Está en la página 1de 20

Reptiles (N-50)

Autores: Nancy Valentín y Adalberto Bosque

1. Mencione 15 reptiles y diga donde viven, sus hábitos alimenticios y


su importancia.

Caracteristicas de los Reptiles

1. Cuerpo cibierto por una piel seca y cornea (no mucosa),


generalmente con escamas o escudos; pocas glándulas
superficiales
2. Dos pares de extremidades ambas con cinco dedos que
terminan con uñas corneas, adaptadas para correr, arrastrarse
o trepar. En las tortugas marinas las extremidades tienen
forma de paleta, están reducidas en algunos lagartosn y faltan
en otros lagartos y en todas las serpientes (vestigios en las
boas).
3. Esqueleto completamente osificado; cráneo con un cóndilo
occipital
4. Corazón incompletamente dividido en cuatro cámaras, dos
auriculas y un ventriculo parcialmente dividido (los ventriculos
estan sepaqrados en los cocodrilos); un par de arcos aorticos;
globulos rojos nucleados, biconvexos y ovales,
5. Respiración siempre por pulmones, en las tortugas aciuaticas,
además, respiración cloacal
6. Doce pares de nervios craneales .
7. Temperatura del cuerpo variable Poikilotermos
8. Fecundación interna, generalmente por órganos copuladores,
huevos grandes con vitelo, dentro de cascaras coriaceas o
calizas; suelen ponerlos, pero en algunos lagartos y serpientes
la hembra los retiene durante el desarrollo,
9. Segmentación meroblástica; membranas embrionarias (amnios,
corion, saco vitelino y alantoides) presentes durante el
desarrollo; los individuos jóvenes , cuando salen del huevo,
parecen adultos, sin metamorfosis.

Superioridad de los reptiles con respecto a los anfibios

10. Poseen un tegumento seco escamoso apropiado para


ambientes secos
11. Tienen extremidades adaptadas para locomoción rápida,
12. Poseen una mayor separación de la sangre oxigenada y
la no oxigenada en el corazón,
13. . Tienen una osificación completa del esqueleto, y sus
huevos están adaptados para el desarrollo en tierra, con
cáscara y membranas protectoras del embrión.

Los siguientes reptiles no tienen importancia económica, solo


ecológica, no se permite, su caza, distribución o uso.

1. Boa puertorriqueña: Las jóvenes se alimentan de lagartijos,


siguanas, insectos, y otros vertebrados. Las culebras adultas se
alimentan de aves pequeñas y murciélagos, también se
alimenta de animales indeseables como ratas y ratones. Es más
abundante en la región de los mogotes en la costa norte de
Puerto Rico. Existe también en algunas áreas de la zona
montañosa de Puerto Rico y mucho menos frecuente en la
zona seca del sur. Documentos históricos nos indican que
hasta el siglo 19 la boa fue abundante y que su aceite fue
exportado extensivamente por los españoles.
2. Boa de Mona: se alimenta mayormente de lagartijos, ratones y
murciélagos pequeños. Esta es única de la Isla de Mona
3. Lagartijo gigante de Culebra: No se sabe mucho acerca de los
hábitos de este lagarto. El espécimen coleccionado en 1931 se
encontró en un área de bosque de Ficus y almácigo (Bursera
simaruba). Se presume que se alimentaba de frutas, insectos y
otros lagartos pequeños
4. Iguana de Mona: Se alimenta de frutas, hojas y flores. La
iguana se refugia en cuevas y hendiduras de la roca por la
noche y durante las horas más frías del día.
5. Salamanquita de Monito: Es hervíboro. El único lugar donde se
encuentra esta salamanquita es de la Isla de Monito, al
suroeste de Puerto Rico y cerca de la isla de Mona.
6. Caguama: El cabezón se encuentra en aguas subtropicales
templadas del Océano Atlántico, el Mediterráneo y el Mar
Negro, y los Océanos Pácifico e Indico. Las playas de mayor
anidaje se encuentran en Australia, Sultanate del Oman y el
sureste de los Estados Unidos. Se alimenta de animales
marinos pequeños.
7. Carey de Concha: El carey de concha vive alrededor de los
arrecifes de coral donde se alimenta mayormente de esponjas
marinas, algas, erizos, moluscos, camarones y calamares.
8. Peje Blanco: El peje blanco es mayormente carnívoro hasta que
alcanza un año de edad, luego se convierte principalmente en
herbívoro. Habita en áreas tropicales en los Océanos Atlántico,
Pacífico e Indico. En las aguas del Atlántico, bajo la jurisdicción
de los Estados Unidos, el peje blanco se encuentra en Puerto
Rico, las Islas Vírgenes Americanas y en los Estados Unidos
continentales desde Texas hasta Massachusetts.
9. Tinglar: se alimenta principalmente de aguavivas, vive en el
mar sin necesitar fuentes de agua dulce
10. Lagartijo del seco: Hervíboro. Se encuentran al suroeste
de Puerto Rico; desde Cabo Rojo y al este hasta la Reserva
Forestal de Guánica y en la Isla Caja de Muertos de la costa
central sur de Puerto Rico.
11. Lucia: es común en La Mona y en el Cabo Luis Peña,
cerca de la costa de Culebra, las islas de los Turcos y de
Caicos, Hispaniola, Jamaica, Puerto Rico y las Islas Vírgenes

