Está en la página 1de 8

III Jornadas de Ingeniería del Agua

La protección contra los riesgos hídricos


© Marcombo S.A., Barcelona, ISBN XXX-X-XXX-XXXXX-X

Modelación numérica de sedimentación y lavado de


sedimentos mediante "flushing" en el embalse
Paute-Cardenillo
L. G. Castillo Elsitdié1, M. A. Álvarez Enjo2, J. M. Carrillo Sánchez1
1
Grupo de I+D+i Hidr@m. Departamento de Ingeniería Civil. Universidad Politécnica de
Cartagena. Paseo Alfonso XIII, 52, 30203 Cartagena
2
Grupo GEAMA. Universidad da Coruña. Campus de Elviña, s/n 15071 A Coruña

1. Introducción
El estudio realizado tiene por finalidad evaluar los cambios esperados en el río Paute
(Ecuador) por efecto de la construcción de la presa y embalse Paute-Cardenillo (propiedad
de Celec Ep-Hidropaute), y determinar la forma adecuada de manejar la sedimentación, para
que el proyecto sea viable durante la vida útil del mismo.

2. Formulación empírica
La capacidad de transporte y coeficientes de resistencia han sido analizados mediante
diferentes formulaciones. Un procedimiento acoplado e iterativo entre dichas formulaciones
ha permitido ajustar los coeficientes de resistencia en el cauce principal así como en las
planicies de inundación, considerando los flujos en alta pendiente y los fenómenos de
macrorrugosidad y acorazamiento.
Para la determinación de las características del coeficiente de resistencia del flujo se han
considerado cuatro aspectos: macrorrugosidad, resistencia por formas de fondo,
acorazamiento y tipo de flujo.
Se han utilizado nueve formulaciones para el cálculo de los coeficientes de resistencia en el
tramo de estudio y para los diferentes caudales de análisis.
En la figura 1 se indican, en función del caudal, los valores de los coeficientes de rugosidad
de Manning obtenidos en una sección media del tramo, sin considerar las condiciones de
flujo macrorrugoso y acorazamiento. Se indica además los valores medios establecidos
dentro del rango +/- una desviación estándar.

1
Figura 1. Coeficientes de rugosidad de Manning en función de los diferentes caudales (sección media
característica del tramo en estudio).

Para todos los caudales analizados existe un comportamiento macrorrugoso y además se


presenta el fenómeno de acorazamiento. Esto conduce a un incremento importante en los
coeficientes de Manning.
Se ha realizado el cálculo de los coeficientes de resistencia de Manning en una sección tipo
del tramo analizado, por medio de la formulación de Fuentes y Aguirre-Pe (2000),
considerando el fenómeno de macrorrugosidad-acorazamiento y cerrando el cálculo
hidráulico a través de un procedimiento iterativo.
En la figura 2 se indican los coeficientes de resistencia de Manning global, cauce y planicies
de inundación, para los diferentes caudales analizados.

Figura 2. Coeficientes de Manning global, en el cauce y en planicies de inundación.

2
Para el cálculo de la capacidad de transporte de sedimentos se han empleado un total de 14
formulaciones. Al no existir datos de campo para contrastar los resultados, se ha
determinado el valor medio de aquellas expresiones que mejor se ajustan al caso en estudio.
Concretamente, se han seleccionado las formulaciones que caen dentro de una banda de
dispersión de +/- una desviación estándar.
A partir de la expresión de Einstein-Barbarossa (1952), se determinó la proporción de
transporte de fondo y de fondo en suspensión. En la figura 3 se presentan estos resultados.
Estos resultados constituyen una envolvente superior de la capacidad de transporte de
sedimentos, puesto que en los cálculos se ha considerado un flujo uniforme, una sección
tipo y pendiente media del tramo inferior de la cuenca intermedia analizada y además, sin
descontar el material que se sedimenta en diferentes sitios aguas arriba. Sin embargo, este
procedimiento ha permitido estimar los coeficientes de resistencia o rugosidad de Manning,
tanto en el cauce principal como en las planicies de inundación que se aplicarán en las
simulaciones numéricas.
Transporte de fondo y transporte en suspensión
Proyecto Paute - Cardenillo

