Está en la página 1de 10

Instituciones de Colombia en Desarrollo de los Compromisos Ambientales Nacionales e

Internacionales.
Colombia al ser uno de los países Pioneros en la construcción de los mecanismos
ambientales, ha podido intervenir en diferentes cumbres, conferencias, protocolos y
acuerdos, empezando por la creación del Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INDERENA) creado por el decreto 2420 de 1968, con el fin de reglamentar,
administrar, e implementar la política ambiental y el desarrollo verde en Colombia,
ayudando así a crear el concepto de ambiente en el Gobierno, seguido de la asistencia a
la 1º cumbre de la Tierra en Estocolmo, con lo cual se empieza a pensar en el medio
ambiente como patrimonio común con la ley 23 de 1973, y seguido de la expedición el
Primer Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y Protección al Ambiente
con el decreto 2811 de 1974 armonizando así la legislación dispersa, sobre gestión
ambiental y siendo la norma integradora de legislación ambiental en América latina y
norma principal en el país, estableciendo el ambiente como patrimonio común y de
utilidad pública e interés social, al pasar de los años con diferentes reformas se logra
construir un código solido con temas de recursos forestales, educación ambiental,
cuidado de la fauna silvestre y la restauración del ambiente para la conservación de la
salud humana.

En esta primera etapa Colombia preserva los ecosistemas, crea áreas protegidas y
expide normas de calidad ambiental, así como otras de prevención para l protección de
la salud pública, en el que “los impactos por las actividades humanas ya que un
escenario reducido en aspectos ambientales se tenían como potencial, improbable y
lejanos” [ CITATION ges14 \l 3082 ], aunque tan solo medio siglo mas tarde, como
consecuencia de la industrialización y crecimiento económico exponencial se ve el
deterioro de los ecosistemas y de la calidad ambiental

En 1991 con la Constitución Política, considerada la carta que le dio un reconocimiento


al medio ambiente la cual estructuró y regularizó la protección ambiental a través y
establecido los deberes del Estado en la protección de la biodiversidad e integridad del
medio ambiente, en la cual se construyó un orden público ecológico nacional, por
cuanto se fijan varios preceptos sobre la materia:

“(art. 1°) la prevalencia del “interés general”; (art. 8°) deber de proteger “riquezas
ambientales”; (art. 49°) “saneamiento ambiental”; (art. 58°) “función ecológica de la
propiedad privada”; (art. 63°) calificación de los “parques naturales” como bienes
“inalienables, imprescriptibles e inembargables” (art. 67°) fomentar la “educación en
protección del Medio Ambiente” (art. 79°) derecho fundamental a “gozar de un
ambiente sano, la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el
logro de estos fines”, sumado a este, el Artículo 80°, nos muestra uno de los deberes del
Estado y como este deberá planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos,
donde además deberá prevenir factores de deterioro ambiental, imponer sanciones
legales y exigir que los daños causados sean reparados, cooperar con otras naciones en
la protección de ecosistemas situados en zonas fronterizas; (art. 95°) establece los
deberes de la persona y del ciudadano, al proteger y velar por la conservación y
protección ambiental, y buen manejo de los recursos naturales del país; (art. 215°) la
posibilidad del Presidente de la Republica de decretar estado de emergencia ante una
“amenaza ecológica”. Vale recalcar que la Corte Constitucional ha catalogada a nuestra
carta política como una “Constitución Ecológica” y elevando al “ambiente” como un
derecho fundamental”. [ CITATION Con91 \l 3082 ]

Se establece una función ecológica, donde se señalan los deberes del estado frente a los
derechos ambientales para los habitantes del país, y empieza la formulación de políticas
publicas ambientales, de esta forma vemos como Colombia ha pasado por “Estocolmo,
el Informe Brundtland, la convención de Rio (1992), así como por la comisión
latinoamericana y del Caribe sobre Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible“
[ CITATION Min12 \l 3082 ] para establecerse como el país Pionero en temas de Ambiente
y sostenibilidad de la Agenda 21, para así empezar con el desarrollo de los objetivos del
Desarrollo Sostenible, objetivos que van en pro de la profundización en cuanto a la
integración del Elemento Social, Economico y Ambiental, para que sean de aplicación
Universal, y con una implementación Nacional, centrándose en el desarrollo del
presente y la conservación de los recursos Futuros, así como de la seguridad
alimentaria y el manejo Integral del agua y los océanos.

