Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

ECOLOGIA GENERAL EGG-0102

Modulo # 9

I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: _Ecología General Código: EGG-0102
Unidades valorativas: 3 Duración del Módulo: 10 días

Objetivos Específicos:
1. Reconocer sobre las áreas protegidas de nuestro país, con el fin de darnos
cuenta de la riqueza natural con que contamos y que debemos conservar.
Competencias a alcanzar:
 Reconoce lo referente a las riquezas naturales de nuestro país
 Sensibilizar a la población sobre las actividades que pueden realizarse de
forma permitidas en las diferentes áreas protegidas.

Descripción Breve de Actividades:


No hay actividades

II. Desarrollo de Contenido


El tema Áreas protegidas, permite conocer territorios de nuestro país que nos
permiten conservar la diversidad de especies nativas y que se conservan en
estado virgen en pro del desarrollo sostenible. Asi también conocer los diferentes
tipos de áreas protegidas declaradas en nuestro pais naturales como culturales.

Contenidos

AREAS PROTEGIDAS
En todo región o territorio existen áreas que deben de ser conservadas o protegidas por
sus habitantes, en conjunto de las autoridades que están comprometidas con el
bienestar del país y conservación de especies. De acuerdo con esto e
independientemente de su carácter antropocentrista, las áreas protegidas son territorios
de manejo especial destinados a la administración, manejo y protección del ambiente y
los recursos naturales renovables.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ECOLOGIA GENERAL EGG-0102

Tanto en la flora como en la fauna. Las áreas protegidas en nuestro país deben ser
conocidas por todos los habitantes, para reconocer su ubicación, actividades que
permiten realizarse y sobre todo contribuir en su permanencia sea cual sea nuestro
ámbito de trabajo o estudio, contribuyendo a la conservación del patrimonio natural y
cultural del país y ayudan a reducir el deterioro sobre estos ambientes.

a) DEFINICIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS


Se ha llamado áreas protegidas a ciertos territorios de manejo especial destinados a la
administración, manejo y protección del ambiente y los recursos naturales renovables,
que se encuentran en ellos; Las áreas protegidas proporcionan una serie de bienes y
servicios ecológicos al mismo tiempo que preservan el patrimonio natural y cultural.
Estas áreas pueden aprovecharse de diferentes maneras, tomando varios puntos de
vistas que pueden proporcionar oportunidades para el desarrollo rural, generar
ingresos, crear empleos para investigación, monitoreo, conservación, educación,
recreación y turismo.

Las áreas protegidas son esenciales para conservar la biodiversidad natural y cultural,
como también los bienes y servicios ambientales que brindan para la sociedad. A través
de actividades económicas, como el turismo entre otras, muchas áreas protegidas son
importantes para el desarrollo sostenible de comunidades locales, especialmente
pueblos indígenas que dependen de ellos para su supervivencia. Los paisajes protegidos
dan valores culturales importantes, que algunos de ellos reflejan las prácticas
sostenibles de la utilización de la tierra, se consideran espacios en donde el hombre
puede experimentar paz, revigorizar su espíritu y desafiar sus sentidos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ECOLOGIA GENERAL EGG-0102

Son importantes para investigación y educación, y contribuyen a las economías locales


y regionales. La importancia de las áreas protegidas es reconocida en la Convenio sobre
la Diversidad Biológica (CBD), donde se ha reconocido su creación para proteger bellezas
escénicas que cuenta cada país, diversidad biológica y cultural, para investigación
científica y para educación ambiental; brindando una definición general: “un área
geográficamente definida que esta designada o regulada y gestionada para lograr
específicos objetivos de conservación”

Las áreas protegidas no son de actividades uniformes, más bien, abarcan un amplio
abanico de áreas con diferentes características, por lo que podemos encontrar un
número de sitios cuyo acceso está totalmente prohibido debido a su enorme
importancia y fragilidad, pero también otro tipo de áreas protegidas que engloban
territorios y espacios tradicionalmente habitados, donde la acción humana ha moldeado
los paisajes culturales con una alta biodiversidad. En algunos casos, la propiedad y la
gestión de los sitios están en manos de los gobiernos, mientras que en otros esta
propiedad y gestión corresponde a particulares, empresas privadas, comunidades y
grupos religiosos.

