Está en la página 1de 67

PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD

ANEXO Nº 1 – ANEXO TÉCNICO


LICITACIÓN PÚBLICA SDM-LP-040-2016

“REALIZAR LAS ACTIVIDADES INHERENTES AL PROCESO DE MANTENIMIENTO INTEGRAL DE


SEÑALES ELEVADAS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.”

BOGOTÁ D.C., OCTUBRE DE 2016

Página 1-1 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

TABLA DE CONTENIDO
1 GENERALIDADES .......................................................................................................................... 4
2 DEFINICIONES ............................................................................................................................... 4
3 NORMATIVIDAD LEGAL Y TÉCNICA ................................................................................................. 6
4 CRITERIOS GENERALES ................................................................................................................ 9
4.1 PRIORIZACIÓN DE SEÑALES ELEVADAS ...................................................................................... 9
4.2 DESCRIPCIONES DE ACTIVIDADES PARA MANTENIMIENTO DE SEÑALES ELEVADAS .................... 11
5 LINEAMIENTOS GENERALES ........................................................................................................ 16
5.1 LINEAMIENTOS TÉCNICOS ....................................................................................................... 16
5.1.1 DESCRIPCIÓN, CLASIFICACIÓN COMPONENTES Y USO DE LAS SEÑALES ELEVADAS
DIAGNOSTICADAS ................................................................................................................... 16
5.1.2 CONSIDERACIONES GENERALES PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO ....................................... 21
5.1.3 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS SEÑALES ELEVADAS ...................................................... 22
5.1.4 RECOMENDACIONES Y MEJORAS PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO EN
LAS SEÑALES ELEVADAS ......................................................................................................... 26
5.1.5 MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE LAS SEÑALES ELEVADAS ...................................................... 29
5.1.6 ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL CONTRATISTA .............................................................. 34
5.1.7 INFORMACIÓN EXISTENTE ....................................................................................................... 35
5.1.8 CONDICIONES DE RESTRICCIÓN PARA EL MANEJO DE INFORMACIÓN ......................................... 35
5.1.9 ASIGNACIÓN Y TIEMPOS DE ENTREGA DE SOLICITUDES DE MANTENIMIENTO .............................. 36
5.1.10 MANTEMINIENTO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y COMPROMISOS PRIORITARIOS ............... 36
5.1.11 CONTROL DE SOLICITUDES Y PRODUCTOS A ENTREGAR ........................................................... 37
5.1.12 AFECTACIÓN EN REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS ..................................................................... 37
5.1.13 GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE SEÑALIZACIÓN
ELEVADA ................................................................................................................................ 37
5.2 LINEAMIENTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................................... 40
5.2.1 PERSONAL PROFESIONAL Y ADMINISTRATIVO ........................................................................... 40
5.2.2 EQUIPOS DE OFICINA Y TRANSPORTE ....................................................................................... 48
5.3 LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS DE OPERACIÓN ............................................................................ 50
5.3.1 MANEJO DE RESIDUOS ............................................................................................................ 51
5.3.2 PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO REQUERIDO .................................................................... 51
5.3.3 IMPACTO URBANO ................................................................................................................... 52
5.3.4 CONDICIONES DE SEGURIDAD SOCIAL E INDUSTRIAL ................................................................ 53
5.3.5 INTERVENTORÍA ...................................................................................................................... 53
5.3.6 COMITÉS TÉCNICOS ................................................................................................................ 53
5.3.7 MANEJO DEL LIBRO DE OBRA (BITÁCORA) Y ACTAS ................................................................... 54
5.3.8 MANEJO DE COMUNICACIONES ................................................................................................ 54
5.3.9 ACTA DE INICIACIÓN DEL CONTRATO ........................................................................................ 55
5.3.10 ACTA DE SUSPENSIÓN DEL CONTRATO ..................................................................................... 55
5.3.11 ENTREGA DE INFORMES MENSUALES ....................................................................................... 56
5.3.12 ENTREGA DE INFORME FINAL ................................................................................................... 57
Página 2 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

5.3.13 ACTA DE LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO ..................................................................................... 57


5.3.14 ACTA DE CORTE MENSUAL ....................................................................................................... 58
5.3.15 CUENTAS DE COBRO MENSUALES ............................................................................................ 58
5.3.16 CUENTA DE COBRO FINAL ........................................................................................................ 59
5.3.17 CONTROL DE CALIDAD INTERNA DEL CONTRATISTA .................................................................. 59
5.4 LINEAMIENTOS LEGALES ........................................................................................................ 60
5.5 MULTAS ................................................................................................................................. 60
5.6 SOLICITUD DE APOYO POR PARTE DE OTRAS ENTIDADES DEL DISTRITO ..................................... 60

Página 3 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

1 GENERALIDADES

El presente Anexo Técnico (Anexo 1) corresponde a los parámetros establecidos por la Entidad para la
adecuada ejecución del objeto contractual, el cual hace referencia a los lineamientos técnicos, administrativos
y legales necesarios para el desarrollo de las actividades inherentes al proceso de mantenimiento integral de
señales elevadas de la ciudad de Bogotá D.C.

Para la ejecución de las actividades relativas al objeto del Contrato, se deberá dar cumplimiento a lo descrito
en el presente documento, además, de la normatividad legal y técnica vigente y sus actualizaciones y/o
modificaciones que se presenten durante el desarrollo del contrato.

2 DEFINICIONES

o ANÁLISIS: Procedimiento numérico sobre un modelo estructural por el que, a partir de la geometría,
acciones y condiciones en el borde, se determinan tensiones o solicitaciones y deformaciones de los
puntos o secciones que interesa.
o ANCLAJE: En hormigón armado la longitud de cada armadura en la que debe perder la tensión para
garantizar su plena resistencia en el resto del desarrollo.
o APOYO: Extremo de pieza en la que sólo puede darse una reacción de dirección conocida,
generalmente perpendicular a la directriz, y las más de las veces, con sólo un sentido.
o ABRASIVO: Es una sustancia generalmente sólida en forma de partícula, utilizada para efectuar la
limpieza de una superficie metálica y no metálica, y que produce un perfil de anclaje cuando por
medio de un dispositivo impacta a presión sobre una superficie. Tales como Arena sílica, granalla de
acero, etc.
o BRIDA: Elemento de unión mediante platinas y pernos, asegurando la continuidad de un elemento
estructural.
o CIMENTACIÓN: Estructura que soporta las cargas actuantes que son transmitidas al subsuelo de
apoyo.
o COLUMNA: Elemento de soporte vertical de la señal vertical elevada.
o CARGA: Acción mecánica, en general vertical de origen gravitatorio. Existen tres tipos, (1) las
permanentes las cuales son las que existen en todo instante, (2) las variables, como sobrecarga de
uso, viento o nieve que tienen un registro variable, aunque se pueden representar por un valor
característico o nominal, (3) Las accidentales, como el fuego o sismo, tienen casi siempre un registro
nulo, y su valor característico sería despreciable, por lo que se representan por su valor de retorno
para un periodo de tiempo función de la vida previsible para la obra.
o CARGA MUERTA: Carga impuesta por el peso del tablero y sus arriostramientos.
o CARGA DE VIENTO: Carga impuesta por un viento de diseño, la cual se aplica sobre el tablero y
sobre la columna de la estructura.

Página 4 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

o CARGA DE SISMO: Carga impuesta por sismo de acuerdo a la microzonificación sísmica de la


ciudad de Bogotá.
o CONTROL DE CALIDAD: Designa el proceso de comprobar si las cualidades previstas en el
proyecto se dan en la obra, fundamentalmente en los materiales empleados.
o CAPACIDAD RESISTENTE: La de una sección ante una determinada solicitación o esfuerzo, de
acuerdo con la resistencia del material o materiales que la componen y las distribuciones posibles de
tensión y/o compresión. La capacidad resistente elástica se obtiene con una distribución de
tensiones lineal, sin que en ningún punto se sobrepase la resistencia del material. La sección puede
tener una reserva adicional de capacidad, denominada plástica, cuando existe ductilidad. En ese
caso, antes de agotarse, muchos de sus puntos esperan a otros en el valor de resistencia,
obteniéndose la capacidad a partir de diagramas rectangulares de la tensión. La comprobación
resistente clásica es verificar que, con seguridad, en ninguna sección existe una solicitación superior
a la capacidad resistente. En muchos casos la comprobación resistente no es cuestión de sección y
se comprueba comparando la carga existente con la resistencia global de la estructura en términos
de carga de rotura; la primera no debe alcanzar con el margen convenido de seguridad a la segunda.
o CORROSIÓN: Es el proceso de naturaleza electroquímica, por medio del cual los metales refinados
retornan a formar compuestos (óxidos, hidróxidos, etc.) termodinámicamente estables debido a la
interacción con el medio.
o CONDICIONES DE EXPOSICIÓN. Es el conjunto de características físicas y químicas a la que está
sujeta una superficie a recubrir.
o DUCTILIDAD: Es la capacidad que tiene un material de soportar grandes deformaciones más allá
del límite elástico o del límite donde los esfuerzos son linealmente proporcionales a las
deformaciones, pero lo más importante, sin fallar.
o ESPECIFICACIÓN: Descripción detallada de particularidades. Con frecuencia se intercambia
especificación con el término “código” al referirse a códigos de soldadura
o FATIGA: Cuando se produce la repetición de carga y descarga un número elevado de veces, la
capacidad resistente de un material o disposición disminuye por fatiga, y puede incluso llegar a
romper para tensiones muy bajas debido a ese fenómeno. Este problema es típico del acero en las
estructuras de máquinas.
o INSPECCIÓN VISUAL: Inspección que requiere que un inspector observe cuidadosamente una
pieza soldada.
o INHIBIDOR DE CORROSIÓN. Sustancia liquida que retarda la oxidación sobre una superficie de
acero.
o LÍMITE ELÁSTICO: Punto del diagrama de tensión a deformación en el que se pierde la
recuperabilidad del material. La locución suele referirse implícitamente al valor de tensión en ese
punto, como valor convencional de resistencia.
o MANTENIMIENTO CORRECTIVO: Actividad efectuada por técnicos especializados que tiene por
objetivo recuperar la estructura dañada para ponerlo en servicio.
o MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Es una actividad efectuada por técnicos especializados y/o
personal de mantenimiento que tiene por objetivo, prevenir el desgaste prematuro de estructura
metálica.
o OXIDACIÓN: Es la perdida de los electrones de un átomo ó grupo de átomos de un metal, como
producto de una reacción química en la que intervienen dos ó más elementos químicos.
Página 5 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

o PLACA BASE: Elemento de soporte de estructura metálica que garantiza la transmisión adecuada
de las cargas a cimentación.
o PLANO: Documento que contiene todas las instrucciones necesarias para realizar un proyecto. Un
plano con instrucciones para soldar contiene uno o más símbolos para soldar.
o PROPIEDADES MECÁNICAS: Propiedades que describen la capacidad del material para ser
comprimido, estirado, doblado, rayado, mellado o roto.
o PORTICOS RESISTENTE A MOMENTO: Estructura en la que sus miembros, columnas y vigas
están unidas rígidamente por sus nodos quienes están en capacidad de resistir momento.
o RIGIDEZ. Cualidad deseable de una estructura por la que ésta debe presentar deformaciones
pequeñas ante la carga que debe soportar. En general relación de acción, solicitación, o tensión, a
su correspondiente término geométrico de deformación o desplazamiento.
o SOLDADURA: Mezcla de metales que une cuando menos dos piezas separadas. Se pueden
producir soldaduras aplicando calor o presión, o ambos y éstas pueden o no usar un metal adicional
de aporte.
o SEÑALIZACIÓN VERTICAL ELEVADA: La señalización vertical elevada se refiere a aquellas que
presentan mensajes informativos, las cuales corresponden a estructuras de gran tamaño, visibles a
distancias lejanas y las cuales son aplicables en vías principales, autopistas o vías expresas en
donde los vehículos circulan a velocidades relativamente altas
o TOLERANCIA: Desviación no deseada, pero aceptable de una dimensión dada. Las tolerancias
indican la diferencia permisible entre una característica física y el diseño que se pretende.
o TENACIDAD: La tenacidad de un material es el área bajo la curva esfuerzo-deformación hasta el
punto donde se lleva el material a la falla; con este valor podemos cuantificar la capacidad que tiene
un material de absorber energía por unidad de volumen. Para elementos estructurales como
capacidad de resistir varios ciclos de carga en el rango inelástico sin tener pérdida apreciable de
resistencia.
o UNIÓN: El punto de unión de dos materiales que se unen entre sí. El proceso de soldadura crea una
unión permanente.
o VIGA VIRENDEL: La viga está formada por una serie de cordones horizontales y barras verticales
rígidas, a modo de celosía ortogonal, que conecta los cordones superiores con los inferiores sin
barras diagonales. Es pues una viga con estructura interna de celosía en forma de rectángulo.
o VIDA ÚTIL: Tiempo especificado por el fabricante en el cual el material mezclado conserva su
características físicas y químicas para su correcta aplicación.
o RECUBRIMIENTO ANTICORROSIVO: Componente químico utilizado para proteger la superficie
metálica externa de los ductos, protege las áreas desnudas y evita la fuga de corriente.
o RECUBRIMIENTO ANTICORROSIVO: Es un material que se aplica sobre una superficie con la
finalidad de protegerla de la acción de corrosión, dicho material se considera una dispersión
relativamente estable de un pigmento finamente dividido, en una solución de resina y aditivos.

