Está en la página 1de 21

EFECTO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, EN ESTUDIANTES

DE 13 A 17 AÑOS DE EDAD, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPO VALDÉS

DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN.

ECHAVARRÍA VÁQUEZ CLAUDIA PATRICIA, Código: 1321899010

BERTA HURTADO MORENO, Código: 1521021221

NIXON FABIÁN MARÍN BEJARANO, Código: 1811028032

GLORIA ESTELA GALLEGO HERRERA, Código: 1811026031

YEDCENIA MESTIZO TRIANA, Código: 11811020387

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

GRUPO 3 A

2019
ÍNDICE

Pág.

1. Título ……………………………………………………………………………….1

2. Resumen ……………………………………………………………………………2

3. Introducción ………………………………………………………………………...3 - 5

4. Planteamiento del problema………………………....................................................5

5. Justificación …………………………………………………………………………6

6. Objetivos………………………………………………………………………..........7

7. Marco Teórico………………………………………………………………………..8-12

8. Referencias…………………………………………………………………………. .13-17
TÍTULO

EFECTO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, EN ESTUDIANTES

DE 13 A 17 AÑOS DE EDAD, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPO VALDÉS

DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN.

1
RESUMEN

El objetivo de este trabajo irá enfocado en investigar de forma experimental, tanto

cuantitativa como cualitativamente, los factores que están presentes en el conocimiento y

consumo de sustancias psicoactivas y su afectación en estudiantes de la institución Educativa

Campo Valdés, de la ciudad de Medellín, de estratos 1 y 2, cuya población está constituida

por 681 alumnos de Bachillerato de los cuales se tomará una pequeña muestra de 10

adolescentes del grado 8° de dicho colegio público, seleccionados por un muestreo

probabilístico por conveniencia; adolescentes con riesgos de llegar a convertirse en

consumidores ya sea pasivos, activos o drogadictos. Comprendemos que las drogas impactan

y modifican múltiples órganos, especialmente el cerebro, con consecuencias más severas entre

los jóvenes.

Dicha investigación se llevará a cabo desde las diferentes teorías psicológicas sobre el

desarrollo evolutivo. Desde Piaget, el adolescente de nuestro estudio ha iniciado ya la etapa de

las operaciones formales, que va desde los 11 /12 a los 16 años o hasta la adultez para otros

autores, .Se infiere que cada infante implicado en un análisis psicológico, a través de una

investigación experimental de tipo cualitativo y cuantitativo, nos determinará las causales

frente a dicha elección que puede resultar definitiva o tentativa para sus vidas y por ende su

futuro y el de la sociedad..

Palabras claves: Consumo, Adolescentes, Sustancias Psicoactivas, Desarrollo.

2
INTRODUCCIÓN

El consumo de drogas y sustancias psicoactivas afectan y modifican múltiples órganos

especialmente el cerebro, generando consecuencias severas para quienes la consumen. El

dispendio de drogas es un fenómeno variable y por años el consumo de opio ocupó los

primeros lugares como principal sustancia de consumo, sin embargo, con el paso del tiempo

el mundo de la drogadicción ha ido evolucionando en cuanto a la creación de nuevas

sustancias nocivas para la salud que se destacan por el número de consumidores y la extensión

de sus mercados. Encontramos la cocaína, la heroína y el cannabis, que son de origen vegetal;

mientras qué, el panorama de las drogas sintéticas es aún más volátil y aquí predominan las

anfetaminas y el éxtasis.

La adicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el

sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo cambios en el

comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son

diversos, dependiendo del tipo de droga y de la cantidad o frecuencia con que se utilice.

Pueden producir alucinaciones, agudizar o perturbar los sentidos, provocar sensaciones de

euforia o desesperación. Algunas drogas pueden llevar a la locura o a la muerte.

Si bien la literatura indica que son diversos los factores que se asocian al consumo de

sustancias (individuales, familiares y sociales), hay poca investigación acerca de la influencia

del contexto, sobre todo, del que rodea a las instituciones educativas, entendido éste como los

espacios de venta y/o consumo de sustancias ubicados alrededor de las mismas, así como

aquellos que se detectan dentro de algunas de las instalaciones, (BETANCOURT, O. D,2011).

