Está en la página 1de 60

EL CONCURSO COMO

PROCESO

El presente es un
material didáctico, no
agota tema y debe
complementarse con
la exposición de clase
y bibliografía
específica

BOLILLA 2.1. Y 2.3. U.A.A.- Dcho. Concursal – CARRARA VIRGINIA


EL CONCURSO COMO
PROCESO
CONJUNTO COORDINADO DE ACTOS, ACTUADOS
POR Y ANTE LOS ORGANOS DE LA JURISDICCIÓN,
CON LA FINALIDAD DE OBTENER UNA SENTENCIA
DECISORIA DE UN CONFLICTO (CARLO CARLI citado
por GARAGUSO-MORIONDO TOMO I EL PROCESO
CONCURSAL )

ASÍ , EL PROCESO CONCURSAL es una


sucesión coordinada de actos jurídicos
ante el órgano de la jurisdicción
tendientes a un fin - resolver la litis concursal

Veremos que …A DIFERENCIA DE OTROS PROCESOS, LA


SENTENCIA ES SU PUNTO DE PARTIDA
...

-Debe añadirse a esta línea…


Resolución que declara existencia acuerdo art 49 ( 3 días de presentadas conformidades)
Período impugnación art 50/51( 5 DIAS)
Sentencia de HOMOLOGACIÓN ART 52
RESOLUCIÓN QUE DECLARA CONCLUÍDO EL CONCURSO ART 59 PRIMERA PARTE
ETAPA EXTRAPROCESAL DE CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO
RESOLUCIÓN QUE DECLARA CUMPLIDO EL ACUERDO ART 59 IN FINE
PERÍODO DE INHIBICIÓN DE UN AÑO PARA NUEVO CONCURSO ( ART 59 IN FINE )
LITIS CONCURSAL
CONFLICTO
PLURISUBJETIVO
DE INTERESES

En tanto, EL PROCESO ES EL
MECANISMO TECNICO PROCESAL
TENDIENTE A LA SOLUCIÓN DE LA LITIS
CONCURSAL ( HETEROCOMPOSICIÓN)
NECESARIA DISTINCIÓN …

Litis principal

Litis secundarias

 LA PUGNA DE INTERESES TRASCIENDE
LAS LITIS INDIVIDUALES Y SE CONVIERTE
EN UN CONFLICTO GENERAL ,
TERMINA POR AFECTAR -CUANDO SE
TORNA MATERIAL Y PERMANENTE - AL
CONJUNTO DE INTERESES QUE GIRAN
ALREDEDOR DEL DEUDOR IN MALIS.
INTERESES EN JUEGO
EN EL PROCESO CONCURSAL
 DEL PROPIO DEUDOR
 PRETENSOS ACREEDORES
 TRABAJADORES ( parte con ley 26684/2011)
 TERCEROS INTERESADOS EN LA CONTINUACION DE LA EMPRESA
 ADMINISTRADORES , MANDATARIOS , GESTORES DE NEGOCIOS O
REPRESENTANTES
 PROVEEDORES
 USUARIOS
 CONSUMIDORES
 SOCIOS
 CONTROLANTES
 COMPETIDORES
 PROPIETARIOS DE BIENES ENTREGADOS AL FALLIDO POR TITULO NO
DESTINADO A TRANSMITIR EL DOMINIO
 COCONTRATANTE IN BONIS
 EL ESTADO…ETC
FINALIDAD DEL
PROCESO CONCURSAL

RESOLVER LA LITIS “ PRINCIPAL” suscitada


por estado de insolvencia - E.C.P.
Y
LITIS “ SECUNDARIAS” , “otros” conflictos
intersubjetivos que se suscitan como
consecuencia del proceso concursal
RECEPCIÓN DE LOS PRINCIPIOS
PROCESALES conf. Garaguso
 ( Couture ) PRINCIPIOS PROCESALES : DIRECTIVAS U
ORIENTACIONES GRALES. EN QUE SE INSPIRA CADA
ORDENAMIENTO PROCESAL.