Paute-Cardenillo - Qs_f ondo

140 Paute-Cardenillo - Qs_Total

Polinómica (Paute-Cardenillo - Qs_f ondo)

Polinómica (Paute-Cardenillo - Qs_Total)


120

100
Qs (T/s)

80 Transporte de fondo
en suspensión

60

40

Transporte de
fondo
20

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Ql (m3/s)

Figura 3. Caudal sólido en función del caudal líquido. Transporte de fondo + transporte de fondo en
suspensión.

3. Simulación unidimensional
Mediante simulación numérica se ha analizado el tiempo necesario para que el nivel de
sedimentos alcance la cota de los desagües de fondo bajo distintos niveles de operación de
embalse. La simulación de sedimentación del embalse se ha realizado con el programa HEC-
RAS 4.1. En dichas situaciones se ha calculado el transporte de sedimentos con los métodos
de Meyer-Peter&Müller y Yang. Las simulaciones se han llevado a cabo considerando un

3
hidrograma de referencia (semejante a tres veces el caudal medio anual) y con hidrogramas
de diferentes períodos de retorno.
En la figura 4 se muestra la evolución de las zonas de erosión y sedimentación en el lecho del
3
cauce sin considerar la presa, correspondiente a un caudal de análisis de 345 m /s y tiempo
de simulación anual. Para una mejor comparación visual, se ha escalado por 50 el eje
vertical. Se puede observar que la mayor parte del tramo ubicado aguas arriba de la futura
cerrada de la presa se encuentra en erosión.

Figura 4. Variación del lecho del río en régimen natural. Simulación anual para el caudal de
3
referencia de 345 m /s.

Para realizar la simulación de la sedimentación del embalse, se ha considerado el periodo de


tiempo necesario para que el volumen de sedimento alcance la cota 827, correspondiente a
3
la solera de los desagües de fondo, circulando el caudal medio interanual (136.30 m /s) más
3
la descarga adicional de 209 m /s aportada por la Central Sopladora.
En el siguiente cuadro se muestran los resultados de volumen sedimentado obtenidos con
los diferentes métodos considerando distintos niveles de agua en el embalse. Los resultados
se han obtenido para el tiempo en que la primera simulación alcanza la cota del desagüe de
fondo. La condición más desfavorable (aquella en que los sedimentos alcanzan en primer
lugar la cota 827 msnm del desagüe de fondo) se obtiene con la expresión de Meyer-
Peter&Müller y el nivel del embalse situado a la cota 860 msnm, tras un tiempo de
simulación de 3 meses y 27 días.
Según la tabla 1, el volumen de sedimentos recogido en el embalse en este tiempo de
simulación disminuye conforme se incrementa el nivel de agua en el embalse, requiriendo
un mayor tiempo para que los sedimentos alcancen la cota del desagüe de fondo.

4
Ecuación de transporte de sedimentos
Yang Meyer
Superficie del agua Volumen Sedimentado Volumen Sedimentado
3 3
(msnm) (hm ) (hm )
860 0.65 1.47
892 0.64 1.23
918 0.58 0.82
920 0.56 0.79
924 0.38 0.53
Tabla 1. Volumen sedimentado en el embalse para una simulación de 3 meses y 27 días.

Tras las simulaciones de la sedimentación en el embalse, se ha realizado la simulación del


fenómeno de lavado de los mismos. La figura 5 presenta los perfiles de lavado obtenidos con
el método de Meyer-Peter&Müller. Considerando la curva granulométrica existente en el
sedimento del embalse, tras 72 horas de operación no se consigue abatir la cuña de
sedimentos. Sin embargo, al considerar una curva granulométrica de tamaño constante (D50
= 150 mm), se obtiene un lavado más eficiente.