3
¿Y cuándo se habla de los adolescentes, que se puede inferir? Habrá que partir de esta

importante pregunta con la intención de comprender ambos temas, la adolescencia y el

consumo. Para Añaños [2006), el colectivo de sujetos llamado “adolescentes" ha sufrido

modificaciones a lo largo de los años; antes, el niño se incorporaba a la vida social

directamente al igual que al trabajo, sin una identidad específica de su etapa. Sin embargo, en

la actualidad el paso de la niñez a la vida de adulto se vuelve cada vez más largo y, por lo

tanto, el periodo de adolescencia pasa la juventud y se extiende más y más. Coleman, J. C., &

Hendry, L. B. (2003).

Cuando se habla de "joven", en muchas ocasiones se usa como sinónimo de adolescente; al

respecto, Fize (2007) menciona que el término adolescente, ya en la antigua Roma solía

confundirse con otros similares, como muchacho o joven. De hecho, el adolescente romano

que iba de los 17 a los 30 años correspondería más, al joven moderno. De acuerdo con Feixa

(1998), es posible distinguir a través de la historia conceptos diferentes, asociados a su vez, a

múltiples modelos sociales: púberes en las sociedades primitivas sin estado; efebos en los

estados antiguos; mozos en las sociedades campesinas preindustriales; muchachos en la

sociedad de la primera industrialización y adolescentes y jóvenes en las sociedades modernas

y postindustriales Coleman, J. C., & Hendry, L. B. (2003).

Por su parte, Shaffer y Kipp (2007) consideran que se da un reconocimiento formal del

concepto como una etapa distinta durante los primeros años del siglo xx, gracias a la difusión

de la industrialización del mundo occidental, pues los jóvenes o adolescentes dejaron de ser

un grupo económicamente activo y pasaron a ser uno pasivo. Por lo que el término de

juventud tal y como maneja hoy en día es relativamente nuevo, y era un privilegio de las élites

4
gobernantes europeas; para el resto de la población, la transición de la niñez a la adultez no

contemplaba una etapa intermedia (Alvarado, 1995).

Al referirse al carácter cronológico de la juventud, Alvarado (1995) encontró que en los

países de la Unión Europea el rango corresponde de los 15 a los 29 años, en Honduras es de

los 12 a los 24, mientras que en México el periodo se ha extendido de los 12 hasta los 34

años, debido principalmente al proceso de modernización y urbanización que sufre América

Latina, Coleman, J. C., & Hendry, L. B. (2003).

Wyn y White (1993), han puesto en claro tres maneras de atrapar la noción de adolescencia en

marcos estrechos y deterministas: a) los esquemas normalizantes que intentan dar solución a los

desvíos de la norma; b) las concepciones categóricas del desarrollo y la identidad; y c) una idea

limitada de los procesos de transición hacia la vida adulta, Juventud, cultura y consumo de

sustancias en contextos escolares. (2011).

A manera de conclusión, la adolescencia es un periodo vital de transición en el que se

presenta una gran cantidad de cambios tanto en el ámbito biológico como en el psicológico,

una etapa en la que el desarrollo formativo, personal o con el grupo de iguales son

fundamentales y de los cuales depende la evolución interna y externa del individuo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5
El consumo de sustancias psicoactivas está presente en nuestro contexto, lo que convierte

al joven en un ser vulnerable de transformarse en drogadicto, generando así mayores

repercusiones negativas tanto para su salud, como conductas delictivas y antisociales. De ahí,

que visualicemos el problema con una estrecha relación entre el consumo de drogas, sus

efectos y lo que ello conlleva: pasar a formar parte de los consumidores activos. Por ser el

consumo de sustancias psicoactivas (spa), uno de los graves problemas que envuelve a la

comunidad, en especial el efecto que este causa en los jóvenes y a su personalidad, es allí

donde se requieren diversas soluciones, pues se trata de uno de los principales indicadores de

la salud mental de la población, ya que las secuelas del uso y abuso del consumo deterioran

no sólo su calidad de vida, su entorno, su familia, sus compañeros de estudio, la comunidad y

por ende a toda la sociedad.

JUSTIFICACIÓN

La problemática de la drogadicción es un tema muy complejo, y determinar la óptica que

lleva a los adolescentes a realizar estas prácticas, podría denotarse desde diversas perspectivas

donde posiblemente existan limitaciones externas e internas, sin embargo, esta investigación

se enfoca básicamente en obtener información sobre los niveles de consumo, tendencias y

factores asociados. Ahora bien, ¿por qué surge la necesidad de investigar los efectos del

consumo de sustancias psicoactivas en el contexto educativo? Por un lado, por el constante

incremento del consumo en especial en esta población, pero, además, porque se le reconoce a

este contexto como un escenario propicio para la instrumentación de acciones preventivas, ya

6
que constituye un espacio de interacción permanente, que permite fomentar y fortalecer

factores de protección entre los estudiantes. Por ello es realizado el planteamiento de la

siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es el efecto de consumo de sustancias

psicoactivas en jóvenes de 13 a 17 años de edad, dentro de las instituciones educativas?

