Está en la página 1de 19

NORMA CHILENA OFICIAL NCh167.

Of2001

Construcción - Ladrillos cerámicos - Ensayos

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh167 ha sido preparada por el Comité Ladrillos cerámicos y la División de


Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio participaron los
organismos y las personas naturales siguientes:

Cerámica Santiago Michael Ahlers W.


Colegio de Constructores Civiles Roberto Torrent C.
Colegio de Ingenieros de Chile, A.G. Sergio Rojas I.
Corporación de Desarrollo Tecnológico Alejandro Grillo U.
Fabrica de Ladrillos y Materiales de Construcción,
Laymaco Ltda. Arnaldo Bacchiega B.
Industrias Princesa Ltda. Mauricio Cepeda G.
Patricio Matus M.
Industrias Tecnocerámica S.A. Francisco Aguirre G.
Instituto de Investigación y Ensayes de Materiales,
IDIEM, Universidad de Chile Federico Delfín A.
Yuri Tomicic C.
Instituto de la Construcción, IC Claudio Acuña C.
Instituto Nacional de Normalización, INN Miguel Bustamante S.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU Daniel Súnico H.
Municipalidad de Santiago Rodrigo Páez R.
Universidad Católica de Valparaíso Juan Humberto Palma G.
Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM Armando Soto O.

I
NCh167

Esta norma se estudió para establecer los ensayos que se deben realizar a los ladrillos
cerámicos.

Esta norma se inserta dentro del Proyecto FDI Calidad en la Construcción - Actualización
Técnica de Normas Chilenas Oficiales.

Por no existir Norma Internacional, en la elaboración de esta norma se ha tomado en


consideración la norma ASTM C 67: 1998 Test Methods of Sampling and Testing Brick
and Structural Clay Tile, siendo no equivalente a la misma al tener desviaciones mayores
consistentes en la inclusión de la cláusula Términos y definiciones y lo relativo a
verificación dimensional de los ladrillos, así como la adecuación del formato a norma
chilena.

El Anexo A forma parte del cuerpo de la norma.

Esta norma anula y reemplaza a la norma NCh167.Of1954 Ensayos de ladrillos


arcillosos, declarada Oficial de la República por Decreto Nº 913, de fecha 16 de Octubre
de 1954, del Ministerio de Economía.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 26 de Junio de 2001.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Resolución Exenta N°529,
de fecha 28 de Diciembre de 2001, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
publicada en el Diario Oficial del 22 de Enero de 2002.

II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh167.Of2001

Construcción - Ladrillos cerámicos - Ensayos

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece los procedimientos para ensayos de resistencia a la compresión,
absorción de agua, adherencia a cizalle, eflorescencia y succión de los ladrillos cerámicos.

1.2 Los resultados obtenidos son válidos sólo para las muestras ensayadas, las cuales no
representan entrega en obra.

1.3 Esta norma no se aplica a ladrillos cerámicos de uso especial, refractarios, vitrificados,
esmaltados y ornamentales.

2 Referencias normativas

Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a través de


referencias en el texto de la norma, constituyen requisitos de la norma.

A la fecha de publicación de esta norma estaba vigente la edición que se indica a


continuación.

Todas las normas están sujetas a revisión y a las partes que deban tomar acuerdos,
basados en esta norma, se les recomienda investigar la posibilidad de aplicar las ediciones
más recientes de las normas que se incluyen a continuación.

NOTA - El Instituto Nacional de Normalización mantiene un registro de las normas nacionales e internacionales
vigentes.

NCh163 Aridos para morteros y hormigones - Requisitos generales.


NCh168 Construcción - Ladrillos cerámicos - Verificación dimensional y
geométrica.

1
NCh167

NCh169 Construcción - Ladrillos cerámicos - Clasificación y requisitos.


NCh791 Construcción - Ladrillos cerámicos - Definiciones.
NCh1172.Of1978 Hormigón - Refrentado de probetas.