3 NORMATIVIDAD LEGAL Y TÉCNICA

Para la ejecución de las actividades relativas al objeto del contrato, se deberá dar cumplimiento a la
Página 6 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

normatividad legal y técnica vigente y sus actualizaciones y/o modificaciones que se presenten durante el
desarrollo del contrato, tales como actos administrativos de la Entidad y el Distrito, las Especificaciones y
Normas Técnicas Generales para Señalización, Plan Maestro de Movilidad, Manual de Planeación y Diseño
para la Administración del Tránsito y el Transporte, el Manual de Señalización Vial, Guía de
Georreferenciación de la SDM, Especificaciones técnicas del contrato; las cuales enmarcan los
procedimientos, parámetros, la selección objetiva de criterios, la calidad y, en general, todas las definiciones
de tipo técnico y legal en las diferentes etapas del contrato que permitan el cumplimiento del objeto del
contrato por parte del contratista.

Dentro la normatividad vigente se contempla lo siguiente:


 Ley 769 de 2002; Código Nacional de Tránsito Terrestre
 Ley 1239 de 2008; Modifica ley 769 de 2002
 Ley 1383 de 2010; Modifica ley 769 de 2002
 Ley 1287 de 2009. Bahías de estacionamiento personas con movilidad reducida
 Resolución 1885 de 2015; Manual de señalización vial, Dispositivos para la regulación del tránsito en
calles, carreteras y ciclo rutas de Colombia. Ministerio de Transporte
 Resolución 1236 de 2013. Por la cual se adiciona señales alternativas al “Manual de Señalización
Vial – Dispositivos para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclo rutas de Colombia,
adoptado mediante la Resolución No. 001050 del 5 de mayo de 2004. Min Transporte
 Resolución Nº 305 de 2008; Políticas públicas en materia de Tecnologías de la Información para el
Distrito Capital
 Resolución Nº 237 de 2009; Por medio de la cual se definen las condiciones de utilización de las
bahías de estacionamiento y se da cumplimiento a la sentencia judicial”
 Resolución Nº 899 de 2011. Por la cual se modifica el régimen de licencias de excavación y se
derogan las Resoluciones Nº 591 de 2002 y 14381 de 2003
 Decreto 758 de 1998; Por el cual se establecen normas sobre bahías de parqueo y localización de
estacionamientos en antejardines, calzadas paralelas y se dictan otras disposiciones
 Decreto 511 de 1998; por el cual se toman medidas de tránsito relativas al parqueo en vías públicas
 Decreto 190 de 2004; Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos
Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003 (Plan de Ordenamiento Territorial).
 Decreto 319 de 2006; Por el cual se adopta el Plan Maestro de Movilidad para Bogotá Distrito
Capital, que incluye el ordenamiento de estacionamientos, y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 567 de 2006. Por el cual se adopta la estructura organizacional y las funciones de la
Secretaría Distrital de Movilidad, y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 520 de 2013. Por el cual se establecen restricciones y condiciones para el tránsito de los
vehículos de transporte de carga en el área urbana del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones
 Decreto 690 de 2013. Por medio del cual se modifica el Decreto 520 de 2013, que establece
restricciones y condiciones para el tránsito de los vehículos de transporte de carga en el área urbana
del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones
 Acuerdo 16 de 1998; por el cual se restringe el estacionamiento de vehículos automotores en el
Centro de la Ciudad.
Página 7 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

 Acuerdo 79 de 2003; Por el cual se expide el código de policía de Bogotá D.C.


 Acuerdo 281 de 2007; por el cual se dictan normas de tránsito para la protección de niños y jóvenes
en el Distrito Capital
 Acuerdo 328 de 2008; Por el cual se promueve la señalización turística vial y peatonal de Bogotá y
se dictan otras disposiciones
 Acuerdo 645 de 2016; por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de
obras públicas para Bogotá D.C. 2016-2020
 NTC 4139; Accesibilidad al medio físico, símbolo gráfico, características generales.
 NTC 4279; Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios, espacios urbanos, vías de
circulación peatonales horizontales.
 NTC 4611; Información geográfica Metadato geográfico
 NTC 4695; Accesibilidad de las personas al medio físico, señalización para tránsito peatonal en el
espacio público urbano
 NTC 4739; laminas retrorreflectivas para el control de tránsito.
 NTC 4741 Especificaciones técnicas para señalización de vías férreas
 NTC 4745; Marcadores retroreflectantes elevados para pavimento, no removibles de tipo duración
extendida (Tachas)
 NTC 4774; Accesibilidad de las personas al medio físico, espacios urbanos y rurales, cruces
peatonales a nivel, elevados o puentes peatonales y pasos subterráneos.
 NTC 4904; Accesibilidad de las personas al medio físico, estacionamientos accesibles.
 NTC 5351; Accesibilidad de las personas al medio físico, paraderos accesibles para transporte
público colectivo y masivo de pasajeros.
 NTC 5807; Material retrorreflectivo para la demarcación de vehículos de carga.
 NTC 2057; Metalurgia código para calificar el procedimiento para soldar y la Habilidad del Soldador.
 Norma NTC ISO 9001: 2008. Sistema de gestión de la calidad.
 Norma NTC ISO 14001: 2004. Sistema de gestión Ambiental.
 Norma NTC-OHSAS 18001: 2007. Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional.
 Guía de Georreferenciación y Vinculación de la Secretaría Distrital de Movilidad
 Planes de Manejo de Tránsito. Esquemas Secretaría Distrital de Movilidad
 Manual de procesos y procedimientos de la Secretaría Distrital de Movilidad
 Manual de Planeación y Diseño para la Administración del Tránsito y el Transporte.
 Conceptos técnicos emitidos por la Secretaría Distrital de Movilidad.
 Documento “Diagnóstico Estructural y Funcional de 900 Señales Elevadas de Tránsito en la Ciudad
de Bogotá D.C,A cargo de la Secretaría Distrital de Movilidad y Diseño de Tipologías Estructurales
Para la Fabricación de las Señales Elevadas a instalar en la Ciudad. Contrato Interadministrativo
2015-1127
 Conceptos técnicos emitidos por la Secretaría Distrital de Movilidad.

Página 8 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

Demás normas nacionales e internacionales relacionadas con señalización y seguridad vial aplicables en el
presente proceso.

Las labores de mantenimiento integral de señalización elevada deberán contar con autorización de la
Gerencia Única de Planes de Manejo de Tránsito de la Entidad, para tal efecto, el contratista con el aval de la
Interventoría deberá realizar las gestiones para obtener el permiso respectivo, siguiendo las especificaciones
técnicas para el tema. Los Planes de Manejo de Tránsito Específicos deberán cumplir con el concepto
Técnico 161 de la Secretaria Distrital de Movilidad, documento que puede ser consultado a través de la página
web. En la ejecución de las actividades el contratista deberá implementar los dispositivos temporales
aprobados en el correspondiente Plan de Manejo de Tránsito, actividad que deberá ser verificada y avalada
por la interventoría.

4 CRITERIOS GENERALES

El contrato para "REALIZAR LAS ACTIVIDADES INHERENTES AL PROCESO DE MANTENIMIENTO


INTEGRAL DE SEÑALES ELEVADAS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.” deberá realizarse sobre las
señales elevadas, que priorizadas en el diagnóstico Técnico realizado in-situ, por la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas en desarrollo del Contrato Administrativo 2015-1127.

Las actividades relacionadas con el objeto del contrato serán ejecutadas en la ciudad Bogotá D.C., en los
sitios donde se encuentran implementadas señales elevadas que requieran mantenimiento integral y que se
encuentren a cargo de la Secretaría Distrital de Movilidad. Adicionalmente, teniendo en cuenta las
características de los trabajos a ejecutar y la autorización de planes de manejo de tránsito, las actividades a
realizar se ejecutaran básicamente en horario nocturno, cuando se requiera de la ocupación de calzada y
siempre buscando minimizar los efectos que se pudiesen causar al normal funcionamiento del tráfico en la
ciudad.

Las actividades se realizarán en el espacio público (corredores viales y andenes, entre otros) del perímetro de
la ciudad de Bogotá. Con el objetivo de optimizar las acciones y logística de atención integral del
mantenimiento de señalización elevada ésta se divide en corredores.

4.1 PRIORIZACIÓN DE SEÑALES ELEVADAS

Para establecer el orden de relevancia para la ejecución del proyecto, se realizó la evaluación de los
siguientes parámetros:
1. Se identificaron las señales que según su condición física requieren mayor mantenimiento y por ende
inversión para su conservación por parte de la secretaria de movilidad, para iniciar el proceso de
diagnóstico prioritario de las mismas.

1
Los conceptos técnicos de la SDM se pueden consultar en la Sección Planes de Manejo de la página web de
la Entidad (http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=254)
Página 9 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

2. Se analizó en las bases de datos disponibles los corredores con mayor densidad de señales, y se
identificó en cuáles de ellos están presentes las señales elevadas de mayor antigüedad según su
año de instalación.
3. Se analizaron los reportes existentes de las vías que presentan mayor circulación vehicular tanto de
transporte liviano como pesado, para discriminar e incorporar en la priorización a la señales con
mayor riesgo de ser colisionadas.
4. Se verificaron en recorridos previos la actualidad y pertinencia de los mensajes, e información
suministrados por la señal, su visibilidad y su utilidad para el conductor.

Como resultado de este proceso se estableció que requieren acciones de mantenimiento las señales
elevadas relacionadas con los siguientes corredores:
Tabla 1. Población de señales elevadas priorizadas y diagnosticadas según corredores viales de la ciudad de
Bogotá.

No. CORREDORES Diagnosticadas Diagnosticadas con TAGS nuevos


1 Av. BOYACÁ 75 6
2 CALLE 80 60
3 AUTOPISTA NORTE 41 1
4 Av. SUBA 51 2
5 Av. CARACAS 52
6 CALLE 13 34
7 Av. AMERICAS 45
8 Autopista SUR 36
9 Av. CARRERA 68 32 2
10 CARRERA 30 40 3
11 Av. CIUDAD DE CALI 30 4
12 CARRERA 24 30
13 Av. CIRCUNVALAR 19 1
14 Av. 1 DE MAYO 24 1
15 Av. CALLE 72 21 4
16 Av. CALLE 19 12
17 CARRERA 92 1
18 CALLE 100 -> 13
19 AV CRA 9* 23
20 CRA 50 12
21 CALLE 63 14
22 CALLE 116 13
23 CALLE 127 25
24 CRA 19 14
25 CALLE 53 14
26 AV ROJAS 11
27 AV ESPERANZA 20
28 CALLE 134 13
29 AV VILLAVICENCIO 11
30 CARRERA 27 11
31 CARRERA 13 9
32 CARRERA 11 7
33 CARRERA 15 9
Página 10 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

No. CORREDORES Diagnosticadas Diagnosticadas con TAGS nuevos


34 CRA 58 9
35 CALLE 45 9
36 CALLE 170 4
37 CALLE 34 5
38 CRA 28 7
39 CALLE 68 8
40 CRA 80 7
41 CALLE 7 3
42 TERMINAL 2
TOTAL GENERAL 875 25
Fuente: Contrato Interadministrativo 2015-1127

En el Apéndice A se incluye el número de ID (Código de identificación) de las señales diagnosticadas de


acuerdo con cada corredor.

4.2 DESCRIPCIONES DE ACTIVIDADES PARA MANTENIMIENTO DE SEÑALES ELEVADAS

A continuación, se presenta un cuadro resumen con la descripción de las actividades que hacen parte de
cada ítem.

ITEM DETALLE UNIDAD DESCRIPCIÓN


1 CIMENTACIÓN
INCLUYE DESMONTE DE SEÑAL ELEVADA ACTUAL, EXCAVACIÓN,
DEMOLICIÓN DE PEDESTAL O PILOTE EN CONCRETO DE DIÁMETRO
REEMPLAZO DE
1.1 M3 ENTRE 0.8 Y 1.0 m Y PROFUNDIDAD ENTRE 3.0 Y 3.5 m Y LA
CIMENTACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA CIMENTACIÓN EN CONCRETO
REFORZADO E INSTALACIÓN DE LA SEÑAL RETIRADA
INCLUYE EL RETIRO DE LA SEÑAL EXISTENTE, LA DEMOLICIÓN DE LA CABEZA
DEL PILOTE O PEDESTAL DE AL MENOS 15 CM DE LA SECCION SIN DAÑAR NI
DOBLAR LOS PERNOS DE ANCLAJE, SE DEBE INSTALAR REFUERZO PARA
1.2 RECALCE DE CIMENTACIÓN M3
RETRACCION Y FRAGUADO, SE DEBE APLICAR EL ADHESIVO EPDXICO ENTRE
CONCRETO VIEJO Y EL FRESCO, VACIADO DEL NUEVO CONCRETO Y POR
ULTIMO INSTALACIÓN DE LA PLACA BASE.
INCLUYE LA LIMPIEZA DE LA ZONA Y DE LA FISURA DEL POLVO, GRASAS Y
SELLAR FISURA EN
1.3 M ELEMENTOS QUE PUEDAN AFECTAR LA ADHERENCIA, LUEGO LA INYECCIÓN
CIMENTACIÓN
EPDXICA RELLENANDO LA TOTALIDAD DE LA FISURA EN EL CONCRETO.
INCLUYE EL RETIRO DE LA SEÑAL EXISTENTE, LA ESCARIFICACIÓN
DEL CONCRETO BAJO LA PLACA BASE MAXIMO 5 CM, LIMPIEZA Y
1.4 RENIVELAR CIMENTACIÓN GL APLICACIÓN DE MORTERO DE NIVELACIÓN, BUSCANDO LA ALINEACION
CORRECTA DE LA PLACA BASE E INSTALACIÓN DE LA SEÑAL
RETIRADA
INCLUYE EL LAVADO DE LA SUPERFICIE EN CONCRETO DE LA CABEZA DEL
1.5 LAVAR GL
PEDESTAL O PILOTE, MEDIANTE MEDIOS MANUALES O HIDROLAVADORA.
INCLUYE LA LIMPIEZA Y RETIRO DEL MATERIAL VEGETAL CIRCUNDANTE
1.6 RETIRAR MATERIAL VEGETAL GL
A LA CIMENTACION
2 COLUMNA
INCLUYE EL DESMONTE DE LA SEÑAL EXISTENTE, EL RETIRO DE LA
SOLDADURA DE LAS UNIONES DE LA COLUMNA CON LOS BRAZOS Y
2.1 REEMPLAZAR COLUMNA KG REEMPLAZO DEL TUBO DE LA COLUMNA SOLDANDOLA DE NUEVO A LOS
BRAZOS E INSTALACIÓN DE LOS ELEMENTOS RESTANTES DE LA SEÑAL
ELEVADA.
2.2 LIMPIEZA PASIVACIÓN Y M2 INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DE LA COLUMNA DE TODOS LOS
Página 11 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

