Está en la página 1de 19

RED NACIONAL DE METROLOGIA

UNIDAD DE COORDINACION Y SUPERVISION

LABORATORIO CUSTODIO DE PATRONES NACIONALES

MAGNITUD PRESION

PROTOCOLO DE
ENSAYO DE APTITUD NACIONAL

P-14

CALIBRACION DE MANÓMETRO DIGITAL 300 BAR – MEDIO TRANSMISIÓN DE


PRESIÓN, HIDRÁULICO

Mayo 2014
Contenidos

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 3
a) Aspectos generales ........................................................................................................................... 3
b) Aspectos relativos al Ensayo de Aptitud P-14 ........................................................................... 4
2. OBJETIVO ........................................................................................................................................... 4
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROVEEDOR DE ENSAYO DE APTITUD ............................................. 5
4. COORDINACIÓN ................................................................................................................................ 5
5. SUBCONTRATACIÓN DE ACTIVIDADES..................................................................................... 5
6. ALCANCE E INSTRUMENTO A CALIBRAR ................................................................................ 5
7. REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN ................................................................................................ 6
8. SEGURIDAD, RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO DEL LABORATORIO. ........................ 6
9. GENERALIDADES DEL ENSAYO DE APTITUD. .......................................................................... 7
10. GENERALIDADES DEL PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN ................................................ 8
11. DESCRIPCIÓN DE ÍTEM DE ENSAYO CORRESPONDIENTE AL MENSURANDO O
PATRÓN VIAJERO. ........................................................................................................................................ 9
12. PUNTOS DE MEDICION ................................................................................................................... 9
13. RECEPCIÓN, TRANSPORTE Y/O DEVOLUCIÓN, EMBALAJE DEL ÍTEM DE ENSAYO DE
APTITUD ..........................................................................................................................................................10
a. Recepción ...........................................................................................................................................10
b. Transporte ..........................................................................................................................................10
c. Devolución .........................................................................................................................................10
d. Embalaje .............................................................................................................................................10
14. INSTRUCCIONES SOBRE CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN
DEL PATRÓN ..................................................................................................................................................11
15. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA A UTILIZAR EN LAS MEDICIONES Y/O ANÁLISIS
11
16. LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA CALIBRACIÓN DEL MANÓMETRO ELÉCTRICO. ...12
16.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES ................................................................................................12
a) Estabilización de la temperatura ......................................................................................................12
Indicador del manómetro eléctrico ........................................................................................................12
b) Estabilización eléctrica y calentamiento ..........................................................................................13
c) Conexión ..........................................................................................................................................13
16.2 PREPARACION ..............................................................................................................................13
a) Purga del sistema de medición .........................................................................................................13
b) Hermeticidad del sistema de calibración..........................................................................................13
c) Velocidad de caída del pistón y velocidad giro................................................................................13
d) Diferencia de altura entre los niveles de referencia del manómetro digital y el patrón. ..................14
17. DESARROLLO DE ENSAYO DE APTITUD ...................................................................................14
18. RECEPCIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS POR CADA PARTICIPANTE ..........................15
18. EVALUACIÓN ESTADÍSTICA.........................................................................................................16
19. REPOSICIÓN DE ÍTEM DE ENSAYO DE APTITUD PERDIDO, DAÑADOS Y MEDIDAS EN
CASO DE ATRASO .......................................................................................................................................16
20. INFORME PRELIMINAR (B) .............................................................................................................16
21. REUNIÓN FINAL. (TALLER DE CIERRE). .....................................................................................17
22. INFORME FINAL (A). .......................................................................................................................17
23. CONFIDENCIALIDAD Y CODIFICACIÓN A CADA LABORATORIO PARTICIPANTE .........17
24. COLUSIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES O LA FALSIFICACIÓN DE RESULTADOS ............18
TERMINOLOGÍA .............................................................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................19
COMPARACION NACIONAL DE PRESION

LINEAMIENTOS GENERALES Y PROCEDIMIENTO

1. INTRODUCCIÓN

a) Aspectos generales

La División de Metrología del INN, coordina las actividades involucradas en la


operación de un Programa de Ensayo de Aptitud Nacional (Proficiency Testing – PT’s),
a cargo de la Red Nacional de Metrología (RNM) con la finalidad de disponer esta
actividad al servicio de los laboratorios de ensayo y calibración del país.

Desde el año 2010, la RNM ofrece un Programa de Ensayos de Aptitud el cual es


parte del "Programa de Fortalecimiento y Reconocimiento de las Mejores Capacidades
de Medición en la Red Nacional de Metrología", Programa desarrollado con aportes del
Fondo de Innovación para la Competitividad, del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo.