 El derecho concursal, fuertemente ligado al


derecho procesal, ha efectuado una recepción
de los principios procesales adecuada a su
OBJETO Y FINES. ( ponencia GARAGUSO H –
GARAGUSO G abril 1998)

Los principios procesales según Lino Palacios cumplen las


siguientes funciones:
1. establecer las bases previas al legislador para estructurar las
instituciones del proceso
2. facilitar el estudio comparativo de diversos ordenamientos
procesales vigentes
3. como instrumentos interpretativos
PRINCIPIOS PROCESALES
 1. EL PRINCIPIO DISPOSITIVO
 2. EL PRINCIPIO DE CONCENTRACION
 3. EL PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN
 4. EL PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN
 5. EL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
 6. EL PRINCIPIO DE ORALIDAD
 7. EL PRINCIPIO DE LIBERALIDAD
 8. EL PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD
 9. EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
 10. EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN
 11. EL PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL
 12. EL PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL
….
Los principios procesales como pautas
interpretativas y directrices de un cuerpo
legislativo se encuentran consagrados en la
LC:

 En forma expresa : capítulo III Secc I art 273 y


sigs.

 Extrayéndolos de la economía o del propio


articulado de la ley.

Son pautas a seguir y marcan correcta


interpretación que debe hacerse de la ley.
Principio dispositivo
SE CONFÍA A LA ACTIVIDAD A LAS PARTES:

 EL ESTIMULO DE LA FUNCION JUDICIAL


 LA APORTACIÓN DE MATERIALES SOBRE LAS CUALES
HA DE VERSAR DE LA DECISIÓN DEL JUEZ.

 Se manifiesta de diversas formas.


 1. POR LA INICIATIVA DEL PROCESO
 2. POR LA DISPONIBILIDAD DEL DERECHO MATERIAL
 3. POR EL IMPULSO PROCESAL
 4. POR LA DELIMITACIÓN DEL THEMA DECIDENDUM
 5. POR LA APORTACIÓN DE LOS HECHOS
 6. POR LA PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA

 Iniciativa del deudor , hay numerosos ejemplos,
art 43 gozara de un período de exclusividad para
formular propuestas de acuerdo, cuando puede
solicitar la homologación de un acuerdo preventivo
extrajud ( art 69) , cuando puede solicitar el concurso
de agrupamiento ( art 65) , el pedido de quiebra por
deudor ( art 77 inc 3 ), la posibilidad de promover
incidentes genéricos ( art 280)
 Iniciativa de los acreedores, en el art 32 ( verif de
créditos), art 16 ( pronto pago) , promoción de
ejecuciones por remate no judicial ( art 23) ,pedido
de quiebra por acreedor ( art 80), verificación en
caso de quiebra (art 200), promoción de concurso
especial ( art 209)
 Sindicatura concursal: legitimación accs de
ineficacia, extensión, resp terceros, quiebra por falta
de pago de honorarios, etc.

En cuanto a la Disponibilidad del derecho


material , se advierte en:
 Posibilidad desistimiento del c.p. art 31 ,
 Posibilidad desistimiento de la Q art 87
 conversión ( art 90)
 225 posibilidad de avenimiento

En cuanto al IMPULSO PROCESAL: ( ARTS 32,41,


45, ART 273 INC 1 – PERENTORIEDAD DE
PLAZOS - ART 277 PERENCION DE INSTANCIA )
Principio de contradicción
( o de BILATERALIDAD O CONTROVERSIA)
Prohibición de los jueces de resolver sin que
previamente hayan tenido oportunidad de ser
oídos quienes pudieran verse directamente
afectados

 Art 34 período de observación de créditos


 Art 37, 41 y 56 verificación tardía – acreedor –
deudor
 Art 275 función del síndico como contradictor
necesario
Principio de oralidad
 Requiere sustancialmente que la sentencia se funde
tan sólo en aquellas alegaciones que hayan sido
verbalmente expresadas ante el tribunal de la
causa.
En LCYQ la oralidad se limita a algunos escasos actos
dentro del proceso concursal.
EJEMPLOS:
 la audiencia informativa (art 45 ). Aunque puede
ser dejada sin efecto.
 La subasta pública para la realización de los bienes
que es un acto eminentemente oral, o la apertura
de sobres si se licitó .
 La audiencia para la producción de la prueba en
los incidentes art 282
Principio de publicidad
 Comporta la posibilidad de que los actos procesales sean
presenciados o conocidos incluso por quienes no
participan en el proceso como partes, funcionarios o
auxiliares.