OBJETIVO GENERAL

Determinar y establecer las principales causas sobre los efectos e influencias que tiene el

consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes, específicamente en estudiantes de la

Institución Educativa Campo Valdés.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar y clasificar información sobre las circunstancias que llevan a los estudiantes de

la Institución Educativa Campo Valdés, de la ciudad de Medellín a verse inmersos en el bajo

mundo de la drogadicción.

Caracterizar las tendencias de los hábitos de consumo de drogas de la población estudiantil

de la Institución Educativa Campo Valdés.

7
Recopilar datos que puedan ser utilizados para evaluar y aplicar un plan de acción de las

instituciones educativas en materia de la lucha contra la droga.

MARCO TEÓRICO

El consumo de sustancias psicoactivas o drogas es un grave problema de salud pública y la

causa del mayor porcentaje de las muertes prevenibles en el mundo (Oblitas, 2000); cuando el

consumo de drogas es habitual y concurren determinadas condiciones personales, familiares y

sociales, puede convertirse en farmacodependencia (Miguéz, 1998).

Por tal motivo podemos inferir que las sustancias psicoactivas han asumido protagonismo

entre el público en general, que requiere de un especial cuidado e interés por parte de todos

los entes responsables, sociedad, instituciones y Estado.

La palabra droga ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como

“cualquier sustancia que, al interior de un organismo viviente, puede modificar su percepción,

estado de ánimo, cognición, conducta o funciones motoras”; por lo tanto, aun cuando son

sustancias de uso lícito, el alcohol y el tabaco deben ser consideradas drogas (SSA, 1999) y su

venta a menores de edad está prohibida por las leyes, Chávez-Hernández, A. M., Dr., M. L.,

& Lic., P. D. (2009).

En este sentido, la dependencia a ciertas drogas llamadas legales como alcohol y cigarrillo,

evidencia una problemática social en el incremento de consumo en adolescentes.

8
El consumo de sustancias inicia normalmente por curiosidad, muchas veces bajo la presión

psicológica. En la mayoría de los casos no se pasa del consumo esporádico, que no llega a

constituir un hábito; sin embargo, un cierto porcentaje de individuos pasan a ser consumidores

habituales y, finalmente, adictos. Según lo que consuman padecerán de alcoholismo,

tabaquismo o serán droga-dependientes de otras sustancias. Recalde, M. M., & Recalde, H. E.

(2015).

Procesos propios de la adolescencia, llevan a los jóvenes a experimentar de manera

ocasional el consumo de drogas, sin dimensionar el alcance que pueda tener este tipo de

curiosidad.

Las sustancias calificadas como drogas ilegales son aquellas cuya producción, distribución

y consumo están prohibidos. Se trata de un repertorio muy grande de sustancias, cuyo número

aumenta constantemente, que ejercen efectos muy variados sobre nuestro organismo, todos

ellos nocivos. Por el menor o mayor grado de adicción o dependencia que generan, este tipo

de drogas también se divide en ‘blandas’ y ‘duras’. Recalde, M. M., & Recalde, H. E. (2015).

Por tanto, por la innovación y gran variedad de drogas existentes, así mismo serán notables

las repercusiones negativas para la salud por dicha problemática.

El Informe Mundial de Drogas del 2016, realizado por la Oficina de las Naciones Unidas

contra la droga y el delito, calcula que alrededor de 250 millones de personas de entre 15 y 64

años consumieron por lo menos una droga ilegal en el 2014. En Paraguay, según datos

proveídos por el Observatorio Paraguayo de Drogas de la Secretaría Nacional Antidrogas, el

10,3% de los jóvenes escolarizados ha consumido alguna droga ilícita al menos una vez en su

vida. Centurión-Viveros, Claudia Carolina, & Rodríguez-Riveros, María Isabel. (2017).

