Está en la página 1de 18

RUMBO DIDÁCTICO

PROCESO TUTORIAL VIRTUAL

Curso: ELECTIVA IV: TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN


FAMILIA
Fecha de inicio y finalización del curso:

ORIENTACIONES INICIALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

 Los documentos propuestos en el material de apoyo son de obligatoria lectura, ya que


hacen parte del proceso formativo. Además, los documentos propuestos dentro de la
herramienta referencias son de profundización y aportan al fortalecimiento de los
conceptos requeridos para el curso.
 Las inquietudes que se presenten en el curso serán atendidas por la herramienta e-mail
de la plataforma o el foro de preguntas que se cree para este fin. Las comunicaciones
escritas con los docentes no deberán realizarse por espacios diferentes a la plataforma
educativa
 Es obligatoria la participación en los chats y los foros. Estos son espacios que permiten el
intercambio de ideas entre los participantes del curso.
 Las actividades de aprendizaje deberán adjuntarse con programas compatibles con el
Microsoft Office™ 97-2003, por ejemplo .doc .xls .ppt .pdf, debidamente identificados
con título y autor por la herramienta PORTAFOLIO de la plataforma educativa.
 Para la presentación de todos los trabajos escritos debe seguirse las normas APA
vigentes. El mal uso de citación y referenciación puede estar incurriendo en plagio, y
éste en cualquiera de sus formas es una falta grave para la ética profesional, su sanción
se encuentra contemplada en el reglamento estudiantil en los artículos 59 y 83 y en la
normatividad nacional.
 Las actividades de aprendizaje sólo deben ser enviadas por las herramientas establecidas
por el docente en el rumbo didáctico. No se recibirán actividades extemporáneamente a
menos que se presente una excusa debidamente soportada mínimo con un día de
antelación y con la previa autorización del docente del curso. En tales casos, la máxima
nota que podrán recibir dichos trabajos será de 4.0.
 Siempre tenga en cuenta la rúbrica TIGRE cuando participe en los FOROS y las normas
de Netiqueta en las herramientas donde tenga comunicación escrita con sus compañeros
y docente (E-mail, Chat y Foro).
 Es necesario tener presente que los aportes académicos en cada una de las actividades
de aprendizaje, deben ser el resultado de la búsqueda de información, el análisis, la
interpretación y la fundamentación, basados en el soporte teórico y su aplicabilidad en el
contexto en el cual se encuentra el estudiante.

1
PRESENTACIÓN GENERAL DEL CURSO

La electiva Técnicas de Intervención con familia es un espacio formativo en el que las y los
estudiantes del Programa de Trabajo Social analizarán los fundamentos metodológicos y
procedimentales que le permitirán conocer, analizar e interpretar la realidad particular de las
familias desde diversos enfoques de las ciencias sociales y humanas, en especial desde el
modelo sistémico.

Se pretende retomar los principios para la intervención en el ámbito familiar abordados en la


asignatura “Procesos de Intervención con familia”, dichos referentes abordados con
antelación le permitirán al estudiante desarrollar reflexiones acerca de los discursos que
entorno a la familia se han dado en la historia y contrastar con la realidad que se suscita en
su entorno familiar, comunitario y local.

Teniendo en cuenta que uno de los campos disciplinares con mayor demanda en la
actualidad corresponde a los procesos de acompañamiento a familias en diversas
instituciones, tanto públicas, como privadas y del tercer sector se hace determinante que el
futuro Egresado de Uniclaretiana conozca, aplique e interprete diversas técnicas e
instrumentos de abordaje familiar que le permitan levantar diagnósticos y planificar
intervenciones a la medida de las demandas diferenciadas de las familias en el contexto.

Por otro lado y a luz de los elementos ya mencionados es de resaltar que durante el
desarrollo de este curso abordaremos cuatro unidades formativas. En la semana No.1
abordaremos la comprensión de las familias desde el enfoque sistémico, mediante el
desarrollo una actividad de chat y un foro que proponen elementos de análisis y reflexión de
las temáticas a la luz de un estudio de caso, y como portafolio se propone articular los
elementos teóricos, conceptuales y metodológicos abordados en clase mediante la
construcción de mapas conceptuales de relación.