Colombia busca que los informes sobre los diversos ecosistemas que se observan en los
territorios colombianos, sean razón de conocimiento y discusión frente a los demás
países en temas como bien lo pueden ser “Gestión, interacción política con sectores de
acción pública, y así mismo declara los propósitos de conservación y uso sustentable del
patrimonio Natural del País”[ CITATION Min121 \l 3082 ].

A partir de estos informes se empieza a tomar en Colombia la concepción de que el


modelo económico es insostenible y que debe cambiarse el tipo de economía, la
producción de los mercados, la tecnología, la educación para empezar a entender la
complejidad de los temas tanto sociales como económicos, buscando el desarrollo de
una nueva cultura donde el medio ambiente debe ser tenido en cuenta.

El trabajo en materia ambiental la constitución es el primer gran paso ya que su


contenido verde ayuda con la implementación en 1993 de la creación de las
gobernanzas ambientales que será administrada por corporaciones autónomas
regionales, y al mismo tiempo con la ley 99 de 1993 la creación del (SINA) y el
ministerio del medio ambiente que en conexidad con el consejo nacional ambiental
lideran las políticas, planes y programas ambientales y desarrollando el concepto de
Desarrollo Sostenible como aquel que: “conduzca al crecimiento económico, a la
elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos
naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de
las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades"
[ CITATION pol94 \l 3082 ]

Junto con esto se crea en 1994 el decreto 1753 siendo este uno de los avances más
importantes de Colombia en desarrollo de la obligatoriedad de las licencias ambientales
para el desarrollo de obras, de industrias, o de actividades que conlleven la generación
de un deterioro al ambiente y los recursos, así como la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992, es ratificada por Colombia
mediante la ley 164 de 1994.

Colombia a raíz de esto se plantea objetivos como lo son: “1) la actualización de


conceptos de mitigación del daño al medio ambiente dentro de todo el sector educativo,
2) incluir la educación ambiental en todos los sectores de la economía, 3)
establecimiento de instrumentos de dialogo con las diferentes comunidades, 4)el
fomento del equilibrio entre la sociedad, la cultura, y el ambiente, en mira del concepto
de sostenibilidad” [ CITATION lin \l 3082 ]

para 1995 se crea dentro de la Procuraduría General de la Nación, una delegación propia
de asuntos ambientales con labores encargadas en pro de la defensa del ambiente, y
para el 2000 la ratificación del protocolo de Kioto mediante la ley 629, desarrollándose
así situaciones en que el ambiente debe dejarse de tratar como un límite simplemente
nacional estatal, y se conecta al sector privado, dándole una visión de utilidad al medio
ambiente, y buscando la sostenibilidad a través de las empresas privadas.

En 2003 Se crea un nuevo ministerio siendo este el de ambiente, vivienda y desarrollo,


Con el fin de contribuir con el desarrollo sostenible creando políticas, planes,
programas, proyectos y regulaciones en materia ambiental. (Colombia, seguimiento
agenda 21), se da una perdida en la posición política ambiental, así como la creación de
nuevas áreas protegidas.

Contando además con un proceso sancionatorio ambiental ley 1333 de 2009, no se le ha


prestado la debida atención e importancia cuando se cometen infracciones de tipo
ambiental.

En comparación con otras áreas del derecho como el derecho penal el cual busca
castigar aquellos que violenten las normas de convivencia o de conducta, siempre a
partir de un principio de proporcionalidad o de imparcialidad. El derecho ambiental por
otro lado, busca que cuando se cometa y determine una responsabilidad dada por una
infracción ambiental, sea motivación de un acto administrativo sancionatorio, el cual
impone infracciones las cuales son de tipo preventivo pues busca en lo minino posible
evitar que se atente contra el ambiente. Según JESÚS MARÍA ACEVEDO MAGALDI,
“Colombia es un Estado Social de Derecho, y al ser un estado donde imperan las
normas, debe ser también un estado donde se garantice que los poderes exorbitantes de
la administración no perjudiquen a un ciudadano de forma injustificada e ilegal, o que
tenga que cargar con cargas más pesadas que las que está obligado por mandato legal,
haciendo referencia a la teoría de las cargas públicas ya bien decantada por el máximo
órgano constitucional, en materia de imposición de sanciones por la comisión de
infracciones a la normatividad ambiental vigente aún no se ha desarrollado un esquema
serio y profundo” [ CITATION Ace13 \l 9226 ]