3 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones indicados en
NCh791, algunos de los cuales se repiten en esta norma por conveniencia:

3.1 absorción de agua: cantidad de agua que absorbe el ladrillo cerámico mediante
inmersión total, durante 24 h

3.2 adherencia: atracción molecular físico-química entre la superficie del ladrillo cerámico
y el mortero de pega en íntimo contacto

3.3 eflorescencia: manchas superficiales, generalmente blanquecinas, producidas por la


cristalización de sales solubles

3.4 resistencia a la compresión: relación entre la carga máxima que resiste la unidad,
cuando esta carga actúa perpendicularmente

3.5 succión: capacidad de imbibición de agua por capilaridad mediante inmersión parcial
de los ladrillos cerámicos, durante un cierto tiempo

4 Resistencia a la compresión

4.1 Aparatos necesarios

Prensa provista de rótula, con platos de acero que garanticen una distribución uniforme de
carga.

4.2 Tamaño de la muestra

El tamaño mínimo de la muestra para realizar este ensayo es de seis ladrillos.

4.3 Condiciones de las probetas previo al ensayo

4.3.1 Probetas

4.3.1.1 Cada probeta corresponde a una unidad de ladrillo cerámico.

4.3.1.2 Para el ensayo, las probetas deben estar secas (ambiente de laboratorio).

4.3.1.3 Si las probetas están húmedas, éstas se deben secar en una estufa a 110°C ± 5°C,
durante 24 h.

2
NCh167

4.4 Preparación de las probetas

4.4.1 Con el objeto de conseguir la planeidad y paralelismo en las caras de aplicación de


la carga, estas caras se deben pulir o refrentar con azufre.

NOTA - Las caras de aplicación de la carga deben quedar planas y paralelas.

4.4.2 Para el refrentado, ver 6.2 de NCh1172.Of1978.

4.5 Procedimientos de ensayo

4.5.1 Colocación de los ladrillos en la máquina de ensayo

Limpiar las superficies de apoyo de la máquina de ensayo, así como las caras de aplicación de
la carga de los ladrillos, retirando cualquier elemento suelto que pueda existir sobre los
mismos. Los ladrillos se colocan en el centro de las placas de la máquina de ensayo.

4.5.2 Aplicación de la carga

4.5.2.1 Todos los ladrillos se ensayan sometiéndolos a esfuerzo normal. La velocidad de


carga no debe ser superior a 20 MPa/min.

4.5.2.2 Las lecturas de carga se deben realizar con una aproximación de ± 1%.

4.6 Expresión de resultados

4.6.1 La resistencia a compresión de cada ladrillo se obtiene dividiendo la carga máxima


por la superficie media de sus dos caras de apoyo (sin descontar los orificios), siendo
expresada en MPa, con aproximación a 0,1 MPa.

4.6.2 Como resultado del ensayo se deben entregar tanto los valores individuales
obtenidos para cada una de las probetas como su valor promedio, el que representa la
resistencia a la compresión de las unidades de ladrillos cerámicos ensayados.

5 Absorción de agua

5.1 Aparatos necesarios

5.1.1 Balanza, con una sensibilidad de 0,5 g.

5.1.2 Recipiente de inmersión, con las medidas necesarias para permitir la introducción
completa de los ladrillos.

5.2 Tamaño de la muestra

El tamaño mínimo de la muestra para realizar este ensayo es de seis ladrillos enteros.

3
NCh167

5.3 Ensayo

El ensayo de absorción se efectúa por inmersión en la forma siguiente:

5.3.1 Los ladrillos se secan hasta peso constante en un horno ventilado a la temperatura
de 110°C a 115°C. Se considera peso constante, P1 , cuando la diferencia entre dos
pesadas consecutivas no exceda el 0,1%.

5.3.2 Los ladrillos secos se sumergen en un recipiente con agua potable, durante 24 h.

5.3.3 A continuación, se sacan los ladrillos del recipiente, se dejan estilar durante 5 min,
aproximadamente y luego se les quita el agua superficial visible con un paño húmedo e
inmediatamente se pesan, P2 .

NOTA - Para el estilado, los ladrillos deben quedar con las perforaciones en el sentido vertical libres, sobre
apoyos en sus extremos, o bien colgados.

