Está en la página 1de 20

MEMORIA

TALLER DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y DISEÑO PREDIAL

Resguardo Kankuamo – Región de Murillo


Noviembre 11 – 16 de 2013

María Patricia Navarrete Serna


Patrimonio Natural

Objetivos del taller

1. Socialización de los antecedentes sobre los diagnósticos interculturales para


identificación de sistemas productivos y la implementación de los corredores de
conectividad en el marco del PPC Caribe.

2. Presentación de metodologías de planificación territorial desarrolladas por las


organizaciones ejecutoras de cada nodo.

3. Construcción conjunta de la ruta de caracterización y planificación territorial en


los nodos de intervención en el marco del PPC Caribe.

1
Agenda de trabajo taller de planificación territorial y diseño predial

Fecha (Día) Actividades Responsables


Llegada de técnicos y promotores a Valledupar.
Noviembre 11 de
Lugar de encuentro casa indígena Valledupar. Equipo ASOPROKAN - PPC
2013
Desplazamiento de Valledupar a la comunidad
Día 1
de Cañafina – Región de Murillo – Río Seco. Equipo ASOPROKAN - PPC
Resguardo Kankuamo.
Presentación de antecedentes de PPC Caribe. Beatriz Gallego
Reflexión sobre el BST. Patricia Navarrete
PPC
Presentación de los autodiagnósticos y los
proyectos productivos de conservación
formulados en los nodos: Hibácharo y
Noviembre 12 de Kankuamos.
2013
La planificación territorial: ¿para qué, con
Día 2 quiénes, cómo?, alcance en el marco del PPC
Caribe. Técnicos Fundación Cerrejón
Presentación de metodologías de planificación
territorial Técnicos ASOPROKAN

- Nodo Guajira – Fundación Cerrejón Agua Fundación Suna Hisca


- Nodo Kankuamos – ASOPROKAN
- Corporación Suna Hisca
- Patrimonio Natural
Construcción conjunta de metodologías de Patricia Navarrete
planificación territorial
Noviembre 13 de
Preparación de ejercicios prácticos para
2013
desarrollar con la comunidad de Cañafina
Práctica de ejercicio de planificación territorial Promotores y técnicos de los
Día 4
con la comunidad (nivel Veredal, Resguardo, nodos Kankuamo, Piojó y
etc). Guajira

(Previamente se debe invitar a algunas


personas de cañafina)
Noviembre 14 de Práctica de ejercicio de planificación en algunos Patricia Navarrete
2013 predios familiares (nivel predial). Beatriz Gallego
Conformación de grupos. Rusvelt Meza
Día 5 Jerson Herrera
Noviembre 15 de Presentación de resultados de los ejercicios de Patricia Navarrete
2013 planificación predial realizados por los técnicos Beatriz Gallego
y promotores con las familias indígenas. Técnicos y Promotores
Día 6 Socialización del proyecto final de conectividad Solón Arias
en el nodo kankuamo Beatriz Gallego
Patricia Navarrete
Definición conjunta de la ruta de planificación Patricia Navarrete
territorial para los tres nodos. Guía del
documento que tendrá los resultados.
Noviembre 16 de
2013
Compromisos
Definición fechas: seguimiento, segundo taller
Día 7
Evaluación

Salida a Valledupar y viaje a los distintos nodos

2
Participantes en el taller

Nombre Cargo Nodo / Institución


Jerson Herrera Técnico Guajira
Ricardo Luís Epiayu Promotor Guajira
Eduar Pacheco Técnico Kankuamos
Erika Arias Promotora Kankuamos
Gregorio Bonilla Promotor Piojó
Rusvelt Meza Técnico Suna Hisca
Leinis Rodríguez Bióloga Parque Tayrona
Beatriz Gallego Profesional Técnica Patrimonio Natural
Patricia Navarrete Consultora Patrimonio Natural

En varias actividades del taller como los ejercicios prácticos de planificación territorial
y predial asistieron 10 personas de la comunidad.

