Está en la página 1de 14

Informes de la Construcción

Vol. 60, 512, 5-18,


octubre-diciembre 2008
ISSN: 0020-0883
eISSN: 1988-3234
doi: 10.3989/ic.08.031

Eduardo Torroja y la industrialización


de la “machine à habiter” 1949-1961
Eduardo Torroja and industrialization
of the machine à habiter, 1949-1961
P. Cassinello*

RESUMEN SUMMARY

En el legado de Eduardo Torroja existen aspectos, Eduardo Torroja’s legacy is rife with elements
cuya repercusión histórica no ha sido suficien- whose historical impact has been insufficiently
temente analizada, y que, sin embargo, fueron analyzed but which were important links in
importantes eslabones de la cadena tejida en the chain forged around the development and
torno al desarrollo e industrialización de la nueva industrialization of new housing, a demand
vivienda demandada por el Movimiento Moderno voiced by the Modern Movement since the early
desde las primeras décadas del siglo XX. Es sabido twentieth century. It was in 1920 that Le Corbusier
que en 1920 Le Corbusier denominó la nueva casa coined his well-known term for new housing, the
como la “machine à habiter / máquina de habitar”, machine à habiter or “machine for living (in)”,
en un rotundo deseo de enfatizar la necesidad de in an inspired attempt to emphasize the need to
hacerla partícipe de la revolución industrial que involve building in the industrial revolution that
desde el inicio del siglo XX estaba cambiando had been changing the world since the turn of the
el mundo. La Arquitectura debía preparase para century. Architecture would have to be willing to
dar muerte a la artesanía abriendo paso a la ra- abandon construction as a craft to make way for
cionalización, industrialización y prefabricación. rationalization, industrialization and prefabrication.
La casa, entendida como una máquina, sería un The home seen as a machine would be a useful
objeto útil, fabricado mediante el ensamblaje de object built by assembling industrialized parts,
piezas industrializadas al igual que un coche, un manufactured – like cars, airplanes or boats. The
avión o un barco. Por ello Le Corbusier declaró la corollary was Le Corbusier’s defence of the need
necesidad de crear la entonces inexistente “Caja to create a “box of building units”, non-existent at
de Elementos de Construcción” que haría posible the time, to industrialize architecture.
la industrialización de la Arquitectura.

Eduardo Torroja, fundador en 1934 del Instituto Eduardo Torroja, founder in 1934 of the Instituto
Técnico de la Construcción y la Edificación, Técnico de la Construcción y la Edificación, which
que en pocos años alcanzó protagonismo in- in just a few short years would reach international
ternacional, lideró el desarrollo de la precaria y acclaim, spearheaded the development of Spain’s
artesanal industria de la construcción española. La precarious and artisanal construction industry. The
industrialización de la vivienda ocupó un papel industrialization of housing played an essential
fundamental en las investigaciones desarrolladas, role in the ensuing research. The outcome of
que desembocaron en la aparición de nuevas that endeavour, the appearance of new patents,
patentes, normativas, y elementos estructurales standards and structural and building elements,
y constructivos, que fueron llenando paulati- gradually filled the “box of building units” and
namente la demandada “Caja de Elementos de contributed to attaining Modernity’s architectural
Construcción”, contribuyendo a que la Arquitec- and engineering goals.
tura y la Ingeniería alcanzaran las deseadas metas
de la Modernidad.
195-3

Palabras clave: investigación, construcción, indus- Keywords: research, construction, industrialization,


trialización, prefabricación, vivienda, arquitectura prefabrication, house, modern architecture.
moderna.

*Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. Madrid (España) Fecha de recepción: 29-09-08
Persona de contacto/Corresponding author: pepacassinello@yahoo.es (P. Cassinello) Fecha de aceptación: 16-10-08
P. Cassinello

1. INTRODUCCIÓN tardó muchas décadas en difundirse ade-


cuadamente como una necesidad imperiosa
Machine à habiter de hacer partícipe a la Arquitectura de la
revolución industrial. La razón por la cual
En su polémico libro “Hacía una Nueva Le Corbusier adoptó “la máquina” como
Arquitectura” (1), Le Corbusier denunció modelo para la transformación de la casa,
el hecho de que la Arquitectura de aquellos encierra un claro y dual objetivo que parte
momentos no respondía a las necesidades de la propia definición de máquina. En pri-
que demandaba la nueva sociedad, no sólo mer lugar, “la máquina” es por excelencia
en cuanto se refiere a los espacios habitables un objeto “útil” que cumple una determi-
proyectados, sino también a los artesanales nada función, y tiene como característica
sistemas constructivos utilizados. Desde los intrínseca, el hecho de no contar con partes
primeros años del siglo XX la mecanización inservibles o meramente decorativas, por el
industrial había revolucionado el mundo ofre- contrario, todas son necesarias para su fun-
ciendo a la sociedad la posibilidad de contar cionamiento, porque cada una de ellas cum-
con máquinas, como los coches, que estanda- ple una específica función. La casa, imitando
rizados y producidos en serie, ofrecían todas la efectividad de la máquina, debería disipar
las ventajas deseables para la construcción la dicotomía existente entre su función y su
de viviendas, ya que su producción resultaba forma espacial, desprendiéndose de todo
ser; más económica, rápida, y de mayor ca- elemento superfluo y decorativo. Las formas
lidad, habiéndose incorporado la utilización debían reducirse a lo fundamentalmente útil.
racional de nuevos materiales. La revolución A este respecto, es sobradamente conocida
industrial estaba cambiando la forma de vida, la famosa frase de Mies Van Der Rohe –“Less
se había iniciado un democrático camino is more”–, que en poco tiempo se convirtió
en el cual era posible fabricar más a menor en uno de los más representativos lemas de
coste y más de prisa, poniendo al servicio de la Arquitectura Moderna.
todos, nuevos utensilios y máquinas capaces
de dignificar la vida cotidiana. Por estas Pero además, “la máquina” encierra otro
razones Le Corbusier reclama el abandono importante significado, que Le Corbusier
de la antigua casa y propone, como modelo quería resaltar como modelo para la nueva
de esa nueva vida Moderna, la “machine à casa, y es el hecho de que todas sus piezas
habiter” (Figura 1). se producen de forma industrializada, con
nuevos materiales, y finalmente, la máquina
Como toda propuesta de cambio rotundo, se construye como resultado de la perfecta
la idea que Le Corbusier quiso transmitir macla de cada una de ellas. Una nueva casa
denominando a la casa como la “machine à en la que se optimiza la forma, se suprimen
habiter”, produjo una fuerte polémica desde los elementos superfluos y se produce en se-
su primera aparición. El periódico Le Fígaro rie. Ese era en definitiva el mensaje completo
publicó una crónica en la que se comentaba que Le Corbusier quiso difundir al llamar a
que el arquitecto había denominado des- la casa “máquina de habitar”.
pectivamente como “machine à habiter” a la
casa del hombre. Lamentablemente, no fue En 1928, Le Corbusier era consciente de
sólo el periodista autor de esa crónica quien que ni la sociedad, ni los profesionales de
no entendió la trascendente importancia del la arquitectura, ni la industria de la cons-
mensaje que Le Corbusier estaba enviando trucción, estaban preparados para llevar a
al mundo, por ello, la máquina de habitar cabo este radical cambio en un corto es-
pacio de tiempo. Era necesario difundir las
ventajas de la nueva forma de vida que esta
nueva concepción espacial de la vivienda
representaba para sus usuarios, necesario
investigar y experimentar nuevos tipos de
viviendas que les ofrecieran variadas y
múltiples alternativas, necesario que los
gobiernos de cada país entendieran que los
avances de la técnica y aparición de nuevos
materiales, ofrecían la democrática alterna-
tiva de la producción en serie para paliar el
déficit de viviendas, necesario conseguir
que los arquitectos tomaran conciencia
de la relevante importancia del cambio, y
necesario que la industria de la construc-
ción evolucionara hacia la industrialización
y la producción en serie. La apasionante
1. Le Corbusier. Viviendas Weissenhof. historia de la defensa a ultranza realizada
Stuttgart, 1927 y Mercedes Benz. 1 por Le Corbusier, Walter Gropius, Richard

