Está en la página 1de 26

Recibido 05/09/2017, Aceptado 23/11/2017, Disponible online 18/12/2017

Consumo de frutas y verduras: Beneficios y retos

Consumo de frutas y verduras

Consumption of fruits and vegetables: Benefits and challenges

Consumption of fruits and vegetables


Rodríguez Leyton Mylene 1, Sánchez Majana Lucía 1
1 Programa de Nutrición y Dietética. Dirección de Investigación Universidad
Metropolitana de Barranquilla, - Colombia. Calle 76 No.42-78. Barranquilla- Colombia.
Teléfono: +575-3697005.

Autor responsable: Mylene Rodríguez Leyton

E- mail: myrodriguez@unimetro.edu.co

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con el tema
objeto de estudio.

Resumen

Se presenta una reflexión acerca del consumo de frutas y verduras como práctica
saludable y los retos para lograr la recomendación de la Organización Mundial de la
Salud de un consumo per- cápita mínimo de 5 porciones ó 400 g diarios, que ha
despertado el interés de los gobiernos en generar normas, políticas y desplegar
estrategias para motivar su ingesta; se muestran argumentos construidos a partir de
revisión de documentos normativos, artículos científicos e informes de investigación
identificados con el criterio de aportar evidencias científicas sobre los beneficios para
la salud humana atribuidos al aporte nutricional y las cifras evidencian el bajo consumo
en la población.

Las frutas y las verduras constituyen un grupo de alimentos saludables para el ser
humano, por su alto contenido de nutrientes, especialmente vitaminas, minerales y
sustancias no nutritivas, biológicamente activas con importantes funciones
metabólicas; existen normas y regulaciones que promueven su consumo, Colombia
cuenta con un indicador de producción anual de 9.179.250 toneladas (ts) de frutas y
verduras, paradójicamente investigaciones evidencian su bajo consumo como
problema de salud pública,.

Se deben intervenir en los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria,


articulando cadenas productivas con la perspectiva de sistemas alimentarios

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -30


sostenibles que contribuyan a la nutrición; profundizar en la identificación de barreras
para su acceso y consumo y realizar intervenciones efectivas para modificar las
causas; evaluar cómo influyen las políticas cambiantes de precios, la disponibilidad
real de frutas y verduras en todo el territorio nacional y promover la incorporación de
medidas sobre estos factores que contribuyan a incentivar su consumo y asumir el
desafío de transformar los comportamientos de las personas relacionados con esta
práctica.

La industria tiene el reto de formular alimentos sensorialmente atractivos y con un alto


contenido de fibra, vitaminas y minerales, contribuyendo a mejorar su ingesta sin
deteriorar su composición nutricional.

Palabras Clave: frutas, verduras, consumo, saludable, vitaminas

Abstract

A reflection on the consumption of fruits and vegetables as a healthy practice and the
challenges to achieve the recommendation of the World Health Organization of a per
capita consumption of at least 5 servings or 400 grams per day, which has aroused the
interest of the Governments to generate norms, policies and deploy strategies to
motivate their intake. We present arguments based on the revision of normative
documents, scientific articles and research reports identified with the criterion of
providing scientific evidence on the benefits to human health attributed to the nutritional
contribution and the figures show the low consumption in the population.

Fruits and vegetables are a group of foods that are healthy for humans because of their
high content of nutrients, especially vitamins, minerals and non-nutritive, biologically
active substances with important metabolic functions; There are norms and regulations
that promote consumption, Colombia has an annual production indicator of 9,179,250
tons of fruits and vegetables, paradoxically research evidences its low consumption as
a public health problem.

The different links of the agrifood chain must be intervened in order to connect
productive chains with the perspective of sustainable food systems that contribute to
nutrition; to deepen the identification of barriers to their access and consumption and
carry out effective interventions to modify the causes; to assess how the changing price
policies the actual availability of fruits and vegetables throughout the national territory
and to promote the incorporation of measures on these factors that contribute to
encourage their consumption and take on the challenge of transforming the behaviors
of the people related to this practice.

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -31


The industry has the challenge of formulating sensory attractive foods with a high
content of fiber, vitamins and minerals, contributing to improve its intake without
deteriorating its nutritional composition.

Keywords: fruits, vegetables, consumption, healthy, vitamins

I. Introducción consumo de frutas y verduras, se


analizan las cifras sobre su consumo y
sus factores condicionantes, un
Las frutas y verduras constituyen problema de interés en salud pública en
un grupo de alimentos de interés en Colombia y otros países, se realiza una
Salud Pública a nivel mundial, por sus descripción de la producción en
beneficios para la salud humana Colombia y se enuncian los retos que
derivados de sus propiedades deben asumir diferentes sectores para
nutricionales, lo cual condujo a la alcanzar las recomendaciones
Organización Mundial de la Salud propuestas por la OMS sobre el
(OMS) a recomendar un consumo consumo de estos alimentos
mínimo de 5 porciones ó 400 g diarios saludables.
de estos vegetales desde el año 2004;
sin embargo, hay una preocupación En el marco de los desafíos, se
actual por el bajo consumo que han identifica la necesidad de realizar
registrado los estudios en la población investigaciones orientadas a identificar
de diferentes países. intervenciones efectivas para modificar
las causas de no consumo; evaluar
Este escrito presenta una cómo influyen las políticas cambiantes
reflexión acerca de los beneficios para de precios, la disponibilidad real de
la salud humana del consumo de frutas frutas y verduras en todo el territorio
y verduras, frente a los retos para nacional y promover la incorporación de
mejorar el bajo consumo registrado en medidas sobre estos factores que
diferentes estudios; se tendrá en cuenta contribuyan a incentivar su consumo y
los alimentos clasificados como asumir el desafío de transformar los
verduras y no las hortalizas, que comportamientos de las personas
incluyen las leguminosas verdes como relacionados con esta práctica tales
habas, arvejas, frijoles. como aspectos culturales, políticas
públicas acompañadas de medidas de
Se presenta inicialmente el papel desestimulo a alimentos sustitutos
de las frutas y verduras en la prevención como bebidas azucaradas y todos
de enfermedades, seguido por una aquellos productos procesados que
síntesis del aporte de nutrientes y otros sustituyen las frutas y verduras.
componentes, especialmente las .
vitaminas que ejercen un papel La industria tiene el reto y la
antioxidante; se describen las normas y responsabilidad de formular alimentos
regulaciones para el fomento del sensorialmente atractivos y con un alto

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -32


contenido de fibra, vitaminas y
minerales, contribuyendo a mejorar su Las Guías alimentarias basadas
ingesta sin deteriorar su composición en alimentos (GABAS) para la
nutricional y lograr un impacto positivo población de diferentes países han
en la salud de la población. acogido las recomendaciones de la
OMS, enfatizando en el consumo de
frutas y verduras; en Colombia, el
Beneficios para la salud humana del mensaje orienta a la población incluir en
consumo de frutas y verduras. cada una de las comidas frutas enteras
y verduras preferiblemente crudas para
Según el Real Academia mejorar la digestión, piel y el peso
Española (2016); la palabra fruta corporal; se fundamenta en la evidencia
proviene del Latín fructa, que significa científica sobre la relación de su
fruto comestible de ciertas plantas consumo diario con la prevención las
cultivadas; mientras que verdura, se enfermedades cardiovasculares,
refiere a las hortalizas de hoja verde. disminuyendo las partículas de grasa
Otros autores las definen como nocivas en el organismo humano, la
“aquellas plantas comestibles que se presión arterial y el riesgo de padecer
cultivan en las huertas” (Cámara, 2008) Diabetes Mellitus tipo 2 (ICBF 2015).
o aquellas partes comestibles de las
plantas como hojas, tallos, raíces, flores Según la OMS (2004), el
y semillas (ABC de Frutas y Verduras consumo de más de 5 porciones de
2016). frutas y verduras ó 400 g diarios
contribuye a disminuir el riesgo de
El consumo de frutas y verduras infarto agudo de miocardio y accidente
es reconocido por la comunidad cerebrovascular; a mayor consumo de
científica como parte integral de la frutas y verduras menor es el riesgo de
alimentación saludable en la población enfermedad isquémica fatal, reduce en
de todas las edades; protegen contra el un 4% el riesgo de padecer la
desarrollo de enfermedades crónicas enfermedad por cada 80 g de frutas y
no transmisibles debido a las verduras adicionales consumidos
propiedades derivadas de su (Crowe y otros 2011).
composición, combinaciones de
nutrientes y demás compuestos Son múltiples los beneficios del
químicos que forman parte de la matriz consumo de frutas y verduras en la
del alimento, más que de sus nutrientes prevención del sobrepeso y la obesidad
aislados; cumplen importantes al reducir el porcentaje de tejido graso o
funciones en el metabolismo y adiposo en personas adultas con
liberación de energía en el organismo sobrepeso y obesidad, lo que se
humano; contribuyen significativamente fundamenta en su contenido de fibra y
a elevar el índice la calidad de la dieta, bajo aporte de energía; en población
comparado con otros alimentos (Gil y adulta en Perú, no se encontró
otros 2015). “evidencia de asociación entre el

