Está en la página 1de 19

SOLEMNE DERECHO ADMINISTRATIVO II

Continuando con la materia ya estudiada daremos inicio al estudio de las


etapas del Sumario Administrativo que se componen de 5 etapas.

i. Constitución de la Fiscalía
ii. Etapa Indagatoria
iii. Etapa Acusatoria y de defensa
iv. Etapa resolutiva y,
v. Etapa impugnatoria

SUMARIO ADMINISTRATIVO

I. CONSTITUCION DE LA FISCALIA.

El objeto es poner en movimiento el sumario administrativo, primero


nombrando al FISCAL y el fiscal nombrando al ACTUARIO quien debe ser
debidamente notificado. Asimismo, conocer y resolver si estos funcionarios
nombrados se vieren afectados por causales de implicancia o recusación.

El inicio del sumario y el nombramiento de estas personas se materializa a


través de una resolución que debe emanar de autoridad competente.

La primera “comparecencia” se cita a declarar a los inculpados dentro de


segundo día (2) para que formulen si fuese procedente una causal de
implicancia o recusación que afectare al Fiscal o Actuario. Deberán ser
resueltas en dos días (2) POR EL FISCAL.

CAUSALES DE IMPLICANCIA O RECUSACION

A. Tener el fiscal interés directo o indirecto en los hechos que son objeto de
investigación.
B. Tener amistad intima o enemistad con cualquiera de los inculpados.
C. Parentesco consanguíneo hasta el tercer grado y afinidad hasta el
segundo grado inclusive, o de adopción con alguno de los inculpados.

SITUACION DE LOS INVESTIGADORES Y SUSTANCIADORES

1. SE TRATA DE UN CARGO OBLIGATORIO. En forma general quien se


designa es obligación de este, o sea inexcusable. Sin perjuicio que opere
una de las causales de recusación.
2. DEBE SER IMPARCIAL. Ya que puede declarar de oficio una causal de
recusación en el caso de que le afectare.
3. ACTUARIO. Esta en comisión de servicio para los efectos del
cumplimiento de su función en el sumario.
4. ACTUACIONES EN EL EXTRANJERO. La CGR señala que puede ser
admisible ya que este se puede comunicar con la fiscalía por medios
tecnológicos.
¿Qué debe contener la citación a formular recusaciones?

 En la citación se indica en que calidad es citado


 En la citación se indica que dispone de 2 días para realizar una
formulación respecto a una causal de implicancia o recusación que
afecte al Fiscal o Actuario
 En la citación se indica que la Fiscalía dispone de 2 días para resolver tal
formulación.

II. ETAPA INDAGATORIA

Duración de la etapa: 20 días hábiles, puede ser prorrogable hasta por 60 días.

Corresponde a la etapa de investigación para establecer los hechos y


comprobar las personas que incurrieron en la participación del hecho. El Fiscal
puede utilizar todos los medios que la ley lo ampara para establecer los hechos
y las eventuales responsabilidades.

Su inicio comienza con la resolución que admite a instrucción el sumario y


concluye por regla general con la resolución que lo declara cerrado.

DILIGENCIAS EN LA ETAPA INDAGATORIA

1. Agregar al expediente del sumario documentos públicos o privados a la


investigación, siempre y cuando dichos documentos tengan que ver con
los hechos.
2. Prueba testimonial de funcionarios, estos funcionarios tienen la
obligación de testificar.
- Prueba testimonial de particulares, pueden concurrir
voluntariamente.
- Confesiones, consiste en que un funcionario involucrado en el hecho
declara.
- Careos, declaración de dos o mas personas con el objeto de aclarar
un punto contradictorio
- Ratificación, declaración que confirma una denuncia o una
declaración de la misma persona.

Las declaraciones realizadas deben cumplir con los siguientes requisitos:

A. FIRMA DEL DECLARANTE Y FUNCIONARIO QUE LO RECIBE.


Si el declarante se negare a firmar debe dejarse de manifiesto sin
perjuicio de las medidas de apremio que podrían afectarle al
funcionario publico.
B. INDICACION DEL LUGAR, FECHA Y HORA EN QUE SE REALIZO.
C. INDIVIDUALIZACION DEL DECLARANTE.
D. DEBEN CONSIGNARSE EN LENGUAJE DIRECTO, BREVE Y
RESUMIDO, a menos que el declarante estime necesario que se
transcriba literalmente.
El Fiscal puede negarse a incorporar cuestiones que no incidan
con los hechos investigados, sin perjuicio el declarante tiene
derecho a que se incluyan los dichos que el estime pertinente,
debe manifestarlo por escrito indicando los fundamentos.
E. Inspecciones oculares para observar personalmente los hechos o
antecedentes. Se deberá dejar acta que indica lugar, fecha en que
se practica, el resultado de la diligencia y ser suscrita por el
Fiscal. Si participa otro funcionario por estar encargado de la
dependencia o actuación igualmente deberá suscribirla a menos
que afecte el carácter de reservado del sumario.
F. Informes de peritos. Personas con una determinada especialidad
en una ciencia o arte. El fiscal los puede solicitar para esclarecer
hechos, o establecer grados de participación.
G. Presunciones. Conclusiones ponderadas por hechos que constan
en el proceso. Se requieren que sean fundadas con hechos ya
establecidos a través de otros medios probatorios. Las
presunciones deben ser fundadas, múltiples, directos, precisas,
graves y concordantes.