9
Para los fines de esta investigación, se considera que el conocimiento es el resultado de un

proceso a través de cual el adolescente se hace consciente de su realidad y se presenta como

un conjunto de representaciones sobre las cuales no existe duda de su veracidad. El consumo

se define como la autoadministración de una sustancia psicoactiva que genera el problema de

dependencia a las drogas y desencadena muchas más consecuencias y efectos nocivos tanto

para el adolescente, su grupo familiar y en general para su comunidad.

Este estudio se lleva a cabo en estudiantes de edades entre los 13 a 17 años, de la

Institución Educativa Campo Valdés, de la comuna nororiental de la ciudad de Medellín, con

el objetivo de determinar qué influencia y dominio tiene el consumo de drogas ilegales, así

como sus causas y efectos, a fin de contribuir al conocimiento y concientización de esta

problemática en la población escolar.

Una investigación que se puede destacar a nivel latinoamericano es la de Chavarriaga.

(2014), en su estudio denominado Consumo de sustancias psicoactivas y comportamientos

violentos en estudiantes de 11 a 18 años. Itagüí, Colombia, quienes determinaron la

asociación entre el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y los comportamientos

violentos en los escolarizados del municipio de Itagüí, 2011.

Para esta investigación se realizó una encuesta a 646 estudiantes, donde el resultado

arrojado fue, la mediana de la edad fue 15 años (Rq3). El 45,6 % son hombres y el 54,3 %

mujeres; el 59,3 % pertenecen a estrato socioeconómico bajo, el 38,9 % medio y el 0,8 %

estrato alto; el 53,4 % manifestó haber consumido alguna SPA; el 46,9 % dice consumir

bebidas alcohólicas durante el último año; el 15,3 % marihuana.

En el presente estudio todas las sustancias consumidas se asociaron y al concertar

variables, la mayoría representaron riesgo para el joven ser autor de comportamientos

10
violentos, siendo esto causante de afectaciones o alteraciones físicas y psicológicas en el

desarrollo del niño y adolescente.

Una importante cuestión para el estudio de las drogas por parte de la política pública es el

grado de riesgo o daño producido por el consumo de cada una de las diferentes sustancias. En

verdad, la idea de que algunas drogas son más dañinas o peligrosas que otras y de que por

tanto requieren más control está implícito en las diferentes estrategias de prevención y en los

programas de control de narcóticos. Aza, J. A. (2017).

No se puede desconocer el lugar que ocupan las drogas legales e ilegales en la sociedad

actual, ya que su venta y consumo siguen siendo un problema para la salud pública.

Las principales drogas sintéticas se asocian al grupo de las sustancias denominadas

estimulantes de tipo anfetamínico y comprenden el grupo de las anfetaminas: anfetaminas,

metanfetaminas y metcatinona, y el grupo del éxtasis. Otras drogas sintéticas

significativamente menos comunes son la efedrina, pseudoefedrina, el fentanilo, el ácido

gamma-hidroxibutírico, la ketamina, la dietilamida del ácido lisérgico, la metacualona y la

fenciclidina Reyes, S. M. (2009). En la actualidad estos grupos de drogas son una moda para

los adolescentes, quienes en su afán de reconocimiento o curiosidad prueban sin en muchas

veces medir las consecuencias que pueden llegar a ser nefastas.

Aunque las relaciones con las drogas son muchas, se pueden establecer cuatro tipos

básicos:

Uso: Es aquel tipo de consumo en el que, por su cantidad, su frecuencia o por la propia

situación física, psíquica y social del sujeto, no se evidencian consecuencias en el consumidor

ni en su entorno. Por tanto, se trata de un uso no problemático. Aquí podría referirse el

ejemplo de las personas que usan la droga a modo terapéutico Aza, J. A. (2017). La

11
importancia de este tipo de consumo es que existe una limitante al creer que no es

problemático y silenciosamente se va convirtiendo en un problema social.

Abuso: Es aquel consumo de drogas en el que, por su cantidad, su frecuencia o por la

situación física, psíquica y social del sujeto se producen consecuencias negativas para el

consumidor o su entorno Aza, J. A. (2017). Provocando graves efectos en la personalidad del

individuo, pudiendo ocasionar la muerte.

Dependencia: En 1964, un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud,

introdujo el término dependencia para sustituir a los de adicción y habituación. Con la

dependencia, el consumo de drogas que pudo haber comenzado como una experiencia

esporádica pasa a ser una conducta en torno a la cual se organiza la vida del sujeto. Aza, J. A.

