Está en la página 1de 5

Resumen

Final de pedagogía.
Unidad n° 1
“La educación”

Texto: “Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del


conocimiento y la experiencia”.
Autor: Perez-Gomez, Angel.

1.1 Educación y socialización.

La especie humana elabora instrumentos, artefactos, costumbres y códigos de comunicación


como mecanismos para la supervivencia de los grupos; paralelamente, los grupos crean
mecanismos y sistemas externos de transmisión para garantizar la continuidad de las nuevas
generaciones.

En los grupos humanos reducidos, tanto el aprendizaje de los productos sociales como la
educación de los nuevos miembros, han tenido lugar como socialización directa, mediante la
participación de los niños en la vida cotidiana de los adultos. Sin embargo, la aceleración del
desarrollo histórico de las comunidades y las diversas funciones y tareas de sociedades más
pobladas, provocó que los procesos de socialización directa se vuelvan ineficaces; en tal
sentido, es necesario cubrir esas deficiencias a través de procesos de educación o socialización
secundaria. Por ello, en sociedades más pobladas, la preparación de las nuevas generaciones
para su participación en el trabajo y en la vida pública requiere la intervención de instancias
específicas como la escuela, cuya función es atender y canalizar el proceso de socialización.

La escuela entonces, concebida como institución configurada para desarrollar el proceso de


socialización de las nuevas generaciones, tiene una función conservadora: garantizar la
reproducción social y cultural como requisitito para la supervivencia de la sociedad.
La escuela, va introduciendo paulatina pero progresivamente en los alumnos, ideas,
conocimientos, representaciones, disposiciones y modos de conducta que requiere la sociedad
adulta. Por tal motivo, contribuye decisivamente a la interiorización de las ideas, valores y
normas de la comunidad.

2.1 Carácter plural y complejo del proceso de socialización de la escuela

Para la mayoría de los autores, el objetivo principal de la socialización de los alumnos es


prepararlos para su incorporación futura en el mundo del trabajo.

Las diferencias surgen cuando se intenta concretar qué significa preparar para el mundo del
trabajo; no es algo fácil de definir, sobre todo en sociedades post industriales donde existen
diferentes puestos de trabajo.

Como primera medida, la incorporación para el mundo del trabajo requiere no solo
conocimientos, ideas, destrezas y capacidades formales, sino también la formación de
disposiciones, actitudes, intereses y pautas de comportamiento que se adecuen a las
posibilidades y exigencias de los puestos de trabajo y de su forma de organización empresas,
instituciones, etc.

En segundo lugar, el proceso de sociabilización en la escuela tiene como función la formación


del ciudadano para la intervención en la vida pública. Se debe preparar a las personas para
incorporarse a la vida adulta y pública para que pueda mantenerse el equilibrio en las
instituciones y normas de convivencia que componen a las comunidades. Preparar para la vida
Resumen
Final de pedagogía.
Unidad n° 1
“La educación”

pública en sociedades democráticas en la esfera de la política, y gobernadas por una salvaje ley
de mercado en la esfera económica implica contradicciones que la escuela debe asumir. El
mundo de la economía parece requerir, exigencias diferentes a las demandas políticas, donde
todos los seres son iguales ante la ley.

Siguiendo a Fernandez Enguita. En la esfera política, todas las personas en principio tienen los
mismos derechos; en la esfera económica, lo que prima son los derechos de propiedad. La
escuela se encuentra ante demandas contradictorias en el proceso de sociabilización de las
futuras generaciones.

La escuela, en este sentido de socialización transmite y consolida, una ideología cuyos valores
son el individualismo, la competitividad y la insolidaridad. Se acepta la idea de que la escuela
es igual para todos, pero que la desigualdad “natural” es producto de el esfuerzo y las
capacidades individuales, es decir, que cada individuo llega hasta donde le permiten sus
capacidades.