En cuanto al peso de la prueba le corresponde al Fiscal asi establecerlo, pero si


un medio de prueba es suficiente para establecer un hecho se debe dar el
criterio de “prueba completa”, dicho procesalmente de plena prueba.

MEDIDAS ESPECIALES QUE PUEDE ADOPTAR EL FISCAL

Durante la tramitación del Sumario el Fiscal podrá adoptar las siguientes


medidas especiales preventivas.

A. SUSPENDER LAS FUNCIONES DEL INCULPADO


B. DESTINAR AL INCULPADO A OTRO CARGO DENTRO DE LA MISMA
INSTITUCION Y CIUDAD

Estas medidas concluyen al dictarse sobreseimiento o al emitirse la Vista Fiscal


o Dictamen. En caso de que en el dictamen el Fiscal concluya que es pertinente
aplicar la medida de destitución se puede decretar que se mantenga la medida
anterior antes de aplicar la sanción final.

Ya impuesta la medida preventiva de suspensión y se disponga en la Vista


Fiscal prorroga de esta el inculpado quedara privado del 50% de sus
remuneraciones. Si el inculpado es absuelto o se le aplica una sanción de
menor gravedad tendrá derecho a percibir el total de las
remuneraciones no percibidas.

RESOLUCION QUE DECLARA CERRADO EL SUMARIO

Emana del Fiscal, pone termino a la Etapa Indagatoria. Se dicta cuando la


investigación se encuentre terminada ya sea esclareciendo los hechos y
probando la responsabilidad de los funcionarios o ya sea probar que no existe
responsabilidad por parte de los funcionarios en los hechos objeto de
investigación.
III. ETAPA ACUSATORIA Y DE DEFENSA

Una vez ya agotada la etapa de investigación se representa formalmente los


“cargos” al funcionario que participo en los hechos que su participación
constituye una infracción administrativa. El inculpado tiene derecho a formular
defensas o alegaciones por escrito. Posteriormente de que el inculpado haya
realizado su defensa el Fiscal debe evacuar un informe denominado Vista
Fiscal.

FORMULACION DE CARGOS

Como señalábamos anteriormente consiste en representarle los cargos al


funcionario derivados de hechos de su responsabilidad que configura una
infracción de carácter administrativa. Debe materializarse esta formulación de
cargos en una descripción objetiva de la conducta, precisando y
determinando en relación a los antecedentes que consten en el sumario.

Los cargos deben ser notificados personalmente o por carta certificada donde
trabaje (en el servicio donde ejerce sus funciones) o su domicilio particular.

DESCARGOS

Consiste en las alegaciones o defensas que realiza el funcionario con el


objeto ya sea de reprimir los cargos o atenuar su responsabilidad. Estos deben
ser presentados por escrito en el plazo de 5 días, plazo prorrogable por el o los
inculpados en un plazo máximo de 10 días.

En el descargo podrá fundamentar lo que sea pertinente y acompañar los


antecedentes relacionados con su defensa.

Igual podrá solicitar diligencias probatorias por lo cual se abre un periodo


probatorio que no puede exceder de 20 días. El Fiscal solo recibirá aquellas
pruebas que tengan relación con el esclarecimiento de los hechos.

El Fiscal de oficio puede realizar otras diligencias como medidas para mejor
resolver.

TODOS LOS PLAZOS SEÑALADOS EN LOS PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS CONSTAN DE PLAZOS HABILES, DE LUNES A
VIERNES.

VISTA FISCAL

Ya terminados los plazos de alegaciones, defensas, con o sin respuesta del


afectado, realizadas las diligencias dispuestas por el fiscal y transcurrido el
periodo probatorio si asi fuese procedente se pone termino a la etapa
acusatoria y el Fiscal está obligado a evacuar la Vista Fiscal o Dictamen.
Este instrumento debe ser evacuado dentro del plazo de 5 días.
PARTES DE LA VISTA FISCAL

A. EXPOSITIVA: Se señala la relación de hechos, reseña de cargos y


descargos todo esto de forma breve, en caso de señalar antecedentes
solo basta señalar la foja del expediente.
B. CONSIDERATIVA: Fundamentos de hecho y de derecho que sirven de
base para la determinación del sumario y las responsabilidades
eventuales de los inculpados.
C. DISPOSITIVA: Contiene un resumen de los hechos que fueron
esclarecidos por las pruebas del procedo, se menciona los funcionarios
que participaron y las medidas SUGERIDAS para hacer efectivas
las responsabilidades. Ademas de ello debe indicarse las
circunstancias que agraven o atenúen la responsabilidad.

IV. ETAPA RESOLUTIVA

Una vez que se hayan efectuado todas las etapas anteriormente señaladas se
debe destinar el expediente a la Autoridad Superior con el objeto de que dicte
la resolución que a su juicio corresponda en virtud de los antecedentes, ya
sea aprobando o rechazando la vista fiscal.