Los siguientes reptiles son todos de Uruguay:


12. Yacaré ñato Basan su alimentación en moluscos
acuáticos y peces, incluyendo circunstancialmente en su dieta,
vertebrados mayores, como ejemplares de carpincho, nutria,
garzas, pequeños reptiles, etc
13. Boa enana o arco iris se encuentra en la zona norte de la
provincia. Se alimenta de pequeños roedores a los que mata
con sus músculos constrictores.
14. Serpiente de cascabel su alimentación preferida está
constituida por pequeños roedores y su hábitat son lugares
pedregosos y secos.
15. Yarará cussu Su alimentación consiste principalmente en
pequeños roedores y aves, para lo que se trepa con facilidad a
los árboles. Habita en la selva misionera, desde el centro hacia
el norte del Parque Nacional Iguazú.
b. Nombre 5 reptiles venenosos de América

 Coral Snake - viven en México y


Texas.

 Copperhead - vive en en las


montañas rocosas en los estados
del este.

 Gila Monster - se encuentran en


el sur de Utah, Nevada y Arizona. Es
el único lagarto venenoso del
mundo.
 Rattlesnake - se hallan en los
lugares secos y montañosos del este
de los estados.

 Water moccassins- - se hallan en


los lugares secos y montañosos del
este de los Estados Unidos.

c. ¿En qué se diferencia una serpiente venenosa de una no venenosa?

Serpiente venenosa Serpiente no venenosa


VÍBORAS CULEBRAS

· Cabeza triangular. · Cabeza redondeada.


· Placas pequeñas y carenadas. · Placas grandes y lisas.
· Pupila elíptica vertical. Fosita termo · Pupila generalmente circular. Sin fosita
receptora entre fosas nasales y ojos. receptora.
· Escamas del cuerpo carenadas. · Escamas del cuerpo lisas
CORALES FALSAS CORALES

· Hocico no marcado en punta, cuello marcado.


· Hocico obtuso cuello no marcado.
· Ojos grandes o nariz respingada.
· Ojos pequeños.
·Cuerpo relativamente más corto, de forma
· Cuerpo largo y cilíndrico.
ahusada.
· Bandas completas y nítidas; las negras
· Bandas incompletas; las negras, de una o de a
de a una o de a tres entre dos rojas
pares, irregulares, o a pares completos.

d.
e. Diga que debe hacer en caso de ser mordido por una serpiente
venenosa.
· Mantener al accidentado en reposo
· Tranquilizarlo
· Administrarle abundante líquido, agua o té
· En los primeros minutos solamente apretar el contorno de la herida
suavemente con los dedos para provocar la salida del veneno, sin
causar mas daño en la zona herida.
· Lavar la herida con abundante agua.
· Aflojar las ropas, cinturón, zapato, etc.
· Transportar inmediatamente al paciente al hospital o centro
antiofídico más próximo para la aplicación del suero específico

f. Diga que hacer si es mordido por una no venenosa.