 Art 27 publicación de edictos en el c.p.,


 art 89 edictos Q
 Art 29 carta a los acreedores
 Publicación de edictos por conclusión del proceso art 59
 Art 43 el deudor deberá hacer pública su propuesta
 Publicación por edictos del informe final 218-219

Creación del Registro de concursos ,el cual pese a no haberse


constituido , funciona mediante los Registros provinciales de Juicios
Universales , siendo su función expresa a PUBLICIDAD DE LOS PROCESOS
Y DE ALGUNOS DE SUS ACTOS JUZGADOS COMO TRASCENDENTES.
Principio de concentración
Objeto: reunir actos procesales p/ eliminar trámites
procedimentales innecesarios.

APLICACIÓN:
 ART 282 audiencia p/ producción toda la prueba
incidentes.
 Art 286 promoción conjunta de cuestiones incidentales
por causas que existieren simultáneamente.
 Art 218 habiendo mediado observaciones al informe final
del síndico la posibilidad del juez de convocar a
audiencia para la producción de la prueba.
 Y arts 34,40 y 200 ( período de observaciones)
APLICACIÓN MAS EVIDENTE:
 Fuero de atracción ante un mismo juez y suspensión de
las acciones de contenido patrimonial c/el concursado
Principio de adquisición
Los aportes probatorios que las partes
concretan benefician por igual a todos ,
incluido a aquel que no la aportó.
RECEPCIÓN:
 EN MATERIA VERIFICATORIA , ART 32,200
 TRAMITE DE OBSERVACIONES AL INFORME
GRAL DEL SINDICO
 ART 273 IN 9 CARGA DE LA PRUEBA SE RIGE
POR LOS PRINCIPIOS COMUNES
 ART 278 APLICACIÓN EN EL PROCESO
CONCURSAL DE LAS REGLAS DE LOS CODIGOS
PROCESALES
Principio de preclusión
Consecuencia de la división del proceso en
etapas. El hecho determinante del proceso es
el agotamiento del plazo o realización del
acto procesal.

 LA LEY DE QUIEBRAS ADMITE EXCEPCIONES AL


PRINCIPIO EN MATERIA VERIFICATORIA, EN
QUE AL ACREEDOR PUEDE INSINUARSE AL
PASIVO CONCURSAL DESPUÉS DE VENCIDO
EL PERÍODO DE VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS.
 APLICACIÓN ART 281 Y 282.
Principio de inmediación
Consiste en el contacto directo y personal del juez con
las partes y las prueba P/ llegar a una mejor
compenetración de los intereses en juego a través del
objeto litigioso.
APLICACIÓN:
 EL Juez puede convocar a las partes cuantas veces
lo estime conveniente a audiencias tendientes a
esclarecer la situación patrimonial del deudor.
 El juez puede separar de la administración al deudor
que omitiere brindarle la información requerida ( art
17)
 Art 102 deber de colaboración del fallido y sus
representantes y administradores.
 Poderes conferidos al juez conf art 274 y al síndico
conf. art 33,39 y 275.
Principio de liberalidad

DESDE QUE LA REGLA IN DUBIO PRO


DEBITORIS es soporte del sistema concursal.
Principio de obligatoriedad
 Laspartes no pueden lograr los efectos
del proceso concursal por ninguna otra
vía que la determinada por la ley en
general y la ley concursal en particular.

 Excepción: aplicabilidad de la cláusula


compromisoria conforme art 134. que
permite la actuación de árbitros o
amigables componedores.
Principio de celeridad procesal
Se plasma en la REDUCCIÓN DE LOS PLAZOS
en comparación con la ley 19551.
 Responsabilidad por incumplimiento de
plazos últ párrafo art 273
 Perentoriedad términos art 273 inc 1
 Art 274 medidas de impulso de la causa
 Art 277 perención de la instancia en los
incidentes
 Art 278 aplicación subsidiaria de los códigos
procesales locales compatibles con la
rapidez y economía de los procesos
concursales.
Principio de Economía procesal

 Procura lograrlo mediante la reducción de los


honorarios,

 GARAGUSO entiende que cuando se refiere a


economía procesal es economía de la ley , es
decir, su integridad como sistema .
CONCURSO COMO ARQUETIPO DE
procesos con PLURIPRETENSIONES !!