Excepcionalmente la autoridad superior podrá ordenar la realización de


nuevas diligencias cuando estime pertinente para completar la investigación
con el objeto de poder tener certeza de los hechos y aplicar las eventuales
responsabilidades pertinentes. Igualmente podrá ordenar la corrección de
vicios del procedimiento que haya incurrido el fiscal y que pudieren afectar
la legalidad de la resolución final. En ambos casos se fijará un plazo para
resolver lo ordenado por la autoridad.

En caso de que se deriven nuevas responsabilidades por las nuevas


investigaciones estas deberán ser notificadas a los eventuales responsables
quienes tendrán un plazo de tres (3) días para realizar las pertinentes
observaciones.

V. ETAPA IMPUGNATORIA

Una vez ya emitida la resolución final esta debe notificarse a los afectos los
cuales tienen el derecho para formular dentro del plazo de cinco días los
siguientes recursos:

a. Recurso de reposición, presentado ante la misma autoridad que dicto la


resolución final.
b. Recurso de apelación, presentado ante el superior jerárquico de quien
dicto la resolución final. Este recurso solo puede ser presentado en caso
de que el recurso de reposición haya sido rechazado.

Estos recursos deben ser fundados y deben ser resueltos mediante la emisión
de un acto administrativo en el plazo de cinco días.
SITUACIONES QUE PUEDEN PRESENTARSE CON MOTIVO DE LA
INSTRUCCIÓN DE UN SUMARIO ADMINISTRATIVO

Por la aplicación del sumario y las responsabilidades que se vieren derivadas


se deba adoptarse otras medidas para hacer efectiva la responsabilidad civil
o penal.

RESPONSABILIDAD CIVIL, ACCIONES.

Se hace efectiva a través de un juicio de cuentas mediante orden de


reintegro o por demanda interpuesta en vía ordinaria.

JUICIO DE CUENTAS: Procedimiento contencioso-administrativo, su objeto es


hacer efectiva la responsabilidad civil de aquellas personas que intervienen en
la administración, recaudación, custodia, inversión de bienes públicos
sometidos a la fiscalización de la Contraloría. Los funcionarios que por
sus actuaciones produzcan un perjuicio al patrimonio estatal se verán
sometidos a este juicio para determinar su responsabilidad.

“Juicio de Cuentas”, el cual se inicia con una demanda, llamada “Reparo” y


cuyo origen puede provenir de:
1. Un examen de cuentas que deben rendir las personas que tengan a su
cargo bienes o que administren fondos de las entidades sometidas a
fiscalización de Contraloría General de la República y cuyo resultado
merezca objeciones no aclaradas satisfactoriamente para el Organismo
Fiscalizador (artículo 95 de la ley N° 10.336), o bien de,
2. un sumario o investigación administrativa de la cual se dedujere una
eventual responsabilidad civil del funcionario que habiendo causado una
falta administrativa ocasionó asimismo un perjuicio patrimonial,
conforme lo dispone el artículo 129, inciso 1° de la ley N° 10.336.

REQUISITOS PARA DAR LUGAR AL JUICIO DE CUENTAS.

1. Se requiere que el sumario administrativo este totalmente afinado ósea


con ya dictada la resolución final con la respectiva aplicación de la
medida propuesta de la autoridad competente
2. Debe contar con la decisión formal del Contralor General o Regional para
elevar los antecedentes al juez de cuentas.

ORDEN DE REINTEGRO: Procedimiento distinto para hacer efectiva la


responsabilidad civil del funcionario que deba reintegrar aquello que haya
percibido de forma indebida. Esta orden se dicta por el Contralor General o
Regional y se hace efectiva mediante descuentos en las remuneraciones,
desahucios y pensiones. Puede ser consecuencia de las revisiones o derivado
de un sumario administrativo.

JUICIO ORDINARIO: Cualquier otro caso de responsabilidad civil y no este


comprendido en los casos anteriores deberá ser conocido por la justicia
ordinaria.
EJERCICIO DE ACCIONES PARA HACER EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD
PENAL

En caso de que producto de la investigación del Sumario Administrativo se


deriven hechos que sean constitutivos de delitos deberán ser puestos en
conocimientos de la jefatura superior para que se realice la denuncia
respectiva. En casos urgentes el funcionario encargado el sumario podrá hacer
la denuncia de inmediato dando cuenta de aquello y entregando copia de la
denuncia al CDE.

INVESTIGACION SUMARIA

¿Cuándo y quien lo ordena?

Este procedimiento se aplica para aquellos hechos a investigar que son de


menor gravedad o importancia.
Puede ser ordenado es el Director Nacional -Jefe superior del servicio- y los
Directores Regionales.

FORMALIDAD DEL PROCEDIMIENTO

De acuerdo con el Estatuto Administrativo en su Articulo 126 se señala que el


procedimiento debe ser breve, concentrado, fundamentalmente verbal y
de todo lo actuado -lo mas importante- es que se levantara un acta general
que firmaran los declarantes. Procedimiento bastante informal.

DATO: Jurisprudencia administrativa ha admitido que se pueden aplicar


normas del procedimiento sumario administrativo a la investigación sumaria
siempre y cuando que no afecte el carácter de breve y concentrado de
la investigación sumaria.