Colombia hasta el año 2012 emitía tan solo el 0.37% de emisiones globales, pero es uno
de los países que como se habló antes es más vulnerable al cambio climático, y se ve
afectada en cuanto a la reducción de capacidades para la producción de servicios
ecosistémicos que garanticen la supervivencia y el bienestar humano, Colombia como
país en vía de desarrollo, es impulsada por tener prácticas y tecnologías que son bajas en
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, y aun teniendo una baja emisión busca
contribuir con la Mitigación de los daños ambientales y se asegura de siempre estar en
competitividad económica frente a los demás países y se crea la Estrategia Colombiana
de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), programa que busca el desarrollo a partir de
la mitigación de los GEI pero maximizando la economía del país y se contribuya con el
desarrollo tanto económico como social.

Colombia a través de los años ha buscado el desarrollo sostenible, y el crecimiento en lo


que respecta s la creación de un ambiente propicio para la inversión, uno de los pasos
que se ve en Colombia es el PND 2010-2014 en el que se habla de una gestión
ambiental y del riesgo, para que el país sea sostenible económicamente y se garanticen
los derechos como el de la seguridad de las comunidades en desarrollo.

Con la ratificación del Acuerdo de Paris y a través de las instituciones nacionales,


Colombia desarrolla un Fondo para la paz y el Desarrollo Sostenible el cual se da a
través del proyecto Colombia Sostenible, buscando el mejoramiento en la protección d
bosques y la biodiversidad, asi como la lucha contra el cambio climático, esto con el fin
de proteger el 51% de territorio boscoso que tiene el país, a que son claves para cumplir
con los objetivos de Paris, en cuento a la emisión de gases Efecto Invernadero, la
purificación del aire y el mejoramiento de la calidad de vida.

En Pro de lo anterior se dan Alianzas para frenar la Deforestación, ya que el “11% de


las emisiones globales son causadas por la deforestación” [ CITATION Min \l 3082 ], y se
enmarcan estas alianzas dentro de la agenda Lima-Paris, con el fin de integrar diferentes
actores que asuman el liderazgo en acciones que de mitigación frente al cambio
climático, siendo Colombia uno de los Estados parte en asumir esta responsabilidad.

Mediante la adopción del Decreto 298 de 2016 se llevó a cabo un proceso de análisis y
creación del Sistema Nacional de Cambio Climático, en la cual se ha de reunir a las
entidades privadas como estatales que trabajen en pro del cambio climático, con fines de
coordinación de esfuerzos de instancias de orden regional, nacional e internacional en
torno al cambio climático, la articulación de iniciativas de cambio climático en
entidades publicas y privadas de diversos sectores económicos, así como la oportunidad
de identificar las oportunidades de favorecimiento de acciones derivadas de adaptación
al cambio climático.
La contribución de Colombia, referente a parís se ha venido accionando con el
desarrollo bajo en carbono, proyecto que realiza una Calculadora de Carbono 2050,
planes de acciones, y la implementación nacional de la estrategia REDD+, así como la
visión de la amazonia, buscando la reducción del 20% de los Gases de Efecto
Invernadero (GEI) analizando “los costos, la transformación y modernización de la
economía en que ninguna medida cueste mas de 20 dólares por tonelada de
CO2”[ CITATION Min15 \l 3082 ] , todo esto encaminado a las metas del periodo 2030,
donde se proyecta que puedan verse reflejadas las primeras contribuciones para el
periodo 2020-2030, pero igual condicionándose a reducir en al menos el 30% de las
emisiones antes de 2030 con la cooperación Internacional.

