Está en la página 1de 16

1.

El papel del adulto mayor en la sociedad

Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas
disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.» Sir Francis
Bacon (1561-1626)

Tres enfoques -de la desigualdad, de la dependencia y de la vulnerabilidad- se usan para


analizar la vejez en tanto su condición de fenómeno social complejo; todos ellos reconocen
el sustrato fisiológico de la ancianidad, pero dan mayor importancia a los factores
socioculturales para explicar el papel de las personas de edad en las comunidades y las
familias y para investigar sobre sus condiciones y su calidad de vida. En busca identificar
las potencialidades y debilidades de nociones como calidad y estilos de vida para capturar
las diferentes facetas de la vida social de la tercera edad. se precisan tendencias estilizadas
en algunos ámbitos en los que la vulnerabilidad de las personas mayores es aguda, en
particular la educación.

El presente trabajo surge de la necesidad de reflexionar sobre el lugar y el rol del viejo o
adulto mayor en la actual sociedad de Boyacá, en las nuevas configuraciones familiares, y
sobre las modalidades de intervención profesional dentro del Trabajo Social con respecto a
la educación.

La problemática del adulto mayor implica características personales, familiares y


comunitarias, así como también las opiniones que este grupo etario posee sobre su vida, su
familia, la institucionalización y sobre las políticas públicas pensadas para ellos. En la
teoría del desarrollo, la vejez es la última etapa de la vida.

El derecho a la educación no debe ser sometido a ningún límite de edad y para el adulto
mayor este derecho tiene una significación especial, pues representa una oportunidad de
actualización, participación social y reafirmación de sus potencialidades. Para las personas
que transitan por esta etapa de la vida, la educación puede contribuir al desarrollo de una
cultura del envejecimiento y elevación de la calidad de vida expresada en mayores
estándares de salud, felicidad y bienestar. La educación del adulto mayor tiene sus
antecedentes en la formación de adultos, a la que múltiples autores han intentado
conceptualizar como una ciencia, con una historia y desarrollo propio.

Un autor destacado en este terreno es Knowles (1970), considerado el padre de la


educación de adultos por elaborar una teoría de la adragogía más acabada y que se
considera el arte y la ciencia de ayudar a los adultos a aprender. Por su parte, Bernard
(1985) ve la andragogía como una disciplina definida, como ciencia y arte a la vez; una
ciencia que trata los aspectos históricos, filosóficos y psicológicos y organizacionales de la
educación de adultos; un arte ejercido en una práctica social que se evidencia gracias a
todas las actividades educativas organizadas especialmente para el adulto, desde todos los
componentes humanos, es decir, como un ente psicológico, biológico y social.

El envejecer es un proceso complejo y fascinante que experimentan todos los seres


humanos. Es un cambio continuo que ocurre a través de toda la vida desde el mismo
momento del nacimiento.

Robert Butler y Myrna Lewis (1982, en Sánchez Salgado, 2005) opinan que la vejez tiene
una tarea única en el desarrollo: aclarar, profundizar y encontrar utilidad para lo que se
haya logrado en el aprendizaje y adaptación en etapas previas de la vida. Hoy día, se presta
atención a la influencia de factores ambientales y sociales, y se considera que la
personalidad y los patrones de comportamiento continúan cambiando a través del ciclo de
vida en respuesta a una variedad de sucesos y condiciones. Muchos eventos en la vida, de
gran significado para las personas, ocurren en la adultez mediana y las oportunidades en
este período tienen grandes consecuencias para la calidad de vida en la vejez (Quadagno,
1998, en Sanchez Salgado, 2005).

Erikson identificaba la vejez como una etapa distinta y la última en el desarrollo del ciclo
de la vida. En esta etapa, ya los hijos son adultos, muchas veces se han casado, tienen hijos
propios, y viven lejos de los padres y madres. Probablemente el esposo o esposa y varias
amistades han muerto. Algunas personas pueden padecer un deterioro mental o físico por lo
cual requieran institucionalización. Por estas circunstancias, la vejez muchas veces se
distingue como una etapa sin funciones sociales o una fase que acorta la actividad social y
la persona va alejándose de la sociedad o puede enfrentarse a un posible aislamiento social.
Según este autor, en la vejez, el conflicto principal se plantea entre «generatividad» y
«estancamiento».