Figura 5. Lavado ecuación de Peter-Meyer&Müller. Cota de embalse 860 msnm.

De los resultados se puede concluir que HEC-RAS no simula bien el proceso de lavado, por
dos motivos:
 La opción cuasi-permanente que calcula el transporte de sedimentos no activa
correctamente la curva cota-volumen y por tanto no simula el fenómeno de
desembalse.

5
 Al ser un modelo unidimensional, no se simula el canal de erosión regresiva.

3. Simulación bidimensional
Puesto que el modelo unidimensional no es capaz de reproducir la erosión regresiva del
sedimento, el proceso de lavado del embalse fue analizado con el programa bidimensional
Iber. La evolución del lavado hidráulico o flushing que tiene lugar en el embalse Cardenillo se
ha analizado con un período ininterrumpido de 72 horas.
Se parte de las condición inicial del perfil de sedimentación obtenida con la simulación
3
realizada con el programa HEC-RAS (1.33 hm de sedimentos) y una condición inicial de cota
de embalse y de caudal circulante a la entrada equivalente a tres veces el caudal medio
3
anual (408.9 m /s). Se ha considerado una concentración de sedimento en suspensión en el
3
tramo de aguas arriba de 0.258 kg/m , obtenido a partir del sedimento en suspensión que
viaja por el tramo de estudio y los caudales desaguados por la central de Sopladora de 209
3 3
m /s, cuya concentración media es de 0.250 kg/m . El diámetro característico obtenido de la
curva granulométrica del sitio de presa fue D 50 =0.150 m.
La figura 6 presenta los perfiles de lavado para una cota inicial de embalse 860 msnm y
utilizando el método de transporte de sedimentos de Meyer-Peter&Müller, observándose
un lavado efectivo del embalse en un tiempo de operación de los desagües de fondo de 72
horas.
880
Cota sedimento, m

Cota inicial
0.5 H
1H
870 3H
6H
12 H
860 24 H
48 H
72 H
850

840

830

820
-732 -632 -532 -432 -332 -232 -132 -32
L, m

Figura 6. Evolución de la cota del fondo producto de la erosión regresiva tras un período de lavado
del embalse de 72 horas.

En la siguiente figura se representa la estrecha relación existente entre el volumen de lavado


en función del tiempo, así como la evolución del caudal de lavado de sedimentos a través de
los desagües de fondo. Tras un período de lavado de 72 horas se logran movilizar un
3
volumen de sedimentos equivalente a 1.77 hm , valor ligeramente superior a la
3
sedimentación inicial de 1.33 hm . Se puede observar que en el desembalse inicial se
3
consiguen las mayores tasas de lavado (14 m /s de sedimento), reduciéndose por debajo de
3
4 m /s alrededor de 3 horas, debido a la oclusión en los desagües por la presencia de una

6
3
fuerte carga de sedimentos, e incrementándose nuevamente a unos 10 m /s a las 12 horas.
Desde aquí se va reduciendo el lavado de sedimentos de forma paulatina hasta un valor
3
inferior a 6 m /s cuando ya han pasado 72 horas. Salvo en los instantes iniciales, el
funcionamiento de los desagües de fondo se produce en lámina libre.
5.0E+06 16

Tasa de erosón 14
4.0E+06
Volumen de lavado 12

Tasa de erosión, m 3/s


Volumen de lavado, hm 3

3.0E+06 10

8
2.0E+06 6

4
1.0E+06
2

0.0E+00 0
0 24 48 72
Horas

Figura 7. Evolución de la cota del fondo producto de la erosión regresiva tras un período de lavado
del embalse de 72 horas.