En la semana No. 2 conoceremos otros enfoques para el abordaje familiar, entre ellos: el
enfoque estructural, el estratégico y ecológico, a fin de que cada trabajador social en
formación desarrolle una mirada holística y pueda reconocer otras formas y modelos de
atención que en la actualidad se transversalizan en distintos programas sociales, dichos
elementos serán desarrollados a través de una actividad de chat, continuidad en el foro 1
aportando estos nuevos elementos y portafolio 2 que obedece al levantamiento del estudio
de su propia familia o alguna otra que permita facilidades de acceso.

En la semana 3 revisaremos distintas técnicas e instrumentos para el abordaje familiar de


constante aplicabilidad para la disciplina del trabajo social, se retoman las técnicas que se
han trabajado en anteriores cursos y se propone el análisis y comprensión de las mismas
mediante actividades tales como un chat y un foro.

Para culminar en la semana 4 daremos contiuidad al análisis y compresión de las técnicas e


instrumentos del trabajo social familiar mediante las actividades de chat y foro; además co-
relacionaremos cada elemento abordado a la fecha mediante un portafolio final de estudio
socio-familiar proyectivo.

2
En este orden de ideas cada estudiante deberá realizar las siguientes actividades semana a
semana, de modo que se garantice el abordaje de las unidades propuestas:

3
Unidad No. 1

Nombre de la Unidad: Diferentes perspectivas para el análisis y la intervención


familiar

Semana No. UNO

Fecha de inicio: Fecha de finalización:

Orientación general de la unidad:

La presente unidad tiene como objetivo principal, ubicar al estudiante en los diferentes
niveles de intervención con familias, teniendo como referente los enfoques sistémico,
ecológico, intergeneracional y ciclo vital; sus elementos principales, características y
técnicas de intervención, a partir estos conoceremos los conceptos básicos y la mirada
antropológica de la familia desde estas perspectivas, los temas generales a abordar son:

 Enfoque sistémico: subsistemas, microsistema, mesosistema y macrosistema


familiar, conceptos básicos como: conjunto, estructura, personas, auto -
organización, interacción, estabilidad y cambio.
 Enfoque ecológico: concepto de red social, interacción, ambientes sociales,
intercambio.
 Enfoque intergeneracional: biografías familiares, pautas repetitivas, entramados
intergeneracionales, elección de pareja, vinculaciones con los ancestros, entre otros.
 Teoría del Ciclo Vital: desarrollo humano, ciclo vital individual y familiar, procesos de
crisis – ajuste – adaptación, evolución familiar, entre otros.

Estos enfoques aportan al abordaje de la familia a partir de una mirada de tipo holístico,
donde es indispensable reconocer las relaciones o interacciones que pueden incidir de
manera significativa en las problemáticas que cada uno de los miembros refiere y por tanto
su incidencia en el sistema familiar.

Para ello es necesario comprender la familia como un una “unidad social” cuya tendencia es
el cambio, que puede presentar episodios de resistencia y por tanto rechazar intervenciones
o alternativas que vienen de afuera, del exterior; razón por la cual, el Trabajador Social
debe tener fundamentos suficientemente sólidos que permitan realizar análisis no solo desde
la familia como estructura básica, sino a partir de las posibilidades que refiere el contexto y
por tanto la influencia bidireccional que se da en dicha interacción.

ACTIVIDAD PRESENCIAL: Técnicas para la intervención con familias


Competencia: Identifica las técnicas para la intervención con familias.
Fecha de entrega: PRESENCIALIDAD % evaluativo: 10%
Consigna (Actividad de Aprendizaje):
Las claridades conceptuales en cualquier proceso de actuación que le permiten al profesional
desarrollar las habilidades específicas y determinar los elementos técnicos de la actuación, además
de comunicarse con otros profesionales relacionados con la actuación familiar.

Lo importante no es solo manejar el concepto, sino cómo llevarlo a la práctica. Para dar inicio a
estas aproximaciones practicas deberá elaborar el siguiente trabajo:
4
1. Elaboración de Genograma
2. Elaboración Familiograma.
3. Elaboración Ecomapa.
4. Elaboración Línea del tiempo

Criterios de evaluación:
 Puede ser una actividad individual o en parejas si lo desean
 Deben utilizar lenguaje profesional
 Recuerden utilizar las normas APA para la presentación del trabajo.