CON DIVERSOS …

 OBJETO
 CAUSA
 LEGITIMADOS ACTIVOS Y PASIVOS
 CONSECUENCIAS Y RESULTADOS
Clasificación por su objeto y resultado
( GARAGUSO)
 1)PRETENSIONES “INSTITUYENTES” DE PROCESOS
CONCURSALES

 2)PRETENSIONES “INCORPORATIVAS” DE CRÉDITOS Y DE


BIENES

 3)PRETENSIONES DE “EXCLUSIÓN” DE CRÉDITOS Y BIENES

 4)PRETENSIONES DE “RECONOCIMIENTO” DE DERECHOS

 5) PRETENSIONES RECOMPOSITORIAS
PRETENSIONES “INSTITUYENTES” DE
PROCESOS CONCURSALES (QUE
“ABREN” PROCESOS CONCURSALES):
Tienen por objeto resolver la litis principal

Ejemplos.
 Demanda Concursal preventiva ( art 5,11,65,68)
 Conversión de quiebra en concurso preventivo ( art 90y ss)
 Solicitud de quiebra indirecta por admisión de causal
impugnatoria -50/51- , Q.I. por incumplimiento del acuerdo
– 63-, Q.I. por su nulidad –art 60-
 solicitud de quiebra x acreedor ( art 64 , art 80-85)
 Solicitud de propia quiebra
 Demanda de extensión de quiebra……. Etc
PRETENSIONES “INCORPORATIVAS”
SUBJETIVAS
( VERIFICACIÓN DE CREDITOS)
Tienen por objeto resolver litis accesorias aunque
relacionadas con la litis principal .
Consecuencia del deber de concurrencia
Finalidad = legitimante para el ejercicio de
dchos. respecto del patrimonio cesante

( ejs. verificaciones tempestivas, tardías, por


incidente sin costas del 202, pronto pago
laboral ,etc)
PRETENSIONES “INCORPORATIVAS”
DE BIENES
Tienen por objeto resolver litis accesorias relacionadas con la litis principal .

Consecuencia del desapoderamiento


Finalidad = preservar la integridad del patrimonio

(EJS .- ART 18 Y 109 , el fin es conservar y mantener el patrimonio del


concursado preventivamente –art 15-16-17 ,o concretar la inacutación en la
quiebra 107.109 y 110 lcyq)
PRETENSIONES DE “EXCLUSION” DE
CREDITOS
-----Tienen por objeto resolver litis accesorias relacionadas con la litis principal .

Pretensiones excluyentes subjetivas ( de personas), procuran la


exclusión de sujetos que han invocado derechos sostenidos en
calidad de acreedores. La concursalidad no sólo importa el
sometimiento a un único estatuto normativo y ciertos
mecanismos incorporativos sino también conlleva un control de
LEGITIMIDAD DE LOS DERECHOS mayor que en un proceso
singular ( CONTROL RECÍPROCO)

 LA IMPUGNACIÓN EN PERIODO DE OBSERVACIÓN DE


CREDITOS .arts 34 Y 200

 EL INCIDENTE DE REVISIÓN ART 37 Y 200 contra la resolución


declara admisible el crédito o privilegio

 LA ACCION DE DOLO ( ART 38 Y 200)


PRETENSIONES DE “EXCLUSION”
DE BIENES
Procuran excluir del activo concursal ciertos bienes,
incautados pero que no se encuentran alcanzados
por el desapoderamiento

1.- exclusión de bienes no desapoderables


( art 107 y 108)
2.- oposición de boletos de compraventa ( art 146)
3.-Bienes de terceros ( art 138 y 188)
PRETENSIONES
RECOMPOSITORIAS
Recuperan la potencia y capacidad
perdidas del patrimonio cesante