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -33


sobrepeso y la obesidad con el (Messina 2012) y mayor consumo de
consumo de frutas y verduras” (Arribas- frutas y verduras; el consumo de
Harten y otros 2015); pocos estudios licopeno, un carotenoide contenido el
presentan efectos adversos del tomate, posee propiedades
consumo de frutas y verduras, en funcionales, antiinflamatorias y
adolescentes de Corea del Sur, “la antioxidantes, su consumo es una
frecuencia del consumo de frutas en la medida no farmacológica (Cruz
cena mostró una correlación Bojórquez y otros 2013). El tomate de
significativa positiva con el peso árbol presentó la mayor capacidad
corporal y el índice de masa corporal” antioxidante (213,67 + 0,06 mM
(Ham E y Kim 2014) se atribuye esta TEAC/g) - capacidad antioxidante
relación al alto contenido de azúcares y equivalente a Trolox-, relacionada con
almidones de algunas frutas o su su alta concentracion de vitaminas y
adición en las preparaciones y al compuestos antioxidantes, como el
consumo elevado. beta caroteno, la vitamina C, vitamina
B6, piridoxina y vitamina A; a su vez,
En adolescentes con sobrepeso presentó el mayor contenido de
y obesidad, quienes presentaron mayor compuestos fenólicos: 2010,40•+ 0,02
consumo de frutas, registraban menor μgGA/g (Morillas y Delgado 2012).
concentración de triglicéridos en
sangre, en comparación con quienes Las frutas y las verduras poseen
presentaron un perfil lipídico efecto antitrombótico, mecanismo
aterogénico, al presentar mayores protector contra las enfermedades
cifras de Colesterol LDL y triglicéridos cardiovasculares; la uva negra, la piña,
respecto al grupo control (Parra y otros la frutilla, el melón, el kiwi, el ajo, la
2015). cebolla, el cebollín y el tomate poseen
efecto antiagregante plaquetario; el
El consumo de frutas y verduras kiwi, la piña, el ajo y la cebolla
tiene un efecto protector significativo presentan efecto anticoagulante
para adenoma colorectal (Ben y otros (Torres y otros 2008).
2015); contribuye a disminuir los
efectos del estrés oxidativo al minimizar La OMS (2008), sostiene que la
el efecto de los radicales libres sobre la ingesta insuficiente de frutas y verduras
alteración las macromoléculas y los causa en todo el mundo
procesos celulares que originan aproximadamente un 19% de los
enfermedades como el cáncer, diabetes cánceres gastrointestinales, un 31% de
y enfermedades reumatoideas (Araya y las cardiopatías isquémicas y un 11%
otros 2006). de los accidentes vasculares
cerebrales; sustentado el efecto
El Poder Antioxidante Total de la protector contra la hipertensión tanto
alimentación se ha relacionado con el sistólica como diastólica del consumo
bajo consumo de carnes rojas en de mínimo 400 g diarios (Pienovi y otros
población masculina en Argentina 2015).

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -34


compuestos químicos naturales
Aporte nutricional de las frutas y las biológicamente activos que actúan
verduras como antioxidantes, es el caso de las
vitaminas A, C y E, siendo las frutas y
Desde el punto de vista las verduras buena fuente de varias de
nutricional las frutas y verduras son ellas (Morillas y Delgado 2012). En las
fuente de significativa de nutrientes Tablas 1 y 2 se observa el aporte
como vitaminas, minerales y de fibra, nutricional de algunas frutas y verduras
componentes que le confieren las de consumo en Colombia, según la
propiedades nutritivas a este grupo de Tabla de Composición de Alimentos
alimentos; el agua constituye entre el 60 Colombianos, en 100 g de parte
y 95% del peso fresco de la porción comestible (ICBF 2005).
comestible de las frutas y verduras; su
forma molecular y su localización dentro La vitamina A, es conocida como
del alimento, afectan significativamente retinol, axeroftol, biosterol, vitamina
las características específicas como antixeroftálmica. El retinol, derivado
apariencia, textura y color (Morillas y alcohólico es la forma principal de
Delgado 2012). vitamina A en la alimentación y se utiliza
como patrón de referencia; los
Las vitaminas son nutrientes productos animales (mantequilla,
esenciales que el organismo requiere huevos, leche y carne, hígado) son
para su buen funcionamiento, las fuente importante de esta forma
cuales se ingieren con el consumo de química. Los carotenos, que actúan
una alimentación completa, equilibrada, como provitaminas o precursores de la
suficiente y adecuada, el cuerpo sólo vitamina A, se encuentran en los
puede producir vitamina D; el nombre vegetales (Verduguez y Bejarano
de vitamina fue propuesto por C. Punk 2012); juega un papel importante en la
en 1912, luego de evidenciar la salud visual, ayuda a mantener la retina
presencia de una amina que prevenía el y a evitar los trastornos oculares,
Beri-Beri proviene del latín vita, que conserva la integridad, el
significa vida. Previamente, F. Hopkins, funcionamiento de la piel y las células
había encontrado la presencia de mucosas de las vías respiratorias, el
aminas diversas, sustancias presentes tracto digestivo y urinario; en la Tabla 1,
en los alimentos que fueron evaluadas se observan contenidos representativos
en ratas de laboratorio, evidenciándose de los precursores de la vitamina A en
que eran indispensables para la vida y Equivalentes de Retinol –ER- en la
que posteriormente se denominaron papaya, el mango, el tomate de árbol, el
vitaminas (Apaza 2014). zapote, frutas de consumo habitual en
Colombia y en la Tabla 2, se presentan
El efecto benéfico del consumo verduras como la zanahoria, la
de frutas y verduras es atribuible tanto ahuyama y la espinaca (ICBF 2005).
a su contenido nutricional como a la Los alimentos fuentes de esta vitamina
presencia de fitoquímicos o se caracterizan por su color amarillo

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -35


intenso o naranja, sin embargo, en frecuencia se encuentra en íntima
algunos alimentos este color puede asociación con los carotenos
estar enmascarado por la clorofila, (Verduguez y Bejarano 2012).
pigmento vegetal verde, que con

Tabla 1. Aporte de algunos nutrientes de frutas disponibles en


Colombia

CONTENIDO EN 100 g DE PARTE COMESTIBLE


CARBOHI-
ENERGÍA HUMEDAD GRASA VITAMINA A VITAMINA C FÓSFORO
FRUTAS (cal) (g) (g)
DRATOS
(ER) (mg) (mg)
(g)

Guayaba Rosada 63 83,87 0,3 14,13 0 70,4 0


Naranja 49 87,35 0,05 11,63 0 55,3 22,0
Mango Maduro 75 81,1 0,7 17,12 159 154,8 27,77
Papaya 39 89,9 0,1 8,75 70 75 12
Tomate de Árbol 57 85,15 0,1 12,3 577 88 22
Maracuyá 80 84,9 0,5 12,4 20 174 21,0
Zapote 57 85,1 0,1 13,0 100 20 32,0
Piña 57 85,5 0,1 13,6 0 12 10
Banano Común 101 75,5 0,1 20,45 49 0 25
Aguacate 149 79,7 13,3 4,6 3 8,0 40.0
Coco 318 53,9 27,0 14,95 0 5 80,0
Manzana 69 82,7 0,2 16,5 10 0 10,0
Limón 41 89,67 0,3 9,28 0
Patilla 16 95,7 0 3,7 30 7 5,0
Chontaduro 322 48,24 25,7 16,43

Fuente: Elaboración con base en Tabla de composición de alimentos (ICBF 2005)

La Vitamina C, conocida como igual forma interviene en el proceso de


ácido ascórbico, juega un papel cicatrización de heridas y en la
importante en el crecimiento y absorción del hierro. Se encuentra en
reparación de tejidos, hace parte de las cantidades importantes en la guayaba,
proteínas, especialmente el colágeno, la naranja, el limón, la mandarina y
utilizadas para producir la piel, menores cantidades en verduras como
cartílagos, los tendones, los ligamentos, el repollo y el brócoli y el tomate
dientes y los vasos sanguíneos; de (Grosso y otros 2013).