b)- LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS


La zonificación de áreas es una herramienta del proceso de planificación, del manejo de
áreas, que se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el
área; literalmente es un proceso de ordenación territorial y consiste en sectorizar la
superficie del área protegida en zonas que debido a sus características, se les aplica un
manejo homogéneo, que serán sometidas a determinadas normas de uso a fin de
cumplir los objetivos planteados para el área.
Dos elementos deben de ser tomados en cuenta en el proceso de zonificación de las
áreas:
1. Los recursos naturales y valores culturales que se encuentran en cada área
2. El manejo de las áreas focalizado a mantener esas características y particularidades
en el tiempo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ECOLOGIA GENERAL EGG-0102

Los tipos de zonas estarán íntimamente ligados a los objetivos de manejo de cada área
protegida en particular, y serán distribuidas de acuerdo a las aptitudes y potencialidades
del área. En el caso de áreas protegidas privadas, se incluirá las expectativas de los
propietarios como un factor del proceso.

La zonificación de un área protegida es muy importante porque indica el posible uso que
nosotros podemos dar a la tierra, es un proceso que se realiza en conjunto con la
población y es importante destacar que también dentro de un área protegida puede
haber zonas de uso para la práctica de la caza, pesca o un uso forestal de subsistencia,
siempre y cuando la zonificación lo defina y permita.
El proceso de zonificación consiste en delimitar zonas para usos o intensidades de uso
diferentes, dentro del área, adaptándolo a las condiciones del medio natural y sus
necesidades de protección específicos.
Dentro de las zonas para subdivisión de la tierra se encuentran las siguientes
A) : ZONA CIENTIFICA O NUCLEO

Es un área dedicada directamente a la investigación científica, el área de desempeño


no ha sufrido deterioros o alteraciones por el hombre (antropogenicas), las especies
que se encuentran requieren protección completa. Se entenderá por zonas núcleo o
intangibles, a aquellas que contengan ecosistemas, en los cuales los procesos
ecológicos han podido seguir su curso espontáneo o con un mínimo de interferencia
humana. En la determinación de estas zonas, el valor biótico y la fragilidad serán
prioritario respecto de las bellezas escénicas. Tienen mayor importancia las
actividades de investigación científica, educación ambiental restringida, control,
vigilancia y protección de los recursos.

En este tipo de áreas queda expresamente prohibido:

1. El uso de las zonas o sector para fines económicos, extractivos y/o recreativos.

2. La instalación de industrias, la explotación agropecuaria, forestal o cualquier otro tipo


de aprovechamiento extractivo o intensivo de los recursos naturales.

3. La pesca, la caza y la recolección de flora o fauna, salvo expresamente autorizada por


la Autoridad para fines exclusivamente científicos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ECOLOGIA GENERAL EGG-0102

4. La dispersión o uso de sustancias contaminantes.

5. Los asentamientos humanos.

6. El acceso del público en general.


7. La construcción de caminos, viviendas, edificios o cualquier obra de infraestructura
pública o privada, con excepción de aquellas mínimas necesarias para la administración
y el manejo.
8. La exploración y explotación minera
9. La introducción, transplante o propagación de fauna y flora exóticas.
10. La introducción de animales domésticos.
11. El arrendamiento de tierras y las concesiones de uso de las mismas.
12. Toda otra acción que pudiera provocar alteraciones en el paisaje natural o el
equilibrio ecológico.

B) ZONA PRIMITIVA:
Son llamadas también área natural silvestre. Son las áreas con poca alteración
antropogenica, puede tener ecosistemas únicos, especies de flora y faunas
exclusivas y puede tolerar el uso moderado y controlado del público. Son algunas
zonas cuyos ecosistemas son más estables, por lo que permiten un acceso
limitado de científicos y visitantes sin disponer de la infraestructura. Las
prohibiciones de esta zona son similares a las zonas de uso científico.