La primera consiste en la preocupación por afirmar y guiar a la generación siguiente,


incluyendo los conceptos de productividad y creatividad. Pero cuando este enriquecimiento
falla hay una regresión a una necesidad obsesiva de seudointimidad acompañada por un
sentimiento de estancamiento, aburrimiento y empobrecimiento interpersonal.

Según lo expresa Sánchez Salgado (2005), la intervención es la acción de interceder del


profesional con la intención de inducir cambios en alguna parte del sistema humano o del
proceso social.

El propósito básico de la intervención profesional es mejorar el funcionamiento objetivo y


subjetivo entre el individuo y su ambiente, es decir, el funcionamiento físico y social más
visible y los sentimientos o estados afectivos. No se pretende controlar al individuo sino
entenderlo en toda su complejidad según interactúa con su ambiente. El principio óptimo
que debe dirigir la práctica gerontológica es la idea de que cada individuo debe tener la
oportunidad de ejecutar su potencial, de vivir una vida potencialmente satisfactoria y
socialmente deseable. La relación entre la persona y el profesional se desarrolla en el
proceso de dirigir y completar una tarea. La relación progresa mediante una comunicación
efectiva entre la persona y el profesional. Una relación profesional debe contribuir a
mejorar el funcionamiento del individuo.

El profesional que aspira servir de ayuda a otros debe tener un conocimiento de sí mismo,
de sus fortalezas y debilidades personales que puedan impedir el trabajo efectivo con otros.
Es importante que conozca sus percepciones y actitudes hacia los grupos y personas con
quienes va a intervenir. No sólo debe estar alerta ante sus limitaciones sino también tener
disposición para el cambio.

Continúa diciendo Sánchez Salgado (2005) que es importante que el profesional que trabaje
con la persona anciana posea una información general con respecto a las características de
esta población como un todo, y que esté alerta a la diversidad. No existen características
que puedan ser aplicadas uniformemente a esta población, ya que poseen variedad de
necesidades y problemas sociales.

Las personas traen a su mayor edad un caudal de experiencias, condiciones de salud y


actitudes, diversos patrones de comportamiento y estilos de vida y una gran variabilidad en
niveles de funcionamiento físico y emocional. Aunque la mayoría de las personas que
sobrepasan los 60 años funcionan relativamente bien y llevan una vida activa, un número
considerable de ellas experimentan problemas de índole social, emocional o económica que
requieren de una intervención profesional. Por lo tanto, ésta es diferente con ancianos
saludables que con ancianos frágiles y dependientes.

La intervención en este sector poblacional no debe estar focalizada hacia cambios en la


personalidad del anciano, sino a ayudarlos a resolver problemas situacionales; el
profesional debe mediar para hacerlos útiles tal como son, debe estar disponible para
ofrecer consejería, dirección y apoyo.

En fin, el rol principal del profesional trabajador social debe ser ayudar al viejo, al anciano,
al adulto mayor a mantener niveles óptimos de funcionamiento dentro de sus limitaciones.

En cuanto a los factores sociales, podemos decir que el hombre es fundamentalmente un ser
social, por lo tanto, toda consideración sobre la psicología del envejecimiento debe hacerse
dentro del encuadre social en donde se desarrolla y con la interacción entre ambos, ya que
son relevantes las interacciones entre el individuo y los varios ambientes (familiares,
sociales o histó- ricos).

El mundo de hoy se desarrolla vertiginosamente, se presentan avances en la ciencia y la


técnica, la medicina, la industria y esto es un aliciente para aquellos que desean vivir más,
de hecho la esperanza de vida al nacer ha aumentado y por consiguiente cada día aumenta
el envejecimiento poblacional.
Dada las dimensiones de este fenómeno el incremento de la ancianidad se ha calificado de
epidemia moderna, término que muestra la representación que prima acerca de la tercera
edad, la vejez no es sinónimo de plaga ni de enfermedad, el anciano constituye parte
importante de la sociedad.