6 Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 5-18, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.031
Eduardo Torroja y la industrialización de la “machine à habiter”, 1949-1961

Eduardo Torroja and industralization of the machine à habiter, 1949-1961

Neutra y otros muchos profesionales de la permitieran construir la máquina de habitar


Arquitectura y la Ingeniería, que se unieron como si se tratara de un coche, un avión o
con fuerza bajo el mismo lema, consiguió en un barco. El espacio habitable de la casa y
poco tiempo generar la toma de conciencia su imagen escenográfica en la ciudad habían
de una parte de la sociedad y de los arqui- cambiado, pero no su proceso de construc-
tectos e ingenieros más progresitas, dando ción. La máquina de habitar todavía no era
lugar al nacimiento y difusión de uno de una verdadera máquina, porque su sistema
los más venerados hitos de la Historia de la de construcción seguía siendo fundamen-
Arquitectura, “la Arquitectura Moderna”. talmente artesanal. La arquitectura seguía
luchando por ser normalizada y racionalizar
Sin embargo, a nivel internacional, la ilusión sus procesos de construcción en espera de
del cambio se veía mezclada con el descon- que la industria produjera los elementos de
cierto, porque desde el primer Congreso construcción en serie, que esta Arquitectura
CIAM celebrado en el año 1928, se había estaba ya demandando. Es entonces cuando
proclamado esa necesidad imperiosa de Le Corbusier se centra en difundir una nueva
hacer partícipe a la Arquitectura del cambio llamada de alerta para recordar que el objeti-
más radical acaecido desde el inicio de la vo no ha sido todavía alcanzado plenamente.
historia. No se trataba de un nuevo estilo, se Para ello, Le Corbusier inventa un nuevo y
trataba del nacimiento de un nueva forma conciso concepto la “Caja de Elementos de
de pensamiento, de proceder, de proyectar, Construcción”, aludiendo al hecho de que
de fabricar, de construir,….habría un antes estaba todavía “vacía”. De nada serviría la
y un después, de que la Arquitectura y la búsqueda de nuevos sistemas para proyectar
Ingeniería estuvieran ligadas directamente una Arquitectura Normalizada, si la industria
a los avances de la Ciencia y de la Técnica. no abandonaba su artesanal sistema de pro-
El debate generado por este desconcierto ducción. El mundo era consciente de que
abarcaba todos y cada uno de los aspectos cambiar los sistemas de producción sólo era
que intervienen en la Arquitectura; no sólo posible desde el camino de la investigación.
había que aprender a proyectar con nue- Cada país necesitaba actualizar sus cadenas
vos y casi desconocidos materiales, había de producción, pero antes debería decidir
que hacerlo contando con normalizar y qué se debía fabricar y cómo, para poner
estandarizar elementos susceptibles de ser en el mercado una suficiente variedad de
producidos en serie, había que racionalizar elementos prefabricados y de técnicas de
todo el proceso hasta la puesta en obra, y puesta en obra, capaces de “llenar” la Caja de
además había que garantizar la libertad, la Elementos de Construcción. Sin la existencia
posibilidad de personalizar cada obra arqui- de esta Caja, los arquitectos se verían obliga-
tectónica, de mantener la individualidad de dos a seguir construyendo de forma artesanal,
su autor a través de la propia imaginación pese a que proyectasen un espacio habitable
proyectual. Por todas estas razones, así como que respondiera a los nuevos principios de la
por la influencia de carácter social, que este Arquitectura Moderna.
cambio importaba, Lucio Costa lo definió
como el cambio más importante de la His- Sin duda la “voz de la Modernidad” nació en
toria de la Arquitectura, comentando que a 1919 con la creación de la famosa “Casa de
partir de entonces, la aventura humanística Construcción Estatal” –Staatliches Bauhaus–
del Renacimiento podría aparecer en la His- en Weimar (Alemania), que fue fundada por
toria como un simple juego de intelectuales Walter Gropius (3). De forma incansable,
complicados (2). durante las cuatro décadas siguientes, esta
misma “voz”, desde muy diferentes partes
Hay que entender, que uno de los mayores del mundo, se esfuerza en escuchar el eco de
problemas con los que se encontró esta esta nueva y revolucionaria idea; la creación
Nueva Arquitectura, y que impedía construir de una internacional “Caja de Elementos de
la “maquina de habitar” tal y como la había Construcción”. No se trataba de crear una
definido Le Corbusier, fue la lenta evolución nueva escuela de construcción, esta vez, con
de la artesanal industria de la construcción. destino único y específico para el desarrollo
En efecto, al cabo de unas décadas, los de la construcción arquitectónica, con una
profesionales más progresistas, ya habían sede en un determinado lugar. Se trataba de
optimizado el espacio de la casa, disipan- pedir la colaboración de todos y cada uno de
do la dicotomía entre la idea y la forma, los diferentes países para que contribuyeran
despojando a la Arquitectura de elementos a crear esa “Caja”.
decorativos superfluos. Less is more, se ha-
bía convertido en su lema de vanguardia, La lentitud con la que esta Caja fue llenán-
las formas puras sustituyeron a la caótica dose, contó sin embargo con el apoyo incon-
amalgama de formas caprichosas y su- dicional de múltiples voces de arquitectos
perfluas decoraciones,... pero la industria e ingenieros vanguardistas, procedentes de
seguía sin contar con elementos –piezas– de diferentes países, que no cesaron en hacerse
construcción, que como un juego de lego, eco de esta demanda. Baste recordar por

Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 5-18, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.031 7
P. Cassinello

ejemplo, cómo en el año 1949, tras la Se- ciéndose eco de la “voz de la Modernidad”,
gunda Guerra Mundial, ante el hecho de que cambiaron el rumbo de nuestra historia,
la construcción continuaba siendo “funda- aceleraron el desarrollo de la industria de
mentalmente artesanal”, Lucio Costa publica la construcción en nuestro país, y contribu-
su famoso artículo “Razones de la Nueva yeron de forma relevante a llenar la vacía
Arquitectura”(2), recordando nuevamente la Caja de Elementos de Construcción. Fue
necesidad de continuar llenando la demanda entonces cuando ocurrió, cuando realmente
Caja, pero desde la propia demanda de la el camino hacia el progreso y el desarrollo
Nueva Arquitectura: “Es necesario que todos de la deprimida España, empezó a deslizarse
–arquitectos, ingenieros, constructores y pú- bajo nuestros pies, impulsado por la fuerza
blico en general– comprendan las ventajas, de unos pocos que fueron capaces de mo-
posibilidades y belleza propia que permite la vilizar al país entero, precisamente en los
nueva técnica, para que entonces la industria más duros, aislados y deprimidos años de la
se interese y produzca elementos especiales postguerra civil.
de acuerdo con las nuevas características. No
podemos esperar que ella tome la iniciativa y
produzca aquello que nadie reclama”. 2. EDUARDO TORROJA

