Está en la página 1de 2

Consolidación del capitalismo moderno (1945 – 1986)

Durante este periodo se dio paso a un gran cambio y crecimiento estructural para el
pueblo colombiano ya que durante los años 1945-1986 el producto Interno Bruto (PIB) se
multiplico en 7 puntos, es decir, que la tasa de crecimiento anual fue de 4.8%, así mismo
la población experimento un crecimiento anual del 2.5%. Teniendo en cuenta el descenso
en mortalidad por mejoras en medicina multiplico la población en gran escala

Durante este transcurso de este tiempo además se produjo la disminución en el sector


agropecuario permitiendo la consolidación de demás sectores como (Industria
manufacturera, sector transporte, sector financiero, sector de telecomunicaciones y
demás servicios). Gracias a todas estas transformaciones se consolido el trabajo
asalariado típico de estas economías y así fue como el sector primario paso de representar
el 61.6% en el año 1938 a un 33.8% para el año 1984, caso contrario de sectores
secundarios y terciarios donde se produjo aumento representativo.

Teniendo en cuenta lo cambios en estructura regional se puede decir que las regiones
como Valle, Tolima, Bogotá vieron los inicios a una agricultura moderna, en cambio en la
costa atlántica dicho desarrollo se produjo en el sector ganadero. Para el intervalo de
tiempo durante los años 1950 y 1973 Bogotá seguía posicionándose como una de las
actividades económica más importante a nivel nacional; sin dejar a un lado que los
departamentos cafeteros perdieron importancia.

La capacidad de generación de divisas estaba amarrada a la evolución respecto a los


precios del café, teniendo en cuenta que existía una importante relación entre ciclos
internos y externos colombianos reflejando las políticas adoptadas en los diferentes
periodos relacionados a continuación:

El primer periodo es definido con el alza de los precios del café durante la posguerra,
seguido de la baja de los precios del grano internacionalmente, sin dejar de reconocer el
crecimiento satisfactorio de este sector, mientras que en el siguiente periodo se
desacelera la producción industrial.
Para el año 1936 fue dada la necesidad de una reforma constitucional para dar espacioa la
intervención estatal y fue así como se vio la necesidad de crear organizmos orientados a
racionalizar cada uno de los procesos económicos. (Consejo nacional de economía, junta
de defensa económica nacional, comité de expertos financieros, comité de desarrollo
económico y consejo nacional de planeación. Dentro de toda esta evolución es importante
destacar las reformas laborales de la posguerra, durante la administración de Ospina
Perez su fundo el instituto de seguros sociales mediante la ley 90 de 1946, para el año
1968 se creó el instituto colombiano de bienestar familiar, fue así como estas reformas
marcaron una gradiente etapa definiendo todos los beneficios laborales de los
trabajadores.

También podría gustarte