Antes que nada determinar que verdaderamente no es venenosa.


Limpiar el érea con agua y jabón y secar. Aplicar una gaza estéril y
proteger el área para que no se contamine o de cualquier infección.
Combatir algunas sintomatologías (dolor de estómago, nauseas,
diarrea)

g. Diga el ciclo de vida de uno de los siguientes:


1. lagarto
2. serpiente
3. tortuga

La Tortuga
La tortuga se acerca a la playa para anidar. Diferentes formas de
anidación: a) cama somera, b) cama profunda

Conducta colectiva de las crías para salir del nido. a) Huevos


incubándose; b) crías rompiendo y saliendo del cascarón, nótese el
hundimiento en la boca del nido; c) crías subiendo en grupo y
algunas atoradas; d) salida del nido.

Las crías vuelven al mar y al ser adultas vuelven nuevamente a la


playa para anidar.

h. Compare los siguientes animales:


i. Serpientes Lagartos Tortugas

Ojos No tienen parpados Tienen parpados Poca visión


Oídos No tienen Externos Bien sensible
Dientes 2 colmillos largos y En forma de cono No tienen
afilados
Dividido en tres
Corazón Dividido en tres cámaras Tienen
cámaras
Pulmones Tienen Tienen Tienen
En vez de patas tienen
Miembros No tienen 2 pares de patas
aletas
Cola Medio de moverse Medio de defensa Pequeña
Escamas Tienen Tienen No tienen

j.  
k. COLECCIÓN
Reptiles de Puerto Rico

Boa Puertorriqueña Boa de Mona

Lagartijo Gigante de Culebra Iguana de Mona

Salamanquita de Monito Carey de Concha


Peje Blanco Tinglar

Lagartijo del Seco Lucia

l. Reptiles de Uruguay

Yacaré Ñato Teyú-í (Lagartija)


Teyuguazú Serpiente de Cascabel

Tortuga Canaleta acompañada de un yacaré Yacaré grande (adulto)


m. Reptiles de Venezuela
La familia Cheloniidae posee 6 representantes, de los cuales 4 están
presentes en Venezuela

Chelonia mydas, comúnmente llamada tortuga Caretta caretta, es denominada cabezón o


verde o tortuga blanca caguama.

Eretmochelys imbricata, recibe el nombre común Dermochelys coriacea, su denominación más


de carey o parape. común es cardón.
Reptiles presentes en Chile
Exceptuando Tortugas marinas.

Es difícil entregar un dato exacto sobre la diversidad de la herpetofauna


continental de Chile. La primera recopilación sistemática corresponde a
Donoso-Barros (1966), el que determina un total de 117 especies,
incluyendo posibles subespecies. En todo caso, actualmente se trata de
aproximadamente noventa especies, excluyendo las tortugas marinas. La
más reciente actualización es la de Veloso et al. (1995), en que se reconoce
la existencia de noventa y cuatro especies, incluyendo las tortugas
marinas. Hay una sola tortuga terrestre, Geochelone chilensis, cual, pese a
su nombre, es nativa del Chaco Argentina y no está asilvestrada pese a
haber sido introducida a Chile. Los reptiles, son un pequeño grupo de
vertebrados, pero con 55 especies endémicas. El endemismo es alto al
nivel de los saurios. Las 110 especies de reptiles que viven en Chile
constituyen el 1,4 % del total mundial de reptiles (Spotorno, 1995). En el
ámbito regional, en términos de Historia Natural y Ecología, la mayor parte
de las investigaciones se han concentrado en Chile central. Por desgracia,
todas las especies de reptiles presentes en nuestro país, están con
problemas de conservación.