Los Institutos Designados y Candidatos que componen la RNM cuentan con sistemas
de calidad ajustados a los requisitos establecidos en la norma ISO/IEC 17025 con el
objeto de establecer la confianza necesaria en sus actividades. Adicionalmente, la
organización de los ensayos de aptitud ofertados, se basa en los requisitos
establecidos en la norma NCh-ISO 17043

El Programa anual de Ensayos de Aptitud, se planifica considerando las capacidades


de medición y calibración de las organizaciones que componen la RNM, las
necesidades de los laboratorios de calibración y ensayo nacionales y, en algunos
casos, las necesidades establecidas por un determinado organismo del Estado.

Por regla general, los ensayos de aptitud ofrecidos por la Red Nacional de Metrología,
se realizan durante un año calendario.

En los ensayos de aptitud de las áreas metrológicas físicas, se calibran patrones de


trabajo o patrones viajeros, con un patrón con trazabilidad internacional. Por otro lado,
los ensayos de aptitud del área metrológica química son de tipo cuantitativo y los del
área metrológica microbiológica son de tipo cuantitativos – cualitativos, en el primero
se busca cuantificar un ítem mensurando dado, y en el otro se busca identificar o
describir el ítem de ensayo.

Los ítems de ensayo, se distribuyen en un periodo de tiempo definido para su análisis,


son enviados en las fechas establecidas en el programa, en las condiciones de
embalaje, almacenamiento, seguridad e identificación que aseguren la integridad del
ítem.

Cada ensayo de aptitud, cuenta con una codificación alfanumérica y a cada


laboratorio participante se le hace entrega de un código asignado confidencial.
La oferta de los ensayos de aptitud es publicada a través de una programación anual
en el sitio web www.metrologia.cl.

Aquellos ensayos de aptitud organizados por la Red Nacional de Metrología que


cuenten con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad del
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, no tendrán costos de inscripción para los
participantes y el número de cupos quedará sujeto al diseño del Ensayo de Aptitud y
los fondos disponibles.

Cualquier otro ensayo de aptitud o intercomparación organizadas por la RNM que no


cuenten con este financiamiento, tendrán costo de inscripción para los participantes.

b) Aspectos relativos al Ensayo de Aptitud P-14

La realización de la magnitud presión es una tarea asignada al Laboratorio Designado


de Presión integrante de la red Nacional de Metrología, ubicado en Gran Avenida
#11087, paradero 36 ½, EL bosque , Santiago. El LCPN-P está encargado de la
diseminación correcta de esta magnitud y dar a la cadena de trazabilidad los niveles
adecuados de incertidumbre de acuerdo a las necesidades del país.

Dentro del marco de funcionamiento de la red se realizará un ensayo de Aptitud


Nacional con el fin de estimar los niveles de concordancia en las mediciones entre los
laboratorios participantes de la magnitud presión y la incertidumbre asociada a su
medición.

Este documento presenta los lineamientos generales y el procedimiento para este


Ensayo Aptitud.

2. OBJETIVO

El objetivo de este EA es evaluar el desempeño y competencia de los participantes


para realizar calibraciones y evaluar el desempeño continuo de los organismos
acreditados.

Conocer la capacidad de medición en la magnitud presión de los LC-P participantes.


La capacidad de medición de los laboratorios se determinará a través de la
comparación de los niveles de incertidumbre y del error que alcance cada uno de
éstos en sus mediciones.

Complementariamente al realizar esta comparación se busca unificar los métodos de


calibración en el país al utilizar la misma Guía de referencia en su versión vigente
DAkkS-DKD-R 6-1.
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROVEEDOR DE ENSAYO DE APTITUD

El proveedor del ensayo de aptitud, será el Laboratorio Designado de Presión


integrante de la red Nacional de Metrología, LCPN-P ENAER, ubicado en Gran Avenida
#11087, paradero 36 ½, EL bosque, Santiago.

Jefe de LD en Presión : Marcial Espinoza


Teléfono : 56(2)23831966
Email : marcial.espinoza@enaer.cl

Responsable Técnico LD Presión : Ángel Flores


Teléfono : 56(2)23831966
Email : angel.flores@enaer.cl

4. COORDINACIÓN

Este programa es coordinado por la División Metrología del Instituto Nacional de


Normalización. Las instalaciones del INN están ubicadas en Matías Cousiño Nº64, piso
6. Santiago.

Coordinador INN de E.A : Gerardo González


Teléfono : 56 (2) 2445 8831
e-mail : gerardo.gonzalez@inn.cl

5. SUBCONTRATACIÓN DE ACTIVIDADES

No se subcontratará ninguna de las actividades relacionadas con este Ensayo de


Aptitud.