ITEM DETALLE UNIDAD DESCRIPCIÓN


PINTURA ELEMENTOS QUE SE ENCUENTREN PEGADOS E IMPIDAN LA
ADHERENCIA, LUEGO LA PASIVACION CONSISTENTE EN EL LIJADO Y
RETIRO DE LAS SUPERFICIES QUE PRESENTEN OXIDACIÓN,
APLICACIÓN DE DOS MANOS DE ANTICORROSIVO,OTRO LIJADO SUAVE
PARA MEJORAR EL PERFIL DE ANCLAJE Y POR ULTIMO APLICACION DE
DOS MANOS DE PINTURA.
INCLUYE EL RETIRO DEL CORDON DE SOLDADURA DETERIORADO,
RETIRAR SOLDADURA Y
2.3 M LIMPIEZA DE LA ZONA Y LA INSTALACION DE UN NUEVO CORDON
SOLDAR
DEBIDAMENTE INSTALADO.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DE LA COLUMNA DE TODOS LOS
ELEMENTOS QUE SE ENCUENTREN PEGADOS E IMPIDAN LA
2.4 PINTAR M2 ADHERENCIA, LUEGO DEL LIJADO, APLICACIÓN DE DOS MANOS DE
ANTICORROSIVO, OTRO LIJADO SUAVE PARA MEJORAR EL PERFIL DE
ANCLAJE Y POR ULTIMO APLICACION DE DOS MANOS DE PINTURA.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DE LA COLUMNA DE TODOS LOS
2.5 LAVAR GL ELEMENTOS QUE SE ENCUENTREN PEGADOS SIN GENERAR DAÑOS A
LA PINTURA.
3 CERCHA
INCLUYE EL DESMONTE DE LA SEÑAL EXISTENTE, Y REPOSICION DE CERCHA
3.1 REPOSICIÓN KG
COMPUESTA POR BRAZOS BRIDAS Y PARALES.
INCLUYE EL DESMONTE DE LA SEÑAL EXISTENTE, EL RETIRO DE LOS
PERNOS EN LA BRIDA Y DONDE SEA EL CASO LA SOLDADURA DE LAS
3.2 REEMPLAZAR CERCHA KG UNIONES CON LA COLUMNA Y POR ULTIMO REEMPLAZO DE LA
ESTRUCTURA DE LA CERCHA COMPUESTA POR BRAZOS, BRIDAS Y
PARALES.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DE LA CERCHA DE TODOS LOS ELEMENTOS
QUE SE ENCUENTREN PEGADOS E IMPIDAN LA ADHERENCIA, LUEGO LA
LIMPIEZA, PASIVACIÓN Y PASIVACION CONSISTENTE EN EL LIJADO Y RETIRO DE LAS SUPERFICIES
3.3 M2
PINTURA QUE PRESENTEN OXIDACIÓN, APLICACIÓN DE DOS MANOS DE
ANTICORROSIVO,OTRO LIJADO SUAVE PARA MEJORAR EL PERFIL DE
ANCLAJE Y POR ULTIMO APLICACION DE DOS MANOS DE PINTURA.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DE LA CERCHA DE TODOS LOS ELEMENTOS
QUE SE ENCUENTREN PEGADOS E IMPIDAN LA ADHERENCIA, LUEGO DEL
3.4 PINTAR M2 LIJADO, APLICACIÓN DE DOS MANOS DE ANTICORROSIVO, OTRO LIJADO
SUAVE PARA MEJORAR EL PERFIL DE ANCLAJE Y POR ULTIMO APLICACION
DE DOS MANOS DE PINTURA.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DE LA CERCHA DE TODOS LOS ELEMENTOS
3.5 LAVAR GL
QUE SE ENCUENTREN PEGADOS SIN GENERAR DAÑOS A LA PINTURA.
INCLUYE EL RETIRO DEL CORDON DE SOLDADURA DETERIORADO,
RETIRAR SOLDADURA Y
3.6 M LIMPIEZA DE LA ZONA Y LA INSTALACION DE UN NUEVO CORDON
SOLDAR
DEBIDAMENTE INSTALADO.
4 TABLERO
REPOSICIÓN LÁMINA INCLUYE LA INSTALACION DE UNA NUEVA LAMINA REFLECTIVA CON SUS
4.1 M2
REFLECTIVA RESPECTIVAS LETRAS DEBIDO A QUE YA NO EXISTE NNGUNA.
INCLUYE EL RETIRO DE LA LAMINA ACTUAL TOTAL O PARCIAL QUE SE
REEMPLAZAR LÁMINA
4.2 M2 ENCUENTRA DETERIORADA, LIMPIEZA DEL TABLERO Y LA INSTALACION DE
REFLECTIVA
LA NUEVA LAMINA REFLECTIVA.
INCLUYE EL REEMPLAZO O REPOSICIÓN DEL TABLERO EN ACERO, DEBIDO A
REEMPLAZAR TABLERO +
4.3 M2 SU AVANZADO DETERIORO O POR QUE NO EXISTE, ESTE DEBE IR CON SU
LAMINA
LAMINA REFLECTIVA.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DEL TABLERO DE TODOS LOS ELEMENTOS
QUE SE ENCUENTREN PEGADOS E IMPIDAN LA ADHERENCIA, LUEGO DEL
4.4 PINTAR M2 LIJADO, APLICACIÓN DE DOS MANOS DE ANTICORROSIVO, OTRO LIJADO
SUAVE PARA MEJORAR EL PERFIL DE ANCLAJE Y POR ULTIMO APLICACION
DE DOS MANOS DE PINTURA.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DEL TABLERO DE TODOS LOS ELEMENTOS
4.5 LAVAR GL
QUE SE ENCUENTREN PEGADOS SIN GENERAR DAÑOS A LA PINTURA.
5 LAMA
Página 12 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

ITEM DETALLE UNIDAD DESCRIPCIÓN


REPOSICIÓN LÁMINA INCLUYE LA INSTALACION DE UNA NUEVA LAMINA REFLECTIVA PARA LAMA
5.1 M2
REFLECTIVA CON SUS RESPECTIVAS LETRAS DEBIDO A QUE YA NO EXISTE NNGUNA.
INCLUYE EL CAMBIO DE TORNILLOS DETERIORADOS, O QUE NO EXISTEN
5.2 REEMPLAZAR TORNILLOS UN
CON LOS CUALES SE SOSTIENEN EL TABLERO DE LA LAMA.
INCLUYE EL RETIRO DE LA LAMINA REFLECTIVA PARA LAMA ACTUAL TOTAL O
REEMPLAZAR LÁMINA
5.3 M2 PARCIAL QUE SE ENCUENTRA DETERIORADA, LIMPIEZA DEL TABLERO Y LA
REFLECTIVA
INSTALACION DE LA NUEVA LAMINA REFLECTIVA.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DEL TABLERO DE LAMA DE TODOS LOS
ELEMENTOS QUE SE ENCUENTREN PEGADOS E IMPIDAN LA ADHERENCIA,
5.4 PINTAR M2 LUEGO DEL LIJADO, APLICACIÓN DE DOS MANOS DE ANTICORROSIVO,
OTRO LIJADO SUAVE PARA MEJORAR EL PERFIL DE ANCLAJE Y POR
ULTIMO APLICACION DE DOS MANOS DE PINTURA.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DEL TABLERO LAMA DE TODOS LOS
5.5 LAVAR GL ELEMENTOS QUE SE ENCUENTREN PEGADOS SIN GENERAR DAÑOS A LA
PINTURA.
INCLUYE EL RETIRO DEL CORDON DE SOLDADURA DETERIORADO,
RETIRAR SOLDADURA Y
5.6 M LIMPIEZA DE LA ZONA Y LA INSTALACION DE UN NUEVO CORDON
SOLDAR
DEBIDAMENTE INSTALADO.
6 BRAZO
INCLUYE EL DESMONTE DEL TABLERO, REPOSICION DEL BRAZO Y
6.1 REPOSICIÓN KG
REINSTALACIÓN DEL TABLERO.
INCLUYE EL DESMONTE DEL TABLERO EXISTENTE, EL RETIRO DE LOS
PERNOS EN LA BRIDA Y DONDE SEA EL CASO LA SOLDADURA DE LAS
6.2 REEMPLAZAR BRAZO KG
UNIONES CON LA COLUMNA Y POR ULTIMO REEMPLAZO DEL BRAZO Y
REINSTALACIÓN DEL TABLERO
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DEL BRAZO(S) DE TODOS LOS
ELEMENTOS QUE SE ENCUENTREN PEGADOS E IMPIDAN LA
ADHERENCIA, LUEGO LA PASIVACION CONSISTENTE EN EL LIJADO Y
LIMPIEZA, PASIVACIÓN Y
6.3 M2 RETIRO DE LAS SUPERFICIES QUE PRESENTEN OXIDACIÓN,
PINTURA
APLICACIÓN DE DOS MANOS DE ANTICORROSIVO,OTRO LIJADO SUAVE
PARA MEJORAR EL PERFIL DE ANCLAJE Y POR ULTIMO APLICACION DE
DOS MANOS DE PINTURA.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DEL BRAZO DE TODOS LOS ELEMENTOS
QUE SE ENCUENTREN PEGADOS E IMPIDAN LA ADHERENCIA, LUEGO
6.4 PINTAR M2 DEL LIJADO, APLICACIÓN DE DOS MANOS DE ANTICORROSIVO, OTRO
LIJADO SUAVE PARA MEJORAR EL PERFIL DE ANCLAJE Y POR ULTIMO
APLICACION DE DOS MANOS DE PINTURA.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DELBRAZO DE TODOS LOS ELEMENTOS
6.5 LAVAR GL
QUE SE ENCUENTREN PEGADOS SIN GENERAR DAÑOS A LA PINTURA.
INCLUYE EL RETIRO DEL CORDON DE SOLDADURA DETERIORADO,
RETIRAR SOLDADURA Y
6.6 M LIMPIEZA DE LA ZONA Y LA INSTALACION DE UN NUEVO CORDON
SOLDAR
DEBIDAMENTE INSTALADO.
7 PLACA BASE
INCLUYE EL DESMONTE DE LA SEÑAL ACTUAL, LA DEMOLICION DE LA
ZONA DONDE SE ENCUENTRA EMBEBIDA LA PLACA BASE, RETIRO DE LA
7.1 REEMPLAZAR PLACA BASE KG
MISMA, REPARACION CON MORTERO DE NIVELACIÓN Y CAMBIO POR UNA
NUEVA PLACA BASE.
INCLUYE EL DESMONTE DE LA SEÑAL ACTUAL, LA DEMOLICION DE LA
ZONA DONDE SE ENCUENTRAN EMBEBIDOS LOS PERNOS POR CAMBIO,
7.2 REEMPLAZAR PERNOS UN RETIRO DE LOS MISMOS, REPARACION CON MORTERO DE NIVELACIÓN DE
LA ZONA Y APLICACIÓN DE ADHESIVO EPDXICO PARA EL ANCUE DEL
NUEVO PERNO.
INCLUYE EL RETIRO DE LA SOLDADURA DE LA CARTELA ENTRE LA PLACA
7.3 REEMPLAZAR CARTELA KG BASE Y LA COLUMNA, SE REEMPLAZA LA CARTELA Y SE APLICA
DEBIDAMENTE EL CORDON DE SOLDADURA.
INCLUYE EL AJUSTE DE LAS TUERCAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA PLACA
7.4 APRETAR TUERCAS UN
BASE Y QUE LA UNEN CON LA COLUMNA.
7.5 CAMBIAR TUERCAS UN INCLUYE EL REEMPLAZO Y AJUSTE DE LAS TUERCAS QUE SE
Página 13 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