Día uno: martes 12 de noviembre de 2013

TEMÁTICAS DESARROLLADAS DURANTE EL TALLER


Presentación de antecedentes de PPC Caribe

Beatriz Gallego, explico que el Fondo de Áreas Protegidas Patrimonio Natural, a


través del Programa Paisajes de Conservación viene desarrollando acciones en el
caribe colombiano, que buscan la conectividad entre los fragmentos del bosque seco
tropical que aún quedan, siendo los sistemas productivos sostenibles una de las
estrategias para la conectividad de estos bosques, de acuerdo con la fase de diseño
liderada por Patricia Navarrete en la fase I del proyecto:

Reflexión sobre el BST

En la presentación realizada utilizando cartografía de lugares sitios del planeta se


mostraron los distintos tipos de bosques localizados en las zonas templadas y las
zonas tropicales, dentro de los cuales se diferenciaron los húmedos, por ejemplo los
del Chocó Biogeográfico y los bosques secos, por ejemplo de la Costa Caribe; los
Valles interandinos de los ríos Magdalena y Cauca entro otros.

Se compartió con la comunidad, las principales características del BST, los cambios
que se dan durante los períodos secos y los períodos de lluvias, la relación con la
fauna y su utilidad. La comunidad, también puso en común las características del BST
del entorno donde habitan, avanzando en la reflexión desde lo teórico hasta la
práctica.

3
Participantes al taller observando la ubicación de la zonta tropical y los distintos tipos de bosques

Como se puede ver en la fotografía anterior, se identifico con los técnicos y


promotores participantes la ubicación del BST en el mundo, en Colombia y la cantidad
de bosque que queda actualmente, así como las presiones que existen. Se hizo
énfasis en la disminución que viene presentándose en este ecosistema, partiendo de
la hipótesis que posiblemente antes de 1920 los bosques secos pudieron estar
conectados y actualmente solo quedan remanentes en los valles interandinos de los
ríos Cauca, Magdalena y la costa caribe, solo queda un 1,5 % de los 80.000 kms 2 de
su cobertura original, lo que evidencia su reducción y fragmentación. Se debatió
bastante con los participantes las causas o motores de deforestación del BST, como la
ganadería, los cultivos agroindustriales, como el algodón en el caso de Hibácharo –
Piojó; entre otras actividades.

Este ejercicio permitió que los promotores, técnicos y comunidad participante


comprendiera mejor los objetivos del Programa Paisajes de Conservación en la costa
Caribe y así mismo el proceso que se esta llevando a cabo en los distintos nodos
donde se pretende realizar conectividades del BST a través de matrices productivas
para la conservación.

La siguiente fotografía que correspondiente a un relicto de BST en la costa Caribe,


ilustro a los participantes sobre la configuración de un posible corredor de
conectividad.

4
Disminución de los bosques secos tropicales en Colombia

Fotografía que muestra ejemplos de conectividad entre fragmentos de bosques

Igualmente se mostraron fotografías aéreas tomadas de GOOGLE EARTH, del


corregimiento de Hibácharo – Piojó y de la región de Río Seco en el resguardo
Kankuamo, donde se evidencia el estado de los bosque secos en estos territorios,
permitiendo una mayor comprensión de la importancia de avanzar en la estrategia de
conservación a través del establecimiento de los corredores de conectividad o
matrices productivas para la conservación.

5
Técnicos y promotores analizando pérdida de bosques y erosión en sus regiones

Las fotografías permitieron ver la deforestación en el bosque seco y las posibilidades


de conectar los relictos existentes, se reitera el impacto que generaron estas
imágenes en técnicos y promotores, quienes concluyeron que las comunidades las
deben observar, ya que estos paisajes deforestados se convierten en rutinarios y la
gente pocas veces reflexiona sobre las causas y los impactos causados por la
deforestación.