6. ALCANCE E INSTRUMENTO A CALIBRAR

En este Ensayo Aptitud, participarán los Laboratorios de Calibración de la Magnitud


Presión acreditados y no acreditados por INN, según interés manifestado o por
condición de la División de Acreditación, INN, que se encuentren postulando a su
acreditación.

El instrumento a medir en la inter-comparación es un Manómetro Digital de Presión


Hidráulica.
7. REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN

• Equipamiento requerido: Balanza manométrica susceptible de cubrir todo el


rango, calibrador digital o bien, Test Gauge u otro sistema de medición, con
incertidumbre igual o mejor al 0,1% de la escala completa. Cualquier otra
situación, debe ser acordada previamente con el Responsable Técnico.

• Condiciones ambientales: Deben indicarse las condiciones del Laboratorio en


las cuales se realiza la calibración y las consideraciones tomadas (si las hubiera
por parte del laboratorio participante en el ejercicio de inter-comparación).

• Responsabilidad y cuidado del patrón viajero: Se solicitara carta de compromiso


formal a través del representante legal. Para garantizar la integridad del patrón
viajero.

• Transporte: los laboratorios Nacionales y extranjeros que deseen participar


deberán asumir los costos de transportar el patrón viajero. Para el caso de los
Laboratorios internacionales deberán financiar los pasajes aéreos y viáticos
correspondientes al encargado del Laboratorio organizador, y además gastos de
aduana si es que son necesarios. Esto de modo de asegurar la integridad del
patrón viajero.

En el caso que el laboratorio no cumpla con los requisitos técnicos en relación con
sus capacidades de medición y calibración del Ensayo de Aptitud, se le notificará su
No incorporación, explicando los motivos que respaldan dicha decisión.
El participante deberá adjuntar a la postulación una carta de compromiso formal
conforme al Anexo I - Carta de Compromiso. Mediante dicha carta, firmada por el
Jefe del laboratorio participante y el Jefe de área o Director respectivo, el participante
se hace responsable por la integridad del patrón viajero.

El Formulario de Inscripción, la Carta de Compromiso firmada (Anexo I) y los demás


antecedentes solicitados para postular, deben ser enviados por correo electrónico al
Coordinador del ensayo de aptitud dentro del plazo establecido en la letra b. del punto
17 del presente Protocolo. La Carta de compromiso firmado en original, deberá ser
enviada por correo certificado e ingresada por oficina de partes del Instituto Nacional
de Normalización a más tardar el 06 de junio de 2014.

No se aceptará la incorporación, en el ensayo de aptitud, de laboratorios cuya Carta


de Compromiso no se haya recibido en el plazo dado anteriormente

8. SEGURIDAD, RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO DEL LABORATORIO.

La Red Nacional de Metrología ha dispuesto una serie de medidas para resguardar la


integridad del patrón viajero y delimitar las responsabilidades en caso que éste sufra
daños.

Mediante la “Carta de Compromiso” del Anexo I, el laboratorio participante se hace


responsable por resguardar la integridad del patrón viajero durante la permanencia en
el laboratorio y durante su transporte hacia el siguiente laboratorio y se compromete a
tomar las medidas que estime necesarias para evitar que el patrón viajero se dañe.

El laboratorio afectado deberá responder con todos los costos de reparación o bien
con la sustitución de éste por uno igual (igual marca e igual modelo).

Mediante el “Acta de recepción de Patrón Viajero” del Anexo II y el “Procedimiento


Recepción Instrumento” del Anexo III, el participante informa al coordinador respecto
de las condiciones en las cuales recibe el patrón viajero. El envío oportuno de estos
anexos debidamente completados, al coordinador del ensayo de aptitud, es requisito
para la posterior entrega del código único asignado a cada Laboratorio.

9. GENERALIDADES DEL ENSAYO DE APTITUD.

• El instrumento objeto de la comparación es suministrado por el LCPN de


presión. Este instrumento será enviado a cada uno de los laboratorios
participantes por medio de transporte privado (que provee cada participante).

• La comparación se llevará a cabo según programa definido en el punto 17.

• El procedimiento de calibración a utilizar por los laboratorios participantes es la


Guía DKD-R 6-1 (Servicio Alemán de Calibración) – Calibración de medidores
de presión.

• El Laboratorio Piloto será el encargado de analizar los resultados de la


comparación, que enviará al INN cada Laboratorio Participante.

• Cada Laboratorio Participante designará a la persona que será responsable del


Ensayo Aptitud en su respectiva institución.