Información de Reptiles en Chile

Los Reptiles son quizas una de las clases de vertebrados mas pobremente
conocidas, pues la gente al pensar en ellas suele pensar en lagartijas
,iguanas o serpiente; algo repulsivas para el publico en general. Pero si tu
visitaste este lugar, es porque te interesa el tema al igual que a mucha
gente que ha dedicado su vida a la HERPETOLOGIA, o la ciencia que estudia
a los reptiles.

Los reptiles juegan un papel muy importante en la ecologia, siendo


predadores de importancia sobre los roedores en Chile. Estos eran ademas
bien conocidos por los indigenas los cuales llamaban en mapuche "Vilu" a
la serpiente y "Vilcun" a los lagartos.

La mencion mas antigua hecha sobre reptiles en Chile corresponde a uno


de los primeros naturalistas en Chile, el abate Jesuita Juan Ignacio Molina,
publicada en Polonia en 1782.

Mas aun, un aporte fundamental a la herpetologia Chilena se hizo en el


"Voyage of the H.M.S Beagle" , texto redactado en 1843 que relataba las
aventuras vividas en un viaje alrededor del mundo al mando de el Capitan
Fitzroy, cuya direccion correspondia al joven naturalista Charles Darwin. La
seccion de reptiles fue redactada por Thomas Bell, el la cual se describian
muchas especies nuevas, con una precision y exactitud no vista hasta ese
entonces.

Mucha gente a traves de los años ha tratado de establecer un orden


taxonomico para los reptiles, por lo cual ,en lo posible, usaremos los
apellidos de los reponsables de la clasificacion entre parentesis despues de
cada una.

Lagarto de Tarapaca

Lagarto Escamoso
Lagarto Laglioalemus sp

Lagarto Laglioalemus nitidus
Lagarto Monticola

Reptiles Mascotas

Iguanas

CÓMO CUIDARLAS: Es posible mantenerlas felices en cautiverio, pero para


ello es preciso observar los siguientes consejos:

Alimentación:de le debe dar una correcta alimerntación el equilibrio se


logra brindándoles frutas y verduras, ricas en fibra, vitaminas y minerales,
y un suplemento de calcio, que es indispensable para estos bichitos, ya
que sin él sus huesos se inflaman, con inmovilidad, reblandecimiento e
incluso la muerte.La comida para estos animalitos no debe estar ni fría ni
caliente por que les afectaría el sistema digestivo, y también debemos
cuidar los vegetales que le damos como por ejemplo los que tiene alto
contenido ácido oxálico y tanina como el apio, remolacha, lechuga,
banana, etc.

Microclima: es fundamental suministrarles calor, ya que si no, no asimilan


los alimentos o no pueden directamente comer. Además no realizan las
mudas de piel. Lo ideal es colocar las llamadas piedras calientes, para que
la iguana pueda elegir frío o calor según sus necesidades.Luz Y Calor

Condiciones higiénicas: debe controlarse la presencia de materia fecal en el


agua y el piso, para evitar la proliferación de bacterias. También es
aconsejable analizar la materia fecal de la iguana cada tres o cuatro meses,
ya que los parásitos les provocan infecciones fatales. El Terrario

Enfermedades más comunes

Con los cuidados generales adecuados y condiciones ambientales


higienicas, las iguanas no son propensas a las enfermedades y viviran largo
tiempo.

Muchas de las enfermedades ocurren por cuidados inapropiados o por la


mala eleccion en el momento de la compra. Como en todos los casos de
enfermedad la prevencion es sin duda el mejor remedio; pero si algun
sintoma aparece lo mejor es actuar de inmediato, este alerta y observe a
sus animales, cuanto mas temprano los ponga en tratamiento mayores
seran las posibilidades de mejoria.