 Ineficacia concursal
 Declaración extensión de quiebra
 Responsabilidad de terceros y
representantes
 Acciones de responsabilidad societaria
 Etc…
PRETENSIONES DE
“RECONOCIMIENTO” DE
DERECHOS o legitimantes :
EJEMPLOS :
 Pretensión resolutoria del contratante in bonis
del art.144
 Rendición de cuentas en los casos de
subastas extrajudiciales art 23 y 210 lcyq
 Art 275 inc 5to LCYQ
 ETC
NORMAS PROCESALES ….
 El ordenamiento concursal tiene la
particularidad de revestir simultáneamente el
carácter de norma sustantiva y adjetiva, lo que
genera ciertos conflictos. La materia concursal
debido a sus propias características requiere
desde el punto de vista procedimental , la
aplicación de una serie de reglas procesales
que se correlacionan estrechamente con los
institutos de fondo de esta específica rama del
derecho.
 El concurso es un proceso acorde a las
necesidades de la institución.

Desde el punto de vista del
contenido las normas del
derecho concursal se revela
como fuertemente procesal ,
pero no únicamente- Es decir,
no todas las normas del
derecho concursal y aún de la
ley 24522 son procesales.
EJEMPLOS…. De normas de
contenido sustancial :

 1. s/ los presupuestos de los concursos. ( art1 )


 2.s/ la eficacia y alcance de los contratos .(
art 20 , 142 y sigs)
 3….s/ creación del Registro Nacional de
Concursos ( art 295 y 296)
 4. Las que reglamentan o instituyen
profesiones . ejemplo: coadministradores art
259, enajenadores art 261, avaluadores ( art
262).
NORMAS PROCESALES
GENÉRICAS ART 273

Salvo disposición expresa


contraria de esta ley, se
aplican los siguientes normas
procesales genéricas
Inc 1 ) PERENTORIEDAD DE PLAZOS - 5
DÍAS SALVO PREVISIÓN PLAZO DISTINTO

 TODOS LOS TÉRMINOS SON PERENTORIOS Y SE


CONSIDERAN DE CINCO DÍAS ( hábiles
judiciales ) EN CASO DE NO HABERSE FIJADO
UNO ESPECIAL.
 Se desprende de ello la imposibilidad , en
principio, de prorrogar los plazos del proceso,
salvo cuando la ley expresamente lo habilite.
 Los plazos empiezan a correr el día
subsiguiente hábil a la notificación
respectiva.
Inc 2 ) COMPUTO DÍAS HÁBILES JUDICIALES
SALVO EXCEPCIÓN LEGAL EXPRESA EN
CONTRARIO

 Ejs.Excepciones legales: art 190


y 197 que hablan de días
corridos.

O cuando el plazo se fija en


meses o en años( 144 inc
1,163,196,217,224 y 277)
Inc 3 ) LA REGLA DE LA INAPELABILIDAD DE
LAS RESOLUCIONES DEL JUEZ DE PRIMERA
INSTANCIA.
 Sin embargo, la jurisprudencia aún en supuestos no
contemplados en la ley la ha admitido la apelación
excepcionalmente cuando se encuentre afectada
la defensa en juicio o de modo más amplio cuando
la resolución impugnada causa un gravamen que
no puede ser reparado ulteriormente. La doctrina de
la gravedad institucional, atipicidad del caso
planteado, circunstancias que exceden el curso
normal y ordinario del proceso, el resguardo de
derechos y garantías superiores, la doctrina del
excesivo rigor ritual, evitar la arbitrariedad, han sido
todos ellos empleados para admitir apelaciones no
contempladas por la ley

 Inciso 4) EN CASO DE ADMITIRSE LA APELACIÓN


SE CONCEDE EN RELACIÓN Y CON EFECTO
SUSPENSIVO SALVO DISPOSICIÓN EN CONTRARIO..
INC 5 )NOTIFICACIONES
PRINCIPIO GENERAL
 NOTIFICACIONES.LA CITACIÓN DE LAS PARTES SE
EFECTÚA POR CEDULA, POR NOTA O TÁCITAMENTE
LAS RESTANTES
TRES NORMAS:

ART 26 ( MINISTERIO DE LEY)