• El Ensayo Aptitud funcionará en consideración al número de Laboratorios


Participantes, es decir, después de cada calibración, el laboratorio deberá
enviar el manómetro al próximo participante, previa autorización vía correo
electrónico de parte del Responsable Técnico (si el número de participantes es
reducido no más de 5 funcionará en círculo). Si es superior al número indicado
se harán dos rondas (el dispositivo se enviará al Laboratorio Piloto para su
recalibración).

• Asegúrese de tener la confirmación del Coordinador antes de efectuar la


calibración, la que será cursada por este sólo después de haber recibido el
Anexo III (PROCEDIMIENTO DE RECEPCION DEL MANOMETRO adjunto a este
protocolo), debidamente completado.

• Cada laboratorio será responsable de asegurar que el manómetro digital no


sufra daño alguno y se encuentre bajo buen resguardo.
10. GENERALIDADES DEL PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN

• El instrumento objeto de la comparación será tratado en su totalidad como un


manómetro eléctrico de indicación digital.

• En el montaje procurar la eliminación de la diferencia de alturas entre el


instrumento de prueba y el patrón.

• Asegurarse que el sistema de medición de presión no presenta fugas.

• La temperatura de referencia para las mediciones será 20°C.

• El instrumento se debe manipular con cuidado para evitar cualquier daño y


mantener la integridad del instrumento.

• El informe de los resultados se hará sobre el Anexo VI. Informe de calibración,


en formato Excel con los siguientes datos: incertidumbre acreditada para el
rango de la comparación, tabla con valores ascendentes, descendentes,
valores promedios e incertidumbres en cada punto de medición.

• Los mejores resultados de la comparación se obtendrán cuando se tomen en


cuenta los diferentes factores que afectan la medición de la presión, teniendo
especial cuidado al utilizar balanzas de peso muerto.
Corrigiendo por ejemplo, los efectos por la diferencia de altura, temperatura y
presión ambiente, el empuje del aire y la aceleración de la gravedad, densidad
del fluido, masas etc.
11. DESCRIPCIÓN DE ÍTEM DE ENSAYO CORRESPONDIENTE AL MENSURANDO
O PATRÓN VIAJERO.

Instrumento Comparación Manómetro Digital 300 bar – Medio transmisión de


presión: hidráulico

Nombre del instrumento :Digital Pressure Calibrator


Marca :ConST
Modelo :ConST273
Rango :0-600 bar (Se utilizará en rango 0-300 bar)
Exactitud :±0,05 % FS
Resolución :0,01bar
Conexión: :1/2 NPT

El manómetro se suministrará con adaptador de corriente y batería interna

NOTA: Indicador de lectura del Manómetro digital de 600 bar está en unidades de
presión en: “bar”.

12. PUNTOS DE MEDICION

• El instrumento objeto de la comparación será medido en los siguientes 11


puntos: 0 bar, 30 bar, 60 bar, 90 bar, 120 bar, 150 bar, 180 bar, 210 bar,
240 bar, 270 bar y 300 bar, presión manométrica (hidráulica).

• Los cálculos de la incertidumbre de medición se harán de acuerdo con las


indicaciones dadas en el capítulo 8, en especial los numerales 8.4 y 8.6 de
la guía DKD-R 6-1.

• Para la comparación de los valores medidos entre el objeto a calibrar y el


patrón de referencia, se utilizará el Método II: Ajuste de la presión de acuerdo
con la indicación del patrón (numeral 7 de la Guía DKD-R 6-1).
13. RECEPCIÓN, TRANSPORTE Y/O DEVOLUCIÓN, EMBALAJE DEL ÍTEM DE
ENSAYO DE APTITUD

a. Recepción

Una vez que el participante reciba en su laboratorio el patrón viajero, deberá enviar,
vía correo electrónico, al coordinador del ensayo de aptitud, los Anexos II y III
debidamente completados, indicando quien recibe (responsable técnico), la hora de
llegada, las condiciones del empaque y el estatus operativo del instrumento. Será
obligación enviar foto a la llegada del patrón y foto a la partida. Para esto una vez
arribado al laboratorio se deberá llenar el formulario indicado en el Anexo III, el cual
también indica algunos pasos a seguir para verificar si el patrón viajero ha sufrido
algún daño. El correcto envío de dichos Anexos, será requisito para la entrega del
código asignado. No se aceptará como válidos, resultados enviados por participantes
que no cuenten con un código asignado.