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -36


Tabla 2. Aporte de algunos nutrientes de verduras disponibles en Colombia
CONTENIDO EN 100 g DE PARTE COMESTIBLE
ENERGIA HUMEDAD GRASA VITAMINA A VITAMINA C FÓSFORO
VERDURAS CARBOHID
(cal) (g) (g) RATOS (g) (ER) (mg) (mg)

Lechuga 18 95,1 0,2 2,9 26 20 42


Espinaca 34 89,7 0,3 4,4 250 30 50
Común
Repollo 32 90,8 0,1 5,6 110 100 26
Apio 25 92,8 0,1 5,2 0 4 33
Coliflor 38 89,7 0,1 6,20 2 30 70
Brócoli 41 88,9 0,3 5,6 75 100 137
Cebolla 33 91,36 0,1 6,84 0 12,6 31
Zanahoria 42 88,9 0,1 9,5 700 3 35
Larga
Remolacha 47 87,2 0,0 10,4 6 0 24
Cebolla 37 90,3 0,1 7,65 60 10 40
Ahuyama 44 88,5 0,4 9,3 340 40 87
Cabezona
Tomate 22 94,1 0,1 4,3 0 79,5 0
Pimiento 32 91,9 0,3 5,4 780 160 58
Fuente: Elaboración con base en Tabla de composición de alimentos (ICBF, 2005)
Rojo

La Vitamina E, conocida como fólico vitamina que interviene en la


alfa- tocoferol, actúa en la formación de maduración de células rojas
glóbulos rojos, en el mantenimiento del sanguíneas; así mismo, aportan
sistema inmunitario, en la dilatación de piridoxina, nutriente involucrado en el
los vasos sanguíneos y en la metabolismo de las proteínas.
prevención de la coagulación. Son
verduras fuentes de esta vitamina, los El aporte Energía, en kilocalorías
vegetales de hojas verdes como no es significativo en la mayoría de
espinacas, acelgas y coles; (Shaik- estos alimentos, lo cual se relaciona
Dasthagirisaheb y otros 2013). con su contenido de proteínas, grasas y
carbohidratos (ICBF 2005). El
Las frutas y verduras también contenido de carbohidratos totales en
son fuente vitaminas del complejo B frutas y vegetales es variable, en frutas
como la tiamina, la niacina, la vitamina corresponde entre el 1 y el 8%,
B6 y minerales como el magnesio, el representados principalmente en
potasio y el zinc (Yahia e Irigoyen azúcares (fructosa), que es superior al
2002). El brócoli, las remolacha, la de las verduras e incrementa con la
naranja y las uvas son fuente de ácido maduración y en verduras entre 1 y el

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -37


6%; la remolacha es una verdura que resistentes a la hidrólisis por las
contiene azúcar (10,4g/100g). Algunas enzimas digestivas del ser humano y
frutas son comparativamente más altas absorción en el intestino delgado, con
en calorías, por su contenido de fermentación completa o parcial en el
almidón, es el caso de la guanábana intestino grueso. (Escudero y González
(11,9g/100g) y del banano (20,45 2006). Está constituida por fibra soluble
g/100g), que también es una importante (pectinas) y fibra insoluble (celulosa y
fuente de potasio (ICBF 2005). hemicelulosa) en proporciones
variables según el vegetal, con valor en
Los lípidos no superan el 1% en general entre el 2 y el 9 %. Las pectinas,
las frutas y verduras y los compuestos se encuentran principalmente en
nitrogenados se encuentran en porción blanca y esponjosa de la
cantidades mínimas, salvo algunas cáscara de los cítricos la piel de las
excepciones. El contenido de grasas en frutas como naranja, mandarina,
las frutas en general no supera 1g/100g manzana, melocotón y se utiliza en la
en frutas ni verduras, siendo incluso elaboración de mermeladas y confituras
menor en estas últimas Algunas frutas a nivel industrial (Martínez y otros
tienen contenido de grasa significativo 2003).
como el chontaduro (25,7 gr/100 g), el
coco (27,0 gr/100gr) y el aguacate El concepto más reciente de fibra
(13,3g/100g), las cuales se encuentran funcional o añadida que incluye otros
en forma de ácidos grasos mono y hidratos de carbono absorbibles como
poliinsaturados. La fracción lipídica de el almidón resistente, la inulina,
las frutas corresponde a acilglicéridos, diversos oligosacáridos y disacáridos
glicolípidos, fosfolípidos, carotenoides, como la lactulosa; por lo tanto, la fibra
triterpenoides y ceras (Morillas y total se conforma por la suma de fibra
Delgado 2012). dietética más fibra funcional (Escudero
y González 2006).
En referencia a los compuestos
nitrogenados, las frutas contienen 0,1- La fibra es fundamental para el
1,5% y las hortalizas contienen 1-5%, adecuado funcionamiento del intestino,
de ellos las proteínas constituyen un 35- con efectos fisiológicos como laxante,
75% en las frutas y el 35-80% en las ha mostrado ser esencial en la
hortalizas; los aminoácidos también se prevención de enfermedades no
encuentran bien representados transmisibles como la diabetes, la
(Morillas y Delgado 2012). enfermedad cardiaca y algunos tipos de
cáncer (Almeida y otros 2014), puede
La fibra dietética o fibra usarse en el control de la obesidad,
alimentaria fue identificada por Trowel controla los niveles de lípidos
(1976) como la parte comestible de las sanguíneos, además de disminuir la
plantas, compuesta químicamente por respuesta glicémica, disminuyendo los
hidratos de carbono análogos: los niveles de glucosa en sangre (Morillas y
polisacáridos vegetales y la lignina, Delgado 2012).

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -38


trabajar la tierra (Peláez 2014). El
Asociado con las funciones Censo Nacional Agropecuario en
particulares de cada nutriente, las frutas Colombia, realizado en el año 2014, en
y verduras no solo juegan un papel el total del área rural dispersa, que
fundamental en la prevención de representa 111,5 millones de ha;
enfermedades crónicas; la deficiencia permitió identificar que el 56,7%
específica de vitaminas produce corresponde a cobertura en bosque
enfermedades carenciales, el natural (63,2 millones de ha); el 38,6%
escorbuto, una enfermedad tiene uso agropecuario, el 2,2 % se
caracterizada por la aparición de dedica a uso no agropecuario y el 2, 5%
equimosis, ulceraciones y hemorragias se designa a otros usos; el área
en las encías, dolores musculares y destinada a uso agropecuario, 43
anemia producida por carencia de millones de ha, el 80% se dedica a
vitamina C (Doll y Ricou 2013); la pastos y rastrojos, el 19,7 % a tierras de
deficiencia en la ingesta de alimentos uso agrícola y el 0, 3% a infraestructura
fuentes de los precursores de la agropecuaria. Los 8,5 millones de ha
Vitamina A ocasiona trastornos en el dedicados al uso agrícola el 83, 9 %
organismo como xerosis, ceguera total, corresponde a cultivos (DANE 2016).
incremento de infecciones (Verduguez
y Bejarano 2012); la carencia de Del total de área rural dispersa,
vitamina E se presenta principalmente el área sembrada en frutas corresponde
cuando hay malabsorción de grasas, en al 14,6 % (998.097 ha), ver Tabla 3,
experimentos en algunos animales mientras que las Hortalizas, verduras y
genera esterilidad, parálisis y/o con legumbres participan con un 4,2 %
distrofia muscular (NIH 2016); la (233.703), ver Tabla 4, por grandes
deficiencia en la dieta de tiamina grupos de cultivo del año 2013, lo que
produce beriberi, enfermedad permite producir una amplia variedad y
caracterizada por neuritis, atrofia cantidad de frutas 7.746.235 t y
muscular, mala coordinación, y con el verduras 1.433.022 t.
tiempo, parálisis.
Alrededor del 36,3% del total del
Producción de frutas y verduras en área agrícola sembrada en frutas
Colombia corresponde a cultivos de banano
común, cítricos y piña, mientras que el
Colombia, es un país con gran área sembrada de otras frutas en el
potencial para el desarrollo agrícola, por territorio nacional está conformada por
su ubicación geográfica en la zona cultivos de agraz, albaricoque, almirajo,
tropical con variedad de climas y anón, arándano, borojó, brevo,
ecosistemas, con cerca de 14 millones chontaduro, ciruela, coco, durazno,
de ha aptas para la producción de fresa, guanábana, lulo, mango, sandía,
alimentos y capital humano para zapote, entre otras. (DANE 2016)