Presentación de los autodiagnósticos y los proyectos productivos de


conservación formulados en los nodos: Hibácharo y Kankuamos

Una vez presentados los objetivos del Programa Paisajes de Conservación y hecha la
reflexión sobre estado del BST en Colombia, se presentaron los autodiagnósticos
productivos realizados en los nodos Piojó y Kankuamos, que corresponden a la
búsqueda de alternativas productivas y de conservación para aportar a la conectividad
del bosque seco tropical; dentro de los cuales la planificación territorial y diseño predial
son el primer objetivo.

Realizada la introducción se profundizo con los participantes en las herramientas de


planificación territorial y diseño predial como estrategia para avanzar en la
implementación de los proyectos productivos para la conectividad.

La planificación territorial

Se trabajo el tema a través de preguntas como:


¿qué se entiende por planificar?
¿para qué planificar?
¿con quién se hace la planificación?

6
Después de una amplia reflexión, donde se avanzó en la comprensión sobre la
planificación territorial, se sintetizó la siguiente cartelera.

Presentación de experiencias en planificación territorial y diseño predial

Experiencia de la Fundación Cerrejón Agua: el técnico Jerson Herrera y el


promotor Ricardo Epiayu, presentaron las líneas de trabajo y las metodologías de
planificación territorial y diseño predial adelantado por sus organizaciones con
comunidades indígenas y campesinas.

Líneas de trabajo:
- Soluciones de abastecimiento y tratamiento de agua
- infraestructura
- gestión integral participativa
- fortalecimiento de capacidades

- Saneamiento e higiene
- manejo de residuos sólidos
- manejo de agua
- infraestructura
-gestión integral participativa

- Manejo integrado de cuencas


- recuperación y conservación de la oferta hídrica

- Cobertura de agua
- planificación
- administración del agua

7
- manejo de conflictos

- Gestión ambiental participativa


- ordenamiento del territorio – PLANIFICACIÓN
- organización comunitaria

- Manejo integrado del agua


- soluciones de abastecimiento de agua
- acciones para administrar el agua

- Soluciones sostenibles de sostenibilidad


- huertas caceras y patios productivos
- silvopastoriles
- cultivos agroforestales

- Conectividad ecosistémica
- producción comunitaria de plantas
- construcción y manejo de corredores de conectividad

Técnico y promotor de Fundación cerrejón para el agua explicando metodología de planificación territorial

Experiencia de la Corporación Suna Hisca

El técnico Rusvelt Meza, hizo énfasis en los procesos comunitarios, la generación de


confianza con las comunidades y la formación a técnicos y campesinos.

En cuanto a metodologías, compartió el ejercicio de la telaraña para medir indicadores


de avances.

Día dos: miércoles 13 de noviembre de 2013

Mañana

Presentación de herramientas de planificación territorial, por Patricia Navarrete de


Patrimonio Natural, que fueron nutridas con aportes de los participantes al taller.

8
Para la explicación de las herramientas y su análisis se realizaron ejemplos

Se explicaron los siguientes ejercicios metodológicos:

- Historias de vida que den cuenta de la historia de: Resguardo, vereda, predio
- Cartografía: Mapas del la región, fotografías aéreas

- Cartografía social de la cuenca o vereda

o mapas del pasado


o mapas actuales
 mapas ambientales donde se detallen aspectos como los
siguientes: ríos, vegetación, ojos de agua, arroyos, manantiales,
cerros, animales silvestres, sitios de quema de carbón, sitios con
contaminación de agua, de suelos, áreas de reserva, etc.
 mapas de infraestructura donde se detallen: viviendas, vías,
caminos, escuelas, puesto de salud, etc.
 mapas agropecuarios: áreas de cultivos, potreros, corrales,
pajonales, cercas, huertas, etc
 Mapas culturales donde se puedan hacer: sitios sagrados o de
importancia cultural

- Cartografía social del predio

Los mapas deben llevar los nombres del predio o parcela, el área, el nombre de la
familia, la vereda o reguardo y los límites.