FORO 1: ENFOQUES Y TÉCNICAS PARA LA INTERVENCIÓN DEL TSF


Competencia: Relaciona y argumenta de % evaluativo: 10%
manera coherente situaciones reales de la
intervención en familia, con enfoques y
técnicas.
Fecha de inicio: Fecha de finalización:

Consigna (Actividad de Aprendizaje):


Para el trabajador social en formación, es importante realizar aproximaciones a
posibles situaciones con las que se enfrentará en su ejercicio profesional, por ello,
el foro número 1 tendrá como parámetro de abordaje la revisión y análisis de un
estudio de caso, de modo que el estudiante realice algunas interpretaciones, donde
pueda articular los conceptos trabajados en la unidad y las posibilidades de
estudio, diagnostico, plan de acción e intervención con las familias referidas para
estudio de caso.

En este orden de ideas los estudiantes se remitirán a la herramienta Material de


Apoyo y dará
Lectura 1 El Enfoque Sistémico en los Estudios sobre la Familia. Espinal, I.
Gimeno, A. González, F. https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf
Lectura 2 Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo
sólido y lo líquido. En revista Latinoamericana de estudios en familia. Vol. 1. Enero
– Diciembre 2009. Pp.46-60 ;
http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef1_3.pdf posteriormente
se harán las siguientes reflexiones en el foro:

1. ¿Cómo se evidencian en la vida cotidiana familiar, los principios del

5
pensamiento sistémico?
2. Cuáles son los planteamientos centrales de los autores ¿Cómo se
evidencian en la vida cotidiana estos planteamientos?
3. ¿Cuál es la importancia de comprender las realidades y transformaciones de
las familias?

Teniendo en cuenta que el foro tendrá una duración de 2 semanas, se le


recomienda cada estudiante hacer revisión de los documentos de apoyo propuestos
en las diferentes actividades durante dicho tiempo, de modo que pueda realizar
interpretaciones de manera más clara según lo que allí se puede encontrar.

Criterios de participación:
Los criterios de participación para los foros se centrarán en los siguientes aspectos:
 Calidad de aportes que se realicen, tomando como punto de partida la
respuesta a la pregunta problematizadora, la comprensión y análisis
realizado a las lecturas recomendadas.
 Se debe tener presente realizar aportes TIGRES.
 La participación se realizará en tres momentos: de acuerdo a las
indicaciones realizadas líneas arriba.
 Antes de publicar contenido, los participantes de un foro deben dedicar
tiempo a leer los mensajes que anteriormente han sido enviados por los
demás, para así evitar repeticiones.
 Los participantes deben diferenciar entre responder a un mensaje
anteriormente publicado, y publicar un mensaje que plantee un tema de
discusión nuevo. Si hay un giro en el tema, el título de la discusión debe ser
cambiado.

Criterios de evaluación:
 Se tendrá en cuenta la elaboración propia, la capacidad de analizar las
participaciones de otros y la calidad del aporte.
 Es fundamental que el aporte responda claramente la pregunta y no se
presenten divagaciones o aportes fuera de contexto.

VIDEO CONFERENCIA: IMPORTANCIA DE LOS ENFOQUES EN LA INTERVENCIÓN


Competencia: Establece de manera clara % evaluativo: 1.50 %
la importancia de los enfoques en su
proceso de intervención y las diferencias
que hay entre ellos.
Fecha: Horario:

Consigna (Actividad de Aprendizaje):


Como es bien sabido por los estudiantes, aplicar técnicas en el ejercicio de actuación
profesional se puede convertir fácilmente en un activismo que no aporta de manera
efectiva a las necesidades de las familias, sino se enmarca conceptual y teóricamente en

6
un enfoque que permita tener una perspectiva de intervención frente a situaciones
específicas.

En este orden de ideas, el estudiante deberá realizar la lectura #3: ““Capitulo III:
Diferentes perspectivas para analizar las familias de las Trabajadoras Sociales
Chilenas Nydia Alwin Acuña y María Olga Solar y hará el siguiente ejercicio
Según la definición del enfoque, sus generalidades y características, elija uno de los
enfoques o teorías y defina con sus palabras, ¿qué lo diferencia de los otros enfoques? Y
¿Por qué utilizaría este enfoque en su ejercicio de intervención profesional?