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -39


Tabla 3. Área cosechada y producción de frutas en el área rural dispersa de Colombia,
Año 2013. según DANE

Fruta Área cosechada (ha) Producción (t)


Banano común 141.587 813.970
Banano de exportación 47.542 1.711.386
Cítricos 143.552 1.681.877
Piña 95.501 1.854.163
Aguacate 74.991 442.652
Papaya 20.676 514.935
Chontaduro 57.236 10.783
Coco 46.435 61.564
Mora andina 41.375 81.687
Mango 33.077 105.328
Guanábana 29.975 53.234
Guayaba 29.373 51.339
Otras frutas 236.776 363.317
Total nacional 998.097 7.746.235
Fuente: Elaboración propia con base en Censo Nacional Agropecuario, DANE 2016

Tabla 4. Área cosechada y producción de verduras y hortalizas en el área rural


dispersa de Colombia, según DANE

Hortalizas Área cosechada (ha) Producción (t)


Fríjol 82.855 83.455
Ahuyama 16.158 101.053
Tomate 23.180 330.129
Arveja 23.819 148.012
Cebolla larga 9.274 111.119
Cebolla cabezona 7.772 87.358
Otras hortalizas 70.645 571.896
Total nacional 233.703 1.433.022
Fuente: Elaboración propia con base en Censo Nacional Agropecuario, DANE 2016

El 45,7% del total del área cosechada En los cultivos de hortalizas,


de cultivos frutales en el área censada verduras y legumbres, el área
corresponde a cultivos de cítricos, cosechada de tomate representa el
banano común, piña y aguacate, es 9,9%, la ahuyama el 6,9%, y las
decir, 455.632 ha. Mientras que los cebollas con el 7,3%. En la producción,
cultivos de banano de exportación, piña el tomate es la hortaliza que mayor
y cítricos representan el 67,7% del total participación tiene con un 23,0% del
de la producción, es decir, 5.247.426 t total de la producción de cultivos de
de fruta fresca. hortalizas, verduras y legumbres,
seguido por las cebollas y la arveja

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -40


verde con 13,9% y 10,3%,
respectivamente. Es de anotar que el La capital del país, Bogotá D.C.
DANE incluyó en este grupo de presenta una baja producción de frutas
alimentos las legumbres donde el fríjol y verduras, sin embargo se provee de
representa el 35,5%, seguido por los los municipios de la Sabana y otros
cultivos de arveja verde con el 10,2%. sitios del país que garantizan la oferta
de este grupo de alimentos para la
De acuerdo con la información población de la capital colombiana. La
presentada en la Tabla 5, sobre la región de Amazonía y Orinoquía
producción de frutas y verduras por presenta una menor producción tanto
regiones en Colombia, la región con de frutas como de verduras Información
mayor de frutas en toneladas es la que coincide con los departamentos de
región central donde el departamento menor producción, el Archipiélago de
de Antioquia es el mayor productor; San Andrés, Providencia y Santa
mientras que la región pacífica registra Catalina, presenta la menor producción
la mayor producción de verduras con el del país de frutas y verduras.
departamento de Nariño con una mayor
producción.

Tabla 5. Producción de verduras y frutas en Colombia según


Regiones (t).

Región Verduras Frutas Total


Amazonía y Orinoquía 48.556 247.345 295.901
Región Central 435.688 2.942.478 3.378.166
Región Atlántica 99.822 1.003.182 1.103.004
Región Oriental 367.833 1.836.814 2.204.647
Región Pacífica 473.157 1.714.952 2.188.109
Bogotá, D.C. 7.965 1.460 9.425
Total 1.433.021 7.746.231 9.179.252
Fuente: Elaboración propia con base en Censo Nacional Agropecuario, DANE 2016

Bajo Consumo de frutas y verduras, demostrado que su ingesta ha


un problema de interés en Salud descendido, reflejando el cambio en los
Pública patrones de alimentación producto de la
modernización que resulta de una
A pesar de las recomendaciones “rápida urbanización, la mejora de los
y los marcos normativos existentes ingresos y una constante innovación
sobre la promoción del consumo de tecnológica en la producción,
frutas y verduras, diversos estudios han

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -41


procesamiento y comercialización de consumieron ninguna verdura,
alimentos” (Jacoby y Keller 2006) comportamiento similar para todos los
grupos de población mayor de dos
En Europa “el consumo años; el 63,1% de los niños entre 6 y 23
promedio de verduras (incluyendo meses de edad no consumió frutas
legumbres y nueces) es de 220 g por fuentes de vitamina A y el 60,3 % no
día. El consumo medio de frutas es de consumió verduras fuentes de vitamina
166 g por día, lo que significa de 386 g A.
de frutas y verduras por día” (Eufic
2012). Las figuras 1 y 2 muestran las
frutas y verduras según porcentaje de
En México del año 2012, el personas que las consumen en
34,4% de los niños entre 6 y 12 años, Colombia, para el caso de las frutas
cumplía con las recomendaciones entre el 4 y 18% de las personas
diarias del consumo de frutas y consumen frutas como el limón, el
verduras, el restante 65,6% no lo banano, mango, guayaba, tomate de
cumplió, los investigadores árbol y frutas cítricas; en el caso de las
recomendaron la implementación de verduras el porcentaje de personas que
acciones de política pública, sumadas a las consumen oscila entre 4 % y 59 %,
implementación de mecanismos siendo la más consumidas el tomate, la
legales, de financiamiento y regulación cebolla de bulbo, la zanahoria, la
adecuados (Jiménez y otros 2012). cebolla larga, la habichuela, el repollo y
la lechuga; estos presentan variaciones
En Argentina a pesar de las según las épocas de producción y las
campañas educativas y estrategias disponibilidades a nivel territorial. La
para promover el consumo, el consumo ENSIN (2010)-, identificó que sólo el
no alcanza 200 g diarios (Montián y 66,8% de la población de 5 a 64 años
Balaban 2014). en Colombia consumió diariamente
frutas, de los cuales el 28,1% las
En Colombia, se ha evaluado el consumieron una vez al día, el 18,2%
consumo de frutas y verduras desde el dos veces al día y el 20,5 % tres o más
año 2005 con el desarrollo de la ENSIN veces al día.
(2005), estudio que evidenció que la
población colombiana no alcanza a A esta situación se suma que de
cubrir las porciones recomendadas 9,76 t de pérdidas de alimentos por año
para satisfacer las necesidades de en Colombia, 6,1 t (62,5 %),
algunos nutrientes; en este estudio se corresponden a frutas y verduras DNP
encontró que el 35,3% de la población (2016).
no consumió ninguna fruta en su
alimentación diaria y el 27,9 % no

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -42


20% 18%
Personas que consumen (%)

18% 15% 15% 14% 14%


16%
14%
12% 9% 8% 8%
10% 7%
8% 5% 5% 5% 5% 4%
6%
4%
2%
0%

Frutas consumidas en Colombia

Figura 1. Porcentaje de personas que consumen frutas en Colombia.ENSIN 2005.

70% 59%
Personas que consumen (%)

60% 48% 46%


50%
40% 28%
30% 20% 18%
20% 13% 8% 8%
10% 4%
0%

Verduras consumidas en Colombia

Figura 2. Porcentaje de personas que consumen verduras en Colombia. ENSIN 2005.