9
Los mapas y los recorridos por el predio se deben realizar en compañía de la
familia dueña del mismo.

Antes de realizar los mapas se deben realizar recorridos por el predio, de tal
manera que se identifique los impactos negativos y las potencialidades del predio o
parcela.

o mapas del pasado: cómo era el predio anteriormente


o mapas de presente: donde se ubiquen los límites del predio o finca, la
vivienda, los cultivos, el patio, los corrales, el gallinero, los potreros, la
montaña, los arroyos, los manantiales, las zonas erosionadas, lugar a
donde llegan las aguas residuales, los caminos, dónde beben los animales,
las zonas pendientes y las zonas planas.

Se deben hacer otras descripciones del predio como son: el tipo de


cultivos, si son monocultivos o policultivos, plagas y enfermedades. Razas
de animales que se tienen en el predio, cantidades, tipo de alimentación,
etc.

También se debe describir a junto al mapa las características de la familia:


mujeres, hombres, niños, edades, escolaridad.

- Recorridos por el predio que permitan identificar:

Impactos negativos como por ejemplo:


- erosión
- siembras a favor de la pendiente
- fuentes de agua desprotegidas
- sitios con contaminación con aguas residuales, agrotóxicos, etc
- animales entrando a las fuentes de agua
- baja diversidad
- escasez de comida para la familia y los animales
- etc.

Mejoramiento del predio: que se convierte en la planificación que se debe


hacer a largo plazo como por ejemplo a 10 años, de manera escalonada.

Actividades para el primer año:


- enriquecimiento de cultivos con diversidad de semillas
- siembra de cultivos asociados
- cambio de técnicas de siembra utilizando curvas de nivel, zanjas de
infiltración, barreras vivas, etc.
- aislamiento de nacimiento y arroyos
- viveros familiares para producción de plántulas
- preparación de abonos orgánicos

10
Actividades para el segundo año:
- mejoramiento de potreros
- siembra de árboles maderables y frutales
- aislar zonas de reserva
- cría de gallinas, cerdos.

Otras herramientas importantes en la planificación territorial que quedaron pendientes


para el próximo taller son las siguientes:

- Caracterización de los sistemas productivos


- Diagramas de las relaciones y los flujos entre los componentes de los sistemas
productivos
- Calendarios de economía familiar que midan entradas y salidas de los sistemas
productivos
- Registros diarios de alimentación que den cuenta de los alimentos provenientes de
los distintos espacios de uso y sus valores
- Calendarios productivos y de actividades agropecuarias
- Indicadores de sostenibilidad: la telaraña

Tarde:

Práctica de ejercicio de planificación territorial con la comunidad

Con las anteriores herramientas de planificación territorial, los promotores y técnicos


de los distintos nodos realizaron un taller práctico con miembros de la comunidad de
Cañafina, donde se mostró a través de fotografías aéreas el estado de los nodos
kankuamo y Piojó y se inició un mapa de la cuenca del ríos seco.

Promotores de los nodos Kankuamo, Piojó y Guajira en práctica de taller territorial

11
Día Tres: Jueves 14 de noviembre de 2013

Prácticas de ejercicio de planificación predial

Para la realización de esta práctica se conformaron tres grupos integrados por


técnicos y promotores, donde los técnicos con experiencia en estos procesos,
apoyaron la capacitación práctica de los promotores que estarán apoyando los
proyectos productivos de conservación en los distintos nodos.

En cada ejercicio práctico se contó con la participación de la familia propietaria del


predio o finca, se recorrió, se identificaron los impactos negativos y las potencialidades
del predio y se concertaron las recomendaciones para mejorar la finca, las cuales
fueron propuestas por etapas.

Trabajo práctico de planificación predial grupo No. 1 integrado por:

Erika Arias – Promotora nodo kankuamo


Jerson Herrera – Técnico Fundación Cerrejón para el agua, nodo Guajira
Patricia Navarrete – Consultora Patrimonio Natural

El ejercicio se realizó en la parcela de Edilma Chaparro y Fermín Gutiérrez.