Bien es cierto que desde finales del siglo XIX, Investigación y Vivienda
la revolución científica acaecida en el campo
de la construcción civil y arquitectónica ya En la década de los años treinta, Eduardo
había impulsado, a nivel mundial, la rápida Torroja ya había alcanzado prestigio inter-
aparición de Centros de Investigación espe- nacional a través de sus innovadoras y van-
cializados, en cuyas manos estaba su evolu- guardistas obras (6), formando parte del más
ción y desarrollo. En algunos países como destacado grupo de ingenieros que estaba
Estados Unidos, Alemania, Inglaterra Francia contribuyendo al desarrollo del hormigón
o Suiza, no sólo el gobierno, sino también armado y pretensado, como nuevo material,
muchas empresas constructoras e industrias, protagonista de la Modernidad. Pero es a
contaban desde entonces con centros de partir del año 1934, desde el mismo momen-
investigación que “modernizando” el rumbo to en el funda y dirige el Instituto Técnico
de su destino, podían garantizar el progreso de la Edificación y la Construcción, hasta
de la construcción hacia la prefabricación de su muerte en 1961, cuando Eduardo Torroja
nuevos elementos estructurales y constructi- se implica de forma rotunda y decisiva en la
vos. Sin embargo, en otros muchos países más construcción y el progreso de los anhelos de
deprimidos, como España, ni el gobierno ni la Modernidad. Torroja marcó, ejecutó, di-
las pequeñas empresas e industrias particu- fundió, y enseñó, el adecuado camino de la
lares del gremio, podían costear centros de investigación científica y técnica, fundando
investigación experimental con capacidad para ello multitud de asociaciones e insti-
suficiente para impulsar la necesaria evolu- tuciones nacionales e internacionales (7),
ción de los sistemas de producción. España manteniendo siempre ligados los avances de
contaba con un laboratorio estatal desde el la técnica al desarrollo de las más progre-
Real Decreto del 12 de agosto de 1898, en sistas Arquitecturas e Ingenierías, haciendo
el que la Reina Cristina, como regente del realidad la idea que Walter Gropius difundió
Reino, y en el de su hijo, el Rey Alfonso XIII, desde 1919, y por la cual luchó desde los
decreta la creación del Laboratorio Central años 30 a su llegada a Estadios Unidos, tras
para la investigación y Ensayos de materia- abandonar Weimar: “La no escisión entre el
les aplicables a la construcción. Pero este desarrollo industrial y la propia Arquitectura
laboratorio, inaugurado en abril de 1899, a la que este debe servir de medio para
como servicio anejo a la Escuela Especial de configurarse en realidad”.
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
de Madrid, no contó hasta el año 1943, ni Las actuaciones realizadas para alcanzar este
con los medios, ni con un edificio, capaz objetivo respondieron a la única y racional
de albergar las dependencias, maquinaria y secuencia encadena que puede desembocar
personal necesario para poder acometer –en en el progreso: Conocimiento de la demanda
la forma deseada– la importante labor para de la sociedad, la arquitectura y la industria.
la que fue creado (4). Pero antes de que esto Análisis de los avances alcanzados en países
ocurriera, en el año 1934, aparece en España más desarrollados. Trazado de las líneas
el Instituto Técnico de la Construcción y la de investigación necesarias. Ejecución de
Edificación, creado por un grupo de ingenie- dicha Investigación. Aplicación práctica de
ros y arquitectos entre los que se encontraba los resultados de la investigación/ Patentes/
el insigne Eduardo Torroja. Normativas /Control de calidad. Difusión y
Enseñanza de la aplicación práctica y directa
Este grupo de profesionales (5) decidió por de los resultados obtenidos a todos los que
su cuenta poner fin a la lamentable laguna intervienen en la construcción; arquitectos,
técnico científica existente en España, y ha- ingenieros, constructores, industrias, ope-

8 Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 5-18, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.031
Eduardo Torroja y la industrialización de la “machine à habiter”, 1949-1961

Eduardo Torroja and industralization of the machine à habiter, 1949-1961

rarios, obreros, investigadores,... Sin duda, En el acuciante problema que representa


fueron muchos los profesionales, industrias, la vivienda social o económica, y ante la
constructores y centros de investigación, que patente precariedad de los resultados obte-
a nivel internacional impulsaron la evolu- nidos por el gobierno, pese a los esfuerzos
ción y desarrollo que demanda Modernidad. realizados a través de multitud de variados
Sin embargo, dada la enorme envergadura y concursos. En el año 1949 a través de la
diversidad del campo de actuación, la mayor revista Informes de la Construcción (10), el
parte de ellos se centraron en el desarrollo de Instituto Técnico de la Construcción y del
uno o varios de estos necesarios “eslabones Cemento, anuncia la convocatoria de un
de la cadena”, contribuyendo en mayor o “Concurso Internacional” para resolver el
menor medida a su evolución. El análisis de problema de la vivienda en España. Eduardo
la Historia acaecida demuestra que Eduardo Torroja, irrumpe a nivel internacional con la
Torroja, a través del Instituto Técnico de la revolucionaria idea de solicitar ayuda exte-
Construcción, así como desde todas las aso- rior para avanzar en el grave problema que
ciaciones nacionales e internacionales que preocupa a casi todos los países del mundo,
creó, dirigió o presidió, acometió de forma especialmente en Europa; la necesidad de
activa el desarrollo de todos y cada uno de viviendas económicas. La “máquina de habi-
estos eslabones, alcanzando un relevante tar” demandaba un nuevo proceso proyectual
protagonismo internacional e impulsando, en el que la Arquitectura fuera normalizada y
de manera muy especial, la evolución de estandarizada como cualquier otro elemento
la deprimida industria de construcción de fabricación industrial, con el agravante de
española. No en vano, en 1959 Pier Luigi tener que dar soluciones rápidas para paliar
Nervi, durante su intervención en la sesión el problema de alojamiento en las grandes
académica celebrada en la sede del itcc en ciudades, cada vez más colapsadas.
Madrid, con motivo del cumplimiento de
los 25 años desde su fundación, señaló: “ .... En España la magnitud del problema era de
La Arquitectura y sus procesos constructivos extrema gravedad debido a la concurrencia
cada vez evolucionan más estrechamente del constante crecimiento demográfico
unidos, y en el caso de España esta evolu- (300.000 habitantes anuales) y la tendencia
ción se produce de forma más acelerada de la población rural a establecerse en la
debido principalmente a la existencia de ciudad, generándose un importante déficit
este Instituto” (8). Dos años más tarde, el de alojamiento (50.000 viviendas anuales)
15 de junio de 1961, Eduardo Torroja murió que los sistemas tradicionales y artesanales
en su despacho del Instituto, que a partir de construcción no podían absorber. Se
de ese momento pasaría a llevar su nombre estaba avanzando en el camino adecuado
``Instituto Eduardo Torroja de la Construc- para conseguir la necesaria transformación,
ción y del Cemento (ietcc), conociéndose no sólo en el proyecto arquitectónico, sino
actualmente como Instituto de Ciencias en la adaptación de la industria, pero toda-
de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc) vía España era eminentemente artesanal, y
(9), perteneciente al Consejo Superior de el proceso productivo era insuficiente para
Investigaciones Científicas. hacer frente a las necesidades reales de alo-
jamiento. Por esta razón, el Instituto –con
En efecto, una de las actividades funda- el reconocimiento mundial en sus manos–
mentales, para la que fue creado el Institu- convoca por su cuenta en el año 1949, un
to, fue la investigación en el amplio campo Concurso Internacional para premiar al mejor
de la construcción civil y arquitectónica. proyecto de organización industrial para la
Desde un principio, y bajo la dirección de producción de maquinaria, elementos y ma-
Eduardo Torroja, esta investigación estuvo teriales necesarios, encaminado a la indus-
destinada a potenciar el progreso, cubrien- trialización de la construcción de viviendas
do todas aquellas parcelas que el estado en un número capaz de alojar 50.000 fami-
del mercado y de la industria demanda- lias españolas anualmente. Eduardo Torroja
ban. Por esta razón, las líneas de investiga- difunde, con esta convocatoria, la mayor de
ción trazadas seguían las necesidades del las preocupaciones del Instituto: Conseguir
desarrollo de aspectos tan diversos como; el progreso económico y social de España,
el hormigón armado y pretensado, la pre- poniendo la industria de la construcción a
fabricación, la vivienda, las estructuras su servicio. En las bases del Concurso se
laminares, la racionalización de sistemas explica de forma clara y rotunda la razones
constructivos tradicionales, los sistemas que han motivado su convocatoria: “Estamos
de cálculo, las instalaciones,... . Pero es ante un problema económico-social de gran
importante resaltar que toda innovación envergadura como nunca ha tenido nuestro
alcanzada tenía, como última e imprescin- país. El déficit de viviendas y su alto coste,
dible fase, su aplicación práctica, porque obligan a vivir en precariedad, y los métodos
el responsable objetivo final era poner tradicionales de construcción se muestran
la Ciencia y la Tecnología al servicio del impotentes para afrontar la situación. Es
progreso de la Sociedad. necesario, como se ha hecho en otros cam-

Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 5-18, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.031 9
P. Cassinello

pos de la industria, abandonar los clásicos y aparecen curiosos sistemas de producción


deficientes sistemas de trabajo, adoptando de casas económicas en cadenas, como la
una nueva organización-producción en serie, propuesta de Miguel Fisac, que nunca se
racionalización del trabajo con objeto de llevó a cabo. Es en la década de los años
mejorar y abaratar la producción …. Puede 50 cuando la industria española empieza
ser necesaria una total reorganización de la ya ha estar preparada para hacer frente a
economía nacional que sea afectada por los la industrialización de nuevos elementos
nuevos procedimientos.” estructurales y constructivos, apareciendo
secuencialmente patentes, que vienen a
El Instituto manifiesta que considera insufi- paliar el déficit de las anteriores décadas.
ciente la información de que dispone sobre Pero la aparición de estas nuevas patentes
la influencia que la adopción de nuevos españolas, es el resultado directo de la in-
métodos tendría con respecto al coste de la vestigación, que de forma paralela a estos
construcción, y así del precio de las viviendas concursos de vivienda, se estaban desarro-
y que, dado que es un problema mundial, en llando fundamentalmente en el Instituto que
el que otros países han realizado experien- Eduardo Torroja dirigía.
cias muy diferentes, este Concurso puede
representar una importante ayuda, ya que Atendiendo a todos los eslabones de la
desde sus propias bases, los participantes cadena del progreso de la Construcción,
están obligados a “especificar las soluciones Eduardo Torroja se implica también de forma
para el caso concreto de España”, existien- directa en la formación de operarios, obre-
do incluso la importante exigencia de que ros, laborantes, investigadores, arquitectos,
solamente se podrán emplear “elementos ingenieros, diseñadores industriales,... No
de fabricación nacional”, aunque se prevean sólo impartiendo cursos y seminarios en
establecimientos de nuevas empresas. La re- las instalaciones del Instituto Técnico de la
percusión mundial de este concurso, obligó Construcción (Figura 2), sino también cola-
al Instituto a retrasar el fallo hasta marzo de borando en la convocatoria de concursos,
1950, ampliando el plazo de recepción de como el Concurso Laboral de 1949 (12). Se
propuestas. Se presentaron 89 trabajos de trataba, no sólo de formar, sino de generar un
diferentes países; Alemania 27, España 18, estado de ilusión ante el anhelado progreso,
Francia 7, Suiza 6, Italia 5, Bélgica 4, Estados por ello Eduardo Torroja crea su propia Es-
Unidos 4, Austria 3, Holanda 3, Japón 3, y el cuela, caracterizada siempre por la estrecha
resto de África, Irlanda, Marruecos, República colaboración inredisciplinar e internacional
Arqentina, Suecia, India y Finlandia (nº 29 In- de investigaciones y sus aplicaciones prác-
formes). Como era de esperar, ninguno de los ticas. La difusión y enseñanza práctica de
planteamientos de vivienda y organización esta “Escuela” se realiza también desde las
industrial presentados al Concurso podían múltiples y periódicas publicaciones del
por sí solos resolver el apremiante problema itcc, entre las cuales, la revista Informes de
social, económico y arquitectónico para el la Construcción, tenía el especial objetivo
que se estaban solicitando ideas al mundo. de ser su voz impresa (13).
Pero sin duda, tal y como esperaba Eduardo
Torroja, el conjunto de las propuestas pre- Implicando a los arquitectos e ingenieros
sentadas contribuyeron a desvelar el cono- más vanguardistas, a las industrias y em-
cimiento, desde muy diferentes ópticas, de presas constructoras españolas, el ietcc
un amplio abanico de diferentes soluciones, desarrolla y apoya la investigación de todo
que ayudaron a perfilar el camino de la in- material, elemento, o sistema constructivo
vestigación, encaminándola específicamente que en aquellos momentos demandaba el
a paliar el déficit de la “Caja de Elementos progreso técnico anhelado por la Moder-
de Construcción” con la que contaba España nidad. El ietcc investiga para desarrollar
en aquellos momentos. En este mismo año sus propias patentes, presta apoyo técnico
1949, el Instituto convocó otro concurso científico al desarrollo de nuevas patentes
relacionado con el problema de la vivienda; propuestas por arquitectos e ingenieros
el “Concurso de Proyecto de Viviendas en españoles (Figura 3), abre las puertas al
Barcelona”, que tenía como fin solucionar mercado internacional propiciando la apa-
el problema de la vivienda económica en rición de patentes extranjeras, crea e imparte
esta específica ciudad. Según comunicado sellos de calidad, normativas de producción
del Instituto, a través de la revista Informes, de materiales, puesta en obra, cálculo,
la decisión se toma en la Junta de Gobierno diseño,...liderando a nivel internacional el
del Instituto, a petición del Colegio de Ar- vertiginoso desarrollo del hormigón armado
quitectos de Barcelona, el 17 de marzo de y pretensado. En los años 50 se construyen
1949. En este concurso se pone de manifiesto en el Instituto Técnico de la Construcción
la imperiosa necesidad de aplicación de la viviendas experimentales incluyendo mó-
normalización de la arquitectura española dulos sanitarios estandarizados, que pos-
(11). En el posterior concurso convocado por teriormente utilizó Oiza en algunas de las
el Colegio de Arquitectos de Madrid en 1950, viviendas económicas que construyó para la

10 Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 5-18, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.031
Eduardo Torroja y la industrialización de la “machine à habiter”, 1949-1961

Eduardo Torroja and industralization of the machine à habiter, 1949-1961

Eduardo Torroja utilizó la construcción del 2. Eduardo Torroja – itcc Curso para
Instituto para difundir el conocimiento de las auxiliares de Laboratorio. Informes
ventajas y abanico de posibilidades prácticas, de la Construcción nº 29 (marzo,
que tenía el hecho de racionalizar los siste- 1951).
mas constructivos tradicionales y la utiliza-
3. Patente Barredo de Pretensado.
ción de elementos prefabricados producidos
Anuncio Informes de la Construcción
en serie. Para ello, a la manera medieval, tal
nº 83 (1956).
y como estaba haciendo Le Corbusier en la
construcción de la Unidad de Habitación 4. Patente del ietcc. Panel metálico
de Marsella, montó a pie de obra talleres de para construcción de muros de fá-
prefabricación de muy diferentes elementos: brica. Informes de la Construcción
ventanas, losas de forjado con pavimento in- nº 35 (1949).
cluido, gárgolas, falsos techos, mobiliario,...
5. Taller de prefabricación a pie de
obra. Construcción de la Nueva Sede
del Instituto Técnico de la Cons-
trucción y del Cemento en Madrid,
1953.