EL EXPEDIENTE DE LA INVESTIGACION SUMARIA: Deberá llevarse foliado


en letras y números conformado por las declaraciones, diligencias, actuaciones
con la firma del investigador.

PERSONA RESPONSABLE

Es llevado por un funcionario publico denominado investigador que es


designado por la autoridad competente quien debe tener el mismo o mayor
grado del funcionario inculpado. El funcionario tiene la obligación de indagar
los hechos, proponer la medida a aplicar ya sea sanción, absolución o
sobreseimiento.

El investigador de oficio puede declararse implicado o recusado por alguna de


las causales de implicancia o recusación que señala la ley 1 debiendo ser
resuelta por la autoridad competente. De todas formas, el investigador
designado podrá fundamentar otro hecho que le reste imparcialidad en la
investigación siendo resuelto como mencionamos anteriormente.

1
Articulo 133 EA.
Los inculpados deben ser apercibidos para formular causales de recusación en
contra del investigador.

En cuanto a su aspecto de la publicidad. El procedimiento es secreto hasta el


termino de la investigación, siendo luego reservado solo para los inculpados y
sus abogados.

TRAMITACION DE LA INVESTIGACION SUMARIA

1. ETAPA INVESTIGATIVA O INDAGATORIA

Reglas por aplicar.

 EN CUANTO AL PLAZO. Debe realizarse la investigación en el plazo


máximo de 5 días, improrrogable contados desde la designación del
investigador.
En caso de que en ese plazo no se de termino a la investigación sumaria
se deberá elevarse a un proceso de sumario administrativo.
Igualmente se deberá elevar en caso de que producto de la
investigación los hechos sean de mayor gravedad a lo esperado. Si se
eleva una investigación sumaria a un sumario administrativo no da la
calidad a un nuevo proceso, ambos procesos forman un solo expediente.
En estos casos el investigador deberá solicitar a la autoridad que ordeno
que se iniciara una investigación sumaria su elevación a sumario
administrativo. La orden que señale que la investigación sumaria se
eleva a sumario administrativo debe materializarse en una resolución
dictada por la autoridad que ordeno la investigación sumaria.
El plazo señalado en el primer punto comprende solo la investigación de
los hechos y la conclusión de estos, luego de aquello el investigador
dispone de un plazo breve para decretar el cierre de la investigación,
sobreseer o formular los cargos respectivos.

 FIJACION DE DOMICILIO. Se deberá dejar de manifiesto un domicilio


dentro del radio urbano donde el investigador ejercerá sus funciones.
Con el objeto de tener un domicilio donde declaren los inculpados

 FACULTADES DEL INVESTIGADOR. Dispone de amplias facultades


estando los restantes funcionarios obligados a colaborar.

2. ETAPA ACUSATORIA

Reglas por aplicar.

 EN CUANTO AL CIERRE. Ya terminado el plazo de investigación el


investigador debe declarar cerrada la investigación y formular los cargos
o solicitar el sobreseimiento.
Si se ha comprobado responsabilidad administrativa por parte del
investigador se deberá notificar al funcionario involucrado con el objeto
de garantizar su derecho a una legitima defensa y posteriormente a
la notificación os autos deben ser elevados a la autoridad superior para
que decrete su decisión.

 SOBRESEIMIENTO. En caso de que el investigador lo proponga debe


remitir los antecedentes a la autoridad que ordeno la investigación
sumaria para que lo apruebe o rechace.

 CARGOS Y DESCARGOS. En caso de que el investigador formule cargos


una vez notificado tendrá el plazo de 2 días para realizar su descargo. Si
este solicitare rendir prueba el investigador le concederá un termino
probatorio que no puede exceder de 3 días.

 NOTIFICACIONES. Deberán realizarse de forma personal, levantar la


respectiva acta de la notificación firmada por el investigador y por el
notificado. En caso de que el notificado se negare a firmar o recibir la
documentación se deberá dejar constancia de aquello
En caso de que el funcionario no fuese habido por dos días consecutivos
en su domicilio o lugar de trabajo se le notificara por carta certificada
dejando constancia en el expediente de las búsquedas fallidas y
acompañando el comprobante de envió de carta certificado de la oficina
de Correos de Chile.
En este caso se entenderá notificado el funcionario dentro de 3 días
desde el envió de la carta. La notificación comprende la resolución que
ha de ser notificada.
En caso de que el funcionario se negare a firmar la acta de notificación
no afecta la legalidad del procedimiento siempre y cuando se deje la
debida constancia en el expediente. En caso de que el inculpado se
encuentre fuere del país se deben agotar todas las diligencias para
averiguar su domicilio que tenga en el extranjero con el fin de remitirse
a el una carta certificada comunicándole la instrucción del procedimiento
o cualquier diligencia.
La ausencia del inculpado no afecta la sustanciación del proceso, no
impide establecer la responsabilidad.
La falta de notificación o notificación viciosa vicia el procedimiento
sumarial por ser esencial.

3. ETAPA INFORMATIVA A LA AUTORIDAD

Se caracteriza por la existencia del Informe.