Podemos darnos cuenta que el fenómeno del envejecimiento resulta un campo interesante
para la investigación. Qué experimentan las personas en esta etapa de la vida, cómo
estimularlos, viendo el envejecimiento como un proceso inherente al hombre que ocurre a
lo largo de la vida pero que requiere de atención debido a los cambios que se producen y a
las representaciones que se tienen de la vejez.

Aflora, entonces, un término importante y es el de educación, las posibilidades que tiene el


anciano en esta etapa de la vida contrarrestando cualquier posición desesperanzadora en
cuanto a lo que vejez significa.

Si se analizan los términos de envejecimiento normal y envejecimiento patológico, así


como los factores influyentes en cada uno de estos términos podemos darnos cuenta de que
existen factores biológicos, psicológicos y sociales que pueden determinar la presencia de
uno u otro tipo de envejecimiento.

Haciendo referencia a los aspectos psicológicos y sociales más significativos podemos


decir que en el envejecimiento normal existe desarrollo o desintegración de algunos
procesos psíquicos que pueden ser compensados, buen afrontamiento al estrés , teniendo en
cuenta los factores estresores que se presentan en esta etapa ( pérdida de salud,
limitaciones, aislamiento , soledad ...) , autovaloración positiva , sentido de vida optimista.
En el envejecimiento patológico, en este sentido, se presenta la pérdida progresiva e
irreversible de procesos psíquicos, mal afrontamiento al estrés, autovaloración negativa,
sentido de la vida pesimista, sentimientos de soledad y abandono.

En lo social aparece como normal la sustitución y evolución de roles, apoyo social


( familiar y comunitario) , posibilidades de autonomía, contactos familiares amistosos,
existencia de actividades productivas para el anciano, discrepancias intergeneracionales no
disruptivas, mientras en el envejecimiento patológico se presenta la pérdida total roles sin
posibilidad de sustitución , ausencia de apoyo social, dependencia involuntaria, inactividad,
aislamiento, conflictos intergeneracionales, ausencia de contactos familiares amistosos.

Debemos, entonces, cuestionarnos cuánto podemos hacer para apoyar el desarrollo del
anciano en esta etapa, cuánto podemos estimular al adulto mayor para que viva esta etapa
llena de cambios desde una perspectiva positiva y enriquecedora y cuanto podemos influir
sobre estos factores psicológicos y sociales para lograr la aparición del envejecimiento
normal.
Carl Rogers, eminente psicólogo humanista hace planteamientos, que según nuestra
opinión, resultan muy importantes, expresa que lo más valioso de la personalidad sería que
el sujeto experimentara una consideración positiva incondicional de sí mismo, lo que no
plantearía discrepancias entre su valoración y su necesidad de consideración positiva.

Se plantea entonces la necesidad, por todo lo anteriormente planteado y reflexionando


sobre las ideas de Carl Rogers, del desarrollo de un proceso de educación en la tercera edad
que permita el bienestar del anciano como un ser bio- psico- social, contrarrestando
posibles representaciones pesimistas de sí, dirigido además a lograr una autoestima
positiva, propiciar el autodesarrollo , la autovaloración adecuada.

Refiriéndonos a las funciones psicológicas del anciano y sus posibilidades de educación,


sabemos que en la vejez ocurre que los procesos psíquicos se hacen más lentos, a causa de
la merma neuropsicológica que se manifiesta en esta edad. Los trastornos de la memoria,
las alteraciones en el pensamiento, la percepción son superados por el interés y la
motivación que pueden tener para el aprendizaje, que puede manifestarse más lento pero
indudablemente será más significativo para el individuo. Se deben tener en cuenta por tanto
aspectos afectivos y motivacionales para el aprendizaje.