Criterios de participación:
 Como norma general, el comportamiento de quien participa en este espacio debe
ser respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se
trata de un entorno educativo.
 Antes de escribir cualquier mensaje o solicitar la palabra, hay que pensar bien el
aporte a realizar si es por medio de audio o en medio escrito la redacción,
ortografía y gramática, o ideas a plantear evitando que pueda dar lugar a
interpretaciones erróneas.
 El estudiante debe preparar previamente el tema a trabajar en la video
conferencia y asegurarse de tener el programa, así como los instrumentos
necesario (micrófono y audio)
 Hay que evitar las palabras relativas al argot restringido a un grupo reducido de
personas.
 El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar, realiza aportes
generales y da paso a la discusión y preguntas.
 Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes.
 Es importante atender detenidamente los aportes de los compañeros e interpelar
sobre aquellos que le llamen su atención, esta interpelación debe ser objetiva,
concreta, lógica y coherente.
 Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:
 Se evalúa la capacidad de argumentación, preparación y síntesis de las distintas
intervenciones de los participantes.
 Se trata de hacer aportes concretos, responder a las preguntas orientadoras
realizadas por el docente y no hacer divagaciones que no permitan el avance de
la clase.
 La participación, respeto por la palabra y por los compañeros, también hacen
parte de la evaluación de este espacio.

PORTAFOLIO 1: ENFOQUES/PERSPECTIVAS PARA LA INTERVENCIÓN
FAMILIAR
Competencia: comprende y refiere de manera clara los conceptos básicos de
abordaje referidos en los enfoques más usados para la intervención con familias
desde el rol del Trabajo Social

% evaluativo: 15% Fecha de entrega:

Consigna (Actividad de Aprendizaje):

7
En el ejercicio de análisis y comprensión de los diversos enfoques/perspectivas
para la intervención con familias, es determinante que el estudiante se familiarice
con los diferentes conceptos e interpretaciones y que desde allí se pueda tomar
elementos para para comprensión de la dinámica familiar, su estructura,
funcionamiento y evolución: tanto en su interior, como la influencia de factores
externos. En este orden de ideas, el estudiante tendrá como referente las lecturas:

1. Lectura 1: El Enfoque Sistémico en los Estudios sobre la Familia. Espinal, I.


Gimeno, A. González, F. https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf
2. Lectura 3: “Capitulo III: Diferentes perspectivas para analizar las familias
de las Trabajadoras Sociales Chilenas Nydia Alwin Acuña y María Olga Solar
3. Lectura 4. Blogger
http://familiaysusteorias.blogspot.com.co/search/label/familia%20extensa

A partir de las lecturas anteriores los estudiantes deberán realizar por parejas
un mapa mental, en donde se aborden los elementos más importantes de los
siguientes enfoques:

 Enfoque sistémico
 Enfoque ecológico
 Enfoque intergeneracional
 Teoría del Ciclo Vital

Criterios de evaluación:
 Presentación del trabajo, lo cual incluye: portada, referencias bibliográficas,
ortografía, estética, claridad de los mapas y los contenidos de los mismos
 Desarrollo de cada uno de los conceptos que son relevantes en los temas
propuestos
 Manejo adecuado de conectores
 Contenido en general
 Es una actividad para realizar por parejas

8
Unidad No. 2

Nombre de la Unidad: Técnicas e instrumentos de intervención familiar


Semana No. TRES Y CUATRO
Fecha de inicio: Fecha de finalización:

Orientación general de la unidad:

Después de realizar un recorrido general recordando los enfoques que permiten situar la
intervención profesional en unos parámetros de tipo conceptual y teórico, es necesario poder
llevar a la práctica los diversos insumos que allí se han referido, lo que necesariamente
remite al Trabajador Social a la posibilidad de interacción con la familia, este responde a un
ejercicio de análisis e interpretación de la realidad familiar, basado en referentes teóricos
que validan argumentos y que a partir de allí se generan propuestas para el trámite de
problemáticas evidenciadas tanto por el disciplinar como por los miembros del sistema
familiar.

En este orden de ideas, cabe la pena mencionar aquellas técnicas e instrumentos que
permiten al Trabajador Social orientar los procesos para establecer diagnósticos y diseñar
intervenciones, reconociendo la importancia de la aplicación adecuada de algunas de algunas
técnicas muy referenciadas para la disciplina, como son:

 Observación
 Entrevista
 Visita domiciliaria
 Informe social

Y otras que se han venido abordando en el curso y la unidad anterior, a través del ejercicio
de portafolio, familiograma, ecomapa y el mapa de redes.

CHAT 2: TÉCNICAS PARA LA INTERVENCIÓN FAMILIAR


Competencia: Establece de manera clara % evaluativo: 1.50%
la aplicabilidad de determinadas técnicas en
momentos determinados del ejercicio de
diagnóstico y/o intervención profesional.

