Está en la página 1de 6

DIGNIDAD HUMANA

Principio que deriva consecuentemente en un valor, que será verdadero en


función de su capacidad para hacer más humano al hombre, debiendo señalarse  
que el valor básico de toda vida humana y de todo ser humano es su Dignidad,  
por lo cual debe considerarse que de la dignidad de la persona como valor central,
se desprenden los demás principios como la justicia, la vida, la libertad, la
igualdad, la seguridad y la solidaridad, siendo estos valores los que determinan la
existencia y la legitimidad de todos los Derechos Humanos reconocidos en nuestra
Constitución Política, siendo el Respeto a la Dignidad Humana, fundamento de
nuestra República, por ello ese propósito constituyente quedo expresado en el
artículo 1º. De la nueva Constitución, norma en la cual Colombia es descrita como
una república “fundada en el respeto a la dignidad humana”.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

El principio de legalidad o imperio de la ley es un principio fundamental del


Derecho público conforme al cual todo ejercicio del poder público debería estar
sometido a la voluntad de la ley de su jurisdicción y no a la voluntad de las
personas (Ej. el Estado sometido a la constitución o Estado de Derecho). Por esta
razón se dice que el principio de legalidad asegura la seguridad jurídica.

Se podría decir que el principio de legalidad es la regla de oro del Derecho público
y en tal carácter actúa como parámetro para decir que un Estado es un Estado de
Derecho, pues en él el poder tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas.

PRINCIPIO DE IGUALDAD
Igualdad no significa que todos los seres humanos son iguales. Para miles de
personas -destacando a racistas y sexistas- las personas son diferentes y no se
les puede considerar como iguales.
En palabras simples, los que se pronuncian a favor de la igualdad en los seres
humanos, no se refieren a rasgos físicos o a características especiales como tener
más aptitudes para cierto tipo de actividades que otros. En realidad se refieren a la
igualdad de derechos, de ser reconocidos moralmente como personas.

DERECHO A LA INTIMIDAD

La intimidad es una necesidad humana y un derecho natural del hombre por lo que
es independiente y anterior a su regulación positiva.
El término intimo viene de intimus, superlativo latino que significa "lo más interior".
La intimidad corresponde al ámbito psicológico e inconmensurable del individuo,
comprende su personalidad, sus valores morales y religiosos, sus tendencias
sexuales y amorosas, sus orientaciones ideológicas. Lo íntimo está más fuera del
alcance del interés público que lo privado.
Existen algunas definiciones de intimidad. Según el diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española es la "zona espiritual y reservada de una
persona o un grupo, especialmente una familia".

Existen derechos que protegen   la inviolabilidad de la vida privada contra las


intromisiones   e indiscreciones ajenas. El Derecho a la intimidad es una situación
jurídica en la que se tutela   el espacio individual y familiar de privacidad de la
persona , conformadas por experiencias pasadas , situaciones actuales ,
características físicas y psíquicas   no ostensibles y , en general , todos aquellos
datos que el individuo desea que no sean conocidos por los demás , porque de
serlo sin su consentimiento , le ocasionaría incomodidad y fastidio. 
 La Intimidad es la parte de la vida de una persona que no ha de ser observada
desde el exterior, y afecta sólo a la propia persona. Se incluye dentro del “ámbito
privado” de un individuo cualquier información que se refiera a sus datos
personales, relaciones, salud, correo, comunicaciones electrónicas privadas, etc.
El derecho que poseen las personas de poder excluir a las demás personas del
conocimiento de su vida personal, es decir, de sus sentimientos y
comportamientos. Una persona tiene el derecho a controlar cuándo y quién
accede a diferentes aspectos de su vida personal.

DERECHO A LA LIBERTAD

Como la Constitución de 1991 consagró como regla general la reserva judicial en


materia de privación de la libertad,   es necesario que la Corte establezca criterios
que precisen los alcances de la detención preventiva consagrada en el inciso
segundo del artículo 28, puesto que ésta no implica una posibilidad de retención
arbitraria por autoridades policiales sino que es una aprehensión material que
tiene como único objeto verificar ciertos hechos que sean necesarios para que la
policía pueda cumplir su función constitucional, a saber "el mantenimiento de las
condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y
para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz.