Ya vencidas todas las instancias, tanto resueltos los cargos, terminado el


periodo de prueba si fuese procedente el investigador deberá emitir dentro de
2 días un informe o vista, donde se hará expresa mención de los hechos,
fundamentos, conclusiones que haya llegado y proponer la medida a aplicar.

4. ETAPA RESOLUTIVA Y LOS RECURSOS

Reglas por aplicar.

 Resolución de la autoridad
Una vez ya emitido el informe del investigador este se debe remitir a la
autoridad que ordeno la investigación sumaria para que en el plazo de dos
días dicte la resolución final, ya sea sobreseyendo, absolviendo o aplicando
la medida disciplinaria que estime pertinente a su juicio.

 Medidas disciplinarias
Puede ser censura, multa y suspensión del empleo, no procede la destitución a
menos que sea por atrasos o ausencias reiteradas sin causa justificada.
D. Si existe reiteración en atrasos o ausencias de mas de dos o tres veces
corresponde al Jefe Superior del Servicio “calificar su naturaleza y carácter”
aun cuando la ausencia no sea de días consecutivos.
D. En caso de que se tratare de una ausencia prolongada en el tiempo debe
instruirse un sumario administrativo ya que la ausencia es de días
consecutivos.
D. Se entiende que una ausencia es justificada cuando la ley asi autoriza a
faltar al trabajo ya sea un feriado, licencias o permisos con goce de sueldo o la
suspensión preventiva.
D. En caso de que la licencia medica haya sido rechazada por el organismo de
salud impide al trabajador gozar de remuneración, pero la licencia prueba
su enfermedad y justifica en principio su ausencia laboral por lo que no puede
aplicarse la medida de expulsión en su contra.
D. La autoridad respectiva -sancionadora- deberá ponderar si las ausencias
reiteradas deben ser castigadas con destitución o otra medida disciplinaria
inferior, pero dejando constancia en la resolución que afine la investigación
sumaria las razones o fundamentos por lo cual considera que se aplique la
respectiva medida correctiva y no expulsiva.

 Situación de ex funcionarios.
Art. 147. Inc. Final. Ley Nº 18.834 señala que si se encuentra en tramitación un
sumario administrativo en contra de un funcionario y este cesara en su cargo el
procedimiento deberá continuar hasta su termino anotándose en su hoja de
vida la sanción que el sumario determine.

 Termino de la investigación por sobreseimiento o absolución.


En caso de que el termino de la investigación determine el sobreseimiento o
absolución la autoridad que ordeno la investigación sumaria deberá dictar una
resolución exenta, aprobando la investigación y sobreseyendo o absolviendo
al inculpado de la responsabilidad administrativa.

 Termino de la investigación por medida disciplinaria o recursos


En caso de que la investigación sumaria determine aplicar medidas
disciplinarias esto se vera materializado a través de la dictación de una
resolución, que tendrá que ser dictada por aquella autoridad que haya
ordenado la investigación sumaria la que deberá ser notificada a los
inculpados, quienes tendrá un plazo de dos días desde la notificación para
interponer un recurso de reposición en contra de la misma autoridad que dicto
la medida o apelación en contra el superior jerárquico que la impuso.

El recurso de apelación deberá ser interpuesto en subsidio de la reposición en


el caso de que el recurso de reposición no fuese acogido. El recurso deberá ser
presentado por escrito siendo fundados. La autoridad competente deberá
resolverlo en el plazo de dos días desde su presentación. Los recursos deben
ser resueltos por una resolución emitida por la autoridad a quien se les haya
presentado, la que deberá ser notificada al recurrente.
Acogida o rechazada la reposición y resuelta la apelación procede a dictarse
una resolución afinatoria que ya sea apruebe la investigación sumaria y
aplique la medida que corresponde.
Si se tratare de una resolución que aplique una sanción administrativa deberá
enviarse a la Contraloría General de la Republica para el tramite de toma de
razón.
Si se tratare de una resolución que absuelve al inculpado, será exenta la
resolución del tramite de toma de razón.

 Vicios del procedimiento.


Estos no afectan la legalidad de la resolución que aplique la medida
disciplinaria cuando incida sobre cuestiones que no tengan influencia decisiva
en los resultados del procedo.

 Toma de razón y notificación


Una vez cumplido el tramite de toma de razón por parte de la Contraloría
General de la Republica el proceso será devuelto al servicio de origen a fin de
proceder a notificar la medida disciplinaria tramitada a el funcionario o los
funcionarios cuya fecha de notificación producida todos los efectos
correspondientes
Posteriormente el expediente de la investigación sumario quedara archivado.

EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

1. Causales de extinción de la responsabilidad administrativa

i. Por muerte.
ii. Por haber cesado en sus funciones sin perjuicio a lo señalado en el Art.
147. Inc. Final.
iii. Por el cumplimiento de la sanción.
iv. Por la prescripción de la acción disciplinaria.

I. Por muerte.

El cumplimiento de las funciones de los funcionarios públicos debe ser un


cumplimiento del trabajo al igual como la responsabilidad, esta no puede
proseguir en caso de muerte.