5.4 Expresión de resultados

5.4.1 La absorción de cada ladrillo se calcula según la fórmula siguiente:

(P2 − P1 )
A = × 100
P1

en que:

A = absorción de agua, en %;

P1 = masa del ladrillo seco, en kg;

P2 = masa del ladrillo saturado, en kg.

5.4.2 Como resultado del ensayo se deben entregar tanto los valores individuales
obtenidos para cada una de las probetas como su valor promedio, el que representa la
absorción de los ladrillos cerámicos ensayados.

6 Adherencia a cizalle

El ensayo de adherencia se realiza sometiendo a cizalle probetas formadas por tres


ladrillos cerámicos pegados con un mortero normalizado, según se especifica en la
presente norma.

4
NCh167

6.1 Aparatos necesarios

Prensa, provista de rótula, con platos de acero que garanticen un reparto uniforme de
carga. Debe permitir la medida de las cargas aplicadas con aproximación de ± 2%.

6.2 Tamaño de la muestra

La cantidad mínima de unidades para realizar este ensayo es de 18 ladrillos cerámicos.

6.3 Preparación de las probetas

6.3.1 El tamaño mínimo de la muestra de ensayo es de seis probetas.

6.3.2 La probeta para determinar la adherencia de los ladrillos cerámicos está constituida
por tres ladrillos unidos por mortero formando un prisma recto (ver Figura 1).

6.3.3 El mortero de pega utilizado para construir las probetas está compuesto por una
mezcla de cemento y arena, en proporción 1:3 en peso, y de razón agua/cemento igual
a 0,60. El mortero se debe confeccionar con arena de tamaño máximo 2,5 mm, y que
cumple los requisitos de NCh163.

6.3.4 Previo a la confección de las probetas, se deben saturar los ladrillos por inmersión
en agua, durante un período de a lo menos 30 min. La confección de las probetas
contempla la colocación del primer ladrillo sobre una superficie plana y nivelada, para
luego extender una capa de mortero de aproximadamente 20 mm de espesor. A
continuación se coloca el ladrillo central, ejerciendo presión en forma uniforme, de manera
de obtener un espesor de junta de 10 mm. Después de un período de espera de 1 h y
luego de humectar la superficie del ladrillo central, se coloca la segunda capa de mortero y
el tercer ladrillo, repitiendo el procedimiento descrito anteriormente.

6.3.5 Las probetas se deben mantener en ambiente de laboratorio, cubiertas con


polietileno durante siete días, hasta el momento del ensayo.

6.4 Refrentado de las bases de carga

6.4.1 Las bases de apoyo y la de aplicación de carga se deben refrentar con una pasta de
yeso-cemento, de proporción 1:1 en peso.

6.4.2 El espesor de la capa de refrentado debe asegurar la obtención de la planeidad y


paralelismo de las bases de apoyo y la de carga. La capa de refrentado no debe ser mayor
de 10 mm (ver Figura 1).

6.4.3 El refrentado se debe realizar por lo menos 48 h antes de efectuar el ensayo.

6.5 Ensayo

El ensayo se realiza controlando la velocidad de aplicación de carga, la que no debe ser


mayor de 1 MPa por minuto.

5
NCh167

6.6 Expresión de resultados

6.6.1 La tensión de adherencia se calcula según la expresión siguiente:

P
A=
S

en que:

A = adherencia, en MPa;

P = carga máxima, en N;

S = área bruta total de las superficies de pega, en mm2.

6.6.2 Como resultado del ensayo se deben entregar tanto los valores individuales
obtenidos para cada una de las probetas como su valor promedio, el que representa la
resistencia de adherencia de las unidades de ladrillos cerámicos ensayados.

6
NCh167

7 Determinación de la eflorescencia

7.1 Aparatos necesarios

7.1.1 Recipiente limpio, lavado con agua destilada.

7.1.2 Estufa de desecación con libre circulación de aire y con regulador de temperatura
para mantenerlo a 110°C ± 5°C.

7.2 Tamaño de la muestra

7.2.1 El tamaño de la muestra es de siete ladrillos o unidades. Uno de ellos se utiliza


como patrón y los seis restantes se ensayan.