Según la ENSIN (2010), en procesadas y las verduras cocidas, en


cuanto a las verduras y hortalizas, el lugar de enteras y crudas, métodos de
28,1 % de la población las consume, el preparación que permiten conservar
21,7% las consumen una vez al día, el sus nutrientes en cantidad y calidad
5,0% dos veces al día y el 1,4% tres o apropiados para un mejor
más veces al día; esta práctica se suma aprovechamiento por parte del
a una mayor proporción de personas organismo humano .
que consume las frutas en jugos o

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -43


El estudio del Perfil Nacional del providencia y Santa Catalina registra el
consumo de frutas, verduras y mayor porcentaje de adecuación
hortalizas realizado en el año 2012, (45,6%) y el menor el Departamento del
realizado por la FAO (2012) identificó Guaviare (19,9 %).
que en Colombia la población consume
en promedio 50 g diarios de verduras y Esta situación del bajo consumo
hortalizas y 94 g de frutas; según lo de frutas y verduras es paradójica en
observado en la Tabla 6, el porcentaje Colombia, país con gran potencial para
de adecuación a nivel país fue de 36 % el desarrollo agrícola, ubicación
respecto a las recomendaciones geográfica en la zona tropical con
establecidas por la OMS, el mayor variedad de climas y ecosistemas, con
porcentaje lo ocupó Bogotá, D. C. cerca de 14 millones de Ha aptas para
(44%), seguida por la región oriental (40 la producción de alimentos y capital
%). A nivel departamental el humano para trabajar la tierra (Peláez
Archipiélago de San Andrés, 2014).

Tabla 6. Consumo promedio per- cápita (g) de frutas y verduras,


según Región en la población colombiana.
Porcentaje de
Región Verduras Frutas Total recomendación
OMS

Amazonía y Orinoquía 40 68 108 27%


Región Central 50 96 146 36%
Región Atlántica 43 102 145 36%
Región Oriental 60 99 159 40%
Región Pacífica 42 88,6 130 33%
Bogotá, D.C. 62 113 175 44%
Total 50 94 144 36,0%

Fuente: Elaboración propia según Perfil Nacional de Consumo de frutas y verduras. FAO, 2012

El consumo de frutas y verduras, disponibilidad en los mercados locales,


se relaciona con el ámbito físico, social, el acceso físico y económico
cultural, factores personales como determinado por los precios, los
preferencias de sabor, nivel de ingresos familiares que afectan la
independencia y el reconocimiento de demanda de estos alimentos.
los beneficios para la salud,
determinantes que varían según la En población de 15 a 39 años en
etapa del ciclo vital (Eufit 2012). A nivel Bogotá, se encontró que las
del entorno influyen la producción, la motivaciones para el consumo de frutas

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -44


y verduras son las variables En estudiantes Universitarios,
relacionadas con la salud (50,8%), las jornadas académicas y
seguido por el bienestar (14,5%), precio disponibilidad de recursos afectan el
(12,7 %), disponibilidad (12,5%), acceso a los alimentos y generan
nutrientes (11,3 %) y gusto (8,7 %). En modificaciones en los hábitos de
cuanto a la variable precio, para alimentación; en 420 estudiantes de
algunos individuos resulta un factor Medellín se encontró un bajo consumo
motivante, mientras que para otros (21 de frutas y verduras, siendo menor en
%) es una barrera para el consumo de las universidades públicas y en estratos
frutas y verduras (Galindo 2015), similar socioeconómicos inferiores. El 52%
a lo observado en Bucaramanga, donde consume frutas y verduras diariamente
el bajo consumo se asoció a las y el 26,1% una vez a la semana; las
variables precio y sabor para el caso de consumen en hamburguesas,
las verduras (Gamboa y otros 2010). emparedados y preparaciones con
carnes (Restrepo y otros 2013).
Las verduras son más aceptadas
en los hogares por las madres, dado el Los hábitos y costumbres
reconocimiento de sus beneficios para determinan de manera importante la
la salud y la nutrición de los niños; compra y consumo de frutas y verduras;
mientras que los adolescentes y padres reflejan la cultura, las creencias y los
se inclinan más por el consumo de valores que son adquiridos desde las
mecatos y fritos, asociada ésta primeras etapas de la vida en los
preferencia al sabor, gusto y placer que procesos de enseñanza y aprendizaje
producen, en lugar de los vegetales. transmitidos de los padres, cuidadores
(Arboleda y otros 2013). y maestros a los niños; las
interrelaciones con los grupos de pares,
Los adolescentes, eligen con las emociones y experiencias alrededor
autonomía sus alimentos, prefieren de los alimentos, las características
aquellos de alta densidad energética y sensoriales influyen sobre la elección
las bebidas tipo refrescos en lugar de de los alimentos en los niños, quienes
las frutas; el consumo de frutas y tienden a elegir más las frutas por su
verduras según género, mostró en Chile apariencia, sabor y textura, mientras
que el 88% de los hombres presentó que el sabor puro de las verduras no es
ingesta inadecuada con un consumo bien aceptado (Diaz 2014). La
promedio de 183 g, mientras que el incorporación de conocimientos es sólo
12% de las mujeres mostró un consumo el primer paso para lograr
promedio de 217 g (Bigio y otros 2011); comportamientos positivos frente a la
en Sao Paulo, la baja ingesta de frutas alimentación, lograr que sean
y verduras se relacionó con el nivel de sostenibles en el largo plazo, requiere
ingresos, educación del jefe del hogar y fomentar prácticas adecuadas de
el hábito de fumar de los adolescentes alimentación desde la primera infancia
(Cleyton y otros 2015). (Chaffee 2014).

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -45


Las principales motivaciones de actualmente se ha generado mayor
las madres para consumir frutas y conciencia en la población frente al
verduras son el gusto por comerlas y su consumo de alimentos inocuos y
asociación con la pérdida de peso, la seguros, se abstienen de ingerir
principal barrera identificada es el olvido vegetales crudos o jugos que forman
de comerlas; las madres tienen buen parte de comidas consumidas fuera del
nivel de conocimiento sobre las hogar que no aseguran el seguimiento
ventajas del consumo de frutas y de medidas de limpieza y desinfección
verduras pero se requiere incorporar y uso de agua potable para su
intervenciones en las motivaciones para preparación, puesto que se encuentran
hacer más efectiva la adopción de expuestos a factores de riesgo en
prácticas saludables; en madres diferentes etapas de la cadena
chilenas de niños preescolares alimentaria. La inocuidad se refiere a
asistentes a una institución de salud, se las normas de higiene que garantizan
encontró que el 5% de ellas consumía 5 que los alimentos se encuentran en
porciones de frutas y verduras al día, condiciones aptas para el consumo
mientras que el 61,3% consumía 1 a 2 humano, debido a su relación con la
porciones diarias, el nivel de consumo presencia de Enfermedades
se relacionó con las motivaciones y las transmitidas por alimentos.
barreras relacionadas con su consumo
(Meléndez y Olivares 2011). Se encuentra presencia de
parásitos, bacterias patógenas y
El consumo diario de frutas y potencialmente patógenas en las
verduras en los niños en edad hortalizas, contaminación que ocurre
preescolar atendidos en centros durante los cultivos debido a la
básicos de salud de Porto Alegre – presencia de animales en el campo, el
Brasil-, es de menos de una porción; los no cercado de las plantaciones de
factores asociados fueron el bajo nivel cultivo y calidad del agua utilizada en
educativo de los padres, los ingresos de los riegos (Puig y otros 2013), los
la familia y las prácticas de alimentación agroquímicos y fertilizantes utilizados
temprana (Vitolo y Valmórbida 2014); en los suelos para el control de plagas,
en el Estado de Minas Gerais -Brasil- se los embalajes utilizados para la
encontró que hay un acceso limitado a distribución y las prácticas de
establecimientos comerciales que manipulación utilizadas en la
suministren frutas y verduras preparación (Vera y otros 2015), las
saludables dentro del territorio de un fases donde más se genera
programa de bienestar público contaminación son el cultivo, la cosecha
denominado Programa Academia de y la preparación para el consumo.
Salud (Costa y otros 2015).
Aspectos regulatorios para el
La inocuidad influye sobre el fomento del consumo de frutas y
consumo de frutas y verduras; verduras.