C) ZONA DE USO EXTENSIVO:

Estas son áreas naturales con algunas alteraciones antropogenicas, que son de
mucha utilidad para realizar actividades de educación ambiental y recreativa en
forma restringida

D) ZONA DE USO INTENSIVO :


Son áreas donde se permite el desarrollo de actividades recreativas en alta
densidad de visitantes, educación ambiental, existencia de senderos, permiten
centros de visitantes. Zona en la cual por sus condiciones naturales,
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ECOLOGIA GENERAL EGG-0102

características y ubicación, pueden realizarse actividades recreativas y otorgar


educación ambiental de tal manera que armonice con la naturaleza el lugar
produciendo la menor alteración posible.

E) ZONA DE AMORTIGUAMIENTO:
Este tipo de área que sirve de limite entre cada área protegida, en la cual tiene
objetivo amortiguar o servir como barrera a las influencias externas a cada área.

3- CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

Las categorías de áreas protegidas según la Unión Internacional para la Conservación


de la Naturaleza (UICN), es una clasificación internacional de categorías para la gestión
de las areas protegidas, la referencia usada en todo el mundo, que ha sido desarrollada
y definida por la Comisión Mundial de Áreas Protegidas («World Commission on
Protected Areas», WCPA ), una de las seis comisiones científicas dependiente de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En 1978 la estableció las
siguientes categorías para la gestión de las áreas protegidas:

I – Reserva natural estricta («Strict Nature Reserve»)

Un área de tierra o mar que posee un ecosistema excepcional o representativo,


características geológicas o fisiológicas o especies de interés primario, que están
disponibles principalmente para su estudio científico o seguimiento ambiental. Son areas
de reserva custodiadas, en ellas rige la prohibición a toda actividad que modifique las
características naturales, como el uso extractivo de recursos naturales, la introducción
de flora y fauna exótica, caza, pesca, asentamientos humanos y accesos de vehículos.
Sólo se puede acceder en grupos limitados, con autorización previa y con propósitos
científicos o educativos

II – Área de vida salvaje («Wilderness Area»)

Grandes espacios de tierra o mar sin modificaciones o con pequeñas modificaciones, que
mantienen su carácter natural e influencia, sin presencia o con poca presencia humana,
que son protegidos y gestionados de manera de preservar su condición natural.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ECOLOGIA GENERAL EGG-0102

Los santuarios de vida salvaje también llamados reservas y refugios- muy importantes
en la conservación de la vida silvestre; dan la protección y el espacio necesario para la
reproducción de especies.

III – Parque Nacional («National Park»)

Son áreas que contienen rasgos ecológicos sobresalientes, de alta dimensión territorial,
áreas natural virgen, y especies propias y ajenas al lugar. Donde se ha permitido
conservar zonas naturales de interés nacional, perpetuar especies bióticas, recursos
genéticos y especies en extinción. También facilita los estudios científicos y de
educación ambiental. Un área natural de tierra o mar destinada a:

a) proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas para las generaciones


presentes y futuras;

b) Excluir la explotación u ocupación no ligadas a la protección del área;

c) Proveer las bases para que los visitantes puedan hacer uso espiritual, científico,
educacional o recreativo, de forma compatible con la preservación y la cultura.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ECOLOGIA GENERAL EGG-0102

IV– Monumento Natural («Natural Monument»)

Un área que contiene uno o más sitios específicos de valor e importancia natural o
cultural excepcional debido a su rareza, cualidades estéticas inherentes o significado
cultural. Es un elemento natural de singular valor paisajístico, geológico, histórico
desde un árbol centenario hasta un bosque, una cueva, una isla , etc. y cuya
conservación aconseja un tipo de protección especial, ya que normalmente se
encuentran fuera de un entorno susceptible de tener una protección superior.