OSH. Otras de las patentes desarrolladas por


el itcc, estaban destinadas a racionalizar los
procesos tradicionales de construcción. Una
de estas patentes fue utilizada en la construc-
ción de edificios de diferentes usos, como 4
en varios grupos de viviendas económicas
construidas en Sevilla por Lucio, en 1953.
Consistía en la utilización de unos paneles
metálicos celulares, que una vez aplomados
permitían evitar el empleo de miras y corde-
les, así como operaciones auxiliares siempre
costosas, racionalizando la ejecución de la
fábrica (Figura 4).

Ésta es una de la patentes que Eduardo To-


rroja utilizó previamente en la construcción
de la Nueva Sede del Instituto Técnico de
la Construcción, inaugurado en Madrid ese
mismo año (Figura 5). 5

Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 5-18, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.031 11
P. Cassinello

Difundió esta experiencia a través de cursos régimen financiero, social y administrativo,


y seminarios y de su revista Informes de la tienen en común las marcadas diferencias
Construcción (14). existentes con los restantes sectores de pro-
ducción, no siendo posible “industrializar
La prefabricación fue otro de los principales la Arquitectura y la Ingeniería”, sin aplicar
objetivos de las investigaciones realizadas los mismos principios de organización y
por el Instituto. La deprimida y artesanal racionalización de forma simultánea a: sus
industria española de los años 40 necesi- proyectos, producción de materiales y ele-
taba el apoyo técnico y científico de una mentos, coordinación dimensional y puesta
investigación específicamente programada en obra. Desde estos aspectos comunes, el
y diseñada para su concreta situación. Por análisis de las experiencias realizadas en los
esta razón, Eduardo Torroja quiso conocer y países más industrializados, podía aportar
analizar, previamente y en todo momento, información de gran utilidad para abordar
las experiencias extranjeras, con el fin de la planificación de la industrialización en
aprovechar aquellas investigaciones ya eje- España.
cutadas en otros países, que como en el caso
de Estados Unidos, ya habían desembocado Podía evitarse el inicio de aventuras de alto
en el desarrollo muy diferentes sistemas de coste económico, no sólo porque no se con-
producción en serie. taba con los medios necesarios, sino porque
además la industrialización necesitaba de
En efecto, una de las pocas ventajas que métodos científicos y sistemas específicos de
poseía España en aquellos momentos, era el control de idoneidad técnica, sin los cuales
hecho de partir prácticamente de cero, con no es posible ni la puesta en marcha de una
lo cual podía encauzar el camino hacia la simple producción en cadena o “flow-line
industrialización y prefabricación en la forma method”, sistema científico de producción,
correcta, sin cometer algunos de los graves que ya se había constituido en un medio
errores que otros países habían ya cometido, probado para reducir costes incrementando,
separando las demandas de Arquitectura sin embargo, la calidad del producto.
y la Ingeniería de sus propios procesos de
construcción. ¿Por qué Estados Unidos ? Eduardo Torroja
analizó también los avances alcanzados en
Normalizar, industrializar, prefabricar,.... los países europeos más industrializados
pero antes había que saber “qué, para qué en aquellos momentos, pero sin duda, la
y cómo”. Pero, además, Eduardo Torroja era gran capacidad económica de los Estados
consciente de que también había que gene- Unidos de Norte América había hecho po-
rar un estado favorable de opinión frente a sible, mediante el tan criticado “despilfarro
la prefabricación, ya que todavía existía un de fantasía”, el desarrollo de muy diferentes
numeroso grupo de profesionales que erró- sistemas de producción de elementos prefa-
neamente, consideraban que la “prefabrica- bricados, que paulatinamente iban abando-
ción” era portadora de monotonía y falta de nando el mercado de la construcción para
libertad, como si los sistemas constructivos dejar paso a otros, que, a su vez, también
artesanales fueran el paradigma de la libertad desaparecían.
proyectual. La revista Informes de la Cons-
trucción, de reconocido prestigio internacio- Pero cada uno de estos nuevos elementos
nal al poco tiempo de su creación en 1948, contribuía con su desencanto a “perfilar
es uno de los fundamentales instrumentos que el camino” a seguir. A este respecto es ne-
Eduardo Torroja utiliza, no sólo para difundir cesario destacar los modelos de viviendas
la innovación, sino también para generar un prefabricadas desarrollados en Francia
determinado estado de opinión. Aunque la por Jean Prouve, como las viviendas mo-
industria de la construcción varía siempre de dulares construidas en chapa metálica en
un país a otro, en razón de las diferencias de Sans Couci, los diferentes modelos dise-
ñados para las colonias francesas, que se
construían en dos días por dos hombres
(Figura 6), o su famosa y venerada “Maison
Tropicale” (15). Así como las experiencias
de R. Buckminster Fuller, como la vivienda
Dymaxion (Figura 7).

En la década de los años cincuenta, la


mayor parte de los sistemas americanos
de prefabricación compacta de hormigón
armado o madera, habían dejado paso a la
prefabricación de elementos ensamblables,
6. Jean Prouve. Casa desmontable, que pretendían ser capaces, con su amplia
1945. 6 gama de tipos normalizados e evoluciona-

12 Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 5-18, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.031
Eduardo Torroja y la industrialización de la “machine à habiter”, 1949-1961

Eduardo Torroja and industralization of the machine à habiter, 1949-1961

dos, de potenciar la facilidad de la produc- 7. R. Buckminster Fuller. Vivienda


ción en serie y la rapidez de su montaje en Dymaxion, 1946.
obra, facilitando en gran medida la libertad
8. Walter Gropius. The Packaged
proyectual y la capacidad de personalizar la
Houses System, 1953-1945.
Arquitectura y la Ingeniería. Finalmente, la
industria americana había optado por llenar
la “Caja de Elementos de Construcción”
respetando la defendía libertad proyectual
que los maestros de la Modernidad habían
defendido desde los años treinta. En efecto,
gran parte de ellos habían construido en
Estados Unidos algunas de sus más inno- 7
vadoras obras: Walter Gropius, Frank Lloyd
Wright, Mies Van De Rohe, Richard Neutra,
Saarinen,... diferentes formaciones, persona-
lidades y modos de entender la Arquitectura,
pero maestros vanguardistas que compartían
un convencimiento común: la arquitectura
como producto de la libertad, y como tal,
la industrialización de su propio proceso
de construcción no deberá mutilarla, sino
estar a su servicio para facilitar su progreso
tecnológico.