Si una iguana se ve enferma probablemente ya sea tarde y los tratamientos


no tendran oportunidad de ser exitosos.

Geckos

DISFRUTANDO DEL REY DE LAS ESTEPAS: Estos reptiles hermosos reptiles


pueden criarse en cautiverio ya que pueden alcanzar los 25 cm. Abarcan
unas 800 familias distribuidas por Asia, África y América, entre los cuales
destacan los geckos con párpados, la más antigua de los geckidos
modernos. Viven en estepas y montañas, llegando incluso a encontrase a
4000 m de altura.
Su color de fondo varía pero todos presentan manchas irregulares cuya
disposición jamás se repite de bichito en bichito. El vientre es blanco y el
cuerpo, recubierto de escamas, tiene una apariencia rugosa.

El terrario que los contenga debe ser espacioso, de unos 90x40x40, ya que
el grupo de cría estará formado por un macho y tres hembras. Debe
colocarse arena, tierra o una mezcla de ambos, con una cajita invertida
para refugio de cada animal. Para los huevos será preciso un recipiente de
tierra húmeda, y una vez puestos deben retirarse e incubarse a 30/38°C
aproximadamente. Los nuevos habitantes nacerán en 60 días, con 8 cm de
largo, pesando unos 3 gr., y en 18 meses ya serán adultos.

Es indispensable calefaccionarlos bien, con piedras especiales y una


lámpara superior. La alimentación deberá ser variada y con suplementos
vitamínicos, siendo conveniente proveérsela diariamente.

Tortugas de Agua

El 90% de las tortugas de agua que se adquieren como mascotas no llegan


al año de vida. La razón de este desastre debe buscarse en la falta de
atención que suele brindarse a estos animalitos que, si bien son muy
duros, no reciben el mínimo de atención específica que requieren a causa
del desconocimiento hacia sus costumbres.

Por otro lado, debe tenerse en cuenta que toda la especie está en peligro
de extinción, sus variantes locales, tanto de agua como de tierra, han sido
objeto de un saqueo indiscriminado, y por lo tanto lo recomendable es
adquirirlas en criaderos, que las importan de los EEUU mediante permisos
especiales de las autoridades nacionales.

En todo el planeta existen unas 250 especies de tortugas, divididas en


terrestres, marinas y acuáticas (de agua dulce). De dicha cantidad, 6
especies de tortugas acuáticas son autóctonas de nuestro país. Las
tortugas acuáticas tienen extremidades adaptadas a la natación y
caparazón plana (frente a las terrestres que son más convexas). También
hay una variedad que presenta su caparazón blanda, parecida a un cuero.

Argentina posee ejemplares en Chaco, Salta y Jujuy, y en toda la


Mesopotamia. Es preciso aprender a conocerlas para facilitar así que se
mantengan en su hábitat natural. Las más difundidas son:

 Tortuga de laguna o Campanita: (Phrynops Hilarii), llega a medir


unos 40 cm.
 Tortuga cuello de serpiente: (Hydromedusa Rectifera), de 35 cm de
caparazón.
 Tortuga Pintada: (Chrysemys dorbignyi), la más explotada a nivel
comercial, con una caparazón de 35 cm.
 Tortuga canaleta: (Platemys spixii), de cuello largo con
protuberancias, con una canaleta en el caparazón de 20 cm.
 Tortuga acuática chaqueña: (Platemys pallidipectoris), parecida a la
anterior pero más pálida y pequeña.
 Tortuga Casquito: (Kinosternon scopioides seriei), poco conocida.

Lo que se recomienda por lo tanto es dirigirse a profesionales


especializados, que nos asesorarán sobre el mejor modo de disfrutar de
estas mascotas sin correr riesgos ecológicos.