Recorridos por el predio identificando aspectos a mejorar – realización del mapa actual y futuro

Características generales de la parcela

La parcela anteriormente fue una finca ganadera. La familia lleva dos años
trabajándola. Donde está la parcela fue un rastrojo viejo y es el pedazo más bueno
para cultivar.

El suelo terreno tiene una pendiente de 90 – 95%

Tiene un área aproximada de 4 hectáreas, dentro de las cuales tiene ¼ de hectárea


cultivados con varias clases de guineos como son: largo, rosa, quinientos, sentadito,
niño. Plátano popocho grande,, popocho enano, plátano filipino, plátano hartón,
malanga blanca y morada, aguacate, café, gandul, batata, maíz y perico.

De la parcela venden gandul y fríjol en pequeñas cantidades, lo cultivan


principalmente para comer.

12
En el patio o huerta tienen flores, ahuyama, guineo, malanga, guamo, limoncillo, piña,
tomate, ají. Tienen 15 gallinas, 16 pollitos y una cerda parida.

Fermín de 38 años, jornalea casi todas las semanas y quiere tener una parcela que
produzca suficiente para no trabajar en otro lugar.

Edilma de 29 años elabora mochilas para la venta. En el año vende aproximadamente


8 mochilas a $ 120.000 cada una. La inversión en lana es de $ 25.000 por mochila, y
se gasta una semana por mochila si se dedica a tejer.

Mapa futuro a sueño y construcción de agronivel para medir curvas a nivel

Análisis del predio y planificación de actividades con la familia

Impacto negativos identificados en predio Recomendaciones para mejorar el predio


Vientos fuertes - Sembrar árboles como barreras vivas
- Dividir potreros con árboles
- Cultivar forrajes
Potreros limpios a cielo abierto - Sembrar árboles en los potreros
- Establecer cercas vivas con nacedero, guáimaro, algarrobillo
- Identificar las plantas que el ganado come y dejarlas
- Aislara manantiales y arroyos y sembrar árboles y plantas que
Manantiales y arroyos desprotegidos
conserven agua como guadua, nacedero y botón de oro.
- Enriquecer la parcela con mayor diversidad de productos para
Cultivos con mediana diversidad alimentación de la familia y los animales
- Establecer cultivos asociados con maíz, fríjol, guandúl
- Sembrar en contra de la pendiente
Cultivos a favor de la pendiente (90%) - Construir zanjas de infiltración cada 10 mts, para recoger suelo y
evitar erosión por escorrentía
Huerta en pendiente de más del 60% - Construir terrazas para cultivos de hortalizas y plantas medicinales
- Construcción de gallinero con área para pastoreo y capacidad
- Gallinas con poca alimentación para 50 gallinas
- Sembrar más plantas que sirvan de alimento a las gallinas
- Agua llega por manguera y permanece - Mejorar sistema de captación de agua
abierta - Adaptar sistema que permita evitar el desperdicio de agua
- Vivienda construida con plástico - Mejorar la vivienda con madera y techo de zinc
- Área de reserva desconectada - Conectar el área de reserva con la reserva de Luz María y Vicente

13
Mapa actual y mapa sueño de la parcela de Edilma y Fermín con las
recomendaciones incluidas

Mapa actual Mapa futuro o sueño

Trabajo práctico de planificación predial grupo No. 2 integrado por:

Eduar Pacheco – Promotor nodo kankuamo


Gregorio Bonilla – Promotor nodo Piojó
Rusvelt Meza – Técnico Suna Hisca

El ejercicio se realizó en la parcela de Luz María Rodríguez

Luz María Rodríguez mostrando el mapa actual y el mapa futuro de su predio

14
Los impactos negativos identificados en predio fueron:
- Uso de herbicidas - matamalezas, cerca al arroyo
- Tala a orillas del arroyo
- Cultivo de fríjol en pendiente
- arroyos desprotegidos

Recomendaciones para mitigar impactos negativos y mejorar el predio:


- No usas herbicidas
- Conectar los bosques
- Correr los cercos del arroyo para que el estiércol no caiga a las aguas
- Colocar bebederos
- Sembrar barreras vivas en las pendientes
- Sembrar cercas vivas en los potreros