Una vez concluidas las mediciones, dentro del plazo indicado en el Cronograma
enviado por el coordinador, el participante deberá empacar el patrón viajero según las
indicaciones de la letra b) Transporte presente protocolo y preparar el ítem para ser
despachado al siguiente laboratorio participante, según el Cronograma.

b. Transporte

Cada participante, una vez realizadas las mediciones, deberá asegurarse que el patrón
viajero sea trasportado al siguiente participante dentro de los plazos establecidos en el
cronograma.
Este instrumento será enviado por cada laboratorio participante hacia el siguiente
laboratorio o el LD, si corresponde de acuerdo a calendario. Por medio de transporte
privado que deberá contratar cada participante. El laboratorio debe asegurar el buen
resguardo del instrumento durante todo su transporte cuidando el estado del
instrumento y su embalaje. Será responsabilidad del participante mantener informado
al coordinador del ensayo de aptitud, con respecto a las fechas y condiciones del
transporte del patrón.
Los costos de transporte del patrón viajero, serán de cargo del participante.

c. Devolución

En caso que el participante advierta durante la recepción del patrón viajero que éste
no se encuentra en óptimas condiciones o ha sufrido daños, deberá reportar dicha
condición al coordinador del ensayo de aptitud de manera inmediata, haciendo uso de
los Anexos II y III y devolver el patrón al proveedor del ensayo de aptitud.

Los costos de transporte del patrón viajero, serán de cargo del participante.

d. Embalaje

Cada participante debe asegurarse que el patrón viajero no sufra golpes o


deformaciones que puedan dañarlo, por lo deben respetarse las condiciones de
embalaje dadas por el proveedor.
El equipo ha sido embalado por el proveedor para proteger su integridad, por esa
razón debe respetarse las condiciones del embalaje original.

14. INSTRUCCIONES SOBRE CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y


MANIPULACIÓN DEL PATRÓN

Aplica el procedimiento interno del laboratorio para el manejo de los instrumentos de


sus clientes.

15. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA A UTILIZAR EN LAS MEDICIONES Y/O


ANÁLISIS

• La calibración consiste en realizar 3 precargas y 4 series de medición (2 ciclos


para montaje idéntico: Ascenso – descenso – Ascenso - descenso).

• El tiempo de permanencia en carga máxima, en cada precarga, será de 1 minuto.


Excepto la primera precarga que será de 10 minutos.

• El tiempo de permanencia en reposo entre dos precargas será alrededor de 1


minuto.

• Después de la última precarga, pasado 1 minuto y con el instrumento


completamente descargado se desmonta, se ajusta la posición cero de la
indicación y se realiza inmediatamente la lectura del punto cero del primer ciclo de
medición.

• Antes del segundo ciclo de medición y con el instrumento completamente


descargado se hace un nuevo ajuste de la posición cero de la indicación y se
realiza inmediatamente la lectura del punto cero de este ciclo.

• Después del punto de 300 bar incrementar aproximadamente 10 bar y mantener


por 1 minuto.

• Para la toma de lectura del primer punto en descenso (300 bar) esperar 1 minuto
antes de la lectura.

• Según la guía DKD-R 6-1, los valores indicados de lectura se debe tomar lectura
del punto cero, determinación de la histéresis, repetibilidad y errores del
instrumento; para tales cálculos tener presente lo siguiente:

La secuencia de calibración según DKD-R 6-1 se adjunta en el esquema adjunto (ver


Diagrama 1):
Diagrama 1

16. LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA CALIBRACIÓN DEL MANÓMETRO


ELÉCTRICO.

A continuación se Establece los puntos de mayor criticidad del procedimiento de


calibración de un manómetro digital.

16.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES

a) Estabilización de la temperatura

Para lograr que el instrumento se estabilice térmicamente es necesario dejarlo en el


ambiente del laboratorio un tiempo mínimo de 12h.

NOTA: Verifique cuando sea aplicable, las conexiones del transductor- indicador son
las indicadas. Evitar, en lo posible, fluctuaciones en la alimentación de voltaje (si
procede) de la red. Evitar la torsión del cable del transductor.

Indicador del manómetro eléctrico

Es importante asegurar que la tensión eléctrica del manómetro eléctrico esta


seleccionada adecuadamente (220 V).
El panel de control no debe ser manipulado.
Si existen dudas de uso del equipo comunicarse con el LCPN-P, fono: 23831966
correo marcial.espinoza@enaer.cl , angel.flores@enaer.cl

b) Estabilización eléctrica y calentamiento

Es necesario asegurar la estabilidad del suministro de energía eléctrica. Si es necesario


utilizar un regulador.

Para lograr que el instrumento se estabilice es necesario conectarlo al suministro


eléctrico cuando menos 4 horas antes de la calibración.

c) Conexión

Instalar el transductor de manómetro eléctrico en posición vertical.