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -46


verduras como un derecho, como
En la Tabla 7, se presentan elemento fundamental de una
varias normas y lineamientos de alimentación saludable y un factor clave
carácter internacional y nacional que en los estilos de vida de la población.
promueven el consumo de frutas y

Tabla 7. Aspectos regulatorios para el fomento del consumo


de frutas y verduras aplicados en Colombia.

Norma, lineamiento, política Datos de interés


Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Reafirmó “el derecho de toda persona a tener
Alimentación (FAO 1996). acceso a alimentos sanos y nutritivos” y el
fomento a la producción de frutas y verduras.
Estrategia mundial sobre régimen alimentario, Se incorporan medidas que incluyen el
actividad física y salud. (OMS 2004). incremento del consumo de frutas y verduras,
dada la problemática mundial del bajo consumo
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y “Promover hábitos y estilos de vida saludables
Nutricional, CONPES 113. (DNP 2008). que permitan mejorar el estado de salud y
nutrición de la población y prevenir la aparición
de enfermedades asociadas con la dieta”
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y “Contribuir al mejoramiento de las condiciones
Nutricional para Colombia -2012- 2019 de salud y nutrición del país mediante el
(Ministerio de salud 2012). incremento en la producción y el consumo de
frutas y verduras inocuas”
Plan Decenal de Salud Pública de Colombia Contempla la dimensión de modos de vida y
(2012- 2021),(Ministerio de Salud 2013) condiciones no transmisibles y la meta de
“incrementar el consumo diario de frutas y
verdura en la población en general”
Ley 1355 de 2009: ley de obesidad en Establece la promoción del consumo de las
Colombia (Congreso de Colombia 2009). frutas y verduras en las Instituciones Educativas
públicas y privadas y la garantía de su
disponibilidad.
Lineamiento técnico nacional para la Marco de referencia para la definición e
promoción de frutas y verduras,(Ministerio de implementación de estrategias que fomenten
salud y FAO 2012). condiciones de disponibilidad y abastecimiento
favorables para el consumo de frutas, verduras
y hortalizas a nivel nacional, regional y local;
establece acciones de regulación, investigación,
información, comunicación, educación y
movilización social.
Guía alimentaria para la población colombiana, Recomienda incluir en cada una de las comidas
(ICBF 2015). frutas enteras y verduras, preferiblemente
crudas para mejorar la digestión, piel y el peso
corporal.
Fuente: Elaboración propia según documentos normativos.

Todas estas normas incluidas en serie de estrategias para el fomento de


las políticas públicas han derivado una esta práctica saludable; las evidencias

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -47


sobre el consumo en la población eslabones de la cadena
muestran que los lineamientos de agroalimentaria, que eviten sus
política son un factor necesario pero no pérdidas y desperdicio.
suficiente para garantizar la efectividad
de las intervenciones, sobre el consumo Es pertinente además, evaluar
de frutas y verduras. cómo influyen las políticas cambiantes
de precios, la disponibilidad de frutas y
Retos verduras y promover la incorporación
de medidas sobre estos factores que
Desde el punto de vista contribuyan a incentivar su consumo y
sensorial, una característica de los mejorar el resultado de las
alimentos con alto contenido de fibra intervenciones educativas.
como las verduras, que le otorga un
perfil de sabor de baja palatabilidad, Se deben diseñar e implementar
principalmente por ser bajos en grasas; estrategias efectivas para modificar las
esta situación desafía a la industria de causas de no consumo identificadas en
alimentos a formular alimentos de buen evaluaciones de resultado y asumir el
sabor y con un alto contenido de fibra, desafío de transformar los
vitaminas y minerales, sensorialmente comportamientos relacionados con el
atractivos para la población consumo de frutas y verduras en las
contribuyendo a mejorar su ingesta sin personas y que muestren resultados en
deteriorar su composición nutricional el incremento del real de su consumo en
(Almeida y otros 2014). Esto es la población. Experiencias de
relevante dado que el mercado de los evaluación de intervenciones de
alimentos procesados cuenta con una consumo de frutas y verduras muestran
amplia oferta de productos como que tienen mayor resultado aquellas de
bebidas azucaradas, golosinas, sopas largo plazo, de cinco años o más y las
listas para consumir, por mencionar de dos años o menos muestran
algunos que son altas en azucares, en descenso en el consumo (Cobiat y otros
sodio y que se convierten en sustitutos 2010).
de las frutas y verduras especialmente
porque son atractivos en sabores, Experiencias que incorporan
colores y se encuentran listos para su intervenciones educativas con
consumo. estrategias para incrementar la
disponibilidad de frutas y verduras, con
Las políticas y lineamientos de la participación y el empoderamiento
gobierno han generado el desarrollo de comunitario para la promoción de la
estrategias para la promoción del alimentación saludable han mostrado
consumo de frutas y verduras como efectividad (Herrera,2012). En Chile un
parte de una alimentación saludable, es programa de entrega de frutas y
necesario evaluar los resultados, educación nutricional mostró mejoría en
verificar su costo- efectividad y diseñar los conocimientos y en el consumo de
políticas aplicables en los diferentes dos o más porciones de frutas en el

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -48


grupo de niños intervenidos (González por la ausencia de fibra, fitonutrientes y
y otros 2014). antioxidantes que ejercen efecto
protector.
Es importante continuar el
fortalecimiento de la cultura productiva Colombia cuenta con producción
y empresarial del sector agrícola de significativa, pero baja preferencia y
frutas y verduras, articulando cadenas consumo de frutas y verduras, las
productivas con la perspectiva de cuales se pierden en proporción
sistemas alimentarios sostenibles que significativa en los distintos eslabones
contribuyan a la nutrición; de la cadena agroalimentaria.
especialmente relevante en aquellos
territorios donde la producción y Según el Censo Nacional Agropecuario
consumo de este grupo de alimentos es realizado por el DANE (2016), Colombia
más baja. posee importantes áreas cosechadas
de frutas (998.097 ha) y verduras
Generar entornos saludables en (233.703 ha), que generan volúmenes
mercados, instituciones educativas de importantes de producción por año así:
todos los niveles, servicios de 7.746.235 t de frutas y 1.433.022 t de
alimentación institucional, escenarios verduras; cifras que indican su
deportivos, barrios o territorios donde disponibilidad en el territorio
se realizan ferias y mercados que colombiano con excepción la Región
comercializan frutas, verduras y Amazonía y Orinoquía. La capital del
legumbres de buena calidad con el fin país, no produce pero se abastece de la
de facilitar el acceso y consumo y con Sabana dada su cercanía y conexión
ello la adopción de patrones saludables vial, lo que se refleja en mayor consumo
de alimentación. respecto a otras regiones.
II. Conclusiones El estudio sobre el perfil de consumo de
frutas y verduras en Colombia revela
La evidencia científica refleja una situación paradójica respecto a las
ampliamente que las frutas y las bajas cifras de indicadores de consumo.
verduras constituyen un grupo de El porcentaje de personas que
alimentos saludables para el ser consumen frutas oscila entre el 4 y 18
humano, por su alto contenido de % de la población, en el caso de las
nutrientes, especialmente vitaminas, verduras se encuentra entre 4% y 59 %,
minerales y otras sustancias no dejando en evidencia un indicador de
nutritivas, biológicamente activas con bajo consumo en la población.
importantes funciones metabólicas que El porcentaje promedio de consumo de
promueven la salud. Su insuficiente frutas y verduras diarios es de 36 %, en
consumo se deriva en presencia de la población de Colombia respecto a las
enfermedades por deficiencia de estos recomendaciones de la OMS de un
micronutrientes y enfermedades mínimo de 400 g, no se alcanza el 100
crónicas no transmisibles generadas % en ninguna región del país. Situación