Trabajo práctico de planificación predial grupo No. 3 integrado por:

Ricardo Epiayu – Promotor Fundación Cerrejón para el Agua, nodo Guajira


Leini Rodríguez – Educadora ambiental Parque Tayrona
Beatriz Gallego – Patrimonio Natural

El equipo de comentó que la familia no estaba preparada para realizar el ejercicio, no


obstante se logró trabajar durante unas horas con la propietaria de la parcela y se
identificaron los siguientes aspectos que se deben mejorar en el predio
- Poca diversidad de plantas
- Cultivo de cacao abandonado
- Arroyos y manantiales despoblados

15
Día Cuatro: Viernes 15 de noviembre de 2013

Presentación de resultados de los ejercicios de planificación predial realizados


por los técnicos y promotores con las familias indígenas

Promotores presentando loe ejercicios de planificación predial

Cada grupo de trabajo presentó los resultados de las distintas planificaciones


expresados en las páginas anteriores, concluyendo que el ejercicio fue muy importante
porque se paso de la teoría a la práctica y se comprendió la finalidad del mismo.

Identificación de requerimientos de capacitación a técnicos y promotores

Con los técnicos y promotores que acompañaran la implementación de los proyectos


en los distintos nodos se definieron algunos requerimientos en capacitación para
fortalecer el trabajo en campo, destacándose los siguientes aspectos:

16
Socialización de proyecto a la comunidad Kankuama

El presidente de ASOPROKAN Solón Arias, con apoyo de Beatriz Gallego y Patricia


Navarrete de Patrimonio Natural, presentaron el proyecto final a la comunidad, durante
lo cual se aclararon dudas sobre las fechas de inicio, la compra de materiales y
también se presentaron oficialmente al técnico Eduar Pacheco y la promotora Erika
Arias, quienes acompañarían el proyecto en campo.

También se definieron los compromisos de AOPROKAN en la ejecución del proyecto


como son:

- Articulación de todos los actores


- Articulación con la corporación y otros
- Facilitar la ejecución de todas las actividades programadas
- Fomentar la política ambiental y productiva del resguardo Kankuamo, ejemplo la
kankuarina
- Realizar reuniones periódicas del equipo y presentación de cuentas trimestralmente
- Articular con las autoridades locales
- Acompañamiento desde la parte tradicional

Compromisos de los técnicos y promotores:

- Aportar conocimiento y experiencia para realizar el acompañamiento del proyecto


- Verificar y hacer seguimiento a las familias y actividades
- Visitar los predios
- Asesorar haciendo

Compromisos de Patrimonio Natural

- Participar en reuniones y comités de seguimiento


- Buscar apoyos

Durante la presentación del proyecto también se entregaron los documentos producido


durante la realización de los autodiagnósticos productivo y la formulación participativa
del proyecto.

Igualmente con Solón Arias, el técnico y la nueva promotora se vio la necesidad de


contar con un técnico que maneje mayor integralidad para la coordinación del proyecto
y a su vez cualifique al equipo.

Día Cinco: Sábado 16 de noviembre de 2013

Definición de ruta de planificación territorial y predial a desarrollarse en los


nodos de conectividad de la región Caribe apoyados por Patrimonio Natural

Ruta de Panificación territorial y predial


Herramientas metodológicas para aplicar

17
1. Historias de vida: para conocer la historia del territorio y de los predios a través
de la historia de los mayores y los habitantes del predio o parcela.

Materiales requeridos para realizar las historias: libreta o diario de campo, grabadora
(en lo posible).

2. Cartografía

- Buscar mapas del territorio en la organización indígena, en las corporaciones,


en el IGAC, en los planes de manejo

- Fotografías de GOOGLE EARTH, que muestren el estado de los territorios.

- Buscar apoyo del equipo territorial y de medio ambiente en el caso de la


Organización Kankuama, para diseñar y realizar el taller de planificación predial
de la cuenca del río Seco, donde se llevara a cabo el proyecto de conectividad.