ITEM DETALLE UNIDAD DESCRIPCIÓN


ENCUENTRAN EN LA PLACA BASE Y QUE LA UNEN CON LA COLUMNA.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DE LA PLACA BASE DE TODOS LOS
ELEMENTOS QUE SE ENCUENTREN PEGADOS E IMPIDAN LA ADHERENCIA,
LIMPIEZA, PASIVACIÓN Y LUEGO LA PASIVACION CONSISTENTE EN EL LIJADO Y RETIRO DE LAS
7.6 M2
PINTURA SUPERFICIES QUE PRESENTEN OXIDACIÓN, APLICACIÓN DE DOS MANOS
DE ANTICORROSIVO,OTRO LIJADO SUAVE PARA MEJORAR EL PERFIL DE
ANCLAJE Y POR ULTIMO APLICACION DE DOS MANOS DE PINTURA.
INCLUYE EL RETIRO DEL CORDON DE SOLDADURA DETERIORADO,
RETIRAR SOLDADURA Y
7.7 M LIMPIEZA DE LA ZONA Y LA INSTALACION DE UN NUEVO CORDON
SOLDAR
DEBIDAMENTE INSTALADO.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DE LA PLACA BASE DE TODOS LOS
ELEMENTOS QUE SE ENCUENTREN PEGADOS E IMPIDAN LA ADHERENCIA,
7.8 PINTAR M2 LUEGO DEL LIJADO, APLICACIÓN DE DOS MANOS DE ANTICORROSIVO,
OTRO LIJADO SUAVE PARA MEJORAR EL PERFIL DE ANCLAJE Y POR
ULTIMO APLICACION DE DOS MANOS DE PINTURA.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DE LA PLACA BASE DE TODOS LOS
7.9 LAVAR GL ELEMENTOS QUE SE ENCUENTREN PEGADOS SIN GENERAR DAÑOS A LA
PINTURA.
8 PARAL
INCLUYE EL DESMONTE DE LA SEÑAL EXISTENTE, Y REPOSICION DEL PARAL
8.1 REPOSICIÓN KG
O PARALES.
INCLUYE EL DESMONTE DE LA SEÑAL EXISTENTE, EL RETIRO DE LA
SOLDADURA DE LAS UNIONES CON LOS BRAZOS Y POR ULTIMO
8.2 REEMPLAZAR PARAL KG
REEMPLAZO DEL PARAL CON SUS RESPECTIVOS CORDONES DE
SOLDADURA.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DE LOS PARALES DE TODOS LOS
ELEMENTOS QUE SE ENCUENTREN PEGADOS E IMPIDAN LA ADHERENCIA,
LIMPIEZA, PASIVACIÓN Y LUEGO LA PASIVACION CONSISTENTE EN EL LIJADO Y RETIRO DE LAS
8.3 M2
PINTURA SUPERFICIES QUE PRESENTEN OXIDACIÓN, APLICACIÓN DE DOS MANOS
DE ANTICORROSIVO,OTRO LIJADO SUAVE PARA MEJORAR EL PERFIL DE
ANCLAJE Y POR ULTIMO APLICACION DE DOS MANOS DE PINTURA.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DE LOS PARALES DE TODOS LOS
ELEMENTOS QUE SE ENCUENTREN PEGADOS E IMPIDAN LA ADHERENCIA,
8.4 PINTAR M2 LUEGO DEL LIJADO, APLICACIÓN DE DOS MANOS DE ANTICORROSIVO,
OTRO LIJADO SUAVE PARA MEJORAR EL PERFIL DE ANCLAJE Y POR
ULTIMO APLICACION DE DOS MANOS DE PINTURA.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DE LOS PARALES DE TODOS LOS ELEMENTOS
8.5 LAVAR GL
QUE SE ENCUENTREN PEGADOS SIN GENERAR DAÑOS A LA PINTURA.
INCLUYE EL RETIRO DEL CORDON DE SOLDADURA DETERIORADO,
RETIRAR SOLDADURA Y
8.6 M LIMPIEZA DE LA ZONA Y LA INSTALACION DE UN NUEVO CORDON
SOLDAR
DEBIDAMENTE INSTALADO.
9 BRIDA CERCHA
INCLUYE EL DESMONTE DE LA SEÑAL, EL RETIRO DE LOS PERNOS, Y EL
RETIRO DE LOS CORDONES DE SOLDADURAS QUE LA UNEN CON LA
9.1 REEMPLAZAR BRIDA KG
COLUMNA O CON EL BRAZO, SE REALIZA EL CAMBIO Y SE REALIZA DE
NUEVO LOS CORDONES DE SOLDADURA RESPECTIVOS.
INCLUYE EL APOYO DE UNA GRUA QUE SOSTENGA LA SEÑAL MIENTRAS SE
9.2 REEMPLAZAR PERNOS UN REALIZAN LOS CAMBIOS DE PERNOS EN LAS BRIDAS, SE RETIRAN Y SE
INSTALAN LOS NUEVOS DEBIDAMENTE AJUSTADOS.
INCLUYE EL USO DE GRUA PARA QUE EL OPERARIO TENGA ACCESO A LAS
9.3 REEMPLAZAR CARTELA KG CARTELAS EN LAS BRIDAS, RETIRE LOS CORDONES DE SOLDADURA,
CAMBIE LA CARTELA Y APLIQUE EL NUEVO CORDON DE SOLDADURA.
INCLUYE EL USO DE GRUA PARA EL ACCESO A LA BRIDA Y SE PUEDAN
9.4 APRETAR TUERCAS UN
AJUSTAR LAS TUERCAS QUE PUEDAN ESTAR SULETAS.
INCLUYE EL USO DE GRUA PARA EL ACCESO A LA BRIDA Y SE PUEDAN
9.5 CAMBIAR TUERCAS UN
CAMBIAR LAS TUERCAS DETRIORADAS O QUE HAGAN FALTA.
LIMPIEZA, PASIVACIÓN Y INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DE LAS BRIDAS DE TODOS LOS ELEMENTOS
9.6 M2
PINTURA QUE SE ENCUENTREN PEGADOS E IMPIDAN LA ADHERENCIA, LUEGO LA
Página 14 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

ITEM DETALLE UNIDAD DESCRIPCIÓN


PASIVACION CONSISTENTE EN EL LIJADO Y RETIRO DE LAS SUPERFICIES
QUE PRESENTEN OXIDACIÓN, APLICACIÓN DE DOS MANOS DE
ANTICORROSIVO,OTRO LIJADO SUAVE PARA MEJORAR EL PERFIL DE
ANCLAJE Y POR ULTIMO APLICACION DE DOS MANOS DE PINTURA.
INCLUYE EL RETIRO DEL CORDON DE SOLDADURA DETERIORADO,
RETIRAR SOLDADURA Y
9.7 M LIMPIEZA DE LA ZONA Y LA INSTALACION DE UN NUEVO CORDON
SOLDAR
DEBIDAMENTE INSTALADO.
10 ABRAZADERA
INCLUYE EL RETIRO DEL TABLERO, Y LA INSTALACION DE UNA NUEVA
10.1 REPOSICIÓN UN
ABRAZADERA QUE SUJETE EL TABLERO AL MOMENTO DE INSTALARLO.
INCLUYE EL RETIRO DEL TABLERO,EL REEMPLAZO DE LA ABRAZADERA
10.2 REEMPLAZAR ABRAZADERA UN
DAÑADA Y LA INSTALACIÓN DEL TABLERO.
INCLUYE EL APOYO DE UNA GRUA QUE SOSTENGA EL TABLERO MIENTRAS SE
10.3 REEMPLAZAR PERNOS UN REALIZAN LOS CAMBIOS DE PERNOS EN LAS ABRAZADERAS, SE RETIRAN Y
SE INSTALAN LOS NUEVOS DEBIDAMENTE AJUSTADOS.
INCLUYE EL USO DE GRUA PARA EL ACCESO A LA ABRAZADERA Y SE
10.4 APRETAR TUERCAS UN
PUEDAN AJUSTAR LAS TUERCAS QUE PUEDAN ESTAR SULETAS.
INCLUYE EL USO DE GRUA PARA EL ACCESO A LA ABRAZADERA Y SE
10.5 CAMBIAR TUERCAS UN
PUEDAN CAMBIAR LAS TUERCAS DETRIORADAS O QUE HAGAN FALTA.
11 MARCO DEL TABLERO
INCLUYE EL USO DE GRUA PARA SUBIR E INSTALAR EL NUEVO MARCO DEL
11.1 REPOSICIÓN KG
TABLERO.
INCLUYE EL USO DE GURA PARA EL DESMONTE DEL TABLERO CON SU
11.2 REEMPLAZAR ESTRUCTURA KG ESTRUCTURA, EL REEMPLAZO DE LA ESTRUCTURA Y EL MONTAJE DE LA
ESTRUCTRA.
INCLUYE EL APOYO DE UNA GRUA QUE SOSTENGA EL TABLERO
11.3 REEMPLAZAR PERNOS UN MIENTRAS SE REALIZAN LOS CAMBIOS DE PERNOS EN LAS MARCO, SE
RETIRAN Y SE INSTALAN LOS NUEVOS DEBIDAMENTE AJUSTADOS.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DEL MARCO DEL TABLERO DE TODOS
LOS ELEMENTOS QUE SE ENCUENTREN PEGADOS E IMPIDAN LA
ADHERENCIA, LUEGO LA PASIVACION CONSISTENTE EN EL LIJADO Y
LIMPIEZA, PASIVACIÓN Y
11.4 M2 RETIRO DE LAS SUPERFICIES QUE PRESENTEN OXIDACIÓN, APLICACIÓN
PINTURA
DE DOS MANOS DE ANTICORROSIVO,OTRO LIJADO SUAVE PARA
MEJORAR EL PERFIL DE ANCLAJE Y POR ULTIMO APLICACION DE DOS
MANOS DE PINTURA.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DEL MARCO DEL TABLERO DE TODOS
LOS ELEMENTOS QUE SE ENCUENTREN PEGADOS E IMPIDAN LA
11.5 PINTAR M2 ADHERENCIA, LUEGO DEL LIJADO, APLICACIÓN DE DOS MANOS DE
ANTICORROSIVO, OTRO LIJADO SUAVE PARA MEJORAR EL PERFIL DE
ANCLAJE Y POR ULTIMO APLICACION DE DOS MANOS DE PINTURA.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DEL MARCO DEL TABLERO DE TODOS
11.6 LAVAR GL LOS ELEMENTOS QUE SE ENCUENTREN PEGADOS SIN GENERAR DAÑOS
A LA PINTURA.
12 VIGA
INCLUYE LA DEMOLICION DE LA VIGA EXISTENTE EN CONCRETO Y LA
12.1 REEMPLAZAR VIGA M3
CONSTRUCCION DE LA NUEVA VIGA EN CONCRETO REFORZADO.
INCLUYE LA LIMPIEZA DE LA ZONA Y DE LA FISURA DEL POLVO, GRASAS Y
12.2 SELLAR FISURAS M ELEMENTOS QUE PUEDAN AFECTAR LA ADHERENCIA, LUEGO LA INYECCIÓN
EPDXICA RELLENANDO LA TOTALIDAD DE LA FISURA EN EL CONCRETO.
INCLUYE LA LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE DE POLVO Y ELEMENTOS QUE
12.3 PINTAR GL EVITEN LA ADHERENCIA, LA APLICACIÓN DE UN IMPRIMANTE Y LUEGO DOS
MANOS DE PINTURA.
13 DIAGONALES
13.1 REPOSICIÓN KG INCLUYE EL USO DE GRUA PARA SUBIR E INSTALAR LA NUEVA DIAGONAL
INCLUYE EL USO DE GURA PARA EL DESMONTE DEL TABLERO CON SU
13.2 REEMPLAZAR DIAGONAL KG
ESTRUCTURA, Y LUEGO EL REEMPLAZO DE LA DIAGONAL.
LIMPIEZA, PASIVACIÓN Y INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DE LA DIAGONALDE TODOS LOS
13.3 M2
PINTURA ELEMENTOS QUE SE ENCUENTREN PEGADOS E IMPIDAN LA ADHERENCIA,
Página 15 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

ITEM DETALLE UNIDAD DESCRIPCIÓN


LUEGO LA PASIVACION CONSISTENTE EN EL LIJADO Y RETIRO DE LAS
SUPERFICIES QUE PRESENTEN OXIDACIÓN, APLICACIÓN DE DOS MANOS
DE ANTICORROSIVO,OTRO LIJADO SUAVE PARA MEJORAR EL PERFIL DE
ANCLAJE Y POR ULTIMO APLICACION DE DOS MANOS DE PINTURA.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DE LA DIAGONAL DE TODOS LOS
ELEMENTOS QUE SE ENCUENTREN PEGADOS E IMPIDAN LA ADHERENCIA,
13.4 PINTAR M2 LUEGO DEL LIJADO, APLICACIÓN DE DOS MANOS DE ANTICORROSIVO,
OTRO LIJADO SUAVE PARA MEJORAR EL PERFIL DE ANCLAJE Y POR
ULTIMO APLICACION DE DOS MANOS DE PINTURA.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DE LA DIAGONAL DE TODOS LOS
13.5 LAVAR GL ELEMENTOS QUE SE ENCUENTREN PEGADOS SIN GENERAR DAÑOS A LA
PINTURA.
INCLUYE EL RETIRO DEL CORDON DE SOLDADURA DETERIORADO,
RETIRAR SOLDADURA Y
13.6 M LIMPIEZA DE LA ZONA Y LA INSTALACION DE UN NUEVO CORDÓN
SOLDAR
DEBIDAMENTE INSTALADO.
14 TENSOR
INCLUYE EL USO DE GURA PARA EL DESMONTE DEL TABLERO CON SU
14.1 REEMPLAZAR TENSOR KG
ESTRUCTURA, Y LUEGO EL REEMPLAZO DEL TENSOR.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DEL TENSOR DE TODOS LOS ELEMENTOS
QUE SE ENCUENTREN PEGADOS E IMPIDAN LA ADHERENCIA, LUEGO LA
LIMPIEZA PASIVACIÓN Y PASIVACION CONSISTENTE EN EL LIJADO Y RETIRO DE LAS SUPERFICIES
14.2 M
PINTURA QUE PRESENTEN OXIDACIÓN, APLICACIÓN DE DOS MANOS DE
ANTICORROSIVO, OTRO LIJADO SUAVE PARA MEJORAR EL PERFIL DE
ANCLAJE Y POR ULTIMO APLICACION DE DOS MANOS DE PINTURA.
INCLUYE EL RETIRO DEL CORDON DE SOLDADURA DETERIORADO,
RETIRAR SOLDADURA Y
14.3 M LIMPIEZA DE LA ZONA Y LA INSTALACION DE UN NUEVO CORDON
SOLDAR
DEBIDAMENTE INSTALADO.
INCLUYE LA LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE DE POLVO Y ELEMENTOS QUE
14.4 PINTAR M EVITEN LA ADHERENCIA, LA APLICACIÓN DE UN IMPRIMANTE Y LUEGO DOS
MANOS DE PINTURA.
INCLUYE LA LIMPIEZA MANUAL DEL TENSOR DE TODOS LOS ELEMENTOS
14.5 LAVAR GL
QUE SE ENCUENTREN PEGADOS SIN GENERAR DAÑOS A LA PINTURA.