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -49


ésta que se reafirma con la frecuencia acceso y consumo de frutas y verduras,
de consumo diario de frutas por sólo el con planes de acción y compromisos
66,8% de la población de 5 a 64 años y más contundentes que deriven en
sólo el 20,5 % tres o más veces al día. cambios de comportamiento alimentario
En lo referente a las verduras, el 28,1 % en la población que evidencien
de la población las consume, el 21,7% modificaciones positivas en los
lo hacen una vez al día, el 5,0% dos indicadores de consumo.
veces al día y el 1,4% tres o más veces
al día. En ninguno de los dos casos Los indicadores del consumo de frutas
alcanza el consumo óptimo, aunque se y verduras son coherentes con el perfil
evidencia mayor preferencia por la de la situación de salud y nutrición de la
frutas que por las verduras. población colombiana, que presenta
actualmente la doble carga de la
La población selecciona para su malnutrición; se debe profundizar sobre
consumo poca variedad de frutas y las causas de su bajo consumo,
verduras, respecto a la oferta; las frutas identificar e intervenir las barreras y
preferidas son el limón, el banano, restricciones desde el ámbito individual,
mango, guayaba, tomate de árbol y los familiar, local, regional y nacional,
cítricos y las verduras más consumidas considerando la alta oferta de alimentos
el tomate, la cebolla de bulbo, la que se consumen como sustitutos.
zanahoria, la cebolla larga, la
habichuela, el repollo y la lechuga. Se debe continuar el fortalecimiento de
la cultura productiva y empresarial del
La ENSIN (2010) reveló que la mayor sector agrícola de frutas y verduras,
proporción de personas consume las articulando cadenas productivas con la
frutas en jugos o procesadas y las perspectiva de sistemas alimentarios
verduras cocidas, en lugar de enteras y sostenibles que contribuyan a la
crudas, métodos de preparación nutrición aumentando el consumo y
permiten conservar sus nutrientes en reduciendo las pérdidas y desperdicios.
cantidad y calidad para un mejor De igual forma la industria alimentaria y
aprovechamiento por parte del el sector gastronómico deben asumir un
organismo humano. papel protagónico en el desarrollo e
innovación de productos atractivos y
En Colombia existen marcos saludables para la población.
regulatorios y de políticas públicas tanto
internacionales como nacionales que
legislan la promoción del consumo de III. Referencias Bibliográficas
frutas y verduras, los cuales han
derivado intervenciones principalmente
de tipo educativo, que deberán ser
evaluadas, fortalecidas, ajustadas y/o ABC de Frutas y Verduras.
renovadas tanto con la generación de Manual técnico de Frutas y verduras.
entornos saludables favorables para el 224 p. México D.F. Available from:

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -50


http://abcdefrutasyverduras.com/. Bigio RS, Verly E, De Castro M,
(Acceso 2016 Junio 25). Galvão C, Fisberg RM, Lobo D. 2011.
Determinants of fruit and vegetable
Almeida AS, Aguilar AS, Hervert intake in adolescents using quantile
HD. 2014.La fibra y sus beneficios a la regression. Rev Saúde Pública 45(3): 1-
salud. An Venez Nutr. 27(1): 73-76. 8. 2011.
2014.
Cámara HM, Sánchez M, Torija
Apaza JJ. 2014. Vitaminas IM. 2008. Frutas y Verduras, Fuente de
Liposolubles. Revista de Actualización Salud. Madrid;. Colección Nutrición y
Clínica Vol. 41. 2151-2155. 2014. Salud. Universidad Complutense de
Madrid. 2008.
Araneda F, Ruiz N, Vallejos V, Chaffee B. 2014. Fatores nos
Oliva M.2015. Consumo de frutas y primeiros anos de vida que influenciam
verduras por escolares adolescentes de o consumo de frutas e verduras entre
la ciudad de Chillán. Chile. Rev chil nutr. criancas. J Pediatr. 90(5): 437-39. 2014.
42(3): 248-53. 2015.
Cleyton A, Marciniak A, Dos
Araya L, Clavijo R, Herrera Santos, L, Barretta C, Nesello N, Nottar
C. 2006. Capacidad antioxidante de L Â. 2015.Factors associated with
frutas y verduras cultivados en consumptionof fruits and vegetables by
Chile. ALAN 56 (4), 361-5. 2006. teenagers in Penha, Brazil.
ActaScientiarum. Health Sciences
Arboleda LM, Duque M, Urrea J. 37(2): 197-203. 2015.
2013. Significados del consumo de
frutas y hortalizas. Saúde Soc. São Cobiac L, Theo V, Veerman L.
Paulo. 22(4): 1247-56. 2013. 2010. Cost-effectiveness of
interventions to promote fruit and
Arribas H, Battistini T, Rodriguez vegetable consumption. Plos One. 5(8):
M, Ortiz A. 2015 Asociación entre p. 1- 8. 2010.
obesidad y consumo de frutas y
verduras: un estudio de base Congreso de la República de
poblacional en Perú. Rev. chil. Nutr. Colombia. Ley 1355 de 2009. Diario
42(3): 241-7. 2015. Oficial 47502; Octubre 14 de 2009.
(Acceso 2016 Agosto 16). Disponible
Ben Q, Zhong J, Liu J, Wang en:
L, Sun, and Yuan Y. 2015. Association http://docs.colombia.justia.com/naciona
Between Consumption of Fruits and les/leyes/ley-1355-de-2009.pdf
Vegetables and Risk of Colorectal
Adenoma: A PRISMA-Compliant Meta- Costa B, Oliveira D and Lopes
Analysis of Observational Studies. A. 2015. Food environment of fruits and
Medicine 94(42): p. 1- 12. 2015. vegetables in the territory of the Health

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -51


Academy Program. Cad. Saúde
Pública. 13 (suppl.1): 159-69. 2015. Díaz MP. 2014. Factores
influyentes en el comportamiento
Crowe F, Roddam A, Key T, alimentario infantil. Rev Fac Med. 62(2):
Appleby P, Overvad K, Norat T. 2011. 237-45. 2014.
Fruit and vegetable intake and mortality Dle.rae.es. Real Academia
from ischaemic heart disease: results Española. Madrid. Disponible en:
from the European Prospective http://dle.rae.es/. (Acceso 2016 Junio
Investigation into Cancer and Nutrition 15).
(EPIC)-Heart study. Eur Heart J.32(10):
1235-43. 2011. Doll S. Ricou B. 2013.Severe
vitamin C deficiency in a critically ill
Cruz RM, Gonzalez GJ, adult: a case report, Eur J Clin Nutr.
Sanchez CP. 2013. Propiedades 67(8):881-2. 2013.
funcionales y beneficios para la salud
del licopeno. Nutr. Hosp.28(1): 6-15. Escudero E, González P. 2006.
2013. Disponible en Scielo vía internet. La fibra dietética. Nutrición
Acceso 2017 May 17. Hospitalaria 21(Supl. 2), 61-72. 2006.

Departamento Administrativo Eufic.org, Consumo de frutas y


Nacional de Estadística. Tercer Censo verduras en Europa ¿Toman suficiente
Nacional Agropecuario tomo 2: los europeos? 2012. Disponible en:
Resultados.1036 p. 2016. Disponible http://www.eufic.org. (Acceso 2016
en: https://www.dane.gov.co/. (Acceso Agosto 10).
2017 Junio 01).
Food and Agriculture
Departamento Nacional de Organization of the United Nations.
Planeación. Política Nacional de FAO. Informe de la Cumbre Mundial
Seguridad Alimentaria y Nutricional, sobre la Alimentación. Roma; 1996.
Documento Conpes Social 113 de Available from: http://www.fao. (Acceso
Marzo 31 de 2008. 48 p. 2008. 2016 Agosto 16).
Disponible en: https://www.dnp.gov.co/
(Acceso 2017 Junio 30). Galindo GT. 2015. Hábitos de
consumo de frutas y hortalizas en
Departamento Nacional de personas de 15 a 39 años,Habitantes
Planeación. Pérdida y desperdicio de de Bogotá. [Tesis MSc]. Universidad
alimentos en Colombia. Estudio de la Nacional de Colombia. 132 p.
Dirección de Seguimiento y Evaluación Disponible en:
de Políticas Públicas. 48 p. 2016. http://www.bdigital.unal.edu.co/
Disponible en
https://colaboracion.dnp.gov.co. Gamboa D, López B, Prada G,
(Acceso 2017 Julio 30). Franco C, Landínez N. 2010. Factores
asociados al consumo de frutas y