II. Por haber cesado en sus funciones sin perjuicio a lo señalado en el Art.
147. Inc. Final.

El funcionario podrá presentar su debida renuncia, pero en caso de que el


funcionario este involucrado en un sumario administrativo su renuncia será
retenida por un plazo máximo de 30 días en caso de que por los antecedentes
pueda ser alejado de la institución por medida de destitución.
En caso de que se encontrare un funcionario involucrado en un proceso
sumario administrativo y este cesa en sus funciones el procedimiento deberá
continuar normalmente hasta su afinación, se deberá anotar en la hoja de vida
del ex funcionario la sanción que se le haya impuesto.
El Art. 148. Del EA trata el caso de los funcionarios de exclusiva confianza
donde su remoción se efectuará por medio de una petición de renuncia
emanada por el presidente de la republica o la autoridad que esta llamada a
realizar el nombramiento. En caso de que no presente renuncia dentro de 48
horas de requerido se declarara vacante el cargo.

III. Por el cumplimiento de la sanción


IV. Por la prescripción de la acción disciplinaria

La CGR ha determinado que se debe declarar de oficio la prescripción extintiva


de la acción disciplinaria
El plazo de prescripción de la acción disciplinaria es de 4 años contados desde
la comisión de la acción u omisión que de origen. Art. 158 EA.
En el articulo anteriormente señalado en su inc. 2. Señala que si los hechos
fueren constitutivos de delito la acción disciplinaria prescribirá conjuntamente
con la acción penal.

INTERRUPCION Y SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION

 INTERRUPCION: Cualquiera acción de la autoridad administrativa que


motive la instrucción de un sumario administrativo provoca la perdida
del tiempo transcurrido de la prescripción extintiva.
ART. 159. Señala que las acciones para hacerla efectiva son:
1. Que la administración cese en su omisión en el uso de la acción
disciplinaria e inicie el sumario o investigación sumaria.
2. Si el funcionario incurriere nuevamente en falta administrativa

 SUSPENSION: Se suspenderá desde que se formulen cargos en el


sumario o investigación sumaria correspondiente. Luego el mismo Art.
159. Señala que si el proceso administrativo se paraliza mas de dos años
o transcurrieren mas de dos calificaciones funcionarias sin que se haya
sancionado, continuara corriendo el plazo de prescripción como si no se
hubiese interrumpido.

ELEMENTOS BASICOS DE LA RELACION ESTATUTARIA

“La actividad que desarrolla la dotación de la administración del Estado


para poner en funcionamiento el servicio publico, vinculado tanto al
principio de servicialidad y el principio del estado a satisfacer las
necesidades de la comunidad”.

Es todo tipo de vinculación entre un ente del Estado y una persona física en
virtud del cual el ultimo se compromete a prestar servicios personales al
primero a cambio de una remuneración.
Se entiende por REGIMEN ESTATUTARIO el sistema laboral que rige las
relaciones entre los funcionarios y el Estado. Regula el inicio de la relación,
ingreso. Desarrollo, calificaciones, ascenso, responsabilidad, descanso, etc y
el termino de la relación, el cese de funciones.
Se entiende por funcionario publico toda persona que realiza o
desempeña un cargo publico.

FORMAS DE CUMPLIR LA FUNCION PUBLICA

La persona se puede desempeñar de varias formas:

- De planta
- A contrata
- A honorarios
- En virtud de un Contrato de Trabajo regido por el Derecho Privado.

PERSONAL DE PLANTA

Personal designado para desempeñar un cargo que designa la ley de manera


permanente en la institución.
Se categoriza de la siguiente manera:

1. De Carrera: Estas personas ingresan mediante concurso publico, gozan


de estabilidad en el empleo. Solo pueden ser removidos por las causales del
Art. 146 EA.
2. De exclusiva confianza: Pueden ser libremente designados y removidos
en su cargo por el Presidente de la republica o aquella autoridad facultada para
disponer el nombramiento. Art. 298. Código de Aguas, el director general de
aguas es funcionario de exclusiva confianza del Presidente de la Republica.
3. De alta dirección publica: Son los directivos que están sujetos para su
designación a los mecanismos de la Ley 19.882.

Los cargos de planta del Presidente de la Republica.


 En los Ministerios, los Secretarios Regionales Ministeriales y los Jefes de
División o Jefaturas de niveles jerárquicos equivalentes o superiores a
dichas jefaturas, existentes en la estructura ministerial, cualquiera sea
su denominación;
 En los servicios públicos, los jefes superiores de los servicios, los
subdirectores, los directores regionales o jefaturas de niveles jerárquicos
equivalentes o superiores a dichas jefaturas, existentes en la estructura
del servicio, cualquiera sea su denominación.
 Se exceptúan los rectores de las Instituciones de Educación Superior
estatales que se rigen por la Ley Orgánica Constitucional de Educación y
los estatutos orgánicos propios de cada Institución.

ALTA DIRECCION PUBLICA.