Fecha: Horario:
Consigna (Actividad de Aprendizaje):
El trabajador social cuenta con una diversidad importante de técnicas que aportan en el
ejercicio de levantamiento de la información y primeros acercamientos al sistema
familiar; sin embargo, y a pesar de la importancia de estos, es indispensable que el
profesional revise y argumente cuál de estas técnicas tiene aplicabilidad en momentos
determinados; razón por la cual, el estudiante teniendo en cuenta la lectura del Módulo
del curso o Lectura 5 “Técnicas e Instrumentos en el Trabajo Social Individual y
Familiar”:

¿Qué aportes brinda la implementación de las técnicas e instrumentos en la intervención


familiar?, si tuviera que realizar un diagnóstico familiar, ¿Qué técnicas implementaría y
porque?

9
Criterios de participación:
 Como norma general, el comportamiento de quien participa en este espacio debe
ser respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se
trata de un entorno educativo.
 Antes de escribir cualquier mensaje o solicitar la palabra, hay que pensar bien su
redacción, ortografía y gramática, o ideas a plantear evitando que pueda dar
lugar a interpretaciones erróneas.
 El estudiante debe preparar previamente su participación a partir de las lecturas
sugeridas, cada aporte deberá contener entre 50 y 70 palabras, de tal manera
que permita una lectura ágil de ellos.
 Hay que evitar las palabras relativas al argot restringido a un grupo reducido de
personas.
 El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los asistentes.
 Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes. Al finalizar su intervención debe anunciar que
terminó, utilizando la palabra Fin, de lo contrario utilizará puntos suspensivos.
 El participante que sigue de acuerdo al orden de llegada, solo realizará su aporte
cuando el compañero indique que terminó su intervención y el docente se lo haga
saber.
 Es importante revisar detenidamente los aportes de los compañeros e interpelar
sobre aquellos que le llamen su atención, esta interpelación debe ser objetiva,
concreta, lógica y coherente.
 Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.
Criterios de evaluación:
 Se evalúa la capacidad de argumentación y síntesis para dar respuesta.
 Se trata de responder la pregunta y no hacer divagaciones que no la respondan
 La participación, respeto por la palabra y por los compañeros, también hacen
parte de la evaluación de este espacio.

FORO 2: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


Competencia: el estudiante define de % evaluativo: 10%
manera clara las diferentes técnicas que
puede utilizar en su ejercicio profesional y
la aplicabilidad de estas

Fecha de inicio: Fecha de finalización:

Consigna (Actividad de Aprendizaje):


La Observación, la entrevista, la visita domiciliaria, la ficha social, el informe social,
entre otros, constituyen algunas de las posibilidades que tiene el Trabajador Social para
aportar al ejercicio de atención a las personas y familias en el marco de articulación de
saberes y elaboración de posibles alternativas de respuesta a situaciones específicas.

En este orden de ideas, el foro 2 se desarrolla teniendo como punto de partida el estudio
de las técnicas e instrumentos en mención, de modo que se facilite la discusión y la
comprensión de dichos elementos, según las necesidades específicas a las que se debe
dar respuesta en el interior de las familias.

10
Para ello, los estudiantes leerán el módulo del curso o Lectura 5 (Compilado de lecturas)
de la unidad 2 “Técnicas e Instrumentos en el Trabajo Social Individual y Familiar”; y
darán respuesta a la siguiente pregunta:

APORTE 1: Defina con sus propias palabras al menos dos conceptos: ya sea de técnicas,
instrumentos, o ambos.
APORTE 2: Teniendo como punto de partida la lectura de apoyo, elija dos técnicas base
(de preferencia que no se repitan con las de los compañeros) y comparta en el foro las
características principales de cada técnica y los instrumentos de la misma.
APORTE 3: Lea detenidamente los aportes de sus compañeros y elabore por lo menos
una pregunta relacionada con sus aportes, y/o un comentario que aporte a la
construcción del otro.

Criterios de participación:
Los criterios de participación para los foros se centrarán en los siguientes aspectos:
 Calidad de aportes que se realicen, tomando como punto de partida la respuesta
a la pregunta problematizadora, la comprensión y análisis realizado a las lecturas
recomendadas.
 Se debe tener presente realizar aportes TIGRES.
 La participación se realizará en tres momentos: de acuerdo a las indicaciones
realizadas líneas arriba.
 Antes de publicar contenido, los participantes de un foro deben dedicar tiempo a
leer los mensajes que anteriormente han sido enviados por los demás, para así
evitar repeticiones.
 Los participantes deben diferenciar entre responder a un mensaje anteriormente
publicado, y publicar un mensaje que plantee un tema de discusión nuevo. Si hay
un giro en el tema, el título de la discusión debe ser cambiado.