1.3 Los mecanismos de socialización en la escuela.

Desde una perspectiva idealista de la educación, la escuela cumple con la función de


inculcación y adoctrinamiento ideológico que se realiza a través de la transmisión de
contenidos que inducen a la aceptación del statu quo como inevitable currículum oficial. En
general, este contenido oficial no estimula los intereses de los niños o adolescentes y se
convierte en aprendizaje académico para pasar los exámenes y luego olvidar, mientras que
aquello que se aprende a través de la interacción social en el aula configura representaciones y
pautas de conducta que se extienden más allá de la escuela.

Los mecanismos de socialización que utiliza la escuela son:

 Selección y organización de los contenidos.


 Modo y sentido de organización de las tareas académicas.
 Ordenación del espacio y tiempo en el aula y en la escuela.
 Formas de estrategias de valoración de la actividad de los alumnos.
 Mecanismos de distribución de recompensas.
 Modos de organizar la participación de los alumnos en la convivencia e interacción.
 Clima en las relaciones sociales.

1.4 Contradicciones en el proceso de socialización en la escuela.

1. En primer lugar, la vida del aula como la de cualquier grupo o institución social puede
describirse como un escenario vivo de interacciones donde se intercambian ideas,
valores, intereses diferentes y a menudo enfrentados, pero muchas veces el profesor
cree gobernar la vida del aula ignorando la riqueza de los intercambios.
2. En segundo lugar el proceso de socialización en la escuela, como preparación para el
mundo del trabajo encuentran fisuras que son importantes, que se refieren a las
características plurales y en ocasiones contradictorias entre los diferentes ámbitos del
mercado de trabajo
3. En tercer lugar la correspondencia de la socialización escolar con las exigencias del
mundo del trabajo, dificultan la compatibilidad con las demandas de otras esferas de
Resumen
Final de pedagogía.
Unidad n° 1
“La educación”

la vida social como la vida política, la esfera del consumo y la esfera de las relaciones
de convivencia familiar en la socialización formalmente democráticas.

Se manifiesta una gran contradicción entre una sociedad que requiere para su funcionamiento
político y social la participación activa y responsable de los ciudadanos, considerados iguales
de derecho, y esa misma sociedad que en el plano económico, induce a la sumisión y la
aceptación de diferencias de hecho.

Aceptar la contradicción entre apariencias formales y realidades tácticas forma parte del
proceso de socialización de la vida escolar donde, bajo la ideología de igualdad de
oportunidades en una escuela común para todos, se desarrolla el proceso de clasificación, de
exclusión de minorías y de ubicación diferenciada en el mundo del trabajo y participación
social.

La función compensatoria de la escuela se diluye, cuando se demuestra que la orientación


homogeneizadora de la escuela no suprime sino que confirma y legitima las diferencias
sociales.

1.5 Desarrollo radical de la función compensatoria.

La escuela como institución social, no puede compensar las diferencias provocadas por una
sociedad de libre mercado, dividida en clases o grupos con oportunidades y posibilidades
económicas, políticas y sociales desiguales.

En sociedades industriales avanzadas, pervive la desigualdad y la injusticia (a pesar de ser


democráticas en la esfera política). La escuela no puede cancelar esta discriminación pero si,
paliar sus efectos si se propone una política para compensar las consecuencias de la
desigualdad social. La escuela debe adoptar un modelo didáctico, flexible y plural que permita
entender las diferencias de origen de cada alumno, debe ofrecer igualdad de oportunidades
dentro de un currículum común, en una escuela comprensiva. Además, el docente debe
garantizar el tratamiento educativo de cada alumno, desde su situación real y no desde un
nivel homogéneo de la mayoría.

El segundo objetivo de la tarea educativa de la escuela obligatoria deber ser, provocar y


facilitar la reconstrucción de los conocimientos, actitudes y pautas de conducta que los
alumnos asimilan directamente en las prácticas sociales de su vida precia y paralela a la
escuela.

Texto: Educación y participación comunitaria.