5 LINEAMIENTOS GENERALES

5.1 LINEAMIENTOS TÉCNICOS

5.1.1 DESCRIPCIÓN, CLASIFICACIÓN COMPONENTES Y USO DE LAS SEÑALES ELEVADAS


DIAGNOSTICADAS

Como parte de la planeación, durante la etapa de priorización se identificaron los conceptos del diseño y las
especificaciones técnicas, de las señales elevadas en la ciudad de Bogotá, lo que permitió diseñar los
procedimientos de inspección para cada señal, y los formatos para la calificación y diagnóstico de las mismas.

Las señales encontradas en los diferentes corredores viales de la ciudad, se clasificaron según su estructura
en Bandera Sencilla, Bandera doble y Pasavías:

Página 16 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

Figura 1. Tipos de estructura metálica instaladas para señales elevadas en Bogotá y sus partes.

Fuente: contrato Interadministrativo 2015-1127

En general, cualquiera de las señales elevadas que se utilizan en la ciudad consta de los siguientes
elementos:

CIMENTACIÓN: Compuesta por pilote en concreto con su refuerzo y el mortero de nivelación que va entre la
cimentación y la placa base.

PLACA BASE: Fabricada en acero incluye los anclajes, y la platina inferior de la columna con las cartelas
rigidizadoras soldadas a la placa y la columna.

COLUMNA: Tubería estructural de acero que da el soporte vertical de la estructura.

CERCHA: Elemento que da el marco de soporte al tablero, está compuesta por los brazos, las bridas y los
parales.

Página 17 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

Figura 2. Cimentación en concreto de la señal elevada, con mortero de nivelación adecuado y placa base
metálica para la unión atornillada con perno y tuerca de la señal.

Fuente: Contrato Interadministrativo 2015-1127

Figura 3. Placa base metálica.

Fuente: Contrato Interadministrativo 2015-1127

BRAZOS: Elementos horizontales de la cercha, son dos; uno superior y uno inferior, adosados a las bridas de
conexión. En general las dimensiones de las señales varían de acuerdo al tablero y al mensaje, y a mayor
longitud del tablero mayor longitud del brazo.

PARALES: Elementos que unen el brazo inferior con el brazo superior, se encuentran soldados a cada uno
de ellos, y permiten la unión atornillada con las abrazaderas que sostienen al tablero.

BRIDAS: Compuestas por 2 platinas unidas que se oponen a la torsión, las dos platinas unen las dos
secciones de tubos mediante unión con pernos y tuercas, y cuentan con rigidizadores soldados a las platinas
y a las secciones tubulares.

Página 18 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

Figura 4. Partes componentes en sección superior de la señal elevada.

Fuente: ContratoInteradministrativo 2015-1127

TABLERO: Lámina de acero galvanizado de calibre 22, al cual se adhiere el papel reflectivo que en general
de alta intensidad (Tipo IX o Tipo XI) y el aviso correspondiente al mensaje de la señal.
Figura 5. Tablero funcional de señal elevada, con información relevante para la adecuada circulación.

Fuente: Contrato Interadministrativo 2015-1127

Página 19 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

ABRAZADERAS: Sostienen el marco del tablero a los brazos de la cercha se utilizan mínimo 4 abrazaderas
por tablero.
Figura 6. Tipos de sujeción del tablero mediante abrazaderas metálicas atornilladas.

Fuente: Contrato Interadministrativo 2015-1127

LAMA: Tablero inferior adosado en lámina de acero galvanizado calibre 22 o lámina de aluminio.
Figura 7. Tablero inferior para información complementaría de la señal elevada.

Fuente: Contrato Interadministrativo 2015-1127

TENSOR: En las cerchas en donde no se usan bridas y hay uniones soldadas en los brazos se coloca una
varilla desde la punta de la columna para aportar rigidez.

MARCO DEL TABLERO: Estructura compuesta por elementos verticales que sostiene la lámina del tablero
dándole rigidez a la misma, generalmente fabricada en aluminio.

DIAGONALES: Elementos ubicados detrás del tablero en sentido diagonal que dan estabilidad a la
estructura.

VIGA: Este elemento se encuentra cuando la estructura de la señal es en concreto.

Página 20 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

5.1.2 CONSIDERACIONES GENERALES PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO

Toda estructura metálica que esté expuesta a factores externos de corrosión, como viento, lluvia, salinidad,
entre otros, sufre daños significativos que afectan la resistencia, durabilidad y estética de este elemento. Es
por eso, que el proceso de acabado superficial y final es importante, para extender la vida útil de una
inversión en infraestructura.

Con respecto al mantenimiento básico de las estructuras metálicas, la frecuencia del mismo dependerá
principalmente de la calidad de la película de protección del acero (llámese pintura, galvanización, etc.), así
como del procedimiento realizado para dicha protección (limpieza, capas de pintura, etc.), de la calidad de
la(s) pintura(s), de la agresividad del medio ambiente donde está construida (industrial, costero, rural, urbano),
y finalmente del tipo de elementos de acero utilizados; entre más delgados sean los elementos (perlines) más
cuidado requieren en cuanto a la corrosión.

Es importante que las estructuras no sean sometidas a esfuerzos para los que no estén diseñadas (por
ejemplo colgar equipos, poner pesos adicionales, etc.) El mantenimiento de los ELEMENTOS
ESTRUCTURALES requiere de una verificación profesional por parte del contratista con acompañamiento de
la Interventoría, en cuanto a cambios que puedan haber sufrido, ajuste de pernos, deterioro en soldaduras,
etc.

Otro aspecto importante es la adecuada inspección, existen muchos métodos para determinar el estado de
una estructura, como los ensayos no destructivos, de tintas penetrantes, el ultrasonido y las radiografías, que
nos permiten verificar si una soldadura o elemento esta íntegro y sin fallas.

En el proceso de verificación de corrosión estructural, lo más usado es la validación visual, la que nos permite
establecer el grado de corrosión de un elemento, para determinar si necesita un tratamiento de limpieza,
pintura o galvanizado. Las inspecciones se deben hacer de forma periódica y constante.

A continuación, se describen aspectos generales a tener en cuenta en el mantenimiento de las señales


elevadas:

1. Inspección preliminar
La única forma de conocer la condición exacta y de validar el diagnostico de cada uno de los
elementos de la estructura que requieren de mantenimiento se requiere realizar inspección a la
estructura de las diferentes señales elevadas. La inspección es una actividad que debe realizarse en
forma organizada y sistemática, ya que de esta dependen las acciones a ejecutar y
recomendaciones para corregir los defectos y minimizar la posibilidad de pasar por alto algunas
deficiencias que pueden convertirse en daños severos si no son reparados a tiempo.
Se encuentran otro tipo de inspección por daño, las cuales son llevadas a cabo cuando han ocurrido
eventos climáticos, terremotos, vandalismo o choques que afecten la integridad de la estructura. Esta
inspección se considera una inspección que es llevada a cabo en un evento extremo. Los resultados
de esta inspección deben ser usados para concretar los costos y las necesidades de reparación o
reconstrucción de las piezas y/o elementos.

Página 21 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

En la inspección visual a partir de la identificación, de aspectos cualitativos y cuantitativos, se


confirma a través del informe los diferentes aspectos a tener en cuenta en el mantenimiento propio
de la estructura.
Ajuste de piezas
Durante los trabajos de inspección se controlará el correcto ajuste de todas las piezas que componen
la estructura. En caso de que constate elementos flojos, necesidad de ajustes o reparaciones
menores, que no requieran cambios de tramos de la estructura o que requieran únicamente la
sustitución de tornillos, se realizará estos trabajos inmediatamente.
Elementos faltantes.
Se constata que no haya elementos faltantes. En caso de que constate elementos faltantes que
requieran únicamente la reposición de tornillería o elementos de conexión, tensores, etc., deberá
proceder a su reposición.
Los pernos para las bridas tienen las siguientes condiciones: cuando se trata de señales tipo
pasavías, la longitud es de 1.5 pulgadas toda vez que cuentan con apoyos en ambos lados; cuando
se trata de señales elevadas tipo bandera normal se emplean pernos de 2.5 pulgadas ya que no se
cuenta sino con el apoyo de la columna. Sin embargo, se deberá avalar para cada señal elevada las
dimensiones de los pernos que requieren de mantenimiento, teniendo en cuenta las
recomendaciones del numeral 5.1.4 del presente documento.
Elementos dañados.
Se constata que no haya elementos dañados, fisurados o deformados. En caso de que se
encuentren y éstos supongan riesgo estructural a juicio del Inspector Técnico, deberá tomar las
medidas correspondientes previa consulta con el Área Técnica de la entidad correspondiente. En
caso que no exista riesgo estructural, deberá documentar los daños e informar a la Interventoría.
Corrosión.
En los trabajos de inspección prestará especial atención al estado del galvanizado y/o pintura según
sea el caso. En caso de encontrar elementos con estado de corrosión superficial, deberá limpiar
completamente la superficie para aplicar una solución que detenga dicho proceso y luego el
galvanizado en frío (conforma a las instrucciones del fabricante del producto utilizado). Deberá
documentar la acción tomada. De encontrar procesos de oxidación avanzados o con pérdida de
sección que supongan riesgo estructural a juicio del Inspector Técnico, se deberán tomar las
medidas correspondientes previa consulta con la interventoría. En caso de que no exista riesgo
estructural, deberá documentar los daños e informar a la interventoría. En caso de corrosión en
tornillería y conexiones, los mismos deberán ser reemplazados por otros nuevos.

5.1.3 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS SEÑALES ELEVADAS

El medio ambiente al cual está expuesto una estructura metálica, se clasifica en función del grado de
afectación por oxidación y corrosión ambiental que puede producir, y determina el tipo y el espesor de pintura
medido en micras, para estructuras expuestas a la corrosión atmosférica, enterradas o sumergidas, según se
específica en la norma ISO 12944-5:2007, el medio ambiente de trabajo es el que determina la durabilidad, o
años de vida útil, que se definen como el tiempo al que se desea llegar hasta realizar el primer mantenimiento
de repintado, sin embargo, la durabilidad no es un “tiempo de garantía de la pintura”.
Página 22 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

Baja (L): 2 a 5 años


Media (M): 5 a 15 años
Alta (H): > 15 años.
Tabla 2. Clasificación de ambientes con probabilidad de generar corrosión.

Fuente: Contrato Interadministrativo 2015-1127

En general las señales elevadas instaladas en la ciudad de Bogotá, se pueden clasificar mínimo como
afectación por corrosión C3, con la posibilidad de aumentar en algunas zonas de la ciudad, si se quiere que la
duración del recubrimiento sea alta (15 años aprox), la pintura debería cumplir al menos con una de las
siguientes especificaciones, para cada tipo de recubrimiento listado se indica el espesor de película seca
mínimo a satisfacer. Adicionalmente, en las condiciones de Bogotá es procedente utilizar la pintura
anticorrosiva asociada a las categorías de corrosión C4 (alta) y C5-M (Muy Alta).
Tabla 3. Tipos y espesores de pintura sugeridos para la ciudad de Bogotá como recubrimiento anticorrosivo.

Fuente: Contrato Interadministrativo 2015-1127

Página 23 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

Tabla 4. Tipos y espesores de pintura sugeridos para la ciudad de Bogotá como recubrimiento anticorrosivo.

Categoría de corrosión 5M

Fuente: Contrato Interadministrativo 2015-1127

Para la preparación de las superficies metálicas de las señales elevadas a pintar se deben seguir las
siguientes recomendaciones:

La limpieza y abrasión o decapado de la superficie metálica, requiere eliminar todos los vestigios visibles de
aceite, grasa, sales y otros contaminantes, de forma a que no permanezcan incrustados en el acero ni
contaminen el abrasivo:

Para el aceite, la grasa o las sales hidrosolubles se puede realizar una limpieza con chorro de agua (y
detergente, si es necesario), con vapor, con emulsionantes o con disolventes orgánicos. Siempre que se use
detergente, al final habrá que aclarar con agua limpia.

En caso de salpicaduras de soldadura, sales no hidrosolubles, cemento u otros contaminantes, utilice


herramientas mecánicas/manuales (ej.: cepillos, raspadores, etc.).

Tras estas operaciones, se debe decapar mediante proyección de chorro abrasivo seco, (sandblasting o
similar) la selección del agente abrasivo (arena, hielo seco, etc.) debe realizarse de forma que garantice un
perfil de rugosidad medio de 40 +-10 μm, Los defectos del acero aparecidos tras el decapado (descamación u
otros) deben repararse de manera apropiada. Si estos tratamientos originan una pérdida de rugosidad, vuelva
a decapar estas zonas.

Tras el decapado, realice la limpieza final, por ejemplo, con aspiración potente, dejando la superficie libre de
polvo y adecuadamente limpia para recibir el revestimiento. El trabajo estará finalizado cuando al aplicar una
cinta adhesiva sobre la superficie no se adhiera polvo a la misma.

Durante el intervalo de tiempo transcurrido entre el decapado y la aplicación del revestimiento, el grado de
preparación de las superficies no podrá sufrir alteraciones. De esta manera, por principio, el tiempo máximo
entre el decapado y la aplicación de pintura deberá ser de entre 4 y 6 horas, dependiendo de las condiciones
ambientales.
Página 24 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

Siempre que exista oxidación de la superficie antes de pintar, se debe volver a decapar para obtener el nivel
de limpieza exigido.

Se recomienda pintar con productos 2K, que son pinturas catalizadas que secan más rápido y tienen mayor
cubrimiento, usando pistolas de aire que permiten alcanzar mejor los rincones de la estructura, y disminuir los
costos de pintura dado que se gasta mucho menos gramos de pintura con un mayor cubrimiento, y menor
desperdicio de lo que se logra por otros medios de aplicación como las brochas.

Evitar los depósitos de agua y los bolsillos, para que deslice el agua la tapa de la columna debe ser
redondeada no plana.
Superficies planas y cóncavas que se deben eliminar para evitar depósitos de agua.

Fuente: Contrato Interadministrativo 2015-1127

Las esquinas, aristas y cordones de soldadura también deben redondearse (el diámetro mínimo recomendado
es de 2 mm) para facilitar su pintado y eliminar porosidades.