Estos son escogidos por ternas o quinas conforme a la Ley 18.882, pero
pueden ser libremente removidos pagándole una indemnización si
correspondiese.
Tercer nivel Jerárquico de la Alta dirección publica. Características:
 Los cargos tienen una duración de 3 años
 Los funcionarios se mantienen en su cargo mientras se encuentren en
lista 1 de calificaciones
 Al terminar el periodo de función la autoridad facultada para el
nombramiento puede prorrogar su vigencia una vez por 3 años mas
siempre y cuando el funcionario muestre un desempeño tal o llamar a
concurso.
 Concluido el periodo original o el prorrogable el funcionario de tercer
nivel podrá Re concursar o reasumir su cargo de origen cuando
corresponda
 Pueden ser removidos en cualquier momento teniendo derecho a
indemnización en los siguientes casos:
1. Si el cese se produce por petición de renuncia
2. Si el cese de funciones se produce antes de concluido el plazo de
nombramiento o renovación
3. Que no concurra una causal derivada de responsabilidad civil o
penal

En estos tres casos el Alto Directivo Publico tiene a derecho a gozar


de una indemnización equivalente al total de las remuneraciones
devengadas el ultimo mes por cada año de servicio con un máximo de
seis.

ALTA DIRECTIVA PUBLICA NIVELES 1º Y 2º.

El personal de planta puede desempeñarse en la calidad de:


 Titular, se nombran para ocupar un cargo vacante
 Suplente, se designa esta calidad para ocupar aquellos cargos que están
vacantes o cuando el cargo titular no lo desempeñe por un lapso no
inferior a 15 días.
 Subrogante, son aquellos que desempeñan el cargo de titular o suplente
por el solo ministerio de la ley cuando el titular o suplente se encuentren
impedidos de desempeñarlo.

NATURALEZA JURIDICA DE LA RELACION LABORAL ESTATAL: Es de


carácter legal y reglamentaria, no de naturaleza contractual por lo cual no
cabe aplicar las disposiciones de los contratos.

PERSONAL A CONTRATA

Personas que desempeñan laborales permanentes mediante adscripción a


cargos de carácter transitorios.
Estos cargos cesan por el solo ministerio de la ley el día 31 de diciembre de
cada año salvo dos casos:
 Pueden cesar antes:
1. Si el acto de contratación se establece una fecha anterior.
2. O cuando los servicios dejan de ser necesarios.

No cesara el día 31 de diciembre si 30 días antes del plazo se propuso la


prorroga.
La regla general es que solo el 20% de los funcionarios del estado sean a
contrata, pero esto esta en desuso.

PERSONAL CONTRATADO A HONORARIO

Es aquel personal contratado para ejercer laborales que no son habituales en


cada institución o si lo son solo para un cometido especifico.
Los labores esenciales o habituales deben desempeñarse como funcionarios de
planta o contrata.

Consideraciones:

1. No tienen la calidad de funcionarios públicos


2. Se rigen por las normas del contrato que celebren o por las
normas civiles de arrendamiento de servicios inmateriales.
3. No se aplica ni el Estatuto Administrativo ni el Código del trabajo,
sin perjuicio jurisprudencia laboral ha establecido que debe
aplicarse el Código del Trabajo.

PERSONAL CONTRATADO BAJO EL CODIGO DEL TRABAJO

Son aquellas personas que suscriben un contrato de trabajo en virtud de una


norma especial que asi lo autoriza quedando regido bajo este Código. Solo es
aplicable en los siguientes casos:

 Las empresas publicas creadas por ley


 Las corporaciones de asistencia judicial
 El fondo nacional de discapacidad
 El servicio nacional de la juventud

DESARROLLO DE LA RELACION ESTATUTARIA O FUNCION PUBLICA

El desarrollo del funcionario en la administración se desenvuelve en una serie


de hitos como las calificaciones, ascensos, feriados legales, permisos
cometidos, etc.). Y el termino de la relación por causas legales.