No incrementar el par torsional aplicado al acople más de lo necesario, (ver la


estanqueidad de la conexión y que no hayan fugas).
Asegurar las conexiones mecánicas adecuadas para la instalación del manómetro
eléctrico con el sistema patrón. Cuando se realice algún montaje tener cuidado de no
girar el cable del manómetro eléctrico ni retorcerlo.

16.2 PREPARACION

a) Purga del sistema de medición

Llenar de aceite el acople unido al manómetro eléctrico evitando dejar burbujas de


aire.

Empezando por las conexiones más cercanas al patrón, hasta llegar a la conexión con
el manómetro eléctrico, bombear el aceite lentamente hasta que las burbujas de aire
salgan de la tubería o conexión; después conectar la siguiente y así sucesivamente.

b) Hermeticidad del sistema de calibración

Realizar una prueba de hermeticidad llevando el instrumento a una presión del 100%
del alcance del EA (300 bar). El sistema se aísla para mantener una presión estable
por tres minutos. Si se encuentran fugas, apretar las conexiones o poner cinta teflón,
según sea el caso.

c) Velocidad de caída del pistón y velocidad giro

NOTA: Sólo aplicable en aquéllos Laboratorios de Calibración que realicen sus


mediciones empleando como patrón una “Balanza de Peso Muerto”.
Determine la velocidad de giro más conveniente con la cual se obtiene una lectura del
equipo más estable, probar a diferentes presiones (baja, media y alta).
Determine la velocidad de caída del pistón a presión máxima del sistema de
comparación.
d) Diferencia de altura entre los niveles de referencia del manómetro digital y el
patrón.

Determine la diferencia de altura entre los niveles de referencia del calibrando y del
patrón. El punto de referencia del transductor del manómetro eléctrico es el acople de
presión

17. DESARROLLO DE ENSAYO DE APTITUD

Cada Ensayo de Aptitud se desarrolla cumpliendo las siguientes etapas:

• Publicación de la Programación anual de los EA, ofrecidos por la RNM, en el


sitio web: www.metrologia.cl.

• Publicación de Protocolo y Formulario de Inscripción del EA, en sitio web:


www.metrologia.cl.

• Proceso de inscripción de los laboratorios participantes, mediante envío de


formulario de inscripción.

• Recepción de formularios de inscripción.

• Recepción del ítem a calibrar por cada Laboratorio participante del EA.

• Elaboración del Programa de mediciones de cada EA, según corresponda.

• Desarrollo del Ensayo de Aptitud (desarrollo experimental de las mediciones).

• Recepción de los resultados del Ensayo de Aptitud.

• Elaboración, revisión y envío del Informe Preliminar a los participantes.

• Reunión Final (Taller de Cierre), opcional.

• Envío de Informe Final a los participantes.

Para este año se considerarán las siguientes fechas:


a.-Fecha de inicio de la convocatoria 23 Mayo del 2014.
b.-Plazo de inscripción 06 de Junio de 2014
d.-Desarrollo del EA (fecha de inicio de las Junio a Septiembre de 2014, según
mediciones) Cronograma
5 días hábiles después concluidos las
mediciones. Se recibirá sólo aquellos
e.-Recepción de resultados del EA resultados que sean enviados con el
código asignado y en las planillas
proporcionadas.
f.- Taller de cierre “II Jornadas
05 de Diciembre de 2014.
Metrología”:
g.- Entrega prevista del Informe Final Diciembre 2014.
18. RECEPCIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS POR CADA PARTICIPANTE

La presentación y condiciones de envío de los resultados de los laboratorios


participantes a la División de Metrología a partir de este año se exigirán en
formato Excel.

• Se pedirá un reporte de resultados, en que se detalla el procesamiento


matemático y todas las lecturas obtenidas.

• Descripción del patrón usado para la calibración. (modelo, número de


serie, fabricante, última calibración).

• Descripción del método de medición y diagrama de conexiones usado.

• Condiciones ambientales durante la medición

• Incertidumbres asociadas consideradas y budget detallado del cálculo de


la incertidumbre final, intervalo de confianza considerado e
incertidumbre expandida. Se debe explicar y detallar claramente cómo
se llegó al resultado de dicha incertidumbre incluyendo consideraciones
y el cálculo matemático

• El cálculo de la incertidumbre final debe hacerse de acuerdo a DKD R-6


1

• El reporte de resultados no debe contener logos, nombres o firmas que


pueden identificar el origen de la información, sólo debe identificarse
con el Código Asignado, así mismo NO se debe pegar ningún tipo de
sticker o marca adhesiva en el patrón viajero.

• El reporte que no contenga toda la información solicitada no serán


considerados, en el Informe Preliminar del EA.