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -52


verduras en Bucaramanga, Colombia. Instituto Colombiano de
ALAN. 60(3): 247-53. 2010. Bienestar Familiar. Encuesta Nacional
de la Situación Nutricional en Colombia
Gil A, Martinez de Victoria E, - ENSIN 2005-. 466 p. 2006. Disponible
Olza J.2015 Indicators for the en: http://www.icbf.gov.co (Acceso
evaluation of diet quality. Nutr Hosp. 2016 Junio 25)
31(3):128-44. 2015.
Instituto Colombiano de
González C, Zacarías I, Domper, Bienestar Familiar. Encuesta Nacional
Fonseca M. Lera M. Vio del R. F.2014. de la Situación Nutricional en Colombia
Evaluación de un programa de entrega - ENSIN 2010-. 513 p.2010. Disponible
de frutas con educación nutricional en en: http://www.icbf.gov.co (Acceso
escuelas públicas rurales de la Región 2016 Junio 25).
Metropolitana, Chile. Rev Chil Nutr.
41(3): p. 228-35. 2014. Jacoby E, Keller I. 2006. La
promoción del consumo de frutas y
Grosso G. Bei R. Mistretta A. verduras en América Latina: Buena
Marventano S., Calabrese G., Masuelli Oportunidad de Acción Intersectorial
L., Gazzolo D. 2013. Effects of vitamin por una Alimentación Saludable. Rev.
C on health: A review of evidence, Front chil. nutr. 33 supl.1:226-31. 2006.
Biosci-Landmark. 18:1017-29. 2013.
Jiménez A, Gaona E, Mejía F,
Ham E, kim J. 2014. Evaluation Gómez L, Méndez H, Flores M. 2014.
of fruit intake and its relation to body Consumption of fruits and vegetables
mass index of adolescents. Clinical and health status of Mexican children
nutrition Research 3(2): 126-33. 2014. from the National Health and Nutrition
Survey. 56 Supl. 2: 103-12. 2014.
Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, ICBF. Tabla de Martinez O, Román M, Gutiérrez
Composición de Alimentos E, Medina G, Flórez. A. 2003.
Colombianos. Bogotá. 2005. Disponible Caracterización sensorial de algunas
en: http//www.icbf.gov.co. (Acceso frutas comunes en Colombia. Vitae.
2016 Junio 25). Revista de la Facultad de Química
Farmacéutica. Universidad de
Instituto Colombiano de Antioquia. 10(2). 2003.
Bienestar Familiar. Documento Técnico
Guías Alimentarias basadas en Meléndez L, Olivares S, Lera M.
Alimentos para la población Mediano S. 2011.Etapas del cambio,
Colombiana Mayor de 2 años. 314 p. motivaciones y barreras relacionadas
2015..Disponible en: con el consumo de frutas y verduras y
http://www.icbf.gov.co. (Acceso 2016 la actividad física en madres de
Junio 25). preescolares atendidas en centros de

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -53


atención primaria de salud. Rev Chi Montián GN y Balaban DM.
Nut. 38(4): 466-75. 2011. 2014.Consumo de frutas y hortalizas en
la actualidad. Universidad Nacional del
Messina D, Pérez RE, Soto C, Rosario, Argentina. Agromensajes.
Uvilla A, López LJ, López FC. 2012. El 39:30-32. Disponible en :
consumo elevado de licopeno sumado http://www.fcagr.unr.edu.ar/?p=5327.
a una ingestión reducida de carnes 2014. (Acceso 2016 diciembre 10).
rojas aumenta el poder antioxidante
total. ALAN. 62(1): 6-14. 2012. Morillas J., Delgado J. 2012.
Disponible en Scielo. (Accedido Análisis nutricional de alimentos
en 2017 mayo 20). vegetales con diferentes orígenes:
Evaluación de capacidad antioxidante y
Ministerio de Salud y Protección compuestos fenólicos totales. Revista
Social - Organización de las Naciones nutrición clínica y dietética hospitalaria
Unidas para Alimentación y la 32 (2): 8-20. 2012.
Agricultura y la Alimentación. Perfil
Nacional de Consumo de Frutas y National Institute of Health (NIH).
Verduras. 264 p. 2013. Disponible en: Datos sobre la Vitamina E.
http://www.osancolombia.gov.co/.(Acce https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/.
dido en 2017 mayo 20). 2016.(Acceso 2017 julio 20).

Ministerio de Salud y Protección Organización Mundial de la


Social, Gobierno de Colombia y salud. Estrategia mundial sobre
Organización de las Naciones Unidas régimen alimentario, actividad física y
para la Agricultura y la Alimentación, salud. Ginebra; 2004. Disponible en:
FAO, Bogotá. Lineamiento técnico http://www.who.int/dietphysicalactivity/s
nacional para la promoción de frutas y trategy/ eb11344/. (Acceso 2016 Junio
verduras. 62 p. 2012. Disponible en: 25).
http://www.osancolombia.gov. (Acceso
2016 Septiembre 16). Parra B, Manjarrés L, Velásquez
C, Agudelo G, Estrada A, Uscátegui R
Ministerio de Salud y Protección et al. 2015. Perfil lipídico y consumo de
Social, Gobierno de Colombia. Plan frutas y verduras en un grupo de
Nacional de Seguridad Alimentaria y jóvenes de 10 a 19 años, según el
Nutricional (PNSAN) 2012-2019. 2012. índice de masa corporal. Rev Col Card.
Bogotá D.C. 22(2): 72-80. 2015.

Ministerio de Salud y Protección Peláez AE. 2014.Modelos


Social, Gobierno de Colombia. Plan productivos para la Sostenibilidad y
Decenal de Salud Pública, 2012-2021. Desarrollo. Frutas&Hortalizas,
Bogotá D.C., Cundinamarca; Marzo 13 Asociación Hortifrutícula Colombiana.
de 2013. [Revista en internet]. 2014 Enero-
Marzo. (33). Disponible en:

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -54


http://www.asohofrucol.com.co. Verduguez MN, Bejarano F.
(Acceso 2016 septiembre 25). 2012.Efecto de la suplementación de
megadosis de Vitamina A en niños
Pienovi L, Lara M, Bustos P, desnutridos severos y eutróficos,
Amigo H. 2015 Consumo de frutas, Cochabamba, Bolivia. Gac Med Bol 35
verduras y presión arterial. Un estudio (1): 12-15. 2012.
poblacional. ALAN. 65 (1): 21- 6. 2015.
Vitolo R y Valmórbida J. 2014.
Puig Y, Leyva V, Rodríguez A, Factors associated with low
Carrera J, Molejón P, Pérez Y, Dueñas consumption of fruits and vegetables by
O et al. 2013. Calidad microbiológica de preschoolers of low socio-economic. J
las hortalizas y factores asociados a la Pediatr. 90(5): 464- 71. 2014.
contaminación en áreas de cultivo en La
Habana. Rev Haban Cienc Méd. World Health Organization.
13(1):111-19. 2013. WHO. Estrategia mundial sobre
régimen alimentario, actividad física y
Restrepo B, Urango M, Deossa salud, Fomento del consumo mundial
R. 2013.Consumo de vegetales y de frutas y verduras. Available from:
factores relacionados en estudiantes http://www.who.int/dietphysicalactivity/
universitarios de la ciudad de Medellín, fruit/es/. (Acceso 2016 Mayo 12).
Colombia. Perspectivas en Nutrición
Humana 15(2): 171-83. 2013. Yahia EM, Irigoyen LE. 2002.
Frutas y hortalizas en la nutrición
Shaik-Dasthagirisaheb YB. humana. Revista Horticultura 161.
Varvara G. Murmura G. Saggini A. 2002.
Caraffa A. Antinolfi P. Pandolfi F. 2013.
Role of vitamins D, E and C in immunity
and inflammation. J Biol Reg Homeos
27(2):291-5. 2013.

Torres C, Guzmán L, Moore R,


Palomo G . 2008. Efecto antitrombótico,
una característica poco conocida de las
frutas y hortalizas. Rev. chil. nutr. 35 (1):
10-7. 2008.
Vera A, Venegas A, Pertuz
S, Angulo R. 2015. Análisis de los
factores medioambientales
condicionantes de la inocuidad de
hortalizas cultivadas y consumidas en el
área rural de Tenjo, Colombia. Rev Fac
Med 63 (1): 57-68. 2015.

Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -55

También podría gustarte