Está en la página 1de 8

AQUASEC – MANUAL IGNACIO ACOSTA GARCÍA

INTRODUCCIÓN

La hoja de cálculo AquaSec permite calcular según los nuevos documentos del Código Técnico la instalación de abastecimiento de
agua en un proyecto de arquitectura. El funcionamiento es muy sencillo, pues cada paso por dar se halla representado por una
pestaña en el margen inferior; Cálculo de caudales, Cálculo de Secciones, Dimensión de Equipos y Resumen de la Instalación.

Existen dos versiones de la hoja de cálculo; una en Excel 2007 y otra en Excel 2003. Ambas versiones funcionan exactamente igual,
aunque como es evidente, la hoja de la última versión es más vistosa.

El acceso a la hoja necesita de un Código de Acceso, que se suministra con la compra de la hoja. Para que la hoja de cálculo
funcione correctamente, se deben introducir los siguientes datos; clave que se dará con el impreso de registro, número del
documento de identidad sin letra y el código de acceso. Tanto la clave como el DNI del usuario quedarán impresos en la hoja.

Introducción de clave y código en la hoja de cálculo.

CÁLCULO DE CAUDALES

Comenzamos por la pestaña de “CAUDALES”, para describir nuestra instalación. Previo a este punto es muy importante resaltar que
debemos tener claro cómo va a ser el diseño de nuestra instalación; por dónde irán las tuberías, dónde estará la acometida y el
cuarto de contadores. Como técnicos sabemos la importancia de un trazado correcto en cualquier tipo de instalación, y por
desgracia todavía no hay ningún programa que piense por nosotros dicho trazado. Es también necesario conocer cómo va a ser el
trazado interior de la vivienda, y cuáles van a ser los distintos tramos de tubería. Sin duda, éste es el trabajo más laborioso, y con
toda certeza, más importante. Una vez que sepamos cómo va el trazado, el cálculo no nos llevará más de 15 minutos.

Detalle del cálculo de caudales de los diferentes aparatos sanitarios

1
AQUASEC – MANUAL IGNACIO ACOSTA GARCÍA

Cuadro de cálculo de caudales de aparatos

En la tabla de caudales de aparatos el usuario puede definir los caudales de consumo de cada aparato, así como definir nuevos
aparatos no contemplados en la tabla.

En el cálculo de locales húmedos, podemos definir cada cuarto húmedo en función de los aparatos seleccionados. Se puede
estipular el coeficiente de simultaneidad, según qué local, y corregir el caudal de cálculo en función del criterio del proyectista.

Definición del tipo y número de aparatos por local húmedo

Cuadro del cálculo de caudales de locales húmedos

2
AQUASEC – MANUAL IGNACIO ACOSTA GARCÍA

A continuación se definen los tramos de la instalación. Cada tramo corresponde a un conjunto de locales húmedos. Sobre cada
tramo también puede decidirse la simultaneidad de los distintos aparatos, así como una corrección sobre el caudal de cálculo.

Definición del tipo y número de locales húmedos por tramo

Cuadro del cálculo de caudales de tramos

Sobre cada tramo la hoja determina el número de tomas, el coeficiente de simultaneidad utilizado, así como el caudal de cálculo
resultante.

De igual modo, se auto‐calculan los caudales de agua caliente, en función de los datos introducidos por el usuario.

Cuadro del cálculo de caudales de locales húmedos en agua caliente

3
AQUASEC – MANUAL IGNACIO ACOSTA GARCÍA

CÁLCULO DE SECCIONES

Una vez definidos los caudales, pasamos a la siguiente pestaña, correspondiente a “SECCIONES”.

Cuadro de cálculo de secciones de agua fría

En el bloque de locales húmedos se determinan los valores de temperatura del agua, el sistema de cálculo de pérdidas de carga, y
el sistema de cálculo de pérdidas de carga puntuales.

Elección del método de cálculo de las pérdidas de carga

Después se selecciona un material y una sección adecuada, que cumplan las condiciones de velocidad del fluido y pérdidas de
carga.

Elección del material y la sección del conducto

4
AQUASEC – MANUAL IGNACIO ACOSTA GARCÍA

Si se desean considerar las pérdidas de carga unitarias, el usuario deberá introducir el número y tipo de puntos singulares que tiene
cada tramo de la instalación, así como la longitud real de cada tramo.

Descripción de los puntos singulares del trazado

De igual modo se calculan los tramos, que dan servicio a los diferentes locales húmedos. El usuario puede definir nuevos
materiales, personalizando sus secciones y su rugosidad.