ART 273 INC 5 –Citación a las


partes por cédula / las restantes x nota

ART 278
DISTINCIONES
 La citación es el LLAMAMIENTO QUE SE HACE A
UNA PERSONA PARA QUE COMPAREZCA AL
TRIBUNAL EN UN DETERMINADO MOMENTO .
 El emplazamiento es el llamado que se hace a
una persona PARA QUE COMPAREZCA A JUICIO
DENTRO DE UN PLAZO DETERMINADO. Una citación
con el objeto de estar a derecho.
 La intimación o requerimiento la comunicación
que se hace a alguien con un mandato judicial
para que cumpla un acto o se abstenga de hacer
alguna cosa, bajo el apercibimiento de sufrir las
consecuencias disvaliosas de su acción u omisión.
Sin embargo cuando la LCYQ habla de citación
habrá de entenderse a la citación propiamente
dicha como también al emplazamiento o
requerimiento.
Su armonización …
 si no se ha establecido otra forma de
notificar, la citación a las partes o su
emplazamiento se concreta siempre por
cédula. Art 273 inc 5

 En el c.p. y en la quiebra las restantes


notificaciones se concretan ministerio de
ley, art 26 señala : “ todas las providencias
se consideran notificadas por ministerio de
ley “, salvo que el compareciente deje nota
. Los días de nota son los martes y viernes
según el Código de Procedimientos de la
Provincia de Buenos Aires.
 Cuando la ley concursal remite a la aplicación
de procedimientos no regulados en ella, las
…. notificaciones deben ser juzgadas por el
ordenamiento procesal respectivo ( juicio
ordinario, acción individual que corresponda ,
etc), en tanto sea compatible con la rapidez y
economía de los procesos concursales. Art
278.la aplicación supletoria de las normas
procesales locales.
 Para supuestos análogos a otros previstos por a
ley concursal ( incidentes específicos) debe
aplicarse en primer lugar la regla del instituto
regulado y sólo en su defecto los principios del
art 26 y 273 inc 5 .
 En caso de duda debe estarse por el resguardo del
derecho del interesado a la notificación efectiva. La
jurisprudencia ha resuelto que la sentencia recaída
en los incidentes concursales debe ser notificada
personalmente o por cédula
ARTICULO 278
Leyes procesales locales.

En cuanto no esté expresamente dispuesto


por esta ley, se aplican las normas
procesales de la ley del lugar del juicio
que sean compatibles con la rapidez y
economía del trámite concursal.

 6. EFICACIA DEL DOMICILIO CONSTITUIDO

 7. NO SE DEBE REMITIR EL EXPEDIENTE DEL


CONCURSO A JUZGADO DISTINTO DE SU
TRAMITACIÓN. EN CASO DE SER
IMPRESCINDIBLE PARA LA DILUCIDACIÓN DE
UNA CAUSA PENAL, PUEDE REMITIRSE POR UN
TERMINO NO SUPERIOR A CINCO (5) DÍAS,
QUEDANDO A CARGO DEL JUZGADO QUE LO
REQUIRIÓ LA OBTENCIÓN DE TESTIMONIOS Y
OTRAS CONSTANCIAS QUE PERMITAN SU
DEVOLUCIÓN EN TERMINO.
INC 8) GRATUIDAD DE TRAMITES, para la
quiebra no así para el concurso preventivo.

TODAS LAS INSCRIPCIONES Y ANOTACIONES


REGISTRALES Y DE OTRO CARÁCTER QUE
RESULTEN IMPRESCINDIBLES PARA LA
PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DEL PATRIMONIO
DEL DEUDOR , DEBERÁN SER EFECTUADAS SIN
NECESIDAD DEL PREVIO PAGO DE ARANCELES ,
TASA Y OTROS GASTOS, SIN PERJUICIO DE SU
OPORTUNA CONSIDERACIÓN DENTRO DE LOS
CREDITOS A QUE SE REFIERE EL ART 240 . Igual
norma se aplica a los informes necesarios para la
determinación del activo o del pasivo.
Todo ello para facilitar el trámite ágil
INC 9 )
La carga de la prueba en cuestiones
contradictorias, se rige por las
normas comunes a la naturaleza de
la relación de que se trate.