7.2.2 Los ladrillos se ensayan tal como se reciben, excepto cuando tengan alguna
adherencia extraña que pueda ser causa de errores en la eflorescencia, en cuyo caso se
procede a un cepillado para eliminar dichas adherencias.

7.3 Ensayo

7.3.1 Colocar en el recipiente los seis ladrillos a ensayar, sobre apoyos, tal como se indica
en Figura 2.

7.3.2 Los ladrillos se mantienen en agua destilada durante siete días.

7.3.3 Los ladrillos deben estar separados entre sí, por espacios no inferiores a 50 mm.

7.3.4 Transcurridos los siete días de ensayo, se sacan los seis ladrillos del recipiente y juntos
con el ladrillo patrón (ver 7.2.1) se introducen en la estufa de desecación durante 24 h.

7
NCh167

7.4 Expresión de resultados

7.4.1 Después de la desecación se observan las caras vistas de los siete ladrillos,
procediéndose a la calificación individual, según el criterio siguiente:

a) no eflorescido: cuando no se observa diferencia con el ladrillo patrón. En este caso, la


calificación del ladrillo es cero.

b) ligeramente eflorescido: cuando se observa un velo homogéneo de capa fina


discernible por comparación con el ladrillo patrón, o bien, cuando se producen
manchas diferenciadas en aristas y vértices. En este caso, la calificación del ladrillo
es uno.

c) eflorescido: cuando se observan manchas claramente diferenciadas en la cara vista o


cuando la eflorescencia invade su totalidad. En este caso, la calificación del ladrillo
es dos.

7.4.2 La calificación de la muestra ensayada se indica a continuación y corresponde a la


sumatoria de los valores individuales obtenidos.

0 a 5 no eflorescido;

6 a 8 ligeramente eflorescido;

9 a 12 eflorescido.

8 Determinación de la succión

8.1 Aparatos necesarios

8.1.1 Balanza, con precisión de 0,1 g.

8.1.2 Recipiente limpio.

8.1.3 Estufa de desecación, con libre circulación de aire y con regulador de temperatura
para mantenerlo a una temperatura comprendida entre 100°C y 110°C.

8.2 Tamaño de la muestra

La cantidad mínima de unidades para realizar este ensayo es de seis ladrillos cerámicos.

8.3 Ensayo

8.3.1 Secar los ladrillos en la estufa mencionada en 8.1.3, hasta lograr peso constante
P1 (± 0,1%) en g.

8
NCh167

8.3.2 Medir el área A1 de la cara de los ladrillos que van a estar en contacto con el agua
(cara de apoyo), con precisión del 1%, descontando el área de las perforaciones o huecos.

8.3.3 Llenar con agua potable el recipiente nivelado, hasta el borde, manteniendo el nivel
de agua durante todo el ensayo.

8.3.4 Colocar los ladrillos en posición de ensayo tal como se indica en Figura 3,
manteniéndolos en esa posición durante 1 min.

8.3.5 Sacar las probetas (unidades) del recipiente y secarlas superficialmente con un paño
húmedo, para obtener su peso, P2 (± 0,1%) en g.

8.4 Expresión de resultados

8.4.1 La succión de cada ladrillo se determina según la fórmula siguiente:

P2 − P1
S=
A1

en que:

S = succión, expresada en g/cm2 × min, con precisión de 0,01 g/cm2 × min;

P1 = peso del ladrillo antes de la inmersión, en g;

9
NCh167

P2 = peso del ladrillo después de la inmersión, en g;

A1 = área de la cara de apoyo del ladrillo descontando los huecos, o


perforaciones, en cm2.

8.4.2 Como resultado del ensayo se deben entregar tanto los valores individuales
obtenidos para cada una de las probetas como su valor promedio, el que representa la
succión de los ladrillos cerámicos ensayados.

9 Informe

En el informe se debe indicar, como mínimo, la información siguiente:

a) nombre de la institución responsable del ensayo;

b) norma aplicada;

c) finalidad u objetivos del ensayo;

d) fecha del ensayo o de los ensayos;

e) origen de la muestra;

f) cantidad de ladrillos ensayados;

g) resultados obtenidos.