• El reporte de resultados del EA deben ser enviados únicamente al Sr.


Gerardo González del (INN) según corresponda la coordinación.

• El reporte de resultados enviado fuera de la fecha indicada o enviado


directamente al LCPN-P, NO serán considerados en el informe final.

• Los valores de las incertidumbres asignadas a sus resultados, por los


laboratorios participantes, deben ser consistentes con la capacidad de
medición y calibración, declarada en el certificado de acreditación.

Las mediciones se realizarán en cada laboratorio por su propio personal y será su


responsabilidad cumplir con los requerimientos de los documentos de la comparación.

Cabe destacar que no se pueden cambiar los valores informados por el Laboratorio
participante, entendiendo que fueron conveniente y oportunamente revisados por el
Jefe de Laboratorio y con el VºBº del Responsable de Calidad respectivo.
El Coordinador enviará los comentarios codificados, si proceden, al Laboratorio Piloto,
que emitirá el Informe A (Final).

Cada Laboratorio recibirá una copia electrónica (*.pdf) del Informe A.

Al final del Ensayo Aptitud se realizará un Taller de Cierre con los representantes de
los Laboratorios participantes, para discutir e intercambiar impresiones sobre los
resultados y actividades realizadas.

18. EVALUACIÓN ESTADÍSTICA

Para la evaluación del desempeño de los participantes de un EA, se procesan sus


resultados de las mediciones obtenidas, según los criterios establecidos en la norma
NCh-ISO 17043.
El resumen de los criterios de evaluación estadística aplicados en los EA, se encuentra
en el Anexo VII del presente documento, clasificados según área metrológica.

19. REPOSICIÓN DE ÍTEM DE ENSAYO DE APTITUD PERDIDO, DAÑADOS Y


MEDIDAS EN CASO DE ATRASO

En caso de extravío, daño o falla del patrón viajero, el participante deberá proceder
según lo indicado en la letra c) del punto 13. RECEPCIÓN, TRANSPORTE Y/O
DEVOLUCIÓN, EMBALAJE DEL ÍTEM DE ENSAYO DE APTITUD del presente
Protocolo.

Adicionalmente, el proveedor del ensayo de aptitud en conjunto con el coordinador,


podrán decidir dar por finalizado el ejercicio y elaborar el informe preliminar con los
resultados recibidos a dicha fecha o tomar otra medida que sea pertinente. En este
caso, se notificará a todos los participantes en el ensayo de aptitud de la decisión
adoptada.

20. INFORME PRELIMINAR (B)

El proveedor del ensayo de aptitud preparará el Informe Preliminar B, el cual se


hará llegar a cada laboratorio para su revisión y comentarios, si procede. Los
comentarios y observaciones de los participantes en relación con los contenidos del
informe, deberán ser notificados en un plazo máximo de 5 días hábiles, a partir de la
fecha de envío del Informe Preliminar.

El informe preliminar incluirá el resultado de todos los participantes, excepto aquellos


que:
• No cumplieron con la fecha de envío de los resultados,
• enviaron resultados incompletos,
• incurrieron en alguna falta.
• Se atrasaron en el despacho del ítem.
21. REUNIÓN FINAL. (TALLER DE CIERRE).

El taller de cierre tiene por objeto presentar, revisar discutir los resultados de
las mediciones realizadas por los participantes. Dicho taller se llevará a cabo en el mes
de diciembre de 2014 y la fecha será publicada oportunamente en el sitio web de la
Red Nacional de Metrología, http://www.metrologia.cl

22. INFORME FINAL (A).

En el Informe Final se entregan los resultados de todos los laboratorios


participantes identificados con el código asignado a cada laboratorio. El informe
describe el listado de participantes, objetivo del ensayo de aptitud, el ítem de ensayo
y la evaluación estadística realizada. La evaluación de desempeño de los participantes
es representada en tablas y gráficos, según sea necesario.

El informe final será enviado por el coordinador del ensayo de aptitud a cada
participante y publicado en la sitio Web www.metrologia.cl o en el sitio Web del
Instituto Designado que organizó el ensayo de aptitud, en caso que corresponda.

23. CONFIDENCIALIDAD Y CODIFICACIÓN A CADA LABORATORIO


PARTICIPANTE

La identidad de los participantes en el Programa anual de Ensayo de Aptitud


organizado por la Red Nacional de Metrología, será de carácter confidencial y
conocida sólo por el coordinador de ensayo de Aptitud, salvo que el participante
renuncie a la confidencialidad.

La información proporcionada por los participantes al Laboratorio Piloto y Coordinador


de Ensayo de Aptitud, será tratada como información confidencial.

