Está en la página 1de 6

Isana Garcia

Quijano
395R
1 de agosto 2017

Propuesta

Nos visitó el licenciado Jesús Guillermo Kantún Rivera, quien nos ensaño de la epigrafía
y numerología maya. Casi todo de la clase fue cubierto cómo leer las inscripciones mayas.
También aprendimos algunas palabras mayas. La cosa que me interesaba la más era la pregunta
“¿cómo fue traducido los símbolos mayas?” En respuesta, Lic. Rivera solo podía decir que la
traducción de maya era muy difícil, y que recomendaría el libro Breaking the Maya Code escrito
por Michael D. Coe.
Lic. Rivera tenía razón. La historia de la traducción es complicada, con muchos
participantes y pasando más de 100 años. En exacto, quiero estudiar el labor de Yuri
Valentinnovich Kannur Asif y David Stuart--separado por tiempo, cado supo cuál tipo de
lenguaje escrito y cómo leer los símbolos de los mayas. Mi fuente principal será el libro y la
documental Breaking the Maya Code. Ya está sabido que el texto fue escrito por Michael D.
Coe, además la documental es mostrado por Nova un serie de la emisión Americana PBS (ve a la
bibliografía). Estos hombres yo creo son los más importantes a la historia de traducir el maya
escrito.