- Usar papel calco, para realizar mapas con distintas capas.

- Realizar los mapas prediales de:


- presente
- futuro o sueño

- Realizar la caracterización de la familia y del predio o parcela, llenar la ficha


técnica de Patrimonio Natural.

- Completar la caracterización con otros aspectos observados en los recorridos


y visitas; como por ejemplo:
- Cantidad de animales en el predio
- Razas
- Tipo de alimentación y cantidad
- Enfermedades y remedios
- Fuentes, sistemas de captación de agua y manejo

- Medir con exactitud las áreas de aislamientos en manantiales y arroyos

- Definir las distancias entre la orilla de las fuentes de agua y el aislamiento


- Identificar a través de recorridos por el predio, junto con la familia propietaria
del mismo:
Impactos negativos Recomendaciones

- Planificar las implementaciones de acuerdo a cronogramas, por ejemplo


decidir cuales el primer año, cuales el segundo año.

- Tener en cuenta los calendarios productivos para en las implementaciones.

18
COMPROMISOS FINALES

- Técnicos y promotores ordenan y sacan en limpio las notas tomadas durante el taller
- Patricia Navarrete, sistematiza la memoria y la devuelve
- Beatriz gallego recoge materiales
- Asistir al segundo taller la tercera semana de febrero

EVALUACIÓN DEL TALLER

Gregorio: el taller fue muy bueno, se aprendió todo. Se compartió con otra cultura, se
entrelazaron amistades.

Jerson: salimos con buenas herramientas de trabajo. Se crearon nuevos lazos,


amistad y confianza. Aprendimos de la cultura kankuama. Se deben hacer talleres de
intercambio de semillas entre las distintas comunidades y nodos.

Erika: gracias a todos los participantes, se aprendió mucho, ya se sabe por donde
empezar el trabajo.

Eduard: aprendí a ser ordenado en cuanto a la planificación, a manejar dato y a


llegarle a las personas. El intercambio fue muy bueno.

Ricardo: se adquirieron más conocimientos. Se aprendió de otra cultura.

Leini: aprendí de la parte agronómica y de planificación que no la tenía tan clara.

Rusvelt: todos los días aprendo y multiplico. Reflexiones cuando cometan errores con
campesinos, negros e indígenas. Generen procesos de discusión sin pelea.

Beatriz: estamos a la expectativa, creemos que se van a hacer las cosas muy bien. Se
debe jalar más a la OIK y a asoprokan para estas comunidades.

Patricia: se aprendió de todos y que los que se haga sirva.

Lucas: que todo estos se haga realidad, fue muy bueno y espero que continúen. Que
si nos comprometemos cumplamos.

Albert Maestre: espero que todo los que se proyecto se haga. Aprendimos mucho.

Delma: ahora me toca reunirme con mis hijos y decirle lo que debemos hacer para
mejorar nuestra finca.

19
Grupo participante en el taller de planificación territorial y predial

RECOMENDACIONES FINALES

- Para garantizar el éxito de las matrices productivas para la conservación o


conectividad de los remanentes de BST, debe realizarse un esfuerzo en cualificar y
capacitar a los técnicos y promotores animadores del proceso en prácticas
agroecológicas, planificación territorial y predial y otros énfasis como respuesta a las
presiones sobre el BST. En particular es importante desarrollar en ellos habilidades
para la identificación de las presiones y amenazas sobre cada uno de los predios
donde se van a adelantar las acciones y en general sobre el territorio, pues es a
partir de esa identificación que ellos deben construir con las comunidades las
soluciones reales a esas presiones.

- Igualmente los técnicos y promotores deben cualificarse en herramientas de


fortalecimiento organizativo, para brindarlas a las comunidades participantes del
proceso. Avanzar de manera simultanea en este tema garantizara la apropiación de
las comunidades del procesos y permitirá sus sostenibilidad en el tiempo.

20

También podría gustarte