Criterios de evaluación:
 Se tendrá en cuenta la elaboración propia, la capacidad de analizar las
participaciones de otros y la calidad del aporte.
 Es fundamental que el aporte responda claramente la pregunta y no se presenten
divagaciones o aportes fuera de contexto.

PORTAFOLIO 2: FASE DE ESTUDIO


Competencia: Identifica los subsistemas que componen el sistema familiar.
Socializa de manera coherente elementos básicos de la dinámica y estructura familiar
Presenta de manera clara y elaborada las técnicas solicitadas para el estudio de la
familia

% evaluativo: 20% Fecha de entrega:


Consigna (Actividad de Aprendizaje):
Como se ha venido trabajando en los chat, video-conferencia y foro 1, la relación que
existe entre los enfoques y las técnicas son determinantes para llevar a cabo un proceso
coherente de acompañamiento a las familias que requieren la presencia de un
Trabajador Social, sin embargo, además de tener claros estos elementos se considera
indispensable realizar un ejercicio de estudio -diagnóstico, que inicialmente permita
tener un acercamiento a las familias de manera global para establecer características

11
que “faciliten” la intervención.

En este orden de ideas, los estudiantes teniendo como referente sus propias familias,
desarrollaran los siguientes puntos para la entrega de su portafolio 1:

a. Contextualización de la familia (origen, confirmación, espacio vital y otros)


b. Después de tener claridad sobre el punto anterior, deberán determinar los roles,
funciones, límites y características de cada uno de los miembros el sistema
familiar.
c. Identificación de los subsistemas que componen el sistema familiar.
d. Realizar el genograma teniendo como referente la unidad primaria (máximo 3
generaciones). Recuerden ubicar el respectivo cuadro de convenciones.
e. Finalmente, se desarrollará el Ecomapa y Mapa de Redes, como insumo para
establecer las posibilidades de apoyo que se tienen para el acompañamiento a la
familia

Como material de apoyo deben remitirse a:


 Lectura No.6: Mapa de Red. Trabajo Social UTEM. Abril 2009. En:
http://tecnicastsutem.blogspot.com.co/2009/04/el-ecomapa.html
 Lectura No. 7: Cómo elaborar un Familiograma o Genograma paso a paso. Pág.
Ad-ecos. en: http://www.ad-ecos.com/blog-de-formacioacuten/como-elaborar-
un-familiograma-o-genograma-paso-a-paso

En este portafolio 2 se debe hacer especial énfasis en la presentación clara de la


información suministrada, teniendo en cuenta que en el portafolio final se realizará el
análisis pertinente.

Criterios de evaluación:
 Es una actividad individual.
 Deben utilizar lenguaje profesional
 Recuerden utilizar las normas APA para la presentación del trabajo.
 Fecha de entrega, ortografía y presentación del trabajo

12
VIDEO CONFERENCIA FINAL : CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN EN
FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS
Competencia: articula de manera % evaluativo: 1.50%
argumentativa los diferentes conocimientos
sobre los cuales se ha reflexionado a lo
largo del curso, demostrando capacidad de
análisis y comprensión de las temáticas.

Fecha: Horario:
Consigna (Actividad de Aprendizaje):
Teniendo en cuenta que la familia es una esfera dinámica y por tanto en constante
cambio, es necesario precisar que se enfrenta de manera constante a diferentes
situaciones problemáticas donde convergen características de diversa índole:
aislamiento, desorganización, abandono de funciones, etc. es por ello, que el Trabajador
Social, debe estar en la capacidad de articular y reflexionar sobre estos puntos, de modo
que a través de las características evidenciadas puede establecer opciones que aporten
al mejoramiento de las situaciones halladas.

En este orden de ideas, el estudiante dará lectura 8 : “Familias Multiproblemáticas y en


Riesgo Social: Características e Intervención”. El cual puede encontrar en el siguiente
enlace:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282007000200004

y realizará el siguiente ejercicio para participar en la video conferencia: teniendo en


cuenta los planteamientos que allí se socializan y las diferentes temáticas abordadas a lo
largo del curso, elabore un mapa conceptual que señale la importancia de aplicar
de manera clara, correcta, ética y planeada técnicas de intervención
profesional, la necesidad de diseñar intervenciones individualizadas de acuerdo
a la necesidad de cada familia que puedan aportar al mejoramiento de las
interacciones en la dinámica familiar.