El itcc difunde las viviendas proyectadas y 8


construidas por cada uno de ellos, pero lo
hace resaltando y explicando, la innovación fue el caso de las famosas “Package Houses”,
formal y tecnológica aportada en cada caso. diseñando un conector en forma de Y, “four
Walter Gropius y Richard Neutra, protago- way metal connector”, en un intento de
nizaron en gran medida las innovaciones generar mayor libertad proyectual frente a
alcanzadas en referencia a la construcción las posibilidades de macla, reduciendo el
de viviendas económicas prefabricadas, número de elementos diferentes a fabricar,
involucrándose directamente en la difícil simplificando así el proceso de producción
aventura de su industrialización. Ambos y montaje final (Figura 8).
arquitectos, desde ópticas diferentes, dise-
ñaron varias patentes, y pese a las “feroces” La experiencia de Gropius en la prefabri-
críticas recibidas en muchos momentos, cación de viviendas económicas se había
por no encontrar la piedra filosofal, que iniciado en la década de los años veinte, en
resolviera para siempre el problema de la la que construyó diversas soluciones: Toerten
prefabricación en serie de viviendas, con- Housing (Dessau 1926), Weissenhof Housing
tribuyeron, no sólo a animar al arquitecto (“Werkbund” Exibition Stuttgart 1927), Pre-
a no abandonar el campo de la produc- fabricated Copper Houses (Alemania 1931)
ción industrial de la vivienda económica, (16).
sino también al desarrollo de interesantes
propuestas. Richard Neutra, que a su propia vivienda la
llamó “vivienda experimental” VDL, desarro-
Walter Gropius, una de las más legendarias lló muy diversos tipos de viviendas económi-
voces del Movimiento Moderno, trató de cas con materiales y esqueletos estructurales
recuperar el espacio perdido, y entonces muy diferentes; Las “Casas Diatom” a base
ocupado por los llamados “home builders”, de tierra endurecida al vapor, cimentacio-
constructores americanos que ya habían nes metálicas adaptables y transportables,
desarrollado, en base a las experiencias de paneles estructurales de madera (Exposición
construcción masiva de viviendas demanda en los Angeles 1936), perfilaría metálica, ...
por la Guerra Mundial, verdaderos catálogos siempre con una manifiesta preocupación por
de viviendas prefabricadas, proyectados sin conseguir la integración social a través de la
contar para nada con los principios de la dignidad de la vivienda.
Modernidad.
Fue uno de los más asiduos colaboradores
En 1942 Gropius crea una empresa con Kon- del Instituto fundado por Eduardo Torroja,
rad Wachsmann, la General Corporation, interviniendo en coloquios y debates cele-
desarrollando patentes de elementos prefa- brados en su sede madrileña, y publicando
bricados de madera, según las costumbres de forma continuada sus pensamientos, re-
tradicionales americanas, destinados a la flexiones e innovadoras obras, en la revista
construcción de viviendas prefabricadas, Informes de la Construcción del itcc, que
previamente por ellos proyectadas, como posteriormente fueron recopiladas en un

Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 5-18, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.031 13
P. Cassinello

9. Richard Neutra. Libro editado por viajando expresamente a diferentes ciuda-


el ietcc, 1968. des americanas fueron: los arquitectos S.
Albiñana y F. Cassinello, formando parte
10. Bungalow 40. Informes de la
del grupo “Viviendas Económicas”, y el
Construcción nº 13 (1949).
ingeniero de caminos F. Arredondo y el
11. Patente Ytong. Viviendas prefabri- doctor en química industrial J. M. Tobio
cadas (1956). formando parte del grupo “Materiales de
Construcción” (Figura 12). Además de vi-
sitar las principales fábricas de elementos
prefabricados del país, visitaron y analiza-
ron obras en ejecución de muy diferentes
tipos de viviendas prefabricadas, visitaron
algunas de las más prestigiosas empresas
constructoras, diferentes organismos e insti-
tuciones relacionadas con la normalización,
coordinación dimensional y prefabricación
, así como también visitaron a gran parte
de los grandes maestros de la Arquitectura
Moderna en sus propios estudios y obras. La
Comisión Nacional de Productividad contó
para este análisis con la colaboración de la
9 “International Coperation Administration
de Washintong, del HUFA, PHA y FHA,
libro editado por el Instituto Técnico de la así como con la de los organismos rectores
Construcción y del Cemento (Figura 9) (9) de los “Home builders”, y la colaboración
(17). Otra experiencia americana con la que especial de diversos arquitectos; Satterle,
el Instituto contacta en 1945, es “The Case Smith y Goorman en Washintong, Goleman
Study House Program” (18), análisis llevado y Rolfe en Houston, Pereira y Luckman en
a cabo en los Angeles por John Entenza, para los Angeles, Shaw, Metz y Dlio en Chicago,
realizar y difundir entre los arquitectos y las Skidmore, Owings y Merril (SOM) y la ofi-
industrias, diferentes propuestas de modelos cina de Webb y Knapp en New York, y con
de “viviendas modernas” de bajo coste. Se la de los profesores; Ludwing Mies Van der
construyen y/o difunden, viviendas económi- Rohe, Frank Lloyd Wright, Richard Neutra, y
cas prefabricadas, proyectadas por: Richard José Luis Sert, y diferentes profesores y deca-
Neutra, Eero Saarinen, Charles y Ray Eames, nos de las Universidades de Columbia y Ur-
Craig Ellwood, Pierre Koenig, Whitney R. bana. Tras esta experiencia, Eduardo Torroja
Smith, Thornton Abell, Rodney Walter, .... perfiló, desde su Instituto, el camino de la
Pero todas las más relevantes experiencias investigación española. Posteriormente, tras
son analizadas y difundidas por el Instituto en el contacto establecido, gran parte de estos
sus publicaciones poniendo en conocimiento prestigiosos profesionales de la Arquitectura,
todos los avances que paulatinamente se van se convirtieron en colaboradores asiduos
alcanzando. En 1949, junto con las propues- del Instituto Técnico de la Construcción y
tas tecnológicas más innovadoras, publica del Cemento itcc, participando en sus se-
el famoso “Bungalow 49” proyectado por el minarios, coloquios y cursos, así como en
arquitecto Albert. Una patente de vivienda la difusión de la innovación a través de las
de construcción ligera en seco de elementos publicaciones del itcc, uniéndose a otros
estandarizados, con perfiles metálicos y muchos que ya habían colaborado anterior-
paneles de madera bakelizada, que se podía mente con el Instituto, y a una interminable
montar con sólo tres operarios en 48 horas y creciente lista de profesionales extranjeros
(Figura 10). Así como otros muchos sistemas vanguardistas, que siempre tuvieron algún
experimentales, como la patente Ytong de tipo de contacto con la Escuela de Eduardo
módulos de hormigón celular para viviendas Torroja: Pier Luigi Nervi, Mario Salvadori,
prefabricadas desarrollada en Suecia, que Misch, Minetti, Franco Levi, Marcel Lods,
podían ser utilizados para montar muros y Makowski, Guyón, Janssonius, Terzaghi,
forjados. (Figura 11). Mayer, Balaney Bears, A. M. Haas, Nouve-
10
llon, Lewicki, Breuer, Mangel, Zehrfuss,
Teniendo como objetivo el análisis del merca- Karl Terzaghi, Mayer, M. Nouvellon, M.
do americano, como experiencia más amplia Reimbert, Rupert Springenschmid, Hugo
y evolucionada, el Instituto formó parte de Barnes, Erwin Speck, M. Dutron, Georges
la “Comisión Nacional de Productividad Dreux, A. Steiman, Lewicki, ....
Industrial” (19), que, mediante su programa
I.C.A., desarrolló un análisis de las industrias Las entrevistas mantenidas en por los técni-
americanas y su aplicación directa a la Ar- cos del Instituto Técnico de la Construcción
quitectura de vanguardia de la Modernidad. y el Cemento, con los grandes maestros de
11 Los técnicos del Instituto que intervinieron, la Arquitectura Moderna en sus propios