La educación en la tercera edad debe partir de que sea ofrecida a los ancianos para
conservar su autosuficiencia, la adaptación social, forma de mantener el vínculo con el
desarrollo social actual. Debe sentirse informado, como un hombre de su tiempo sobre la
evolución del mundo actual. Se debe tener en cuenta la profundización en la búsqueda de
métodos idóneos para trasmitir mensajes que enseñen y eduquen, ajustados a la vejez.
Además de esto debe demostrarse que la posibilidad de aprender en el hombre existe a lo
largo de la vida, en mayor o menor grado.

Mediante la educación en la tercera edad puede lograrse que el anciano se encuentre


interesado en el futuro, que se sienta parte de la sociedad, con funciones y roles sociales.
Los centros de salud , centros educativos , familias , comunidades son agentes importantes
que en su interacción con el anciano pueden trabajar en su estimulación y preparación en
esta etapa.

En este sentido, el contexto de la población objeto de caracterización, se encuentra


enmarcada por muchos de los casos descritos por Erikson, abandono de sus hijos, muerte de
sus familiares…etc, ante esto, la intervención como trabajador social ha radicado en el
acompañamiento, evaluación, acercamiento y determinación de las habilidades que
presentan los adultos mayores, encontrando que dichos son activos, atentos, conscientes de
lo que se les habla, participativos, además actualmente reciben educación por parte de la
fundación y son participes de actividades recreativas por parte de la alcaldía y colegios,
con ello se determina que las comunidades de adulto mayor estudiadas, son aptas para
recibir la educación además están dispuestos y quieren recibirla, conjuntamente se
evidencia que los ancianitos recuerdan con alegoría, amor y respeto las historias de sus
antepasados y dejan en claro que también quieren ser recordados de tal forma, lo cual en el
papel de trabajadora social, es un deber brindar el acompañamiento, orientación e
intervención requerida para cumplir con las expectativas planteadas.

Como consecuencia final se puede aludir a la baja participación de las personas mayores en
lo que compete a sus propios derechos, dado que son vulnerables y por ende excluidos. La
situación puede ser consecuencia de falencias o factores que han impedido una mirada
directa a la intervención en la educación y el tratamiento de personas mayores; es por ello,
que con este documento, atendiendo a que la educación en el adulto mayor constituye en
nuestros días un proceso de gran importancia, con ella pueden lograrse un mejor estilo de
vida en el anciano donde existan proyectos, esperanzas, conocimiento real de sus
potencialidades, de sus valores y hasta dónde puede llegar y permite preparar al anciano
para llevar una vida más saludable tanto física como psíquicamente además permite la
inserción del anciano en esa sociedad que un día construyó y de la que se siente apartado.
Resulta un modo de lucha contra las representaciones que hoy priman de la vejez y que
tanto los limitan, constituyendo así una necesidad de orden social y de urgente atención.

BIBLIOGRAFIA

- Hidalgo, Jorge: El envejecimiento. Aspectos sociales. Ed. De la Universidad de Costa

Rica. Costa Rica. 2001.

- Melillo, Aldo; Suárez Ojeda, Elbio Néstor; Rodríguez, Daniel: Resiliencia y subjetividad.

Los ciclos de la vida. Paidós. Bs. As. 2004.

- Quintero Velásquez, Ángela María: Trabajo Social y procesos familiares. Lumen


2. COLOMBIA: POTENCIA DE VIDA

A lo largo de la historia Colombia, ha sido protagonista de un sin número de


procesos y cambios, no solo a nivel socio-político, sino biogeográfico, ambiental y
cultural que han sido sumamente importantes en la construcción de lo que hoy
llamamos patria. Desde los años de antaño, hemos sido una sociedad resignada
a ser subyugada permitiendo la hegemonía de extranjeros y adaptándonos para
mal o para bien a sistemas culturales, políticos y sociales, siendo considerados un
país subdesarrollado y sin ninguna contradicción hemos aceptado perder total
autonomía y todo lo asimilamos con dogmas sin restricción alguna.