El fundamento del derecho nace en la libre capacidad del ser humano para
ejercitar actos responsables de relación con otros semejantes. Sólo y en cuanto
que el individuo tiene razón para conocer sus propios actos puede pactar en el
grupo social, lo que implica que todos los miembros de la colectividad humana, por
pertenecer a la misma, son sujetos libres y responsables de las vinculaciones
establecidas entre el grupo social al que pertenecen. El derecho se crea porque
cada persona desde su libertad constituye relaciones en las que empeña su
voluntad de ejercicio en busca de consolidar su propio bien con el bien común del
grupo que constituye.
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA IN DUBIO PRO REO

El nuevo sistema procesal penal con tendencia acusatoria, ley 906 del 2004, es
una plataforma garantista del principio constitucional referente a la presunción de
inocencia de toda persona que mientras judicialmente no se le demuestre lo
contrario, se la sigue teniendo como tal. Así, dicha ley en su artículo 7 eleva a
norma rectora y principio fundamental del sistema, la presunción de inocencia;
precisamente cualquier duda razonable que se presente debe ser resuelta a favor
del procesado, es decir ante la ausencia de convencimiento absoluto de la
responsabilidad penal del acusado es imposible dictar fallo condenatorio. Así las
cosas es la fiscalía la que debe desvirtuar la presunción de inocencia con pruebas
que tengan la capacidad necesaria de alterarla más allá de toda duda razonable,
colocando así al fiscalía una carga de estándar muy alto donde este principio
puede ser quebrantado   solo y exclusivamente por el operador judicial, con
sentencia condenatoria.

DERECHO A VICTIMAS

Es denigrante escuchar día a día que la trata, el tráfico, la explotación sexual y la


venta de personas, especialmente de niños, niñas y adolescentes, son dificultades
que afectan gravemente los derechos fundamentales de estos, por lo tanto
también constituyen una amenaza al fortalecimiento del espíritu democrático
respetuoso y garante de derechos humanos; para combatir eficazmente estos
flagelos se debe poner en practica la ley 1890 del 2006, donde nos clarifican que
procedimientos hay que seguir para cuando los niños, niñas y adolescentes sean
víctimas de los diferentes delitos existentes en nuestra sociedad.
Teniendo en cuenta, cada uno de los artículos que se encuentran plasmados en la
ley de infancia en el título II, hacen referencia a los diversos mecanismos que
debemos seguir cuando detectemos algunos de casos, ya que los niños, niñas y
adolescentes tienen prevalencia de sus derechos, protección integral, y los
derechos consagrados en los convenios internacionales ratificados por Colombia
en la constitución política y en esta ley.
Seguidamente se hace necesario resaltar el artículo 193º, donde nos explican los
criterios para el desarrollo del proceso judicial de delitos en el cual los niñas, las
niñas y los adolescentes son víctimas de delitos, sabiendo que estos son prioridad
nos facilitan 13 ítems donde nos exponen las garantías que tienen los anteriores
para protegerlos cuando se presenten dichos delitos.
Otro de los artículos que nos muestran, es el 194º en que se presentan las
investigaciones acerca del delito y acerca del agresor.
En el artículo 195º y 196º, se encuentran las facultades de la familia de la víctima
en los procesos penales, aquí se tendrá en cuenta a la familia para que tengan
acceso a la información que lleva consigo los entes encargados de llevar a cabo
las investigaciones y la victima podrá asistir durante el juicio.

DEBIDO PROCESO

El debido proceso debe entenderse como una manifestación del Estado que busca
proteger al individuo frente a las actuaciones de las autoridades públicas,
procurando en todo momento el respeto a las formas propias de cada juicio. El
artículo 29 del ordenamiento constitucional lo consagra expresamente “para toda
clase de actuaciones judiciales o administrativas”.

Así entonces, las situaciones de controversia que surjan de cualquier tipo de


proceso, requieren de una regulación jurídica previa que limite los poderes del
Estado y establezcan el respeto de los derechos y obligaciones de los sujetos
procesales, de manera que ninguna actuación de las autoridades dependa de su
propio arbitrio, sino que se encuentren sujetas a los procedimientos señalados en
la ley o los reglamentos.

El debido proceso comprende un conjunto de principios, tales como el de


legalidad, el del juez natural, el de favorabilidad en materia penal, el de presunción
de inocencia y el derecho de defensa, los cuales constituyen verdaderos derechos
fundamentales.

También podría gustarte