(2017). Dicho tipo de consumo está relacionado con el uso y dependencia del alcohol y el

tabaco, este último siendo la principal causa de muerte evitable.

Policonsumo: Es la utilización de más de una sustancia, aunque prefiera una de ellas. Es

más habitual el consumo combinado de diversas drogas, ejemplo la ingestión de cantidades

excesivas de alcohol, a la vez que fumar exageradamente tabaco y consumir cocaína, todo en

un mismo periodo para aumentar los efectos Aza, J. A. (2017).

En todo caso, se trata de una pauta de consumo que multiplica los riesgos asociados a las

diversas sustancias que deteriora más rápidamente la salud física y mental del individuo.

Es en este sentido, que la etapa de adolescencia tiene gran relevancia y es allí donde se

debe poner énfasis cuando se trata de futuro y sociedad, ya que los jóvenes son parte

fundamental y la columna vertebral de la cual dependerá el desarrollo de un país.

Ahora bien, desde la teoría del desarrollo evolutivo de Freud se explica, que en los

primeros años de nuestras vidas atravesamos distintas etapas de desarrollo vinculadas a la

12
sexualidad y a distintas fijaciones, y que lo que ocurra durante ellas influirá en el modo en el

que el inconsciente condicione a la persona una vez haya llegado a la adultez.

De donde se puede inferir que la manera de comportarse una persona dependerá del

modo en el que haya afrontado las diferentes etapas de desarrollo psicosexual y los retos

característicos de cada fase, si dichas etapas no fueron bien estructuradas, ya sea por

relaciones familiares inadecuadas, por maltrato físico, represiones etc, pueden dar cabida a

que el individuo busque satisfacer dicha estructuración a través del consumo de sustancias

psicoactivas.

Retomando la psicología evolutiva de Piaget y Vigotsky, mientras Piaget decía que los

niños dan sentido a las cosas principalmente a través de sus acciones en su entorno, Vigotsky

destacó el valor de la cultura y el contexto social, de lo que se infiere que el contexto social de

las personas que consumen sustancias psicoactivas es de gran relevancia para asumir dicha

condición.

Un ambiente cualificado de pobreza, de maltrato, de condiciones inadecuadas para un

buen desarrollo cognitivo y emocional, caracterizan contextos que facilitan que dicha

fenomenología de drogadicción ocurran.

Una teoría reciente que está directamente implicada con el proceso de la drogadicción

es la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, donde el concepto fundamental de dicha

teoría es el de autoeficacia, a través del cual se puede explicar la conducta del individuo.

Bandura propone la existencia de tres sistemas implicados en la regulación de la

conducta: 1. Estaría constituido por el acontecimiento o estímulos externos, que afectaría a la

conducta principalmente a través de los procesos de condicionamiento clásico. 2. Las

13
consecuencias de la conducta en forma de refuerzos externos, y que ejercerían su influencia a

través de los procesos de condicionamiento operante o instrumental. 3. Los procesos

cognitivos mediacionales que regularían la influencia del medio, determinando los estímulos a

los que se les prestará atención, la percepción de los mismos y la propia influencia que estos

ejercerán sobre la conducta futura

La teoría del aprendizaje social rechaza la existencia en la persona de factores fijos,

como pueden ser una personalidad predisponente o factores intrapsiquicos. Para esta teoría

algunos determinantes importantes que facilitan la drogadicción son los eventos vitales

estresantes, presiones, el trabajo, la familia, el papel de las redes sociales y el apoyo social que

tiene el individuo, considera que estos factores varían a lo largo del tiempo, e igualmente

varia su influencia de uno a otro individuo.

En síntesis, las teorías de Vigotsky y Bandura son de tipo ambientalista, mientras que

las teorías de Piaget y Freud son de tipo organicista, Desde nuestro punto de vista

consideramos que a pesar de las contradicciones son complementarias en la medida en que se

pueden aceptar factores intrapsiquicos, generados desde las teorías organicistas, que pueden

ser moldeados por el ambiente y que lo pueden explicar las teorías ambientalistas.

REFERENCIAS

14
Aza, J. A. (2017). Drogas y políticas públicas: ¿legalización o prohibición? Retrieved from

https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co.

BECERRA ROMERO, América Tonantzin y HERNANDEZ CRUZ, Diego Armando.

Fascinación por el poder: consumo y apropiación de la narcocultura por jóvenes en

contextos de narcotráfico. Intersticios sociales [online]. 2019, n.17, pp.259-285. ISSN

2007-4964.

Bergman, M. (2016). Drogas, narcotráfico y poder en américa latina. Retrieved from

https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Berrocal Narváez, Neila Esther, Ocampo Rivero, Mónica, & Herrera Guerra, Eugenia. (2018).

Determinantes sociales en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes

universitarios en 2016. Enfermería: Cuidados Humanizados, 7(2), 12-35.

https://dx.doi.org/10.22235/ech.v7i2.1644

Camejo, L. R., & Abella, M. (2009). La drogadicción un tema de preocupación global.

Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Camejo, L. R., & Pupo, P. Y. (2009). Características de las drogas ilegales, conocimientos y

repercusión en un área de salud del hospital de bartle. Retrieved from

https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

15
Camejo, L. R., & Góngora, N. R. (2009). Valoración sobre los conocimientos que tienen los

adolescentes sobre las drogas ilegales, sus características y repercusión en el cmf 7-

02 de la policlínica docente manuel fajardo rivero. Retrieved from

https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Carmiol, B. A. M., Bejarano, O. J., & Mora, E. A. (2006). Análisis del consumo de drogas en

adolescentes escolarizados de costa rica, 1999. Retrieved from https://ebookcentral-

proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Castaño-Castrillón, José Jaime, García, Stefanía, Luna, Javier, Morán, Milena, Ocampo,

Daniel, & Ortíz, Laura. (2017). Estudio de factores asociados y prevalencia de

consumo de sustancias psicoactivas ilegales en estudiantes de una universidad

colombiana. Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 23-30.

https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.56471

Centurión-Viveros, Claudia Carolina, & Rodríguez-Riveros, María Isabel. (2017).

Conocimiento y consumo de drogas ilegales en estudiantes de un colegio público.

Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 15(2), 14-20.

Chavarriaga, M. (2014). Consumo de sustancias psicoactivas y comportamientos violentos en

estudiantes de 11 a 18 años. Itagüí, Colombia. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n5/v17n5a01.pdf

16
Chávez-Hernández, A. M., Dr., M. L., & Lic., P. D. (2009). Consumo de drogas en

estudiantes del nivel medio superior de la universidad de guanajuato. Retrieved from

https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Coleman, J. C., & Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia (4a. ed.). Retrieved

from https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Cruz, M. D. C. S. L., León, P. B., & Angulo, R. E. A. (2018). Lo que hay que saber sobre

drogas. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Fernández Cruz, Manuel, Gijón Puerta, José, & Lizarte Simón, Emilio Jesús. (2016).

Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de magisterio y sus creencias

acerca de la educación preventiva. Acción Psicológica, 13(1), 67-78.

https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.1.17419

González Gómez, C., Arazo Guerrero, O., Álvarez García, A., Martin Pacheco, JF., &

Campello Márquez, E.. (2017). Estabilidad de metabolitos del cannabis y cocaína en

orina conservada a -20 °C en laboratorio de Armada (San Fernando), durante un

periodo de tiempo superior a 1 año. Sanidad Militar, 73(2), 97-99.

https://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712017000200004

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?

id=abusodesustanciasyladependenciadesustanciasqumicas-90-P04746.

17
Instituto andaluz de la juventud UDS. Jóvenes andaluces de zonas urbanas; estudio de los

factores de riesgo del comportamiento violento; 2003.

Juventud, cultura y consumo de sustancias en contextos escolares. (2011). Retrieved from

https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co.

La guerra contra las drogas en el mundo andino: Hacia un cambio de paradigma. (2009).

Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Laserna, R. (2004). Drogas ilegales y ciencias sociales. en: Economía política de las drogas:

lecturas latinoamericanas. p. 3-11. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.co

 Ministerio de Justicia. Dirección Nacional de estupefacientes. Estudio Nacional sobre

consumo de sustancias Psicoactivas en Colombia. Bogotá D.C; 2008.

 Ministerio de la Protección Social, ICBF, MDI y DNE. Estudio nacional de consumo de

sustancias psicoactivas en adolescentes en conflictos con la ley en Colombia. Bogotá:

2009.

Ministerio de protección social, Instituto colombiano de bienestar familiar, Ministerio del

Interior y de justicia, Dirección Nacional de estupefacientes. Estudio nacional de

18
consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflictos con la ley en

Colombia. Estudio Nacional. Bogotá; 2009.

19

También podría gustarte