El dogmatismo hace parte de la cultura colombiana, es algo que se refleja en la


idealización de que geográficamente somos un país tropical, siendo esta una idea
originaria en el continente europeo denominando las tierras, culturas y sociedades
disímiles a la de ellos como tropical, y sin ninguna duda lo aceptamos; Pero ¿qué
pasa si no es así?, partamos del punto de que la zona tropical se establece entre
18° y 32° de latitud, además su paisaje se caracteriza por ser una zona seca y
árida con altas presiones, vientos, vegetación xeromorfa y desiertos; Mientras que
en contraste encontramos la zona ecuatorial comprendida desde 10° de latitud
norte y 10° de latitud sur a partir del ecuador, en donde encontramos selvas,
sabanas inundables, paramos humedecidos , abundante agua y exuberante vida.
Posteriormente resaltamos que Colombia está ubicada entre los 16 ° de latitud
norte y los 4 ° de latitud sur; considerablemente es errática la idea de que somos
un país tropical, ya que en realidad se demuestra ser un país ampliamente
ecuatorial.

De igual forma somos dogmáticos al creer que limitamos con apenas cinco países,
siendo el hecho de limitar con once países (seis de ellos a través de la montaña
andina venida del fondo de los océanos; y con los otros cinco limitamos con su
hegemonía y poder impuestos sobre los grandes océanos pacífico y atlántico)

La multiplicidad geográfica haciendo parte del océano Pacifico, además, de ser un


país del Caribe y un país andino, radica en la diversidad cultural que encontramos
a lo largo de nuestro territorio, puesto que esta difiere en cada región
caracterizada por un sin número de etnias, ideologías y costumbres. Colombia es
uno de los siete países que poseen la mayor riqueza de vida en el mundo.
Entonces ¿Por qué somos considerados un país subdesarrollado y tercermundista
sin un futuro prometedor para las grandes potencias “económicas” mundiales?
Sencillamente porque para dichas potencias significamos tan solo una reserva que
siempre estará dispuesta a ellos, además conscientemente inconscientes no le
damos valor a los que realmente es importante para lograr un presente próspero y
edificar un futuro inminente y real (El medio ambiente).

Es sumamente importante recalcar los cambios y procesos que la sociedad ha


concebido en el sector ambiental; En primer lugar hagamos a un lado la errónea
idea de que nuestros cultivos y diferentes expresiones de agricultura son
naturales, no señores, esto es artificial, es el producto de la destrucción de miles
de millones de especies en flora y fauna silvestre, vírgenes hasta la época de la
invasión española cuando las selvas, paramos, vida natural y silvestre cubrían
nuestro territorio (alcanzaba los 4000m en condiciones naturales, descendiendo
actualmente a los 2800m), y en el afán de colonizar e imponer su régimen
saquean sin importar los recursos naturales. Posteriormente la contribución al
devastar la naturaleza es reciproca ya que en nuestro propio afán de progreso,
sustento y mejorar la calidad de vida decaemos en el papel de acabar con el
tesoro más preciado (la naturaleza) buscamos un supuesto “progreso”.

Sin duda somos seres sociales con capacidad de producir paisajes y generar
construcciones espaciales, generando como resultado de la erosión y destrucción
de la naturaleza la erosión de la sociabilidad y la pérdida de calidad de vida con su
influjo espiritual.

“Tenemos que lograr una visión geográfica integral y profunda de esta tierra para
poder entender los procesos reales que se han dado en la regiones colombianas,
siguiendo el proceso histórico de si espacialidad, su estructuración, su
organización en cada fase temporal y así entender los espacios de la vida en una
geografía nacional, propia, que nos brinde sentido de territorialidad.”
Joaquín Molano Barrero
3. EL PAPEL DEL LENGUAJE ENTRE LOS JÓVENES Y LAS REDES SOCIALES

Desde los  orígenes del hombre  poco a poco se desarrolló un proceso de


comunicación, denominado, LENGUAJE, dicho proceso es el mayor paso que el
hombre ha dado. Desde sus inicios se le han aplicado múltiples transformaciones
y a su vez grandes mutaciones, debido a que el lenguaje es la característica más
significativa y diversa de cada sociedad. El hombre racional opto por
intercomunicarse con su entorno humano a través de diversas formas y caracteres
que a su vez evolucionaron y desembocaron en aproximadamente 6000 a 7000
lenguas hoy existentes pero claramente muchas de ellas están olvidadas por las
nuevas generaciones.