N Art./ Requisitos Forma de Acreditación Excepciones


° Norm
a
1 12 a) Ser ciudadano (a) Mediante documentos o Por resolución
EA certificados oficiales fundada y
auténticos: certificado de especificando
nacimiento y un certificado circunstancias,
de nacimiento y “podrá designarse
antecedentes donde consten en empleos
los requisitos de la CPR: a contrata a
- Ser chileno extranjeros que
- Tener más de 18 años posean
- No haber sido conocimientos
condenado a pena científicos o de
aflictiva carácter
especial.” Ver Ley
19.154
2 12 b) Haber cumplido Certificado emitido por No rige respecto
EA con la ley de Dirección General de mujeres
reclutamiento Movilización Nacional.
respecto varones
3 12 c) Tener salud Mediante certificación del Algunos entes
EA compatible con el Servicio de Salud pueden contemplar
desempeño del correspondiente. normas
cargo particulares, más
exigentes, como las
Fuerzas Armadas y
de Orden y
Seguridad
Pública.
4 12 d) Haber aprobado Educación: Si sólo se
EA la educación requiere la enseñanza básica
básica y poseer se debe acreditar con
nivel educacional certificación de la institución
o título de educación donde se cursó
profesional o ese nivel (Colegio o Escuela).
técnico que por En cuanto a la educación
la naturaleza técnica o profesional
exija la ley. mediante el título respectivo.
En algunas materias se
requiere además:
- Inscripción en registros
especiales: por
ejemplo en el caso de
algunas especialidades
en educación,
- Acreditar la aprobación
de certificaciones o
exámenes: como en el
caso de los médicos
que deben haber
aprobado el examen
único nacional.
5 12 e) No haber cesado Se acredita por una
EA en un cargo declaración jurada simple. En
público como este punto el EA tipifica el
consecuencia de delito de presentación de
haber obtenido declaración jurada falsa,
una calificación imponiéndole las penas del
deficiente, o por art. 210 Código Penal.
medida
disciplinaria,
salvo que hayan
transcurrido más
de cinco años
desde la fecha de
expiración de
funciones.
6 12 f) No estar Se consultará por el ente
EA y inhabilitado para Público al Servicio de
54 c) el ejercicio de Registro Civil e Identificación.
LGBAE funciones o
cargos públicos,
ni hallarse
condenado por
crimen o simple
delito.
7 54 a) Tener vigentes Declaración jurada
LGBAE cauciones o
contratos por 200
UTM o más con el
organismo del
Estado, incluye
parientes.
8 54 b) Personas que Declaración jurada
LGBAE tengan calidad
de cónyuge,
hijos, adoptados
o parientes hasta
el tercer grado
de
consanguineidad
y segundo grado
de afinidad
inclusive con las
autoridades y
directivos del
ente público
respectivo, hasta
el nivel de jefe de
departamento o
equivalente
inclusive.

La cedula de identidad acreditara la nacional y los demas datos que contengan.


Todos los documentos con excepcion de la cedula de identidad seran
acompañados al decreto o resolucion de nombramiento y quedaran archivos en
la Contraloria despues del respectivo tramite de toma de razon.
DESARROLLO.

Se encuentra:
 Calificacion
 Capacitacion
 Promocion
 Descanso diario, semanal y anual

CALIFICACION

Consiste en evaluar el desempeño y aptitudes de cada funcionario, esto sirve


para la promocion, ascenco, estimulos e incentivos como tambien para la
eliminacion del servicio. Es responsabilidad y obligacion del Jefe Superior del
Servicio calificar a los funcionarios.

CAPACITACION

Consiste esencialmente a un conjunto de actividades destinadas a que los


funcionarios se desarrollen, complementen, perfecionen o actualicen
conocimientos, destrezas necesarias para hacer mas eficiente el desempeño
de su cargo o al igual sus aptitudes funcionarias

PROMOCION

Procedimiento que tiene por objeto elevar a un funcionario de un rango inferior


a uno superior que se encuentra vacante, previo concurso interno de
antecedentes en la medida que reuna los requisitos para el nuevo cargo y que
no le afecten inhabilidades legales. Se aplica a las plantas, directivos,
profesionales y tecnicos.

Se consideran los siguientes factores para la promocion:


- Capacitacion pertinente
- Evaluacion de desempeño
- Experiencia calificada
- Aptitud para el cargo

ASCENSO

Proceso que tiene por objeto proveer los empleos de carrera correspondientes
a plantas administrativas y de auxiliares.
Es el derecho que tienen los funcionarios publicos que se encuentra en un
lugar preferente de su escalon para acceder al cargo de grado superior que se
encuentra vacante cumpliendo los requisitos legales y no teniendo causal de
inhabilitacion para ocuparlo.

DESCANSO

Se establece de forma diaria, semanal y anual.


- DIARIO: No puede exceder de 9 horas diarias.
- SEMANAL: Limitacion semanal de dias de trabajo (lunes a viernes),
descanso sabado y domingo.
- ANUAL: Feriado anual o vagaciones.

TERMINO

Puede terminar de variadas formas que señalaremos a continuacion:

- CONTRATO DE TRABAJO: Las causales señaladas en los Art. 159, 160,


excepcionalmente 161 y 163 CT.
- ESTATUTO ADMINISTRATIVO GENERAL: Puede terminar por causales
involuntarias, voluntarias, culposas.

I. CAUSALES INVOLUNTARIAS

1. Muerte. Art. 146. G EA


2. Obtencion de pension de invalidez. No esta complementada en el EA, se
requiere un 75% de invalidez.
3. Supresion del empleo. Art. 164. E. EA
4. El termino del periodo legal por el cual fue contratado. Esto opera
respecto a los de contrata sin renovacion
5. Salud irrecuperable o incompatible con el desempeño del cargo. Art.
150. A. EA

II. CAUSALES VOLUNTARIAS

1. Renuncia aceptada por el servicio. Art. 147. EA


2. Obtencion de jubilacion, pension, renta vitalicia. Art. 146. B. EA

III. CAUSALES CULPOSAS

1. Mala calificacion. Leer Art. 150. Letra C) y Articulo 50 EA.


2. Aplicación de medida disciplicaria de destitucion
3. Declaracion de vacante del cargo por perdida sobreviniente de alguno
de los requisitos para el ingreso a la administracion del Estado.
4. Declaracion de vacante por la no presentacion de renuncia respecto de
aquellos funcionarios de exclusiva confianza, a quien se le haya
solicitado y no lo hubiere presentado dentro de 48 horas.

También podría gustarte