Autor: Freire, Paulo.

En primer lugar, hay que destacar que la práctica educativa es una dimensión necesaria de la
práctica social.

En cuanto práctica social, la práctica educativa, es un fenómeno típico de la existencia y por lo


tanto, este fenómeno es únicamente humano. También por eso mismo es histórica y tiene
historicidad.

Con respecto a la práctica educativa, esta implica:


Resumen
Final de pedagogía.
Unidad n° 1
“La educación”

 Presencia de sujetos. El sujeto que enseñando aprende y el sujeto que aprendiendo


enseña. (Educador y educando)
 Objetos de conocimiento que han de ser enseñados por el profesor y aprehendidos
por los alumnos.
 Objetivos mediatos e inmediatos hacia los cuales se orienta o se destina la práctica
educativa.

La práctica educativa no es neutra, plantea al educador la posibilidad de decidir, y de


romper y optar por un sujeto participante y no por un objeto manipulado.

 Métodos, procesos, técnicas de enseñanza, materiales didácticos que deben estar


en coherencia con los objetivos, opción política con el que el proyecto pedagógico
esté impregnado.

Si los seres humanos no hubieran sido capaces de inventar el lenguaje conceptual, optar,
decidir o proyectar, entre otras, no se podría hablar de imposibilidad de neutralidad en la
práctica educativa, pero entonces tampoco se podría hablar directamente de educación. Se
habla de educación porque se puede practicar.

Es el uso de la libertad la que nos permite optar y esta opción de optar nos lleva a la
imposibilidad de ser neutrales.

Dicha imposibilidad plantea el derecho y el deber de tomar posicion como educadores. El de


no callarnos. El de vivir la práctica educativa en coherencia con nuestra opción política. De ahí
que, si nuestra opción es progresista, democrática, debemos darles testimonio de la libertad
con que optamos y jamás imponerles nuestras opciones.

Si la nuestra es una opción democrática y somos coherentes con ella, no es posible hacer una
serie de cosas que a menudo realizan las personas que se proclaman progresistas, como por
ejemplo:

 No tomar en consideración el conocimiento hecho de experiencia con el que el


educando llega a la escuela, no valorar el saber acumulado, llamado acientífico.
 Tomar al educando como objeto de la práctica educativa de la cual él es uno de los
sujetos. Al educador le toca transferir paquetes de conocimiento y al educando,
recibir el paquete, agradecerlo y memorizarlo.

Cabe destacar que al educador progresista también le corresponde enseñar pero a él o ella,
enseñar no es un acto mecánico. Es hacer lo posible para que el educando,
epistemológicamente curiosos, se interesen y se apropien del significado profundo del objeto,
ya que solo aprehendiéndolo, pueden aprenderlo.

 Defener la visión estrecha de la escuela como un espacio exclusivo de “lecciones que


hay que enseñar y lecciones que hay que aprender”, por lo cual la escuela debe quedar
inmune a todo aquello que se dan lejos de ella, como luchas o conflictos.
 Hipertrofiar su autoridad al punto de ahogar las libertades de los educandos y si éstos
se rebelan la solución es reforzar el autoritarismo.
 Adoptar constantemente posiciones intolerantes en las que es imposible la
convivencia con los que son diferentes. El intolerante se cree dueño de la verdad. El
Resumen
Final de pedagogía.
Unidad n° 1
“La educación”

educador progresista sabe estar que estar demasiado seguro de sus certezas puede
conducirlo a considerar que fuera de ellas no hay salvación.
 Fundar su búsqueda del mejoramiento cualitativo de la educación en la elabracion de
paquetes de contenidos, a los que se suman manuales o guías dirigidos a los
profesores para el uso dde los paquetes.

Desde un punto de vista progresista, las cosas son diferentes. El mejoramiento de la


calidad de la educación implica la formación constante de los educadores. Dicha formación
consiste en analizar la práctica.

También podría gustarte