CONSEJOS: Nuestras tortugas acuáticas nos enseñarán toda su vida, si


sabemos cuidarlas y mantenerlas como corresponde. No es un bicho
complicado que plantee grandes exigencias, solo hay que prodigarles los
mismo cuidados que a cualquier mascota. En muchas ocasiones, ante la
falta de conocimiento, terminan muriendo o siendo arrojadas en cualquier
medio acuático, con el consiguiente daño ecológico, ya que se convierten
en huéspedes no deseados en ecosistemas donde competirán con especies
autóctonas, que estarán menos preparadas para sobrevivir a estas
visitantes.

Una de las cosas más elementales a considerar es que, en general, las


adquirimos pequeñas pero que pronto comienzan a ocupar mayor espacio
acorde a cómo van creciendo. Es preciso darles un espacio amplio para que
no sufran. El hábitat que les construyamos deberá ser cuatro veces más
grande que su tamaño, como orientación general, y de fácil aseo, ya que
deberemos cambiarles el agua con frecuencia.

Es preciso colocarles rocas para que puedan salir a tomar sol, que puede
ser incluso artificial. Una lámpara de 40w ya cumple la función requerida.
De todas maneras hay en las casas especializadas complementos de suma
utilidad a este respecto.

La temperatura del agua debe mantenerse entre 20 y 30°C, de ser


necesario con un calentador de pecera si vamos a tenerlas en un ambiente
frío.

Son carnívoras, aunque debe dársele también lechuga fresca. Puede


emplearse variedad de alimentos preparados que se ofrecen en los
acuarios y comercios especializados. Si son adultas, puede suministrársele
alimento vivo, del tipo pequeños anfibios, lombrices, etc. Los veterinarios
recomiendan raciones de un 10% el peso de la mascota, distribuido en tres
veces al día. Es bueno recordar que estas especies hibernan en épocas
frías, por lo cual la cantidad de alimento a ingerir desciende como todo el
nivel de su actividad

Reptiles en Puerto Rico

En Puerto Rico la Zona Costanera es hábitat también de aproximadamente


el 66% de los reptiles conocidos en Puerto Rico. Entre los reptiles, cinco
especies de tortugas marinas han sido reportadas en las aguas costaneras
de la Isla y por lo menos tres de ellas anidan en nuestras playas. El peje
blanco o tortuga verde (Chelonia mydas) y el carey de concha
(Eretmochelys imbricata) son las especies más avistadas en nuestras
aguas . El tinglar (Dermochelys coriacea), anida en nuestras playas, aunque
reside durante la mayor parte del año en la zona templada. Esta es la
tortuga marina más grande que existe, llegando a medir 2.4 metros de
largo y pesar 675 kilogramos. Además, se han informado avistamientos en
el agua de cabezón (Caretta caretta) y de lora (Lepidochelys olivacea). Por
otro lado, en muchas lagunas costeras y estuarios podemos encontrar la
única tortuga de agua dulce en Puerto Rico, la jicotea (Pseudemys
terrapen). Esta posee hábitos omnívoros alimentándose tanto de materia
vegetal como animal.

La boa o culebrón de Puerto Rico (Epierates ínornatus), es la más grande de


las culebras en la Isla, llegando alcanzar hasta dos metros de largo. La
misma es de hábitos nocturnos y se avista con frecuencia en las zonas de
los mogotes de la costa norte.

Otras especies de reptiles menos conocidas que habitan en estas zonas


son los gecos, las ameivas, las culebras de cuatro patas, la culebrita ciega y
la comúnmente conocida Iguana de Mona (Cyclura stejnegeri). Esta especie
de iguana es endémica de la Isla de Mona.

Lista de Reptiles amenazados o en peligro de extinción


E= Boa Puertorriqueña
E= Carey de Concha
E= Lagartijo Gigante de Culebra
E= Salamaquita de Monito
E= Tinglar
A= Boa de Mona
A= Cabezón o Caguama
A= Iguana de Mona
A= Lagartijo del Seco
A= Lucia
A= Peje Blanco o Tortuga Verde
A= Tinglar

Clave: E=Especie en peligro de extinción


A= Especie amenazada

También podría gustarte