14 Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 5-18, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.031
Eduardo Torroja y la industrialización de la “machine à habiter”, 1949-1961

Eduardo Torroja and industralization of the machine à habiter, 1949-1961

12
estudios americanos, así como el análisis posibilidades y limitaciones que imprimen
realizado sobre las industrias y empresas carácter a la Arquitectura, convirtiéndolo
12. Sección Actividades del Instituto.
constructoras del momento, permitió el en referencia obligada y preferente, incluso
Informes de la Construcción nº 90
necesario y dual conocimiento que Eduardo más que la propia fachada, de la evolución
(abril, 1956). Técnicos del Instituto
Torroja buscaba; los anhelos y actuaciones industrial alcanzada en la prefabricación de
visitan EE. UU.
prácticas que estaban realizando, tanto los elementos en serie. José Luis Sert, que por
arquitectos e ingenieros más vanguardistas, aquel entonces era decano de la Universidad
como las industrias, centros de investigación de Harvard, compartía las posturas de Wal-
y empresas constructoras. ter Gropius, Frank Lloyd Wright y Richard
Neutra, denunciando la falta del arquitecto
Como era de esperar, todos los prestigiosos en el sistema de producción de viviendas
representantes de la Arquitectura Moderna, económicas en todo el país, y la necesidad
desde una unánime posición a favor de la de retomar el mercado industrial desde la
“Industrialización de la Arquitectura” ma- propia consideración del “tipo arquitectóni-
nifestaron, a la comisión ICA, sus ideas y co”, que había sido desvirtuado en muchos
preocupaciones desde ángulos muy diferen- aspectos, pese a que habían sido estudiados
tes. Frank LLoyd Wright consideraba todavía en América, tanto por la “Federal Housing
lejana, aunque venidera, la adecuada línea Authority” (F.H.A.), aprovada por el Congreso
científica, técnica y artística, que debería en 1936, como por la Asociación Nacional de
adoptar la industria para defender a ultranza Constructores de Viviendas (Home Buildres),
la libertad proyectual con elementos pre- que contaba en aquellos momentos con 277
fabricados. Sin embargo, Wright acusaba asociaciones locales distribuidas por todo el
directamente a los propios arquitectos, de la país, así como con 40.000 miembros, fun-
monotonía reinante en todas las propuestas damentalmente empresas e industrias de la
modernas, no sólo en el tema de la vivienda, construcción. Desde el inicio de la década
recordando la enorme importancia que tenía de los años 50, lo que si había conseguido
que fuera el arquitecto quien demandara a el mercado industrial de los Estados Unidos,
la industria los elementos necesarios para era una gran industrialización y optimización
romper con la que denominó abiertamente de tiempos y costes de la construcción arqui-
“dictadura de la Modernidad industrializa- tectónica. En aquellos momentos la mano de
da”. Sin embargo, Mies Van Der Rohe centró obra era ya muy cara e insuficiente, alcanzan-
su interés en explicar los avances alcanzados do de un 60 a un 70% del coste total de la
hasta el momento por la industria, que le edificación, mientras que los materiales utili-
había permitido construir, no sólo su famosa zados cubrían entre el 30 y el 40% restante,
Casa Farnsworth, sino también rascacielos pese a tratarse ya de materiales y elementos
de metal y vidrio con sencillos elementos estructurales y constructivos industrializados,
prefabricados que además aportaban una producidos en serie con muy alta calidad. El
enorme racionalización en la organización problema era justamente el inverso al exis-
de la obra, insistiendo en que el “esqueleto tente en España, donde los materiales, pese
estructural” era el factor decisivo frente a las a su escasa calidad podían alcanzar hasta el

Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 5-18, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.031 15
P. Cassinello

70% del coste total. La exigencia de utilizar los desarrollados por el ingeniero Sánchez
la menor cantidad de mano de obra había del Río Pisón, no utilizados en viviendas
repercutido directamente en el gran avance sino en la cubrición de espacios de grandes
alcanzado por Estados Unidos, no sólo en la luces. El paralelo Concurso de Viviendas
industrialización de elementos sino también Experimentales celebrado en Madrid en
en la racionalización del proceso de cons- 1956 dejó patente la labor realizada en
trucción en obra, que, con pocos operarios años anteriores, poniendo de manifiesto el
y avanzados medios auxiliares, optimizaban nivel de industrialización alcanzado por el
el proceso de producción del producto mercado español, la existencia de nuevas
final construido. La viviendas económicas patentes genuinamente españolas, que fue-
americanas ya eran en su mayoría prefabri- ron objeto del sello de la calidad impartido
cadas. En el caso de las unifamiliares, en un al poco tiempo por el Instituto técnico de
80% se habían utilizado en su construcción la Construcción y del Cemento dirigido por
diferentes patentes ejecutadas en madera, Eduardo Torroja. También se puso de mani-
mientras que en los bloques multifamiliares fiesto la posibilidad de empezar a utilizar
se construían con muy diferentes materiales y patentes extranjeras, muchas de las cuales
elementos prefabricados según las diferentes habían penetrado en el mercado español
zonas y estados; hormigón armado y/o pre- a través de industrias españolas apoyadas
tensado (60%), acero (30%), y bloques de por el itcc. Pero como era de esperar, tal
cemento (10%). y como Torroja predijo desde el inicio, no
sólo por potenciar la riqueza natural de los
A través de informes periódicos y conclusio- materiales españoles, sino por la abundante
nes finales, tras más de tres años de trabajo, la mano de obra barata, la vivienda moderna
Comisión de Productividad Industrial aportó española de tipo unifamiliar, continuaba
multitud de datos y experiencias que sirvieron conservando en sus entrañas el olor de la
para encauzar el progreso de la industria es- arcilla (20) (Figura 13).
pañola, eludiendo el inicio de investigaciones
costosas cuyos resultados aplicados pudieron 3. CONCLUSIONES
conocerse de forma directa. Uno de los as-
pectos importantes de resaltar, y que Eduardo El análisis directo del mercado americano
Torroja venía ya defendiendo, es la toma de realizado por la Comisión de Productivi-
conciencia que se produjo a nivel nacional, dad Industrial, unido al conocimiento de la
sobre la importancia que tenía potenciar la experiencia europea, y al continuo análisis
industrialización de nuevos elementos par- y estrecho contacto con la deficitaria indus-
tiendo de materiales autóctonos. tria española, permitió a Eduardo Torroja
encauzar el camino hacia el progreso, esta-
Al igual que el mercado americano había bleciendo y ejecutando bajo su dirección,
potenciado la madera, de tal forma que las las investigaciones necesarias para generar
viviendas unifamiliares se construían con nuevas patentes de elementos estructurales
un amplio abanico de patentes elaboradas y constructivos.
con este material, España debía potenciar la
industrialización de elementos a partir de la De esta forma, haciéndose eco de la “voz
arcilla. Fueron muchas las patentes realizadas de la Modernidad” contribuyó a difuminar
en el itcc, que tenía como base este material, la dicotomía existente, ya no entre la idea
así como las investigaciones realizadas y nor- y la forma, sino también entre la forma y la
mas dictadas, que permitían a los arquitectos técnica capaz de construirla convirtiéndola
optimizar y racionalizar el uso de nuevos en realidad. Eduardo Torroja contribuyó de
ladrillos, bovedillas, chimeneas, viguetas forma relevante a llenar la vacía Caja de
mixtas, losas,... incluso aparecieron solucio- Elementos de Construcción demanda por Le
nes prefabricadas a pie de obra de módulos Corbusier, sin la cual no era posible construir
onda ejecutados con fábrica de ladrillo, como la “machine à habiter”.

NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Le Corbusier “Hacia una Nueva Arquitectura”. Architectural Press 1998.


ISBN-10: 075064138X. Artículo original aparecido en la revista L’Esprit Nouveau en 1923 bajo el
título “Vers une Architecture”.
(2) Costa, L. Artículo: “Razones de la Nueva Arquitectura”. Revista: Informes de la Construcción nº 12
julio 1949. Instituto Técnico de la Construcción y el Cemento. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas CSIC.
(3) W. Scheidig. “Bauhaus Weimar 1919-1923”. Werkstattarbeiten. 1966. Edition Leipizg. Germany.
(4) Cassinello, P., Ponencia: “Razón científica de la modernidad española en la década de los años 50“.
Libro de actas del Congreso Internacional: Los Años 50 / La Arquitectura Española y su compromiso
con la Historia (pág. 21-38). T6 Ediciones año 2000 . Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Navarra. ISBN 84-89713-33-2.

16 Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 5-18, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.031
Eduardo Torroja y la industrialización de la “machine à habiter”, 1949-1961

Eduardo Torroja and industralization of the machine à habiter, 1949-1961

13. F. J. Sáenz de Oiza. Vivienda uni-


familiar. Muros portantes de fábrica
de ladrillo. Concurso de Viviendas
Experimentales (1956).

13

(5) Los fundadores del Instituto Técnico de la Edificación y la Construcción fueron; Modesto López
Otero, Alfonso Peña, Gaspar Blein, Manuel Sánchez Arcas, José María Aguirre, José Angel Petrirena,
y Eduardo Torroja.
(6) Acueducto de Tempul (1925), Cimentaciones laminares del puente de San Telmo en Sevilla (1926),
y del puente de Santi-Petri en Cadiz (1926). En la Ciudad Universitaria de Madrid:Viaducto de los
Quince Ojos, Viaducto del Aire, y Viaducto de los Deportes, así como el muro de contención del
arroyo de Cantarranas (1933), la Estación del Estadio (1933), la Facultad de Ciencias (1934), y la Cen-
tral Térmica (1935). Mercado de Algeciras (1933), Hipódromo de la Zarzuela de Madrid (1935).
(7) En 1941 fue nombrado también director del Laboratorio Central. A lo largo de su vida fundó nume-
rosas asociaciones nacionales e internacionales, que estuvieron presididas o asesoradas directamente
por el; la Asociación Técnica Española del Pretensado ATEP (1949) , la Federación Internacional
de Pretensado FIP (1952), el Comité Europeo del Hormigón (CEB), la Asociación Internacional de
Estructuras Laminares (iass) 1959, la Unión Europea de Idoneidad Técnica de la Construcción (UEAtc).
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se fundó la RILEM (Reunión Internacional de Laboratorios
de Ensayos de Materiales) y Eduardo Torroja Miret fue nombrado presidente, instituyendo en Madrid
una reunión de la Comisión Permanente que creó como órgano rector de la RILEM.
(8) Sesión Académica conmemorativa del 25 aniversario de la fundación del i.t.c.c. Bodas de Plata
1934-1959. Edición del Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas CSIC. 1959.
(9) Conviene comentar el hecho de que el Instituto fundado por Eduardo Torroja ha ido modificando
su nombre a lo largo de su historia. Nació en 1934 como “Instituto Técnico de la Construcción
y la Edificación” itce, posteriormente se denominó “Instituto Técnico de la Construcción” itc, en
el año 1949, al fusionarse con el Instituto del Cemento, pasó a llamarse “Instituto Técnico de la
Construcción y del Cemento” itcc, en el año 1961, tras la muerte de Eduardo Torroja, se denominó
“Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento” ietcc. Actualmente, aprovechando
las mismas siglas IETcc, aunque curiosamente sin modificar su orden, se denomina “Instituto de
Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja”. Sin embargo, tal y como ha sido y es reconocido a
nivel mundial, es sencillamente como “Instituto Eduardo Torroja”, única denominación recogida el
sello que desde 1961 aparece en todos los documentos de dicho Instituto, encabezando, a lo largo
de los años sus diferentes denominaciones institucionales.
(10) La convocatoria del Concurso Internacional sobre vivienda económica de 1949 realizada por el
Instituto Técnico de la Construcción, aparece en la revista Informes de la Construcción 1949, números
del 7 al 17. A modo de anuncio, recordatorio del Concurso, o en la primera página, encabezando
los diferentes concursos convocados de forma continua por el Instituto.
(11) Los finalistas del Concurso de Viviendas de Barcelona 1949 fueron: Sostres, Moragas, Perpiñá, Tort,
Balcells y Mitjams, con una propuesta de bloques residenciales “normalizados” para el Ensanche
de Cerdá.
(12) Revista: Informes de la Construcción nº 12 (junio/julio 1949). Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Madrid. España.
(13) Cassinello, P., “el espíritu impreso de una idea / the spirit of an idea in print”. Catálogo de la
Exposición conmemorativa de los 60 años de la revista Informes de la Construcción del Instituto
de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Coedición: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas CSIC, y Asociación de Miembros del Instituto Eduardo Torroja AMIET. mayo 2008. ISBN:
978-84-00-08654-1, NIPO: 653-08-088-5.
Aportación de artículos: José Calavera Ruiz, Antonio Fernández Alba, Manuel Fernández Cá-
novas, Antonio Lamela, Javier Manterola Armisén, Vicente Mas Sarrió, Francisco Morán Cabré,
Javier Rui Wamba, Fernando Sánchez Dragó, y José Antonio Torroja.
(14) Revista Informes de la Construcción, números: nº 55 ( noviembre 1953), nº 56 (diciembre 1953),
nº 57 (enero 1954), nº 58 (febrero 1954), nº 59 (marzo 1954) y nº 61 (mayo 1954).
(15) Coley, C., “Jean Prouve”. 2008 Publisher: Galerie Patrick Seguin. ISBN-13: 9782909187006.

Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 5-18, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.031 17
P. Cassinello

(16) Gropius, W., “Architecture in a Scientific World”. The Builders nº 5680, N.J. 1951. - Helbert, G.,
“The Dream of the Factory-Made a House. Walter Gropius and Konrad Wachasmann”. Cambridge.
Massachussets, MIT Press 1984. ISBN-10: 0262081407.
(17) Cassinello F., “R. J. Neutra” Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento. ietcc. Patro-
nato de Investigación Científica y Técnica “Juan de la Cierva”. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. CSIC. 1968.
(18) Blundell Jones, P., “Modern Architecture Through Case Studies”. 2002. Architectural Press Oxford.
ISBN: 0750638052.
(19) Comisión Nacional de Productividad Industrial. “Proyectos de Viviendas y urbanización en Esta-
dos Unidos” Ministerio de Industria. Madrid 1957. Equipo redactor: Eugenio Aguinaga, Salustiano
Albiñana, Ignacio Briones, Cayetano Cabañes, Fernando Cassinello, Vicente Figuerola, Juan María
Martínez Barbeito, Julio P. Frade, Carlos de Miguel.
(20) Cassinello, P., Artículo: “Concurso de Viviendas Experimentales 1956. Normalización, Industria
y Arquitectura”. Libro: La Vivienda Experimental. 1997. Fundación Cultural COAM. ISBN: 84-
88496-21-4.
***

18 Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 5-18, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.031

También podría gustarte