La pintura y protección anticorrosiva de la estructura está diseñada para una vida útil de entre 8 y 10 años, la
duración esperada del papel refractivo de 7 a 10 años según lo reportado por sus fabricantes, pero debido al
medio ambiente, es conveniente realizar inspecciones, esta inspección debe ser realizada por personal
calificado teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
 Inspección visual y reparación del sistema de recubrimiento:
El sistema de recubrimiento, protección por galvanizado y pintura de acabado, se debe inspeccionar
visualmente en busca de áreas que hayan perdido su recubrimiento, si se ha perdido solamente la
capa de pintura esta se debe reponer con una capa nueva teniendo en cuenta que sea del mismo tipo
de pintura y cumpliendo con los procedimientos especificados por el fabricante para la aplicación de la
misma.
En los sitios en los cuales se llegará a perder la capa de galvanizado y se encuentre la superficie
metálica limpia esta se debe reparar aplicando galvanizado en frio y luego pintura cumpliendo con los
procesos de aplicación y cuidados que requiere cada uno de estos recubrimientos.
Cuando en algún punto se encuentre corrosión esta se debe retirar hasta encontrar metal blanco, se
debe evaluar el daño producido por dicha corrosión y tomar decisión en cuanto a la gravedad del daño
Página 25 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

para efectuar la reposición del material perdido por medio de soldadura o la protección de la superficie
con los recubrimientos mencionados anteriormente.
 Inspección visual y reparación de juntas y uniones atornilladas:
Las juntas atornilladas se deben inspeccionar en busca de tornillos deteriorados o faltantes, y en caso
de ser hallados se deben reemplazar por elementos nuevos que cumplan con las especificaciones
dadas para los originales, los elementos nuevos deben ser galvanizados y pintados de acuerdo con los
procedimientos existentes para ello.
 Inspección visual y reparación de elementos de estructura:
En este tipo de estructura se tienen elementos que son desmontables y por lo tanto ser susceptibles a
ser robados o dañados, como la tornillería y/o el tablero, por ello por medio de la inspección visual de
estos elementos se deben inventariar para determinar faltantes que se reemplacen lo más rápido
posible.
Para los elementos que hayan sido golpeados o dañados se realiza una evaluación del daño y se
efectúan los correctivos necesarios ya sea cambio de elemento o reparación del mismo.
 Inspección visual de las soldaduras:
Las soldaduras se deben inspeccionar para confirmar su buen estado, en caso de encontrar grietas o
algún otro defecto hay que realizar una inspección que aplique el tipo de soldadura, como ultrasonido
en las juntas a tope o tintas en los filetes, una vez determinado el tipo de defecto, su alcance y su
causa se procede a la reparación del mismo y la aplicación de correctivos necesarios. Este
mantenimiento o reparación debe estar abalado por un ingeniero especialista.
Las inspecciones deben ser documentadas adecuadamente e incluidas en la hoja de vida de cada
señal.

5.1.4 RECOMENDACIONES Y MEJORAS PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y


CORRECTIVO EN LAS SEÑALES ELEVADAS

Para realizar el mantenimiento de las señales elevadas, y en sus materiales de construcción para obtener
mayor vida útil y facilitar el Mantenimiento Preventivo de las señales elevadas en la Ciudad de Bogotá se
precisan las acciones que debe realizar el contratista en desarrollo del contrato :
 En lo posible se debe usar tubería de Acero (ASTM A242) o COR-TEN que pertenece al grupo de aceros
patinables, identificado en la NTC 1950 como acero estructural de alta resistencia y de baja aleación los
cuales contienen trazas pequeñas de cobre fosforo como inclusiones dentro la estructura cristalina del
acero, lo que les permite formar una pátina que frena la corrosión, permitiendo a la estructura una mayor
vida útil, en casos en los que haya demoras en los procesos de repintado. En casos particulares se podrá
utilizar el acero ASTM A500 Grado C – Galvanizado, para lo cual debe presentarse y avalar por parte de
la interventoría un informe técnico detallado.
 Para el caso en que se requiere reemplazo de Pernos y Tuercas por pérdida o por oxidación se deben
usar pernos galvanizados de alta resistencia estos pernos deben estar acordes con norma (ASTM A325)
tipo 1 o tipo 2, galvanizados por el proceso de inmersión en caliente o por el proceso mecánico de
galvanización. Si los pernos tipo 2 se galvanizan por el proceso de inmersión en caliente, deberán

Página 26 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

probarse a tracción después de galvanizado de acuerdo con la norma AASHTO M164 (ASTM A325). Las
tuercas y pernos del mismo ensamble deberán ser galvanizados por el mismo proceso.
Tabla 5. Dimensiones de pernos y tuercas (ASTM A325).

Fuente: Contrato Interadministrativo 2015-1127

 Se deben colocar las arandelas con el fin de asegurar los pernos, Las arandelas circulares deberán
ser planas y lisas y sus dimensiones nominales deberán cumplir con los requisitos de la norma
ASTM F436

Tabla 6. Dimensiones de arandelas (ASTM F436).

Fuente: Contrato Interadministrativo 2015-1127

Página 27 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

 La cimentación y el mortero de nivelación deben sobresalir verticalmente al menos 20 cm, para evitar
la colocación y aglomeración de bolsas de basura y sus lixiviados, que se pueden filtrarse generando
corrosión en la placa base de la columna afectando pernos y tuercas, y las soldaduras y cartelas.

Figura 10. Resaltos y cimentación sugeridos para las señales elevadas.

Fuente: Contrato Interadministrativo 2015-1127

 Por su mayor durabilidad y menor perdida de retroreflectividad se debe utilizar papel retroreflectivo
de alta intensidad, tipo IX o grado diamante, y el tamaño de letra debe ser acorde a la velocidad de
operación de la vía.

 Respecto a los ensayos no destructivos en la estructura de acero, para verificar fracturas y fisuras en
el acero, se determinó que no son prioritarios ni recomendables ya que las estructuras golpeadas y
que presentan deformación permanente, deben ser desmontadas y enderezadas en taller de
reparación metalmecánica, y el mismo proceso de enderezado se pueden inducir microgrietas en el
material que ha estado a la intemperie, porque lo que se debe realizar sustitución parcial por piezas
nuevas, situación que es favorable ya que permite también repintar las partes internas de la señal
que no están afectadas.

 En el caso que la pintura presenta desgaste y un alto porcentaje de oxidación, el cual se entiende
como la presencia de óxido en más del 50% del área expuesta del elemento, siendo crítico el
proceso de repintado para detener el deterioro, el cual implica el lijado completo de superficies, y la
aplicación de anticorrosivo antes de pintar con pintura de secado rápido, este proceso implica
desmontar la señal en aquellos casos donde se presenta oxido en las bridas, y anclajes, para poder
alcanzar a proteger estos sitios de difícil acceso.

 El proceso de lijado de las señales elevadas genera polvos metálicos, y de restos de pintura los
cuales pueden ser arrastrados por el viento si este proceso se hace al aire libre in situ, debe
considerarse el manejo de impacto ambiental y un plan de Manejo de Tránsito para el manejo de
peatones, motos y vehículos que transiten por el sector, ya que las partículas de polvo caerían sobre
los vehículos en circulación, lo que puede generar un riesgo especialmente para los motociclistas.

Página 28 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

5.1.5 MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE LAS SEÑALES ELEVADAS

A continuación, se referenciaran las diferentes fallas encontradas durante las inspecciones realizadas,
referenciando una acción correctiva específica a tener en cuenta para el mantenimiento correctivo.

Las fallas encontradas en las señales elevadas de la ciudad, se clasifican en 2 tipos principales:
 Estructurales: aquellas que afectan la cimentación en concreto o a la estructura metálica.
 Funcionales: aquellas que impiden que la señal cumpla a cabalidad con su función informativa para
los conductores y usuarios de la vía.

Falla 1. GIRO: Se presenta en la cimentación debido a una falla del suelo provocando que la estructura
se desplace; también se presentan giros en el marco del tablero y en las abrazaderas

 Acción Correctiva: Si hay deformación plástica del acero, se debe realizar sustitución parcial de la
sección afectada, implica desmontar la señal.

Falla 2. HORMIGUEO: Orificios que se presentan en el concreto. Se presentan en la cimentación, en


columnas y vigas de concreto.

 Acción Correctiva: Realizar nuevo sellado del concreto, y mortero de nivelación, implica desmontar
la señal.

Falla 3. FISURAS: Discontinuidades en el concreto debido a la retracción de este, por causas de fuerzas
externas. Se presentan en la cimentación y estructuras de concreto.

 Acción Correctiva: Realizar nuevo sellado del concreto, y mortero de nivelación, implica desmontar
la señal. Mortero de reparación para reparar secciones de concreto que hayan perdido sección o
que tienen fisuras o grietas mayores a 1 cm.

Falla 4. PERDIDA DE SECCIÓN: Se presenta en estructuras de concreto cuando un elemento no tiene


una parte de la sección debido principalmente a golpes. y en las metálicas por corrosión de los elementos
lo cual produce adelgazamiento del material.

 Acción Correctiva: Realizar nuevo sellado del concreto, y mortero de nivelación, con recalce para
ampliar la sección de concreto y/o mortero de reparación para reparar las partes de concreto que
hayan perdido sección o que tienen fisuras o grietas mayores a 1 cm. implica desmontar la señal.

Falla 5. ASENTAMIENTO: Se presenta por causa del suelo de soporte de la estructura debido a las
cargas impuestas sobre este.

 Acción Correctiva: volver a fundir pilotes, implica desmontar la señal.

Falla 6. ANCLAJES: Pueden presentarse fallas por arrancamiento de un anclaje en la cimentación, falta
de tuercas ó que no exista algún anclaje.

Página 29 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

 Acción Correctiva: Reemplazar pernos: Cambiar el elemento de las mismas características o


mejores. Reemplazar placa base. Implica desmontar la señal.

Falla 7. DEFLEXIÓN: Se presenta en la cercha debido al giro en la cimentación o en la columna o por


una falla en la unión de la brida. Se presenta en la cercha debida a la falta de nivelación de la estructura
o por golpes.

 Acción Correctiva: Si hay deformación plástica del acero, se debe realizar sustitución parcial de la
sección afectada, implica desmontar la señal.

Falla 8. TORSIÓN: Falla en estructura metálica caracterizado por un arrugamiento de la sección debido a
sobreesfuerzos causados a los elementos de la estructura o colisiones. Se presenta en brazos,
columnas, y parales.

 Acción Correctiva: Si hay deformación plástica del acero, se debe realizar sustitución parcial de la
sección afectada, implica desmontar los tableros y si es en la columna la señal.

Falla 9. PANDEO: Falla en estructuras metálicas que doblan una sección metálica por sobreesfuerzos
locales en algún elemento. Se presenta en las paredes de las secciones tubulares y en las cartelas.

 Acción Correctiva: Si hay deformación plástica del acero, se debe realizar sustitución parcial de la
sección afectada, implica desmontar la cercha de la señal.

Falla 10. OXIDACIÓN: Reacción química en la que una sustancia se combina con oxígeno. En las
estructuras de acero negro pintado, se encuentra en todos los elementos constituyentes de la señal, en
las de acero galvanizado, se presenta únicamente en las cartelas y pernos. En el marco del tablero se
presenta por dos motivos, uno por el desgaste de la protección de pintura sobre los rigidizadores
verticales y otro por el contacto entre el acero y el aluminio, provocando que el acero se oxide y
posteriormente inicie el proceso de la corrosión.

 Acción Correctiva: Limpieza, lijado, pasivación con anticorrosivo y pintura. Implica desmontar los
tableros y la cercha.

Falla 11. CORROSIÓN: Es la perdida de sección y de material con adelgazamiento y/o cintura producido
por el ataque destructivo a un metal, por reacción electrolítica interna en cadena por la agresión de los
agentes corrosivos del medio ambiente, como la polución, la humedad, lixiviados de basura que dejan a
su alrededor, la lluvia acida, el excremento de aves, etc. Se presenta en todos los elementos metálicos
de la estructura que no se encuentran protegidos por una pintura o capa anticorrosiva durante largos
periodos de tiempo.

 Acción Correctiva: Si hay adelgazamiento y picadura del acero, se debe realizar sustitución parcial
de la sección afectada, implica desmontar la señal.

Falla 12. DESPLOME: Se presenta en la estructura un desplazamiento con respecto a la vertical debido
a un inadecuado manejo de nivelación en la placa base con un mortero de nivelación o cuando hay
pernos de anclajes rotos.

Página 30 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

 Acción Correctiva: Realizar nuevo sellado del concreto, y mortero de nivelación ajustar torque en
tuercas, reemplazar anclaje sobre la cimentación si es posible hacerlo, usar mortero de nivelación
tipo SIKA GROUT200 entre la cimentación y la placa base se puede llegar a nivelar una estructura
que no se encuentre a nivel. implica desmontar la señal.

Falla 13 REFUERZO EXPUESTO: En estructuras de concreto por no tener un recubrimiento adecuado


se presenta el refuerzo expuesto que hace que este se oxide y que no funcione íntegramente con el
concreto, disminuyendo la capacidad del material.

 Acción Correctiva: Realizar nuevo sellado del concreto, y mortero de nivelación, implica desmontar
la señal.

Falla 14. PERNOS ROTOS: Pieza metálica, normalmente de acero o hierro, larga, cilíndrica, semejante a
un tornillo pero de mayores dimensiones, con un extremo de cabeza redonda y otro extremo que suele
ser roscado. En este extremo se enrosca una chaveta, tuerca, o remache, y permite sujetar una o más
piezas en una estructura, por lo general de gran volumen. Se presenta en cada una de las uniones de la
señal. Se puede presentar falta de pernos, pernos oxidados, pernos mal ajustados.

 Acción Correctiva: Reemplazar pernos: Cambiar el elemento de las mismas características o


mejores.