 Es
responsabilidad del juez hacer cumplir
estrictamente todos los plazos de la ley.
La prolongación injustificada del trámite,
puede ser considerada mal desempeño
del cargo.
INCIDENTES
 Se ha definido al incidente como “la pretensión
accesoria que se inserta dentro de una instancia
principal o incidental ya abiertas con las cuales
guarda conexidad” .
 La ley concursal establece que “toda cuestión
que tenga relación con el objeto principal del
concurso y no se halle sometida a un
procedimiento especial, debe tramitar en pieza
separada” y someterse a la regulación prevista
para el trámite incidental .
 Es el tipo procesal que el legislador a considerado
apto para ventilar ciertas cuestiones en el
concurso y compatible con la celeridad antes
aludida.
INCIDENTES
 GENERICOS (tramitan por separado del concurso
principal , arts.280/7)
 INCIDENTES ESPECIFICOS( ej Art 16,117)(trámite
específico, tramitan por separado del concurso
principal)
 INCIDENCIAS (con o sin sustanciación) (no
tramitan por separado sino en el expte principal)
ej. art 25
 INCIDENTES PROCESALES ( CPCC) Se aplican a
situaciones marginales. Ej. Nulidad de actos
procesales de incidentes genéricos o específicos.
JUICIOS INCIDENTES
Tramitan por la VIA ORDINARIA O SUMARIA
, pero que por su conexión con el proceso
principal ( concursal) son atraídos por éste..
 LA ACCION DE DOLO ART 38.
 LA DECLARACIÓN DE INEFICACIA POR
CONOCIMIENTO DEL E.C.P. ART 119.
 EL PEDIDO DE EXTENSIÓN DE Q. ART 164.
 LA ACCION DE RESPONSABILIDAD DE
REPRESENTANTES Y TERCEROS ARTS 173 Y
174.
INCIDENTES GENERICOS
ART 280 Y SIGUIENTES
 APLICACIÓN PRINCIPIO DISPOSITIVO.
 PODERES OFICIOSOS DEL JUEZ CONCURSAL EN LOS INCIDENTES
 DEMANDA - CONTENIDO
 EXAMEN DE ADMISIBILIDAD - ADMITE - FORMACIÓN DE
INCIDENTE TRASLADO 10 DIAS HAB X CED
RECHAZO IN LIMINE – MANIFIESTAMENTE IMPROCEDENTE
 APERTURA A PRUEBA – SI EXISTEN HECHOS CONDUCENTES
CONTROVERTIDOS , SI NO DECLARACIÓN DE CUESTION DE
PURO DERECHO
 PRUEBA- PLAZO PERIODO DE PRUEBA, PRUEBA DE TESTIGOS ,
PRUEBA DE PERITOS, ETC.
 SENTENCIA QUE PONE FIN AL INCIDENTE ART 285
 APELABILIDAD
FACULTADES OFICIOSAS DEL
JUEZ EN LOS INCIDENTES
 En los incidentes rige POR EL CONTRARIO el principio
dispositivo, quedando limitados los poderes oficiosos del juez
en los incidentes genéricos a :

 rechazar in limine la petición manifiestamente improcedente.


 fijar el plazo del período de prueba
 declarar de oficio la negligencia en la producción de la
prueba
 dictar resolución una vez vencido el plazo del período de
prueba aún cuando la prueba no esté totalmente
diligenciada.
 designar tres peritos en lugar de uno ,
 ampliar el número de testigos
 desestimación de los incidentes que violen la regla de la
simultaneidad.
ARTICULO 4.- Concursos declarados
en el extranjero.
 La declaración de concurso en el extranjero es causal para la apertura del
concurso en el país, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe
hacerse efectivo en la REPUBLICA ARGENTINA. Sin perjuicio de lo dispuesto en
los tratados internacionales, el concurso en el extranjero, no puede ser
invocado contra los acreedores cuyos créditos deban ser pagados en la
REPUBLICA ARGENTINA, para disputarles derechos que éstos pretenden sobre
los bienes existentes en el territorio ni para anular los actos que hayan
celebrado con el concursado.
 Pluralidad de concursos. Declarada también la quiebra en el país, los
acreedor pertenecientes al concurso formado en el extranjero actuarán
sobre el saldo, un satisfechos los demás créditos verificados en aquélla.
 Reciprocidad. La verificación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el
extranjero y que no pertenezca a un concurso abierto en el exterior, está
condicionada a que se demuestre que, recíprocamente, un acreedor cuyo
crédito es pagadero en la REPUBLICA ARGENTINA puede verificarse y cobrar -
en iguales condiciones- en un concurso abierto en el país en el cual aquel
crédito es pagadero.
 Paridad en los dividendos. Los cobros de créditos quirografarios con
posterioridad a la apertura del concurso nacional, efectuados en el
extranjero, serán imputados al dividendo correspondiente a sus beneficiarios
por causas de créditos comunes. Quedan exceptuados de acreditar la
reciprocidad los titulares de créditos con garantía real.
 EXCEPCION AL ART.1 QUE DETERMINA QUE EL ESTADO
DE CESACION DE PAGOS ES PRESUPUESTO PARA
… APERTURA DE CONCURSOS (para apertura del
concurso en el país basta acreditar la declaración
de concurso en el extranjero )