V – Paisajes terrestres/marinos protegidos («Protectedlandscape/Seascape»)

Un área de tierra, costa o mar donde la interacción de las personas con la naturaleza a
través del tiempo ha producido una área de carácter distintivo con gran valor estético,
ecológico o cultural, y frecuentemente con diversidad biológica. Los espacios naturales
protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de
favorecer la conservación de la naturaleza. En muchos casos se trata de preservar un
enclave singular o una porción de naturaleza privilegiada; en otros se pretende además
mantener ciertas actividades humanas finamente ajustadas a las condiciones naturales.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ECOLOGIA GENERAL EGG-0102

VI – Área protegida de recursos gestionados o usos múltiples («Managed


Resource Protected Area»)

Área que contiene predominantemente sistemas naturales sin modificación, gestionados


para garantizar la protección a largo plazo y el mantenimiento de la diversidad biológica,
y para proveer al mismo tiempo un flujo sustentable de productos y servicios necesarios
para llenar las Se considerarán áreas forestales de uso múltiple, aquellas con
necesidades de la comunidad. aptitud para un aprovechamiento de productos madereros
y no madereros, o en combinación con producciones agrícolas o pecuarias, sin que se
deje de lado en la planificación del manejo su función de protección y uso social.

AREAS PROTEGIDAS DE HONDURAS

En 1992, La Ley General del Ambiente, creo bajo Decreto No. 104-93 el Sistema Nacional
de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) con el fin primordial de facilitar la
conservación y protección de los recursos naturales del país.
Zona Central
Parque Nacional La Tigra
Parque Nacional Montaña de Yoro
Parque Nacional Montaña de Comayagua
Parque Nacional Cerro Azul Meámbar
Parque Nacional Sierra de Agalta
Reserva Biológica Misoco
Reserva Biológica Montecillos
Área de Uso Múltiple Lago de Yojoa
Reserva Biológica El Chile
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ECOLOGIA GENERAL EGG-0102

Zona Norte
Parque Nacional Pico Bonito
Parque Nacional Punta Sal
Parque Nacional Punta Izopo
Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado
Parque Nacional Capiro y Calentura
Parque Nacional Cusuco
Jardín Botánico Lancetilla
Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto
Refugio de Vida Silvestre Texiguat
Monumento Cultural Fuerte de San Fernando de Omoa.

Zona Sur
Área de Uso Múltiple Isla del Tigre
Área de Manejo de Hábitat por Especie Bahía de Chismuyo.
Área de Manejo de Hábitat por Especie Bahía de San Lorenzo.
Área de Uso Múltiple Cerro Guanacaure.
Área de Manejo de Hábitat por Especie Las Iguanas Punta Condega.
Área de Manejo de Hábitat por Especie Los Delgaditos.
Área de Manejo de Hábitat por Especie El jicarito
Parque Nacional Marino Archipiélago del Golfo de Fonseca.
Área de Uso Múltiple La Botija.
Reserva natural de San Marcos de Colón

Zona Oriental
Reserva Antropológica El Carbón
Reserva Forestal Mocorón
Reserva Biológica Laguna de Caratasca
Reserva Biológica Rus-Rus
Parque Nacional Patuca
Parque Nacional Warunta
Reserva de Biosfera de Río Plátano
Reserva de Biosfera Tawahka
Parque Nacional Cayos Mismitos
Reserva Marina Islas del Cisne
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ECOLOGIA GENERAL EGG-0102

Zona Occidental
Refugio de Vida Silvestre Puca
Monumento Natural Congolón
Reserva Biológica El Pital
Reserva Biológica Volcán Pacayita
Parque Nacional Celaque
Monumento Cultural Ruinas de Copán
Reserva Biológica el Güisayote
Parque Nacional Trifinio-Montecristo
Parque Nacional Cerro Azul Copán
Refugio de Vida Silvestre Erapuca

Zona Insular
Refugio de Vida Silvestre Santa Elena
Reserva Marina Turtle Harbour
Refugio de Vida Silvestre Cayos de Utila
Reserva Marina Barbareta
Refugio de Vida Silvestre Port Royal
Parque Nacional Marino Cayos Cochinos
Reserva Marina Sandy Bay

Bibliografía

También podría gustarte