Falla 15. MAL ESTADO DE PINTURA: Deterioro en la pintura de protección del acero que por falta de
mantenimiento causará el fenómeno de oxidación y/o corrosión sobre los elementos. Se presenta en
todos los elementos de la señal.

 Acción Correctiva: Lavar y pintar: Limpiar el elemento y pintar por el deterioro presente sobre la
capa de pintura actual que puede traer problemas de oxidación y/o corrosión más adelante.

Falla 16. ABOLLADURA: Representa un aplastamiento en alguna sección de acero. Se presenta en


columna debido a golpes.

 Acción Correctiva: Si hay inclinación se debe realizar sustitución parcial de la sección afectada,
implica desmontar la señal, y corregir plomada.

Falla 17. SOLDADURA FISURADA: Es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos
materiales, (generalmente metales o termoplásticos). Se presenta en cada una de las uniones de la señal
por problemas de mala aplicación, fisuras sobre las soldaduras, oxidación y/o corrosión sobre ellas.

 Acción Correctiva: Si hay desprendimiento y picadura del acero, se debe retirar soldadura y soldar:
Colocar una soldadura nueva retirando la actual, implica desmontar la señal.

Falla 18. DOBLADO DEFORMACIÓN PERMANENTE: Definido para la tubería de acero y la lámina de
tablero debido principalmente a colisiones de transito y/o a la inadecuada colocación de los elementos
rigidizadores. Se presenta en tableros, marcos de tableros y estructura de soporte.

 Acción Correctiva: Se debe realizar sustitución parcial de la sección afectada, implica desmontar la
señal, o cambiar el tablero.
Página 31 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

Falla 19. REFLECTIVIDAD: La lámina no ofrece reflectividad o brillantez óptima con valores mínimos
establecidos, los cuales están relacionados en unidades de candela/candela-pie/pie cuadrado.

 Acción Correctiva: Reemplazar lámina reflectiva.

Falla 20. MALA VISIBILIDAD: Se presenta cuando la señal no es total o parcialmente visible a los
usuarios de la infraestructura, a quien debe informar.

 Acción Correctiva: Mejorar visibilidad, realizar poda de vegetación circundante.

Falla 21. NO APLICA MENSAJE: El mensaje que contiene la señal no ofrece una información verídica o
no corresponde a la operación de la malla vial.

 Acción Correctiva: Corregir mensaje.

Falla 22. NO CUMPLE COLORES: De acuerdo al tipo de mensaje que contiene la señal, no cumple con
determinado color, de acuerdo con la resolución 1885 de 2015 “Manual de señalización Vial y sus.
Dispositivos para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclorrutas de Colombia”.

 Acción Correctiva: Reemplazar lámina reflectiva, Corregir mensaje

Falla 23. RESQUEBRAJAMIENTO: Desarrollo de una red de finas cuarteaduras o fisuras aleatorias
sobre una superficie del tablero o lama por retracción de la capa superficial.

 Acción Correctiva: Reemplazar tablero: Cuando el tablero se encuentra en mal estado o muy
deteriorado.

Falla 24. DESPRENDIMIENTO DE LA LÁMINA REFLECTIVA: Se presenta desprendimiento en alguna


o todas las partes del tablero o lama.

 Acción Correctiva: Reemplazar lámina reflectiva.

Falla 26 NO EXISTE: El elemento no se encuentra instalado.

 Acción Correctiva: Corregir la base de datos

Falla 27. SUCIEDAD: Humos y material particulado adherido, Lodos, material orgánico, polvo, residuos,
material publicitario, grafitis, en todos los Elementos de la señal.

 Acción Correctiva: Limpiar los elementos que se encuentren sucios mediante lavado normal con
agua y detergente.

Falla 28. No aplica

Falla 29. RIGIDIZADORES: Elementos doblados, oxidados o en deterioro, o falta de alguno de ellos. Se
presenta cuando los rigidizadores se encuentran en mal estado y se deben reemplazar.

Página 32 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

 Acción Correctiva: Reemplazar cartelas se debe desoldar para instalar nuevos, requiere desmontar
la cercha.

Falla 30. ROTURA DEL ELEMENTO: Elementos que se encuentra con fracturas

 Acción Correctiva: reemplazar el elemento.

Falla 31. ENTERRAMIENTO Y/O EMPOZAMIENTO: la cimentación y columna se encuentran


enterradas más de 50 cm, se presenta humedad o agua sobre la placa base o sobre la cimentación que
más adelante causará oxidación y/o corrosión sobre la estructura metálica.

 Acción Correctiva: realizar la excavación correspondiente, Retirar material vegetal que se


encuentre sobre la columna, realizar canalización de desagüe.

Falla 32. ELEMENTO CUBIERTO: El elemento no es visible, lo cual no permite que se realice un
diagnostico del estado en el que se encuentra.

 Acción Correctiva: Despejar la señal, remover suciedad, grafitis etc.

Falla 33. ELEMENTO MAL INSTALADO: Alguna de los elementos no se encuentra instalado de acuerdo
a los estándares existentes para la puesta en funcionamiento de dicha parte.

 Acción Correctiva: Colocar en el lugar y la forma adecuado, el elemento necesario.

Falla 34. BRIDA ABIERTA: Las platinas que componen la brida se encuentran separadas debido a una
mala instalación de la brida, a que los pernos no se encuentran apretados, o por algún golpe externo
sobre la señal.

 Acción Correctiva: Ajustar los pernos de la brida verificando torque en las tuercas.

Falla 35. ELEMENTO INADECUADO: Se presenta un elemento que no cumple con los lineamientos
establecidos para cumplir determinada función.

 Acción Correctiva: Reemplazar elemento

Falla 36. ELEMENTO DESAJUSTADO: El elemento no se encuentra con la tensión necesaria para su
óptimo funcionamiento.

 Acción Correctiva: Ajustar tensión verificar torques.

Otras acciones de mantenimiento correctivo a implementar en conjunto con las anteriormente señaladas en
casos puntuales, o en combinación con otras circunstancias poco comunes pueden ser:
 Ajustar abrazaderas: Tensionar los pernos que sostienen las abrazaderas.
 Zanja para desagüe: Hacer excavación larga y estrecha en la tierra, alrededor de la cimentación.
 Reemplazar remaches: Cuando los remaches se encuentran rotos.

Página 33 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

 Ajustar tablero o lama: Ajustar las abrazaderas que sostienen el tablero o lama.
 Alinear lama: Mover la lama a la posición establecida por la norma.
 Reemplazar cercha: Cuando las bridas, parales o brazos de la cercha se encuentran golpeados o
fracturados o muy deteriorados por corrosión, pero la columna se encuentra bien.
 Es importante tener en cuenta que toda estructura metálica que esté expuesta a factores externos
de corrosión, como viento, lluvia, salinidad, entre otros, sufre daños significativos que afectan la
resistencia, durabilidad y estética de este elemento, que es parte de la imagen de la secretaría de
movilidad frente a la ciudadanía.

Todo lo anterior se complementa con las actividades que se realizan para ejecutar adecuadamente cada una
de las acciones que se requieran en desarrollo del mantenimiento integral de la señalización vertical elevada.

5.1.6 ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL CONTRATISTA

Para el desarrollo de las actividades el contratista tendrá las siguientes obligaciones respecto del
Mantenimiento integral de la señalización vertical elevada de propiedad de la Secretaría Distrital de Movilidad,
conforme a las 900 señales priorizadas y las que se requieran por solicitud de la Secretaria Distrital de
Movilidad.

El contratista dispondrá del listado de las señales priorizadas a intervenir suministrado por la Dirección de
Control y Vigilancia, mediante el cual programará las actividades de mantenimiento de Señalización Elevada,
con el objetivo de mejorar la seguridad vial en los sectores a Intervenir.

En el desarrollo del contrato se debe tener en cuenta para la ejecución de las actividades los lineamientos
descritos en los numerales 5.1.1 al 5.1.5 del presente documento y adicionalmente los que se enuncian a
continuación:
 Programar la ejecución de las actividades de mantenimiento de señalización vertical elevada, para lo cual
el contratista deberá tener en cuenta la mitigación del impacto urbano a fin de evitar molestias y
accidentes a la comunidad durante el desarrollo de los trabajos, también acatará todas las normas
emanadas de las Entidades Distritales.
 Realizar el plan de manejo de tránsito de acuerdo con las normas vigentes al momento de la ejecución y
debe tener en cuenta la respectiva señalización de obra. El contratista presentará el Plan de Manejo de
Transito- PMT- a la Interventoria, quien lo revisará y avalará, para su radicación ante la Entidad y
posterior aprobación y publicación en el COI.
 Suministrar y transportar los diferentes materiales al sitio de instalación, cuidando de no invadir la
circulación vehicular y peatonal del sector a intervenir.
 Dar estricto cumplimiento a los “Lineamientos básicos para el tratamiento y preservación de las redes y
del espacio público, durante la ejecución de obras en el espacio público”, definidos por las Empresas de
Servicios Públicos Domiciliarios y por el IDU.
 El contratista deberá informar de las Señales Verticales Elevadas que se retiren del espacio público de la
ciudad, especificando el motivo de esta acción, es decir, si ha sido afectada por algún accidente y/o

Página 34 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

porque el elemento ha cumplido con su vida útil, dicha señalización debe ser entregada a almacén, lo
anterior de acuerdo con los procedimientos establecidos por la Entidad.
 Realizar el correspondiente seguimiento de la actividad ejecutada y/o implementada, entregando los
respectivos formatos de entrega y los formatos de bases de datos, en medio físico y digital, debidamente
diligenciado, para aprobación de la Interventoria.
 Atender de forma inmediata las observaciones y solicitudes del Interventor para la ejecución del contrato,
con el fin de garantizar las especificaciones, controles de calidad, plazos y calidad del servicio prestado,
verificar pago de aportes a sistemas de seguridad social (salud, pensión, arl), parafiscales y, en general,
todos los requerimientos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones contractuales.
 Control de calidad de los materiales a utilizar en las labores de realizadas por el contratista.
 Verificación de la utilización de los elementos de seguridad requeridos para la ejecución de las
actividades.
 Verificar que el desarrollo de los trabajos perturben lo menos posible el tránsito de la ciudad, así mismo,
que el Contratista ejecute de manera adecuada el PMT aprobado por la Secretaría Distrital de Movilidad y
cuente con todos los permisos necesarios para la ejecución de sus actividades.
 Verificar la disponibilidad de equipos y herramientas para el correcto desempeño del personal en la
ejecución del contrato.
 Y los demás controles que la Interventoría del contrato estime conveniente.

5.1.7 INFORMACIÓN EXISTENTE

La Secretaria Distrital de Movilidad a través de la Dirección de Control y Vigilancia, maneja información


georreferenciada, con el propósito de contribuir a una eficiente y oportuna toma de decisiones por parte de las
diferentes áreas dentro del sistema organizacional de la entidad, en apoyo a una mejor gestión y
aprovechamiento de los recursos.

Será obligación de el contratista utilizar como punto de partida de la situación actual, la información
georreferenciada y la base de datos vinculada existente en la Entidad, y el Documento guía para el
mantenimiento de las señales elevadas priorizadas en el entorno de la Ciudad de Bogotá, emitido por la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas denominado “DIAGNOSTICO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
DE 900 SEÑALES ELEVADAS DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C, A CARGO DE LA
SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD,Y DISEÑO DE TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES PARA LA
FABRICACIÓN DE LAS SEÑALES ELEVADAS A INSTALAR EN LA CIUDAD”, la cual será suministrada por
la supervisión del contrato. Dicha información almacenada será la fuente de información y de consultas por
parte del Contratista y la Interventoria.

5.1.8 CONDICIONES DE RESTRICCIÓN PARA EL MANEJO DE INFORMACIÓN

La información suministrada al inicio y durante la ejecución del contrato será utilizada única y exclusivamente
para adelantar las actividades propias del objeto del mismo y no tendrán otro fin distinto; por lo tanto no podrá

Página 35 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

ser de conocimiento de personal ajeno al contratista, la Interventoria, la supervisión asignada y la Secretaría


Distrital de Movilidad, toda vez que dicha información mantendrá condición de reserva.

5.1.9 ASIGNACIÓN Y TIEMPOS DE ENTREGA DE SOLICITUDES DE MANTENIMIENTO

Adicionalmente, las señales priorizadas para realizar mantenimiento, dado el origen o tipo de las solicitudes
de mantenimiento, pueden provenir de la Base de diagnóstico del contrato 2015-1127 y/o Solicitudes de
emergencia, entre otras. Dichas solicitudes deberán ser canalizadas a través de la Interventoria para su
verificación y control en los tiempos de entrega final de las actividades.

Las solicitudes de mantenimiento de señalización serán asignadas al Contratista conforme a las prioridades
consignadas en la base de la Entidad, en la cual se identifica claramente la prioridad, fecha de asignación y la
fecha límite de entrega de actividades por parte del Contratista.

Para el caso de mantenimiento de señalización que atienden solicitudes o requerimientos de acciones


populares, acciones de tutela, acciones de cumplimiento y demás solicitudes de emergencias, la entrega de
las actividades debidamente aprobados por la Entidad, estará dentro de la mayor prioridad. Una vez se
efectúe la asignación de la solicitud de mantenimiento se empieza a contar el plazo de entrega del mismo, el
cual se hará de acuerdo con la prioridad y los tiempos establecidos por la supervisión, los cuales deben ser
consecuentes al tipo de requerimiento a atender. Revisadas las actividades, y en el caso se hagan
observaciones por la supervisión, estas deben ser presentadas con los ajustes dentro del día hábil siguiente
de realizada la observación.

Es pertinente mencionar que las observaciones y correcciones se deben efectuar dentro de los tiempos
establecidos por la supervisión y la Interventoria, para su entrega a satisfacción, es decir, debidamente
aprobados, por lo cual estas acciones se contemplan dentro del tiempo asignado para su atención y
elaboración sin sobrepasar el tiempo límite de entrega definido.