 La declaración de concurso en el extranjero es


causal para la apertura del concurso en el país, a
pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito
debe hacerse efectivo en la REPUBLICA ARGENTINA.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados
internacionales, el concurso en el extranjero, no
puede ser invocado contra los acreedores cuyos
créditos deban ser pagados en la REPUBLICA
ARGENTINA, para disputarles derechos que éstos
pretenden sobre los bienes existentes en el territorio
ni para anular los actos que hayan celebrado con el
concursado
 Pluralidad de concursos. Declarada también
… la quiebra en el país, los acreedores
pertenecientes al concurso formado en el
extranjero actuarán sobre el saldo, una vez
satisfechos los demás créditos verificados en
aquélla.
 CASO DE POSTERGACION LEGAL del crédito
pagadero en extranjero (perteneciente a
concurso extranjero) en hipótesis de:
 QUIEBRA
 PLURALIDAD DE CONCURSOS
 CONCLUSION QUIEBRA POR PAGO TOTAL CON
HIPOTESIS DE SALDO (art.228)
ORDEN DE GRADUACION CREDITOS

 1)reserva gastos art. 244


 2) privilegios especiales art.241y
preferencias especiales asistemáticas
 3)gastos de justicia art. 240
 4)privilegios generales ilimitados
 5)privilegios generales limitados
 6)acreedores comunes o quirografarios
 7)POSTERGADOS O SUBORDINADOS

ACREEDORES PAGADEROS EN EXTRANJERO


Atención!
 Para que funcione la postergación de un crédito
pagadero en extranjero -que pertenezca a un concurso
formado en el exterior- se la limito (por presión de la
banca internacional por la ley 22917 que reformó la ley
19551) a la hipótesis de:
 QUIEBRA EN ARGENTINA NO Concurso Preventivo
 PLURALIDAD DE CONCURSOS
 QUIEBRA CONCLUIDA EN ARGENTINA POR PAGO TOTAL
CON EXISTENCIA DE SALDO (art. 228)
RECORDAR:
 PAGO TOTAL
 EXISTENCIA REMANENTE: intereses suspendidos
(privilegios)
 EXISTENCIA SALDO: ES DEL DEUDOR (salvo que haya un
acreedor pagadero en extranjero que pertenezca a un
concurso del exterior al que se imputara dicho saldo)
Reciprocidad
 La verificación del acreedor cuyo crédito es
pagadero en el extranjero y que no pertenezca a
un concurso abierto en el exterior, está
condicionada a que se demuestre que,
recíprocamente, un acreedor cuyo crédito es
pagadero en la REPUBLICA ARGENTINA puede
verificarse y cobrar -en iguales condiciones- en
un concurso abierto en el país en el cual aquel
crédito es pagadero.
 LA FALTA DE RECIPROCIDAD DE TRATO OBSTA A LA
VERIFICACION EN EL CONCURSO EN ARGENTINA
DEL CREDITO PAGADERO EN EL EXTRANJERO QUE
NO PERTENEZCA A CONCURSO ABIERTO EN EL
EXTERIOR!!! (salvo para créditos con garantía real)

También podría gustarte