La existencia del lenguaje es la prueba fehaciente  de la racionalización y la


diferenciación  con los demás seres que habitan el planeta, siendo el lenguaje la
capacidad de correlación, interpretación y asimilación cultural que prevalece 
sobre cualquier forma de cambios sociales, culturales, económicos y tecnológicos 
que se generen, pero obviamente no es inmune a posibles transformaciones
dependiendo el contexto. 

“El lenguaje es uno de los mediadores que tenemos para interactuar con el
entorno”, dice Florencia Cortés en su ensayo titulado el lenguaje en internet, es
muy cierto, el lenguaje aparece de la necesidad del hombre de comunicarse, de
interactuar, se forjó por una exigencia del hombre. A través del lenguaje
convivimos, junto a éste crecemos y mediante él, nos expresamos; la lengua es el
puente entre la sociedad y el entorno, puesto que el hombre en todo momento se
vale de ésta para interactuar con el medio que lo rodea, por ejemplo, los bebés
aprenden a hablar para en un comienzo comunicarles a sus padres lo que quiere,
luego aprende a escribir y a leer para formar parte de la sociedad y ser una
persona del común. Todas las personas necesitan el lenguaje de manera análoga
como un carro necesita combustible.

Internet es un nuevo espacio de socialización, un nuevo mundo para conocer


personas. Ahora bien, Castell sostiene que: “Internet es el tejido de nuestras vidas
en este momento. No es futuro. Es presente. Internet es un medio para todo, que
interactúa con el conjunto de la sociedad y, de hecho, a pesar de ser tan
reciente, en su forma societal (…) no hace falta explicarlo, porque ya sabemos
qué es Internet” (1999, p. 1), las sociedades están masificando su uso, desde un
campo académico hasta un ámbito de diversión; el internet es una plataforma de
interacción entre personas, vuelve insignificante de cierto modo las distancias
físicas y permite a los cibernautas internarse en una nueva constelación.

El lenguaje en internet es una modificación del lenguaje que se usa


cotidianamente, como menciona Florencia Cortés: “lo que se puede entender mal
a través del lenguaje se puede entender peor en los nuevos medios”, la
interacción que nos ofrece la red se presta a errores lingüísticos puesto que el
internet permite a sus usuarios usar cualquier palabra y no hay restricciones a
quién se salga de las reglas del lenguaje, por ello muchas personas que no se
encuentran enlazadas permanentemente con el internet pueden encontrarse como
un forastero, están allí pero no hacen parte de este mundo. A partir de esto, se
pueden distinguir dos tipos de personas: los nativos digitales y los inmigrantes
digitales. Las personas vinculadas al campo de los “nativos digitales” son aquellas
personas que viven a la vanguardia de los avances tecnológicos, que dependen
del internet para desarrollar sus vidas con normalidad, dentro de este grupo cabe
mencionar a los estudiantes y a los empresarios. Mientras que los “inmigrantes
digitales” es un término referido a las personas que por necesidad deben emplear
el internet, como los docentes universitarios que deben valerse de esta
herramienta puesto que sus estudiantes están incluidos en esta onda de la
tecnología, es común ver a muchos profesores de brazos cruzados a la hora de
manejar aplicaciones de la red.

Gregorio Torres, escritor y docente de literatura, afirma que a pesar de estos


malos usos es válido que los internautas se comuniquen de esta forma, pues el
lenguaje se enriquece con los nuevos términos que agregan los usuarios de estas
plataformas.  No obstante, aclaró que hay que distinguir el lenguaje académico del
informal y coloquial. Para esto, Torres asegura que los padres deben dar
parámetros del idioma a sus hijos, con el fin de brindarles bases que los lleven
a reconocer la correcta escritura de las abreviaciones y errores que se han
expandido en la web.  Por otro lado, gran parte de los mensajes difundidos en
estas redes obedecen a una lógica de escribir como se habla y de querer que el
mensaje entre por los ojos.  Así lo asegura José Gabriel Valdivia, poeta y profesor
de literatura. "Si se desea trascender y aprender, es importante aumentar la
capacidad lingüística a través de la lectura",  expresa. 

En este orden de ideas, en el internet se puede encontrar un gran campo de


interacción: las redes sociales. Las redes sociales son estructuras sociales que
permiten entablar relaciones con contactos virtuales que pueden llegar a estar en
otro continente, elimina las distancias físicas al generar un contacto virtual, que
aunque sea con palabras o con imágenes logra mantener una interacción continua
entre los participantes de estas redes sociales. En la actualidad, las redes sociales
se encuentran en un gran auge debido a su fácil accesibilidad, a los servicios
ofrecidos a sus usuarios y a la idea de conocer personas virtualmente sin
necesidad de un contacto físico; la mayor parte de la población que emplean las
redes sociales son los jóvenes puesto que se encuentran en una tendencia de
expresar todo lo que sienten y lo que viven, por lo cual las redes sociales en
especial Facebook es la plataforma perfecta para ellos, puesto que sin ningún tipo
de restricción permite publicaciones continuas en las cuales los jóvenes pueden
hacer enlaces de canciones que les gustan, imágenes que expresan su estado de
ánimo y palabras en las cuales dicen lo que están viviendo o lo que están
sintiendo.

El lenguaje en las redes sociales es muy particular, confrontando la escritura de


las redes sociales con la tradicional se puede decir que favorece el hecho de no
aplicar reglas ortográficas, por lo cual quien no conozca el código (lenguaje propio
empleado en las redes sociales) será imposible acomodarse a este nuevo
lenguaje que cada vez se torna más simbólico y deja a un lado el aspecto léxico-
semántico. Éste es un aspecto muy fundamental de la escritura empleada por los
jóvenes en las redes sociales, la implementación de infinidad de símbolos con
gran significado, los más reconocidos son los emoticonos (conjunto de símbolos
compuestos por los caracteres del teclado que ilustran el rostro humano), como :-)
es decir alegre; en todo momento al ver un emoticono debe girarse la cabeza para
que la figura tenga sentido; cabe mencionar otros ejemplos de uso excesivo en las
redes sociales por parte de los jóvenes como:

[ ---] persona dormida

: P persona sacando la lengua

:´( persona llorando

: * persona mandando un beso

;) guiñando un ojo

X D carcajada

: ) cara feliz

: ( cara triste

: D persona sonriente
3: ) cara de diablo

O: ) rostro de ángel con la aureola

Dentro de las características presentes en la escritura de los jóvenes en la red


social Facebook, tenemos la repetición de una letra para hacer énfasis, como:

Hooola (1)

Holaaaaaaaaaaa (2)

Las dos formas de escribir la palabra hola representan cosas diferentes, en la (1)
se puede notar a una persona perezosa, mientras que en la (2) a una persona tal
vez emocionada por saludar al hacer el eco de la palabra.

Otra característica muy particular a la hora de chatear, es el uso de interjecciones


(tipo de enunciado), como en el caso de la risa se vale de éstas para transmitir
diferentes todos de risa, así:

Jajajajajajajaj risa habitual

Jejejejejejejej risa con sarcasmo

Jijijijijijijijijijijijij risa con astucia

Además, observando el aspecto ortográfico se puede identificar la gran supresión


de las tildes, por lo cual el significado de una oración puede cambiar, como:

¿Cómo jugó? (1)

Como jugo (2)

En el (1) se hace el correcto uso de las tildes en el caso del cómo para significar
una pregunta y en jugó para expresar el tiempo (pasado), mientras que en la (2)
se entiende que algo es como jugo, este jugo pues es el líquido de una fruta. Las
tildes le dan un gran sentido a una oración, pero al parecer los jóvenes no valoran
el uso de ésta y por ello no la usan.

Asimismo, en los chats de los jóvenes se ve como acortan las palabras de un


modo extraordinario, quitándole su carácter gramatical y su verdadero sentido, así
la palabra “bien” se ve reducida a “bn”, el pronombre “tú” ahora se simplifica a “U”,
ni que decir del conectivo “que” forjado a “q”, la palabra “igual” quedó resignada a
“=” y la palabra “saludos” que ahora se encuentra escrita “salu2”; aunque hay
infinidad de ejemplos, pero esto depende de la persona y de la jerga que
comúnmente emplee, la mayoría de los jóvenes que emplean Facebook
simplifican el lenguaje sin escusa alguna, porque no es por ahorrar tinta debido a
que no se escribe con lápiz, y al cuestionar a los adolescentes por estas acciones
no dan justificación alguna; ¿será que no saben por qué hacen lo que hacen?. No,
es que sencillamente se rigen por los actos de la multitud y por ello de “seguir la
moda” están quitándole parte de la magia al lenguaje, en especial a la
competencia comunicativa de la escritura.

También, en los chats de los jóvenes cabe mencionar que siempre se preguntan lo
mismo, algunas de estas preguntas son: ¿qué estás haciendo?, ¿cómo estás?,
¿cómo te ha ido? El léxico se ve reducido a las mismas palabras, por lo cual los
jóvenes no amplían su jerga sino que por el contrario reducen su vocabulario a
unas cientas de palabras, empobrecen su lengua al reducir sus expresiones a lo
mismo. Además, cabe notar que muchas expresiones usadas en la red social
Facebook por parte de los jóvenes carecen de sentido (no tienen finalidad alguna)
por lo cual son palabras “huecas”, puesto que en un comienzo y aún ahora se
usan las palabras con una finalidad en particular y con un gran sentido, pero en la
red social Facebook muchas oraciones en particular las de los jóvenes carecen de
sentido, por lo cual no tienen finalidad alguna.
En general, la escritura empleada por los jóvenes en las redes sociales necesita
transcribir en el texto escrito marcas de la comunicación oral y de la no verbal,
como los gestos, posturas, entonación, entre otras características; por ello en las
redes sociales se puede ver como el hombre se vale de cuanta herramienta existe
para expresar, desde la unión de varios caracteres (emoticonos) hasta el
acortamiento de las palabras.

Finalmente, el lenguaje a lo largo del tiempo ha sufrido modificaciones debido a


las nuevas modas, entre estas las redes sociales, que han generado un cara a
cara entre las diferentes expresiones del lenguaje, como la escritura, las imágenes
y la gestualidad, haciendo que estas pierdan sus características propias
degenerando el lenguaje; como en el caso de la escritura usada en las redes
sociales, puesto que no se usan tildes, se acortan las palabras, no hay signos de
puntuación y se sustituyen algunas palabras por caracteres (emoticonos), es
evidente que los jóvenes son las personas que hacen más mal uso del lenguaje en
las redes sociales especialmente en Facebook, puesto que cumplen las
características anteriormente descritas que “mutan” el lenguaje.

Algunos estudios realizados a cerca del comportamiento de los jóvenes dentro de


las redes sociales revela que éstos caen el error de “atrofiar” el lenguaje, por
razones equivocas como ahorrar tiempo, estar en la moda siguiendo las
tendencias que son impuestas por las mismas redes sociales como los
emoticonos, y por pereza, esta última es la justificación más expuesta por los
jóvenes al proponer el cuestionamiento del por qué no darle un uso correcto al
lenguaje en las redes sociales.
Tras un riguroso trabajo de investigación y observación se puede concluir que en
su mayoría las redes sociales son y serán la fuente de mayores alteraciones y
transformaciones del lenguaje, encaminadas a la pérdida de significación de cada
herramienta y forma de la lengua; generando un impacto no sólo en las redes
sociales, sino que llevándolo a diferentes entornos como el social, académico y
profesional teniendo graves consecuencias a nivel intelectual.

También podría gustarte