Desarrollo

Todo que estará escrito aquí podría haber prevenido si no pasara las acciones de Fray
Diego de Landa. Acerca de 1562, fue él que mandó la quema de los textos Mayas, y puso fin a
los glifos mayas y más. Por el siglo XIX nadie escribía ni leía estos símbolos3. Las obras más
famosas que sobrevivieron son los tres códices mayas: de Desdén, París, y Madrid. Antes de
morir, Fray de Landa mandó también que escribiera un alfabeto maya, que lleva el mismo
nombre de de Landa.
Lo pasó pasó, y por mucho tiempo era creído que nadie pudiera leer ni escribir Maya otra
vez. Por las manos de muchas personas el maya escrito puede estar leído por mucha gente hoy en
día. Unas personas que ayudaron en la procesa de decodificar Maya son Jean-Frédéric Valdec,
Earnst Furstman, y J. Eric Thompson. Ellos fueron los primeros de empezar el decodificar de los
glifos. En el año 1832 Valdec copió lo que ver sobre los muros y en las estelas. “Believing that
Babylonians, Phoenicians, or Hindus had built the Maya cities, Valdec´s drawings even included
Indian elephants” -- figuras que no existían en la era prehispánico américa (Coe, 2008). Acerca
de este tiempo, Earnst Furstman descubrió un códice que ha sobrevivido el fuego de de Landa en
una biblioteca. Con este códice Furstman decodizó cómo leer los calendarios y sus números
acompañados--que los números son datos. Aún la fecha exacta de la creación del universo: 4
ahau, 8 cumku, o 13 de agosto 3.114 a.C. (“Diego de Landa”) También Furstman sacó a la luz
que el maya era una gente muy lista en astronomía y astrología (Coe, 2008). Por ejemplo, en este
códice (de Dresden) hay un mapa del ciclo del planeta Venus.
Pero ya empezó la labor de decodificar los glifos mayas. En París, Francia 1810
Constantine Rafinesque se fijó en los puntos y líneas y los analizó como números. “And that was
the first time anyone had deciphered a Maya hieroglyph” (Coe, 2008).
Y J. Eric Thompson, el quien era reconocido como el padre más sabía de todo el mundo maya
prehispánico. Una porción de su trabajo famoso consistido en organizar los glifos—más o menos
800. Estos glifos se llaman “T-numbers”. Con estes numeros “Thompson had most scholars
convinced that each of the symbols in glyphs stood for entire words or ideas” (Coe, 2008) --que
significan que las inscripciones eran jeroglíficos y cada tenía su propia palabra (Coe, 2012). Él
no podía leer los glifos en exacto, pero era seguro que los solo tenían las significas relevante a la
ideología de los mayas (Richards, 2007). Esta ideología debida de las estelas; con las capturas
aparentes de dioses y sacerdotes. Esta ideología no era permanente, no obstante. Después de leer
una tesis de Tatiana Proskouriakoff en los ´50, tuvo un cambio de pensar (Coe, 2008).
Proskouriakoff dijo que se ha fijado en un adorno en las estelas. Ella supo que los glifos
correlacionan con eventos de dedicación, nacimiento, coronación, guerras, etc. (Coe, 2008). “Her
hypothesis then was that each one of these series [de estela] were the life story of a particular
ruler--it was a dynasty,” (Coe, 2008) o una historia. Todavía ninguna podía leer exactamente los
símbolos, pero podían reconocer que los glifos mayas tenían sentidos además de religión.
El descubrimiento de Tatiana Proskouriakoff tenía ayuda. Ella ha aprendido de Yuri
Knorosov, quien creído que no hay bastante pictografía para todas las palabras del idioma de
maya escrito. O decir, 800 glifos no representan un lenguaje de más de 5.000 palabras. Este
descubrimiento no fue el único de Knorosov. De hecho, la labor de Knorosov es uno de dos que
resolver el caso de cómo leer el antiguo maya.
Knorosov era russo, lo cual era una bendición y maldición. Él era un soldado durante el
fin de la segunda guerra mundial y encontró una copia de los únicos códices en Alemania. Lo
trajo el libro a su hogar de Rusa y unos años después empezó a traducir los códices. Él descubrió
que los glifos mayas son de un silabario--un tipo de alfabeto construido de silabes escritos. “So
scholars assumed that it was a limited, logographic system, with signs for only a few hundred
word. But Knorosov knew that no writing consists purely of one kind of sign… Knorosov
realized the Maya script was also a mixed system, combining word signs and phonetic signs.”
(“The Sounds of the Glyphs”, 2008) Por ejemplo, Knorosov analizó el símbolo del oeste--un
mano sobre un sol con cuatro pétalos. Thompson dijó que este glifo significaba “cumple del sol”
y Knorosov dice que los símbolos corresponden con las palabras el oeste y el sol, o chi y k’in,
cuando combinado la palabra es chik’in--la palabra maya que significa oeste. Cuando propuso su
idea en una tesis y dio a los escolares occidentales, él fue rechazado--especialmente por
Thompson. Es que Yuri Knorosov era ruso--oscuridad detrás de La Cortina de Hierro. Él era el
producto del Partido Comunista. Solo después de conocer con Tatiana Proskouriakoff fue