Durante el proceso de simulación del lavado se observó que la erosiones regresivas van
aumentando progresivamente a medida que avanza el vaciado y transcurre el tiempo.
Se han considerado dos escenarios. Inicio del lavado con el nivel del embalse en la cota 860
msnm e inicio del lavado con nivel situado en la cota 918 msnm. Los valores máximos de
erosión alcanzan valores de 21 metros tras 72 horas de lavado en el primer escenario y,
cerca de 45 metros el segundo escenario. Estos valores máximos se alcanzan a una distancia
de 100 – 200 metros aguas arriba del cuerpo de la presa donde se generan los mayores
campos de velocidad.
3
Tras un período de lavado de 72 horas y con un caudal líquido de 408.9 m /s, se comprobó
que los volúmenes de sedimentos movilizados por los desagües de fondo en ambos
escenarios, bajo diferentes estados iniciales de cota de agua y sedimentación, fueron de 1.77
3 3
hm y 3.51 hm respectivamente.
En el primer escenario se logran barrer en 72 horas prácticamente el 100 % del volumen
acumulado de sedimentos, mientras que en el segundo escenario se logra evacuar el 81%.
Esta diferencia se debe básicamente a las magnitudes de los volúmenes de sedimentación
iniciales existentes en uno y otro caso.

Referencias
Castillo, L., Marín, M.D., Lima, P.R. 2009a. Coeficientes de resistencia, transporte de sedimentos
y caudal dominante en regiones semiáridas. I Jornadas de Ingeniería del Agua, JIA, CEDEX.
Madrid.

7
Castillo, L., Martín Vide, J.P., Marín, M.D. 2009b. Coeficientes de resistencia, transporte de
sedimentos y caudal dominante en regiones semiáridas. I Jornadas de Ingeniería del Agua, JIA,
CEDEX. Madrid.

Castillo, L., Marín, M.D. 2010. Caracterización hidrológica e hidráulica en regiones semiáridas.
XXIV IAHR, Punta del Este, Uruguay.

Castillo, L., Marín, M.D. 2011. Characterization of Ephemeral Rivers. 34th IAHR World Congress.
Brisbane. Australia.

Einstein, H.A., Barbarossa, N. L. 1952. River Channels Roughness, ASCE Vol.117, pp. 1121-1132.

Fuentes, R., Aguirre-Pe, J. 1991. Resistance to flow in steep rough streams. J. Hydraulic
Engineering, 116(11), pp. 1374-1387.

Heredia, E., Buitrón, R., Panchi, P., Calo, J., Lara, C. 2012. Estudio mediante modelación
matemática de la sedimentación y lavado de sedimentos mediante "flushing" en el embalse
Maduriacu. XXV Congreso Latinoamericano de Hidráulica, San José, Costa Rica.

Janssen, R. 1999. An Experimental Investigation of Flushing Channel Formation during Reservoir


Drawdown. Dissertation presented to the University of California at Berkeley, in partial
fulfillment for the requirements for the degree of Doctor of Philosophy.

Lai, J.S., Shen, H.W. 1996. Flushing Sediment Through Reservoirs. Journal of Hydraulic Research,
IAHR, Vol. 24, No.2.

Mahmood, K. 1987. Reservoir Sedimentation: Impact, Extent, and Mitigation. World Bank
Technical Paper Number 71, The International Bank for Reconstruction and Development.

Marín, M. D., Castillo, L. 2011. Simulación agregada-distribuida y evaluación del transporte de


sedimentos en cauces efímeros. II Jornadas Sobre Ingeniería del Agua, Barcelona, España.

Meyer-Peter, E., Müller, R. 1948. Formulations of the Bed-load Transport. Proc. of the II IAHR,
Stockholm, pp. 39-64.

Van Rijn, L.C. 1986. Manual sediment transport measurements in rivers, estauries and coastal
seas. Rijkswaterstaat y Aqua publications. Documento electrónico.

Van Rijn, L.C. 1987. Mathematical modelling of morphological processes in the case of
suspended sediment transport. Delft Hydraulics Communication No. 382.

Yang, S.Q. 2005. Sediment Transport Capacity. J. Hydraulic Research, IAHR 43(1), pp. 12-22.

Yang, C.T. 1996. Sediment Transport: Theory and Practice. McGraw-Hill International Editions,
NY, USA.

También podría gustarte