Características de los conductores

DIMENSIONADO DE EQUIPOS

Una vez definidas todas las secciones de la red, pasamos a la siguiente pestaña, que corresponde al “EQUIPOS”. En esta hoja, se
definirá el grupo de presión, así como dimensiones del armario de contadores.

En el bloque de cálculo de caudal de acometida, se distinguirán los diferentes tramos, eligiendo si se tratan de viviendas, locales o
tramos interiores, y se definen cuántas veces se repite cada tramo.

Cuadro del cálculo del caudal de acometida

La simultaneidad, en este caso, se puede estimar mediante tres métodos diferentes, a elección del proyectista, que también elige el
caudal de agua caliente que puede llegar a consumirse de forma simultánea con el agua fría.

5
AQUASEC – MANUAL IGNACIO ACOSTA GARCÍA

Tras determinar el caudal de acometida, el usuario puede definir el tubo de alimentación de igual modo a cualquier otro conducto.

Cuadro de cálculo de sección de acometida

Una vez determinado el tubo de alimentación, el usuario puede definir todos los aspectos del grupo de presión.

Representación de los datos más relevantes del grupo de presión

El depósito auxiliar de alimentación permite la acumulación de agua para su


posterior consumo. Cuando el servicio de agua pueda sufrir interrupciones, o
lo aconseje la compañía suministradora, debe colocarse este depósito.

Su volumen se determina en función del tiempo de utilización, que suele


estar entre 15 y 20 minutos. Cuanto mayor sea el inmueble, mayor capacidad
tendrá.

Lo habitual es que estos depósitos sean de polietileno de alta densidad o de


polipropileno. Se indica además la sobrecarga de uso que provoca el
depósito, muy a tener en cuenta en la ejecución de una estructura.

Cálculo del depósito auxiliar

6
AQUASEC – MANUAL IGNACIO ACOSTA GARCÍA

Para determinar el equipo de bombeo, el usuario debe determinar la altura


de bombeo, la presión de acometida, la presión en consumo y el rendimiento
de las bombas, así como el recorrido más desfavorable que existe en la
instalación, desde el tubo de alimentación hasta el último punto de
consumo.

El usuario también puede determinar que AquaSec determine de forma


automática el recorrido más desfavorable.

La altura geométrica se define como la altura de elevación de la bomba, es


decir, la cota en metros desde el grupo de presión hasta el punto más
elevado de consumo en el edificio.

La presión de acometida debe ser 0 kPa cuando se considera el uso de un


depósito auxiliar.

El cálculo del equipo de bombeo es más preciso en AquaSec 2.1, dado que
considera el margen diferencial provocado por las presiones de parada y
arranque del depósito de presión. Además, la nueva versión también permite
el cálculo de equipos de caudal variable.

Cálculo del equipo de bombeo

El depósito de presión se calcula conociendo


las presiones de parada y arranque del equipo
de elevación. Lo único que debe determinar el
usuario es el número de ciclos, o veces que
funciona el equipo de bombeo por hora, y si el
depósito lleva o no compresor.

El armario de contadores se dimensiona en


función del número de contadores y de las
filas que tenga el colector.

Depósito de presión

Armario de contadores

Finalmente, el usuario también podrá definir el depósito acumulador y la potencia de la caldera auxiliar, para definir la producción
de agua caliente.

Cálculo del depósito acumulador y caldera auxiliar eléctrica.

7
AQUASEC – MANUAL IGNACIO ACOSTA GARCÍA

MEMORIA DEL PROYECTO

Tras concretar la instalación, AquaSec redacta una breve memoria de cálculo,


con los datos más relevantes de la instalación de agua fría y caliente.

Esta memoria no sustituye a la memoria del proyecto, pero puede


complementar los anexos de cálculo.

Además, AquaSec permite imprimir todas las páginas del proceso de cálculo,
de forma que puedan incorporarse a la memoria del proyecto.

El sentido práctico de esta hoja de cálculo se apoya no sólo en el estricto cumplimiento del Código Técnico, ya que además permite
al usuario un perfecto control sobre la formulación utilizada y sobre el cálculo realizado. De este modo, estas hojas de cálculo se
alejan de métodos automatizados que ofrecen un manejo sencillo, aunque de procedimientos velados, que no permiten un control
transparente de las operaciones que se realizan. Espero, por lo tanto, que haya sido útil esta explicación, y que la hoja de cálculo
sirva de provecho para todos los técnicos interesados en acercarse un poco más al marco de las nuevas normativas y a una
construcción más eficiente y sencilla.

Ignacio Javier Acosta García.

También podría gustarte