10
NCh167

Anexo A
(Normativo)

Verificación geométrica de los ladrillos cerámicos - Determinación


del porcentaje de huecos o perforaciones

A.1 Este procedimiento tiene como finalidad especificar la metodología de ensayo para
determinar el porcentaje de huecos o perforaciones en los ladrillos cerámicos.

A.2 La cantidad mínima de unidades para realizar este ensayo es de tres ladrillos
cerámicos.

A.3 El método se basa en las determinaciones siguientes:

a) determinación del volumen bruto de la unidad de ladrillo cerámico; y

b) determinación del volumen de huecos o perforaciones de esa unidad.

A.4 Para obtener el volumen bruto de la unidad de ladrillo cerámico, se determinan sus
dimensiones geométricas según NCh168 y se aplica la relación:

Vb = L × A × h

en que:

Vb = volumen bruto, en cm3;

L = largo, en cm;

A = ancho, en cm;

h = altura, en cm.

A.5 Para determinar el volumen de huecos o perforaciones de los ladrillos cerámicos, se


recurre a la utilización, como relleno de éstos, de una arena normalizada que se vierte bajo
condiciones de llenado controladas por medio de un embudo especial. Ver Figura A.1.

La arena a utilizar, debe ser dura, limpia y monogranular, con tamaño de partículas
comprendido entre 0,6 mm y 1,2 mm. Se debe encontrar seca al momento de su uso,
para lo cual, se debe secar en horno a 110°C hasta peso constante, y se almacena en
envases cerrados.

A.6 Para determinar la densidad aparente de la arena, bajo las condiciones de llenado de
huecos o perforaciones establecido en esta norma, se debe utilizar un recipiente metálico
de forma cilíndrica, de diámetro interior 20 mm y altura igual a 100 mm. Ver Figura A.2.

11
NCh167

La densidad aparente de la arena se obtiene llenando el recipiente en forma análoga a la


empleada para el llenado de los huecos o perforaciones del ladrillo, y enrasándolo sin
producir vibraciones. Luego se determina la masa de arena del recipiente, m a , en una
balanza con aproximación al gramo para calcular la densidad de la arena, Da , de acuerdo
a la expresión siguiente:

ma
Da =
vr
en que:

Da = densidad de la arena, en g/cm3;

ma = masa de la arena, en g;

vr = volumen del recipiente previamente calibrado, con aproximación a 0,2 cm3.

A.7 Las perforaciones o huecos de los ladrillos cerámicos se rellenan mediante el vertido
de la arena contenida en el embudo, desplazándolo en forma uniforme y manteniendo
constante la altura de la boca de salida como se muestra en Figura A.1.

Una vez llenos con arena los huecos o perforaciones de los ladrillos cerámicos, éstos se
enrasan sin producir vibraciones. Toda la arena sobrante se debe retirar antes de proceder
a la etapa siguiente.

A.8 A continuación se determina la masa de la arena que llena las perforaciones


o huecos, M a , con aproximación de 1 g.

A.9 El porcentaje de huecos o perforaciones de los ladrillos cerámicos se obtiene


mediante la expresión siguiente:

Vh
% huecos o perforaciones = = × 100
Vb
en que:

Ma
Vh = , en cm3;
Da
Vb = volumen bruto, en cm3.

en que:

M a = masa de arena, en g;

Da = densidad aparente de la arena determinada según A.6, en g/cm3.

12
NCh167

A.10 Como resultado de la determinación del porcentaje de huecos o perforaciones de


los ladrillos cerámicos se debe entregar el valor promedio de los resultados de las
unidades ensayadas.

13
NCh167

14
NCh167

15
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 167.Of2001

INSTITUTO N ACI ON AL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Construcción - Ladrillos cerámicos - Ensayos

Building construction - Ceramic bricks - Tests methods

Primera edición : 2001

Descriptores: materiales de construcción, ladrillos, ladrillos cerámicos, ensayos


CIN 91.100.25
COPYRIGHT © 2002: INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte