Está en la página 1de 10

Introducción

La legislación sobre la eficiencia energética en el mundo depende en gran medida del


mercado energético de cada región. Las zonas más preocupadas por conseguir un mayor
ahorro cuando consumen energía son aquellas que tienen más dependencia en su
suministro. El concepto de eficiencia energética debe ser explicado a los ciudadanos para
que conozcan sus beneficios. La normativa es una forma de exponerlo. A nivel mundial
existe un interés por desarrollar una legislación para hacer más eficiente el consumo
energético de los países Este hecho es especialmente palpable en Europa que debido a
una falta de recursos energéticos realiza grandes esfuerzos para que su factura
energética disminuya, haciendo un gran esfuerzo en desarrollar normas de eficiencia
energética.
La eficiencia energética regulada por normas oficiales en México

implementar medidas de ahorro y eficiencia energética, es muy importante contar


con una normativa oficial que homogeneice y adapte el uso eficiente de la energía
en los estados y municipios, así como en el tejido industrial y empresarial. La
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), es el ente
regulador en México de los requisitos mínimos para mejorar el desempeño
energético de las instalaciones. Dentro de las normas en funcionamiento en
México, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), son regulaciones técnicas de
carácter obligatorio. A su vez, existen normas voluntarias elaboradas por
los Organismos Nacionales de Normalización (ONN), dependiente de la Secretaría
de Economía, que complementan a las normas oficiales y que pueden dejar de
tener carácter voluntario si los organismos públicos comienzan a exigirlas.
Las normas oficiales mexicanas en eficiencia energética regulan diferentes
sectores:

 NOM en eficiencia energética para edificaciones

A la hora de introducir mejoras en la eficiencia energética en un edificio es muy


importante tener en cuenta la envolvente. En ese sentido, la NOM-020-ENER-
2011 limita la ganancia de calor de los edificios para uso habitacional a través de
su envolvente, con objeto de racionalizar el uso de la energía en los sistemas de
enfriamiento. Por otro lado, para uso no residencial se utiliza la norma NOM-008-
ENER-2001. Concretamente, para el aislamiento térmico, la norma NOM-018-
ENER-2011 establece las características y métodos de prueba que deben cumplir
los productos, componentes y elementos termoaislantes, para techos, plafones y
muros de las edificaciones. Dentro del sector de la edificación, además existen
otras normas que tratan las características del vidrio y sistemas vidriados NOM-
024-ENER-2012 así como normas que tratan los valores de coeficiente de
transferencia de calor NOM-020-ENER-2011[ CITATION CAR17 \l 2058 ].

 NOM en eficiencia energética en industria

La eficiencia energética en el sector industrial viene regulada por otra serie de


normas que controlan los sistemas de aislamiento térmicos industriales (NOM-
009-ENER-2014), los motores (NOM-010-ENER-2004, NOM-014-ENER-
2004 y NOM-016-ENER-2016), bombas y sistemas de bombeo (NOM-001-ENER-
2014, NOM-006-ENER-2015), transformadores de distribución (NOM-002-
SEDE/ENER-2014), máquinas tortilladoras mecanizadas (NOM-019-ENER-
2009) y aparatos de refrigeración (NOM-022-ENER/SCFI-2014).

 NOM en eficiencia energética en iluminación

Los sistemas de alumbrado vienen regulados por la norma NOM-007-ENER-


2014, para iluminación en edificios no residenciales, y NOM-013-ENER-2013 para
la iluminación en alumbrado exterior. Otras normas tratan la eficiencia energética
en las lámparas:

 Uso general: NOM-028-ENER-2010
 Fluorescentes compactas: NOM-017-ENER/SCFI-2012 
 Leds: NOM-030-ENER-2016, NOM-031-ENER-2012 (para uso exterior)

Asimismo, dentro de las normas oficiales mexicanas en eficiencia energética se


incluyen otras para el uso de acondicionadores de aire y electrodomésticos. Estas
normas suelen venir incluidas a su vez en Códigos de Conservación de Energía
para que los gobiernos puedan conocer las normas y mecanismos de impulso
ahorro y eficiencia energética, sirviendo como instrumentos clave de política
pública.

NORMAS MEXICANAS PARA LA REGULACION DE LA EFICIENCIA ENERGETICA:

 NOM-001-ENER-2014) Eficiencia energética de bombas verticales tipo


turbina con motor externo eléctrico vertical. Límites y método de prueba.

 NOM-002-SEDE/ENER-2014 (PDF) Requisitos de seguridad y eficiencia


energética para transformadores de distribución.

 NOM-003-ENER-2011 (PDF) Eficiencia térmica de calentadores de agua


para uso doméstico y comercial. Límites, método de prueba y etiquetado.

 NOM-004-ENER-2014 (PDF) Eficiencia energética para el conjunto motor-


bomba, para bombeo de agua limpia de uso doméstico, en potencias de 0,180 kW
(¼ HP) hasta 0,750 kW (1 HP). - Límites, métodos de prueba y etiquetado.

 NOM-005-ENER-2016 (PDF) Eficiencia energética de lavadoras de ropa


electrodomésticas. Límites, método de prueba y etiquetado.

 NOM-006-ENER-2015 (PDF) Eficiencia energética electromecánica en


sistemas de bombeo para pozo profundo en operación. - Límites y método de
prueba.

 NOM-007-ENER-2014 (PDF) Eficiencia energética para sistemas de


alumbrado en edificios no residenciales.
 NOM-008-ENER-2001 (PDF) Eficiencia energética en edificaciones,
envolvente de edificios no residenciales.

 NOM-009-ENER-2014 (PDF) Eficiencia energética en sistemas de


aislamientos térmicos industriales.

 NOM-010-ENER-2004 (PDF) Eficiencia energética del conjunto motor


bomba sumergible tipo pozo profundo. Límites y método de prueba.

 NOM-011-ENER-2006 (PDF) Eficiencia energética en acondicionadores de


aire tipo central, paquete o dividido. Límites, métodos de prueba y etiquetado.

 NOM-013-ENER-2013 (PDF) Eficiencia energética para sistemas de


alumbrado en vialidades.

 NOTA Aclaratoria a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-ENER-2013


(PDF), Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en vialidades.
NORMAS INTERNACIONALES SOBRE EFICIENCIA ENERGETICA:

 La contribución de las normas internacionales de la serie ISO 50000 a la


Eficiencia Energética.

tiene como objeto normalizar en el ámbito de las energías renovables, el


cambio climático y la eficiencia energética, se desarrolló la Norma UNE
216301:2007 Sistema de Gestión Energética, cuyos requisitos son
certificables, por tercera parte. A finales de febrero de 2010 se publicó la
norma EN 16001:2010, elaborada por el CEN (Comité Europeo de
Normalización), cuyos requisitos y principios son prácticamente los mismos
de la norma UNE anteriormente mencionada y a la cual sustituye, lo mismo
que a las otras normas nacionales publicadas por Suecia, Alemania,
Dinamarca, Estados Unidos, Irlanda, España. El objetivo global de esta
norma europea es ayudar a las organizaciones a establecer los sistemas y
procesos necesarios para mejorar su eficiencia energética. Esto debería
conducir a reducciones en costos y en emisiones de gases de efecto
invernadero a través de una gestión sistemática de la energía,
contribuyendo al establecimiento de un proceso de mejora continua que
conducirá a un uso de la energía más eficiente y estimulando a las
organizaciones a implementar un plan de seguimiento energético, así como
un análisis energético. En paralelo con estos desarrollos y en vista del
fuerte interés internacional y del potencial impacto en la industria de la
eficiencia energética, en julio 2007, UNIDO lanzó una iniciativa para
desarrollar una norma internacional de sistemas de gestión energética.
Específicamente la iniciativa promovía la elaboración de una norma ISO.
 La ISO 50001 se aprobó el 15 de junio de 2011 pasando a ser norma UNE-
EN ISO 50001 en noviembre del mismo año, al ser reconocida como norma
europea y española. En el año 2012 se crea el Comité Técnico de ISO
ISO/TC 242 en el que participan 85 países y que es el encargado de
elaborar las futuras normas de gestión energética que complementen a la
ISO 50001. La estructura de este Comité se puede ver en la Figura
3[ CITATION JOR18 \l 2058 ].

Relación con otras normas de gestión energética

AENOR ha publicado la norma de auditorías energéticas UNE 216501, cuyos


objetivos finales son: obtener un conocimiento fiable del consumo energético y su
coste asociado, identificar y caracterizar los factores que afectan al consumo de
energía, detectar y evaluar las distintas oportunidades de ahorro y diversificación
de energía y su repercusión en el coste energético y de mantenimiento, así como
otros beneficios y costes asociados.

Ilustración 1 estructura de normas iso.

En la actualidad existen normas generalistas internacionales sobre auditorías


energéticas tanto en ISO como IEC y normas específicas en ámbitos concretos
como Edificios, Industria, Transporte. En España, el IDAE y las distintas agencias
de la Energía de las CCAA han publicado multitud de guías para la realización de
auditorías energéticas de diferentes alcances, normalmente con algunos nexos en
común. La UNE 216501 sirve de marco para unificar unos requisitos suficientes
que aseguren la calidad y profundidad del trabajo realizado, y además está
enfocada a servir de revisión energética en los esquemas de sistemas de gestión
energética. Asimismo, el CEN (Comité Europeo de Normalización), formó a final
del año 2009, el Sector Fórum Energy Management, que tiene un grupo de trabajo
en el cual participa AENOR para desarrollar una norma común en la Unión
Europea sobre las Auditorías Energéticas; además ISO está a punto de publicar la
norma ISO 50002 sobre auditorías energéticas. En la actualidad se han llevado a
cabo, en base a la norma UNE 216501, proyectos piloto de verificación de
auditorías energéticas con unos resultados muy positivos para todos los agentes
implicados. La auditoría energética de una organización realizada conforme a la
Norma UNE 216501 resultaría un excelente punto de partida como revisión
energética inicial para la posterior implantación de un Sistema de Gestión
Energética, según la Norma ISO 50001 o para el mantenimiento y mejora en caso
de que dicho sistema ya se encuentre implantado. [ CITATION EFE19 \l 2058 ]

Ilustración 2 Requisitos de la norma UNE.

ISO 52000, normas para la eficiencia energética en la construcción

Los edificios representan más de un tercio de todo el consumo final de energía y la


mitad del consumo mundial de electricidad y son responsables de
aproximadamente un tercio de las emisiones globales de carbono.

Según la Agencia Internacional de Energía, el consumo de energía en los edificios


debe reducirse en un 80% para 2050 si queremos limitar el ascenso de la
temperatura mundial. Ahora parece que existe una solución para hacer que los
edificios sean más eficientes desde el punto de vista energético. Entra en juego la
nueva serie de normas ISO 52000.

 Con ISO 52000-1, Rendimiento energético de los edificios - Evaluación


general de EPB - Parte 1: Marco general y procedimientos, como
documento principal, la serie de normas ISO 52000 acelerará la eficiencia
energética en el mercado de la construcción a nivel mundial.

Desde la calefacción, la refrigeración, la ventilación y los controles inteligentes


hasta los aparatos que utilizan o producen energía, la serie de normas ayudará a
los arquitectos, ingenieros y reguladores a evaluar el rendimiento energético de los
edificios nuevos y existentes de forma holística.

Dick van Dijk y el Prof. Assam E. Khalil, Co-Coordinadores del grupo de trabajo de
la ISO sobre el rendimiento energético de los edificios (EPB), explican: "La serie
de normas ISO 52000 permitirá evaluar el rendimiento energético global de un
edificio. Esto significa que cualquier combinación de tecnologías puede utilizarse
para alcanzar el nivel de rendimiento energético previsto, al menor coste".

 ISO 52000 contiene un método integral tanto para evaluar el rendimiento


energético como para la energía primaria total utilizada para calefacción,
refrigeración, iluminación, ventilación y agua caliente sanitaria de los
edificios. Ayudará a acelerar el progreso en la construcción de eficiencia
energética utilizando nuevos materiales, tecnología y enfoques para el
diseño, la construcción y la gestión de edificios.

El diseño y la artesanía de alta calidad son prerrequisitos en la construcción


eficiente de energía. Los edificios se harán eficientes desde el punto de vista
energético utilizando materiales y productos de construcción de alta calidad,
combinados con sistemas técnicos de construcción de alta calidad y tecnologías
de energía renovable. La clave es el enfoque sistémico que evalúa el rendimiento
energético teniendo en cuenta las interacciones dinámicas entre los sistemas, los
usuarios y las condiciones climáticas exteriores variables.

El enfoque holístico es crítico para las innovaciones tecnológicas y su


implementación, dicen los Co-Coordinadores. "Los países que utilizan el enfoque
durante varios años, por ejemplo, los Países Bajos, han experimentado una
implementación a gran escala y ahorro de costes en una variedad de nuevas
tecnologías". Esto incluye conceptos novedosos en los campos de aislamiento
térmico, ventanas y cristales, calefacción, Sistemas de refrigeración, iluminación,
ventilación o agua caliente doméstica, automatización y control de edificios y
fuentes de energía renovables.

La norma general EPB - ISO 52000-1 se complementa con un conjunto de


normas que incluyen métodos de cálculo para calefacción y refrigeración,
rendimiento de elementos de construcción, así como aspectos relacionados con
indicadores de rendimiento energético, calificaciones y certificados, por ejemplo.

Además, se espera que se añadan ingredientes adicionales para ampliar el


enfoque holístico de los edificios que ahorran energía en un futuro próximo.
CONCLUSION
implementar medidas de ahorro y eficiencia energética, es muy importante contar
con una normativa oficial que homogeneice y adapte el uso eficiente de la energía
en los estados y municipios, así como en el tejido industrial y empresarial. La
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), es el ente
regulador en México de los requisitos mínimos para mejorar el desempeño
energético de las instalaciones. Dentro de las normas en funcionamiento en
México, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), son regulaciones técnicas de
carácter obligatorio. 

Referencias
EFENERGIA. (2 de MARZO de 2019). EFENERGIA. Obtenido de
https://www.efenergia.com/legislacion-eficiencia-energetica/

MARTINEZ, J. (JUNIO de 2018). CREARA. Obtenido de https://www.creara.es/sin-


categorizar/eficiencia-energetica-mexico-normas-oficiales

RIVERA, C. (3 de ENERO de 2017). INTEDYA. Obtenido de


http://www.intedya.com/internacional/1504/noticia-iso-52000-normas-para-la-eficiencia-
energetica-en-la-construccion.html

También podría gustarte