Los informes de los ensayos de aptitud organizados, estarán disponibles en el sitio


web de la Red Nacional de Metrología, www.metrologia.cl, y en ellos se incorporará el
listado de los participantes, en caso que fuera pertinente, respetando la
confidencialidad de la codificación que a cada uno se le asigna. Tanto el coordinador
como el proveedor del ensayo de aptitud no revelarán ninguna información sobre el
desempeño de ningún participante, salvo que sea requerido por la autoridad
reglamentaria pertinente, previa notificación por escrito al laboratorio afectado.

Cada Ensayo de Aptitud, cuenta con una codificación alfanumérica y a cada laboratorio
participante se les entregará un Código asignado Confidencial.

Ejemplo: P-14-XX

Magnitud Física: PRESION, P-14-XX,


P= nombre magnitud
14= año en el que se desarrolla el EA
XX= Código asignado confidencial de identificación del laboratorio participante
Los resultados propios de cada laboratorio le serán comunicados en forma individual, sin
embargo, tanto el nombre de los laboratorios participantes como los resultados globales,
serán de conocimiento público.

24. COLUSIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES O LA FALSIFICACIÓN DE RESULTADOS

La necesidad de confianza constante en el desempeño de los laboratorios no sólo es


esencial para los laboratorios y sus clientes sino también para otras partes
interesadas, tales como las autoridades reguladoras, el organismo de acreditación, y
otras organizaciones que especifican requisitos para los laboratorios.

A pesar de que el ensayo de aptitud tiene por objetivo ayudar a los participantes a
mejorar su desempeño técnico, algunos participantes podrían dar una impresión
falsamente positiva de sus capacidades. Por ejemplo puede haber colusión entre los
laboratorios y esto impide que se reciban resultados verdaderamente independientes.
O puede haber una falsificación de resultados si por ejemplo un laboratorio efectúa
análisis únicos pero se reportan como si se hubieran analizado por triplicado,
repitiendo el resultado del ensayo.

Este ensayo de aptitud ha sido diseñado de manera de asegurar que haya la menor
colusión o falsificación posible. No obstante es importante mencionar que a pesar de
las instrucciones que se dan a los participantes en el sentido de que la colusión y
falsificación en un ensayo de aptitud son contrarias a la conducta científica
profesional y que éstas solo sirven para anular el mismo, es conveniente reconocer
que son los propios laboratorios participantes los que deben evitar la falsificación de
resultados y la colusión.

Las medidas tomadas por el Proveedor del ensayo de aptitud para evitar la colusión y
falsificación de resultados son las siguientes:

• Se da a conocer el valor asignado después de que los laboratorios participantes


hayan enviado los resultados de sus ensayos. Por lo tanto, el laboratorio participante
recién conoce el valor asignado cuando recibe el Informe Preliminar (B).
• No se acepta resultados de los participantes luego que se da a conocer el valor
asignado a través del Informe Preliminar (B).
• Se ha establecido un plazo máximo para que cada participante envíe los
resultados de las mediciones con la finalidad de evitar colusión entre los participantes.

Los participantes que sean sorprendidos realizando un acto de colusión o falsificación


de resultados, perderán el derecho a la confidencialidad y facultará al coordinador del
ensayo de aptitud para aplicar las sanciones que estime pertinente, las que podrán
ser: la incorporación de los antecedentes de colusión o falsificación de resultados en
el informe del ensayo de aptitud identificando al(los) participante(s) sancionado(s),
notificación al Organismo Nacional de Acreditación, si es pertinente, y la suspensión
de la participación en el presente ensayo de aptitud y/o los posteriores, organizados
por la Red Nacional de Metrología.
TERMINOLOGÍA
_____________________________________________________________________

• Ensayo de Aptitud (EA): Evaluación del desempeño de los participantes con


respecto a criterios previamente establecidos a través de comparaciones
interlaboratorios.
• Ensayo de intercomparación: Tipo de ensayo de aptitud que realiza con una
distribución simultanea de laboratorios participantes, se selecciona un material con
un valor asignado o certificado contra el cual es comparado el resultado obtenido
por el o los participantes. Sirve para indicar el desempeño individual o grupal de
los laboratorios.
• Item de ensayo de aptitud: Muestra, producto, artefacto, material de referencia,
parte de un equipo, patrón de medida, conjunto de datos u otra información
utilizada para los ensayos de aptitud.

BIBLIOGRAFÍA

_____________________________________________________________________

• NCh-ISO 17043-2011 Evaluación de la conformidad – Requisitos generales


para los ensayos de aptitud.
• Guideline DKD-R 6-1 Calibration of Pressure Gauges

También podría gustarte