reconocido Yuri Knorosov y sus labores. Y solo porque ella usó lo que ha aprendido de él y
aplicó con su propio decodificado de las estelas. (Watson, 2013)
Cuando vino Knorosov a La Primera Mesa Redonda (una conferencia Maya), ya ha
empezado a trabajar el joven David Stuart. Stuart es el otro hombre que contribuyó la otra labor
más importante para leer el maya antiguo. Él ha acompañado a sus padres a mesoamérica en el
pasado y mostró interés y talento con los glifos mayas (Lebrun, 2005). Teniendo solo diez años y
cuidaba por Linda Schele, una arqueóloga, Stuart copió y dominó en los glifos mayas. Y a los
doce años él dió su primer discurso en La Mesa Redonda al final de los ´70 acerca de unos dioses
mayas (Lebrun, 2005). Se puede decir que el crecimiento de David Stuart en mesoamérica era el
perfecto salón de aprender.
A los dieciocho años Stuart se ha graduado y estudiaba más maya en el districto colombia
de E.E.U.U. allá él recibió una llamada de The MacArthur Foundation--él ha recibido un
Macarthur camaradería--también se lo llama el premio de los genios (Coe, 2008). A los
dieciocho años, David Stuart es el más joven quien ha recibido este premio. Acerca del mismo
tiempo, Stuart trabajaba con un glifo en específico: uno que en el pasado significaba “contar”
(los números) (Coe, 2008, 2012). Contra la labor de Eric Thompson, Stuart tomó el símbolo de
contar (la cara de un tiburón), u en maya, y lo que descubierto por Stuart es este símbolo tiene
diferentes maneras de ilustrar la misma idea: la cabeza de un hombre, un mono, o un corchete.
Todos de estos símbolos tenían una ilustración diferente de contar, que significa “de él, de ella”
(Coe, 2008, 2012). Stuart había cambiado la práctica de leer los glifos mayas radicalmente para
dos razones: la primera, si hay varias ilustraciones de un glifo, solo se necesita congregarse en
grupos y hacer así pondría más entendido de los T-numbers. Si la cara de un tiburón, hombre, y
mono significan la misma sílaba ¿por qué no podría así con otras sílabas? La segunda razón es
que con este nuevo entendimiento de significado del glifo del rostro del tiburón y qué significa,
hay una nueva luz para interpretar las estelas y los escritos mayas. “Each time a maya scribe
wrote a given word or phrase, he could choose from a variety of signs and combine them in new
ways” (Coe, 2008, 2012). Esto es casi como así las letras modernas se puede ser escrito con letra
de molde o en cursivo.
Con este nuevo conocimiento fue descubierto que los grabados en las estelas y en los
templos y en cualquier lugar son más o menos identificaciones de propiedad (Coe, 2008).
“They´re describing particularly important objects… part of a social process that brings these
societies together” (Coe, 2008). También fue descubierto que el maya escrito describe las
historias de los mayas, las leyendas y las experiencias de hablar con los muertos o sacrificar los
perdedores de guerra. El Popol Wuj, por ejemplo.
Hay más personas que contribuyeron a la historia de decodificar el maya anciano, pero es
porque del trabajo conjunto de Knorosov y Stuart que los arqueólogos descifran los finales glifos
mayas. Por Knorosov, la creencia que los símbolos eran indescifrable jeroglíficos fue roto. Y que
los símbolos llevan un significado más que los cuentos de los dioses. Por Stuart, el
descubrimiento que los glifos son combinaciones de sílabas y diferentes símbolos representan la
misma sílaba fueron la parte final más importante para decodificar el maya antiguo.
Desafortunadamente, Diego de Landa mandó el quemado de los textos mayas, lo cual destruyó
casi toda oportunidad de recoger la habilidad de leer maya antiguo, pero ningún tiene todo el
poder. Se sobrevivieron los tres códices y los grabados, y el espíritu de curiosidad. Por los
esfuerzos de los arqueólogos se puede leer un idioma muriendo hoy en día. Con las labores de
Knorosov y Stuart, ya no es imposible a traducir el maya. Sin sus esfuerzos, el maya escrito sería
solo pictografías del pasado.
Las Fuentes

1. Coe, Michael D. Breaking the Maya Code. London: Thames & Hudson, 2012. Print.
2. Coe, Michael D., Houston, Stephen. Nova: Cracking the Maya Code. Dir. David Lebrun.
Perf. Sarah Holt, Michael D. Coe. WGBH Educational Foundation, 2008. PBS. Public
Broadcasting Service, 8 Apr. 2008. Web. 19 July 2017.
3. The Editors of Encyclopædia Britannica. “Diego De Landa.” Encyclopædia Britannica,
Encyclopædia Britannica, Inc., 20 July 1998.
4. “Time Line of Decipherment.” PBS, Public Broadcasting Service, Mar. 2008.
5. Watson, Matthew C. “Mediating the Maya: Hieroglyphic Imaging and Objectivity.”
Journal of Social Archaeology, vol. 13, no. 2, 17 June 2013, pp. 177–196. Journal of Social
Archeology, doi:10.1177/1469605313483913.
6. Richard, Adams E.W. “Introduction.” The Cambridge History of the Native Peoples of
the Americas, II, Cambridge Univ. Press, 2007, p. 26. Mesoamerica.
7. Lebrun, David. “Breaking the Maya Code.” Night Fire Films, Night Fire Films, 2005.

También podría gustarte