Colombia a partir de la opinión Consultiva OC-23/17 de la Corte Interamericana, da el


reconocimiento de la relación que debe coexistir entre el medio ambiente y otros
derechos humanos, y que se habla de que la degradación del medio ambiente, afecta
directamente el goce de otros derechos humanos, donde se reconoce lo siguiente:

 Multiplicidad de sistemas de protección a los derechos humanos que reconocen el


derecho al medio ambiente como un derecho en sí mismo como fundamental.
[ CITATION COR \l 3082 ]
 La vulneración de diferentes derechos fundamentales, por violar el derecho al medio
ambiente en si mismo, lo cual debe conllevar a que los estados busquen el
cumplimiento de las obligaciones de respeto y garantía a este derecho [ CITATION
opi \l 3082 ]

Así mismo la opinión consultiva hace referencia al pacto de san salvador ya que este
establece bajo el articulo 11 lo siguiente

“1. Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con
servicios públicos básicos. 2. Los Estados parte promoverán la protección,
preservación y mejoramiento del medio ambiente.” [CITATION Art \l 3082 ]

Y en conexidad se debe tener en cuenta el artículo 26 de la convención americana,


donde se protegen derechos económicos sociales y culturales.

“Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen
sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente
Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio
de sus funciones oficiales” [CITATION Art1 \l 3082 ]

Que para fines del artículo es importante ya que es uno de los medios por los cuales se
ha podido recurrir para la protección del derecho a un ambiente sano, el cual debe ser
tenido en cuenta tanto individual como colectivo, ya que es de constitución universal y
es un derecho que se le debe tanto a las generaciones presentes como a las futuras.

La violación de este derecho trae consecuencias a otros derechos como bien lo pueden
ser el derecho a la salud, la integridad, la vida entre otro, y la degradación del medio
ambiente es causante de daños irreparables a los seres humanos, y cuando el estado
garantiza el medio ambiente sano, garantiza la existencia de la humanidad, y se debe
proteger o garantizar en pro de otros derechos susceptibles a la misma degradación
ambiental.

La opinión consultiva clasifica este derecho de dos formas:

1. Los derechos cuyo disfrute es particularmente vulnerable a la degradación del medio


ambiente, también identificados como derechos sustantivos[ CITATION opi1 \l 3082 ]
2. Los derechos cuyo ejercicio respalda una mejor formulación de políticas
ambientales, también identificados como derechos de procedimientos[ CITATION Opi \l
3082 ]

La Corte debe pronunciarse sobre las obligaciones tanto sustantivas como de


procedimiento de los Estados que sean parte de los convenios, acuerdos, que traten
sobre la protección del medio ambiente como deben ser los deberes de garantía y
respeto a la vida y la integridad personal, en base al derecho al medio ambiente.

Hay que tener en cuenta que en términos de jurisdicción la convención americana


determina las obligaciones de los estados respecto de la protección del medio ambiente
de la siguiente forma:

 Obligación de respetar y garantizar los derechos consagrados en dicho instrumento a


toda persona
 Responsabilidad que acarrea a los estados por conductas que les puedan ser
atribuibles y se aleguen violatorias de derechos
 La convención americana no limita la protección de derechos humanos al espacio
territorial, y se incluyen las situaciones más allá de los limites territoriales par que
sean protegidos
 La convención abarca todas las situaciones en que el estado deba ejercer autoridad o
un control efectivo sobre las personas.
 Los estados deben velar por que su territorio no sea utilizado de modo que pueda
causar daños mayores al medio ambiente, tanto de su territorio como del de los
demás estados, creando así la obligación de evitar causar daños transfronterizos.
 La obligación de los estados respecto a la creación de medidas necesarias para evitar
las actividades que no desarrollen actuaciones en pro de las personas tanto dentro
como fuera de su territorio

Como antes se habla la corte habla de deberes transfronterizos en su párrafo 35, donde
da una ampliación del marco que Colombia expone, en el cual se habla de que en aras
del interés general las opiniones no deben limitarse [ CITATION opi2 \l 3082 ]al territorio
por las cuales son instauradas, y esta solicitud traspasa el interés de los estados parte del
convenio de Cartagena, y no limita su concepto al medio ambiente marino, sino que lo
amplia a todo el medio ambiente.