Criterios de participación:
 Como norma general, el comportamiento de quien participa en este espacio debe
ser respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se
trata de un entorno educativo.
 Antes de escribir cualquier mensaje o solicitar la palabra, hay que pensar bien su
redacción, ortografía y gramática, o ideas a plantear evitando que pueda dar
lugar a interpretaciones erróneas.
 El estudiante debe preparar previamente su participación a partir de las lecturas
sugeridas, cada aporte deberá contener entre 50 y 70 palabras, de tal manera
que permita una lectura ágil de ellos.
 Hay que evitar las palabras relativas al argot restringido a un grupo reducido de
personas.
 El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los asistentes.
 Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes. Al finalizar su intervención debe anunciar que

13
terminó, utilizando la palabra Fin, de lo contrario utilizará puntos suspensivos.
 El participante que sigue de acuerdo al orden de llegada, solo realizará su aporte
cuando el compañero indique que terminó su intervención y el docente se lo haga
saber.
 Es importante revisar detenidamente los aportes de los compañeros e interpelar
sobre aquellos que le llamen su atención, esta interpelación debe ser objetiva,
concreta, lógica y coherente.
 Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:
 Se evalúa la capacidad de argumentación y síntesis para dar respuesta.
 Se trata de responder la pregunta y no hacer divagaciones que no la respondan
 La participación, respeto por la palabra y por los compañeros, también hacen
parte de la evaluación de este espacio.

PORTAFOLIO FINAL: DIAGNOSTICO Y PROPUESTA


Competencia: Interpreta, analiza y presenta de manera clara y argumentada las
situaciones evidenciadas en la familia, teniendo como punto de partida las reflexiones
que se pueden generar a partir de la información recopilada

% evaluativo: 30% Fecha de entrega:

Consigna (Actividad de Aprendizaje):


Como es bien sabido por los estudiantes, el proceso de estudio enfocado a la familia,
debe tener un contenido amplio que permita determinar factores internos y externos que
tengan influencia directa o indirecta en su dinámica y estructura, por ejemplo:
identificación de los sujetos, composición familiar, situación socio económica, datos
sobre salud, relaciones vecinales, etc.; sin embargo, en la asignatura de Técnicas de
Intervención en Familia se hace especial énfasis en el análisis que se puedan derivar de
la información recopilada en el portafolio 2.

Para el desarrollo de este ejercicio final, se propone entonces: teniendo como punto de
partida la información que arroja el familiograma: composición familiar (qué miembros
componen la familia, resaltando quienes conviven), relaciones biológicas y legales,
relaciones afectivas, etc. y de acuerdo a los datos recopilados a través de los otros
acercamientos al sistema familiar, como son los subsistemas, roles, funciones, límites y
mapa de redes el estudiante presentará el diseño de intervención de la siguiente
manera:

DATOS GENERALES DEL CASO

Familia que consulta


Nombre del Consultante
Paciente Identificado (PI)
Relación Consultante - PI

14
COMPOSICIÓN FAMILIAR
Nombre Edad Parentesco Ocupación Escolaridad

DERIVACIÓN Y/O ANTECEDENTES RELEVANTES


Tenga en cuenta los ecosistemas, las variables biológicas, cognitivas, culturales y de salud mental.

MOTIVO DE CONSULTA
Se escribe en las palabras que lo plantea el consultante o la familia

GENOGRAMA
Incluya generación ascendente y descendiente

DESCRIPCIÓN DEL CASO

FOCOS DE ANALISIS RELACIONAL

CICLO VITAL FAMILIAR


Se ubica según la edad del hijo mayor. Conformación de pareja, nacimiento del primer hijo, familia con hijos
en edad escolar, familia con hijos en edad adolescentes, familia con hijos adultos jóvenes, retiro de la vida
activa o vejez. El nido vacío puede aparecer en familias con hijos adultos jóvenes o en la vejez.