Dando de esta forma la corte una interrelación entre los derechos humanos y la
protección del ambiente, ya que se deben tener relación entre el preámbulo del
protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en lo que
refiere a los derechos económicos sociales y culturales o el protocolo de san salvador,
con los derechos civiles y políticos en los que se habla del reconocimiento de la
dignidad de la persona, a través del derecho a un ambiente sano y se entiende el medio
ambiente como:

“El derecho humano a un medio ambiente sano se ha entendido como un derecho con
connotaciones tanto individuales como colectivas. En su dimensión colectiva, el
derecho a un medio ambiente sano constituye un interés universal, que se debe tanto a
las generaciones presentes y futuras.”

Así mismo la corte toma en cuenta que la violación del derecho a un ambiente sano no
solo afecta a personas determinadas sino también indeterminadas, y en situaciones de
vulnerabilidad, donde se les reconoce que los daños ambientales son más evidentes en
poblaciones que se encuentren en mayor vulnerabilidad, y le da la obligación a los
estados de crear programas de participación ciudadana en materia ambiental [ CITATION
opi3 \l 3082 ]

Colombia con la opinión consultiva no mide el posible alcance que iba a tener y se
hablan como antes se ha dicho de una opinión transfronterizos y de aplicación general
para todos los estados parte, donde se da a entender que los diferentes ordenamientos
jurídicos deben velar por los derechos ambientales que hacen parte de los económicos
sociales y culturales, y con esto se dice que si por ejemplo “los estados pretenden
construir grandes proyectos por ejemplo en lo que seria el caribe este debe tener todas
las medidas necesarias para evitar que los otros estados se vean afectados, cumpliendo
con los principios de prevención y precaución.” [ CITATION opi4 \l 3082 ]

Colombia se ve obligada a implementar diversos estudios del por qué en el plan


nacional de desarrollo 2018-2022, el cual muestra un cumplimiento de meta del 20% de
reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en comparación con el año anterior, es
un indicador devastador tanto para nuestro territorio como para el mundo puesto que es
un bien común para todos, frente a un indicador de deforestación de casi 900 hectáreas,
es decir que el gobierno no está cumpliendo con sus compromisos ambientales pactados
ante la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático, el cual fue de
aumentar y clarificar la reducción de emisiones por sectores, este indicador aparece en
el apartado ‘’Biodiversidad y Riqueza Natural: activos estratégicos de la nación’’, lo
cual causa mucha duda frente a la frase ‘’ producir conservando y conservando
produciendo’’, el cual según el PND impulsa acciones que permitan el equilibrio entre
la conservación y la producción.

Así mismo se plantean para el 2018 objetivo de mitigación del cambio climático siendo
estos acordes a las regulaciones internacionales y nacionales, ya que Colombia es uno
de los países en ocupar el ranking número 10 en los países más vulnerables al cambio
climático, se opta por seguir 5 objetivos del desarrollo sostenible en torno a:

La producción y consumo responsables (objetivo12) creando criterios ambientales, para


que los sectores puedan revisar y aumentar de manera significativa sus licencias
ambientales cumpliendo los estándares internacionales en mitigación de daños
ambientales. Así mismo la implantación de hidroeléctricas, minas, pozos, y carreteras
que contribuyan en la mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
La acción por el clima (Objetivo 13), la Vida Submarina (Objetivo 14) y la Vida de
Ecosistemas Terrestres (Objetivo 15) se desarrollaran a través de las diferentes
instituciones que hemos venido nombrando en el presente capitulo pero de igual forma
Colombia en el 2018 impone retos frente a estos objetivos como el mas significativo
que es la Deforestación en Colombia que es el sector ambiental que mayor control debe
tener, así como se debe hacer de los bosque un producto rentable que permitan el
desarrollo y la conservación forestal, así como el reto de des contaminación de los ríos
ya que muchos de estos se han convertido es en amenazas para las poblaciones, por la
contaminación con mercurio, diferentes comunidades se ven amenazadas por el bajo
control frente a estos restos, ya que así como crece la contaminación de ríos, se ve el
impacto de la deforestación y la contaminación del aire, donde cada vez mas vemos
como el 0.37% de la emisión comienza ha aumentar a pesar de ser pioneros en materia
ambiental, se debe ejercer mayor reconocimiento a las problemáticas ambientales y
empezar a cumplir los acuerdos tanto nacionales como internacionales en materia de
protección, mitigación y modernización de los aspectos ambientales.

También podría gustarte