ANALISIS ESTRUCTURAL DEL SISTEMA


Subsistemas (conyugal, parental, fraternal, familia extensa), límites (claros, difusos o amalgamados, rígidos o
desligados), jerarquías, roles, normas, comunicación (forma: digital - analógica, utilidad: afectiva –
instrumental, mensaje: claro – confuso, canal: directo – indirecto, intensión: abierta - encubierta)

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

PROCESO DE INTERVENCIÓN

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
QUE:

COMO:
15
PARA QUE:

CON QUIENES:

# APROX. SESIONES:

POSTULADOS TEÓRICOS
Mencione de forma concisa los postulados teóricos en los que se basó para hacer la presentación del caso

AUTOREFERENCIA
¿Cómo se conecta este caso conmigo? ¿De qué me doy cuenta? ¿Cómo eso se puede convertir en un medio
terapéutico para el caso? ¿Qué moviliza en mí? ¿Cómo puede esto, generar homeóstasis o movimiento en el
sistema consultante?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Por favor recuerden que la información debe ir claramente sustentada, no basta con
enunciar algunas características sino hay un análisis lo suficientemente argumentado por
el estudiante, para ello es indispensable el cruce de variables según lo recopilado a
lo largo del curso y del pregrado en general, teniendo como punto de partida la
teoría suministrada.

Criterios de evaluación:
El trabajo debe contener:
 Portada
 Desarrollo de las dos matrices
 Es un portafolio que se debe desarrollar de manera individual tomando como
referente el portafolio 2
 Es indispensable utilizar un lenguaje técnico propio del ejercicio profesional
 Capacidad argumentativa y cruce de variables que permita tener una visión integral
de la familia.

WEBGRAFÍA
La información que se comparte a continuación como material de apoyo se encuentra en
la Base de Datos de E-LIBRO por tanto se recomienda al estudiante realizar las
respectivas búsquedas en dicha herramienta.

16
TÍTULO: La familia en los albores del nuevo milenio: reflexiones interdisciplinarias: un
aporte al trabajo social
Autor: Jong, Eloísa de
Editorial: Espacio Editorial
Fecha de publicación: 01/2001
Última modificación: Jun 26, 2016
Temas: Social service -- Argentina. -- Trabajo social -- Argentina. -- Family social work
-- Argentina. -- Trabajo social con familias -- Argentina.

TÍTULO: Familia y trabajo social: un enfoque clínico e interdisciplinario de la intervención


profesional (2a. ed.)
Autor: Eroles, Carlos
Editorial: Espacio Editorial
Fecha de publicación: 01/2012
Última modificación: Jun 26, 2016
Temas: Social service -- Argentina. -- Trabajo social -- Argentina. -- Family social work
-- Argentina. -- Trabajo social con familias -- Argentina.

TÍTULO: Mujeres jefas de hogar, características y tácticas de supervivencia


Autor: Morales, Liliana Aurora
Editorial: Espacio Editorial
Fecha de publicación: 01/2001
Última modificación: Jun 26, 2016
Temas: Social service -- Argentina. -- Trabajo social -- Argentina. -- Women -- Social
conditions. -- Mujeres -- Condiciones sociales. -- Family social work -- Argentina. --
Trabajo social con familias -- Argentina.

TÍTULO: Trabajo social y violencia marital en la instancia judicial: una posibilidad desde
la justicia de satisfacer la demanda social
Autor: Urrutia Ocampo, María Cecilia
Editorial: Espacio Editorial
Fecha de publicación: 01/2005
Última modificación: Jun 26, 2016
Temas: Social service -- Argentina. -- Trabajo social -- Argentina. -- Family violence --
Argentina. -- Violencia familiar -- Argentina. -- Family social work -- Argentina. --
Trabajo social con familias -- Argentina.

TÍTULO: Las familias de la nueva pobreza: una lectura posible desde el trabajo social
Autor: Gattino, Silvia
Editorial: Espacio Editorial
Fecha de publicación: 01/2002
Última modificación: Jun 26, 2016
Temas: Social service -- Argentina. -- Trabajo social -- Argentina. -- Family social work
-- Argentina. -- Trabajo social con familias -- Argentina. -- Poverty. -- Pobreza.

TÍTULO: Integración del servicio social y el enfoque sistémico-relacional: de lo que es… a


lo que puede ser...
Autor: Chadi, Mónica
Editorial: Espacio Editorial
Fecha de publicación: 01/1997
Última modificación: Jun 26, 2016
17
Temas: Social service. -- Servicio social. -- Social Work. -- Trabajo social.

TÍTULO: Diccionario del trabajo social (25a. ed.)


Autor: Ander-Egg, Ezequiel
Editorial: Editorial Brujas
Fecha de publicación: 01/2014
Última modificación: Jun 25, 2016
Temas: Social service -- Dictionaries -- Spanish. -- Servicio social -- Diccionarios --
Español.

18

También podría gustarte