5.1.10 MANTEMINIENTO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y COMPROMISOS PRIORITARIOS

La Secretaría Distrital de Movilidad con el fin de garantizar la seguridad vial de los ciudadanos, realiza el
mantenimiento integral y demás actividades inherentes a la atención de emergencias o compromisos
prioritarios. A continuación, se fijan los tiempos máximos para la atención de emergencias y/o compromisos
prioritarios en caso que se presenten.
Tabla No.7. Tiempos para la atención de emergencias y compromisos prioritarios
TIEMPO DE ATENCIÓN PARA TIEMPO DE ATENCIÓN PARA
ÍTEM
EMERGENCIA COMPROMISO PRIORITARIO

Un (1) día calendario


Señal vertical elevada Quince (15) días calendario
(aplica únicamente para retiro)

Página 36 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

En algunos casos y de considerarse pertinente la Entidad podrá modificar los tiempos de atención a las
emergencias y los compromisos prioritarios, previa solicitud debidamente justificada por parte de la
Interventoría. Los elementos de señalización para atención de emergencias deberán cumplir las
especificaciones técnicas establecidas dentro de la normatividad vigente.

5.1.11 CONTROL DE SOLICITUDES Y PRODUCTOS A ENTREGAR

Se establecerá con la Interventoría y el Contratista el procedimiento para la revisión y aprobación de las


actividades, así como, las bases de datos y los formatos de entrega de actividades, para el seguimiento del
contrato.
Las actividades asignadas serán entregadas a la Entidad por el contratista con previa revisión y aprobación
de la Interventoría, teniendo en cuenta el procedimiento para la revisión y aprobación de las actividades
definido entre las partes.
El control de las actividades ejecutadas y productos a entregar por parte del Contratista se efectuará a través
de la Interventoría, para tal fin se consolidará una base de seguimiento, en MS-Excel o un programa similar.
Los campos y puntos de control de la base de datos se concertaran entre contratista e Interventoría máximo
tres (3) días calendario después de firmada el acta de inicio.
La base de seguimiento de ejecución y los formatos establecidos para el control de las actividades, serán
debidamente consolidados por el Contratista y monitoreados por la Interventoría.
En la base de seguimiento se incluirá como mínimo la asignación de señales a realizar mantenimiento
integral, la priorización de atención de cada señal, registrando la fecha de asignación de la solicitud y la fecha
límite para la entrega de productos finales. Dichos productos deberán entregarse en una base de datos que
cumpla con los requisitos mínimos establecidos en el numeral 5.1.13 del presente documento, con las
actividades debidamente aprobadas por la interventoría.

5.1.12 AFECTACIÓN EN REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS

Cuando se presentaren daños en las redes de servicios públicos, el contratista deberá informar
inmediatamente a la Entidad competente, con el fin de minimizar cualquier riesgo que se pueda generar. Así
mismo, se debe informar de manera inmediata a la Interventoría y/o a la Entidad. Toda afectación que se
genere debe reportarse en los informes mensuales. Los costos de la reparación de los daños correrán por
cuenta del Contratista y no serán objeto de pago por la Secretaría Distrital de Movilidad.

5.1.13 GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE SEÑALIZACIÓN


ELEVADA

5.1.13.1 INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


 GENERALIDADES
La información alfanumérica debe entregarse acompañada por información geográfica (plano record)
georreferenciada, es decir, con ubicación espacial en coordenadas verdaderas y debe cumplir con
los requisitos mencionados a continuación:
Página 37 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

 SOFTWARE PARA VISUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


La SDM cuenta con licencias de Autodesk MAP 3D 2013, de manera que la información
georreferenciada debe ser compatible con esta versión de la aplicación, para lo cual se podrán usar
los siguientes productos:
Autodesk Map 3D 2008* o superior
Autodesk Map 3D Enterprise*
*No se deben usar licencias educativas

 ESTRUCTURA DEL PROYECTO

El plano record de señalización Elevada deberá estar estructurado de la siguiente manera:

 CAPAS

Cada proyecto de señalización deberá estar organizado por capas o layers de acuerdo a lo indicado
en la siguiente tabla:
TEMA NOMBRE DE LA CAPA DESCRIPCION
MANZANA Contiene la información de las Manzanas.
SARDINEL Contiene la información del Sardinel.
CARTOGRAFIA
SEPARADOR Contiene la información del Separador
BASE
NOMENCLATURA_VIAL Contiene los textos de Nomenclatura Vial vigente.
ROTULO Contiene toda la información presentada en el Layout.
Contiene la información de la localización espacial del
INFORMACION DE proyecto, está conformada por la cuadricula o grilla de
GRILLA_REFERENCIA
REFERENCIA coordenadas, los textos de coordenadas y el norte
geográfico.
Contiene la información de los vectores que componen la
GEO_SEGMENTO
Malla Vial Integral.
Contiene la información sobre los elementos de señalización
SEN_BASE_ELV
elevada. (PEDESTAL)
INFORMACION SDM Contiene la información de los elementos del tablero de
SEN_BASE_ELV_TABLERO
señalización elevada.
Contiene todos los textos, flechas, notas, diagramas que sean
COMPLEMENTO_PROYECTO
requeridos para la adecuada interpretación del plano.

 OBJECT DATA
El Object Data representa un conjunto de atributos almacenados en tablas al interior del dwg y que
se pueden asociar a entidades propias del mismo, es decir que esta funcionalidad está disponible
únicamente para objetos del dwg. El Object Data puede almacenar información en formato texto y
numérico.
El plano record de señalización Elevada debe tener el Object Data de la capa SEN_BASE_ELV,
como se indica en la tabla.
Cada uno de los elementos que conforman la capa SEN_BASE_ELV deberá tener asociado y
diligenciado el Object Data
Página 38 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

NOMBRE OBJECT DATA NOMBRE DEL CAMPO TIPO DE DATO


(TABLE NAME) (FIELD NAME) (TYPE)
INTERNO_SENAL Integer
SDM_ELV_SENALIZACION
TIPO_SENAL Character

 PLANTILLA DE VÍNCULO (LINK TEMPLATE)


Un Link Template especifica como objetos del dwg se vinculan con registros de una tabla en una
base de datos. Esta funcionalidad está disponible únicamente para objetos del dwg.
El plano record de señalización Elevada debe tener el Link Template de la capa SEN _BASE_ELV
como se indica en la tabla.
Cada uno de los elementos almacenados en la capa SEN_BASE_ELV deberá tener asociado el
registro correspondiente del Link Template de acuerdo a el valor consignado en el Object Data

BASE DE DATOS (DATA SOURCE) Repositorio de los datos del Proyecto de señalización.

NOMBRE DE LA TABLA NOMBRE DE LA PLANTILLA DE VINCULO COLUMNA LLAVE


(TABLE NAME) (LINK TEMPLATE) (KEY COLUMN)

ELEVADA_SENALIZACION SDM_ELV_SENALIZACION INTERNO_SENAL

5.1.13.2 BASE DE DATOS (BD)


La información reportada en el plano record debe estar acompañada de una base de datos, en la cual se
deben registrar todas las acciones generadas para cada una de las señales elevadas.
La Secretaria Distrital de Movilidad hará la Entrega de la base de datos en la cual el contrato debe registra
los datos de manera estructurada
Al interior del Modelo de datos Espacial (BD) cada tema corresponde a un Módulo que recoge detalladamente
toda la información que la entidad como administradora de la misma debe conocer. Para la captura de la
información del módulo de señalización elevada, previamente se debe capturar información general y
posteriormente la específica, por lo cual la BD no puede ser modificada, alterada o cambiada.

5.1.13.3 ENTREGABLES
Un plano record en medio magnético en formato dwg con la señalización elevada intervenida en la ciudad de
Bogotá.
Una Base de Datos (BD) con la información alfanumérica de las acciones realizadas en la señalización
elevada, vinculada a la información del plano record.

Página 39 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

5.2 LINEAMIENTOS ADMINISTRATIVOS

En este capítulo se establecerá el personal requerido para la ejecución del Contrato, así mismo las funciones
de cada uno de ellos para la correcta ejecución y desarrollo del mismo.

5.2.1 PERSONAL PROFESIONAL Y ADMINISTRATIVO

A continuación se relaciona el personal profesional y administrativo que se solicita para el desarrollo de las
diferentes actividades del contrato de Mantenimiento Integral de Señales Elevadas.
Tabla Nº8. Personal requerido
EXPERIENCIA (AÑOS) DEDICACIÓN
CARGO NUMERO DE PROFESIONALES
TOTAL ESPECIFICA %
Director del proyecto 6 4 1 50
Especialista en Tránsito 4 3 1 50
Especialista en Estructuras 4 3 1 30
Residente de obra 3 1 1 100
Técnico metalmecánico(SUPERVISOR) 2 1 1 100
Tecnólogo seguridad industrial 2 1 1 50
Conductor NA NA 1 100
Secretaria NA NA 1 100
Fuente: Elaboración propia.
Los trabajos se deberán realizar de manera coordinada, logrando participar todo el personal en conjunto con
el fin de mejorar la calidad del producto a entregar, manteniendo sus funciones de manera independiente.

5.2.1.1 PERFILES Y FUNCIONES DEL PERSONAL PROFESIONAL Y ADMINISTRATIVO

A continuación, se presentan los perfiles y funciones del personal profesional y de apoyo.

5.2.1.1.1 DIRECTOR DEL PROYECTO


El Director deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Tabla 9. Perfil Director del proyecto

Ítem Requisitos mínimos


Cargo Director del Proyecto
Título Ingeniero Civil, Ingeniero Mecánico, Ingeniero Metalúrgico o Ingeniero de Transportes y Vías
profesional (cualquiera de los anteriores)
Transporte “o” Infraestructura Vial y de Transportes “o” Tránsito y Transporte “o” en Diseño de Vías
Urbanas, Tránsito y Transporte “o” Ingeniería de Vías Terrestres “o” Gerencia de Proyectos “o”
Postgrado Seguridad Vial “o” Pavimentos “o” en Sistemas de Información Geográfica “o” Gerencia de Obra
“o” Desarrollo y gerencia integral de proyectos “o” Diseño, Construcción y Conservación de vías “o”
Planificación del Tránsito y Transporte “o” Tránsito, Diseño y Seguridad Vial
Experiencia Seis (6) años de experiencia general, los cuales se contarán a partir de la fecha de expedición de la
general matrícula profesional.
Cuatro (4) años de experiencia especifica certificada como
Experiencia
Director o Especialista o Gerente en proyectos de infraestructura vial y/o proyectos de estructuras
Específica
metálicas y/o obras civiles y/o tránsito y transporte, en áreas de obra o interventoría o consultoría.
Página 40 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

Número de
Un (1) profesional
profesionales
Dedicación 50 %
 Dirigir y velar por el correcto desarrollo del contrato de obra, con el apoyo del personal
profesional y técnico del contrato a través del Especialista de Tránsito del proyecto, los
ingenieros de diseño y residentes de obra y el personal profesional para el acercamiento a la
comunidad.
 Dirigir los aspectos administrativos, técnicos y contractuales derivados de la ejecución del
contrato y todas las solicitudes formuladas por la Interventoría en relación con la ejecución del
mismo.
 Asistir a las reuniones y comités que cite la Interventoría y/o la Entidad,
 firmar las actas, diligenciar y tramitar cuentas de cobro, aprobación de planes de manejo de
tránsito en los casos que aplique.
 Planear y modificar todos los planes y programas para el desarrollo de los trabajos,
levantamiento de información, diseño e implementación de los sistemas de señalización
temporal, ejecución del mantenimiento integral de señales elevadas y demás actividades
inherentes al desarrollo del contrato.
 Garantizar el suministro oportuno de materiales, mano de obra, herramientas y equipos
adecuados, necesarios y suficientes para el desarrollo del contrato y velar por la calidad de los
insumos a utilizar y los productos a entregar a la Entidad.
 Coordinar las labores del residente de obra y en general de todo el personal del proyecto.
 Programar, coordinar, revisar, preparar y entregar la información a la interventoría generada en
desarrollo de la actividad de las cuadrillas de trabajo.
 Tramitar ante las entidades respectivas los permisos necesarios para el desarrollo de los trabajos
objeto del contrato.
Funciones  Verificar el cumplimiento de los plazos y metas contractuales.
 Verificar el cumplimiento de los pagos de aportes de seguridad social aportes parafiscales y
vigencias de las garantías del contrato.
 Coordinar la solicitud de permisos o autorizaciones que se requieran para el desarrollo de las
actividades del contrato. Atender los aspectos administrativos, técnicos y contractuales derivados
de la ejecución del contrato y todas las solicitudes formuladas por la Supervisión de la Secretaría
Distrital de Movilidad, en relación con la ejecución del mismo.
 Asistir a las reuniones que cite la Interventoria y/o Supervisión del contrato, firmar las actas,
diligenciar y tramitar cuentas de cobro, gestionar la aprobación de planes de desvío y manejo de
tráfico.
 Garantizar el suministro oportuno de materiales, mano de obra, materiales, herramientas y
equipos adecuados, necesarios y suficientes para el desarrollo del contrato.
 Coordinar las labores de todo el personal del proyecto.
 Se encargará de coordinar, dirigir, revisar y asesorar al personal vinculado para dar cumplimiento
a las especificaciones técnicas contempladas en el presente anexo y en la normatividad vigente,
para lo cual deberá conocer todos estos en detalle.
 Elaborar cronogramas de ejecución de obra.
 Mantener comunicación directa con la Supervisión de la Secretaría Distrital de Movilidad
mediante reportes de actividades diarios.
 Atender las solicitudes de la Supervisión de la Entidad.
 Atender las solicitudes de las autoridades distritales y velar por su acatamiento.
 Coordinar el suministro de materiales y retiro de escombros en caso que se presenten en la
ejecución de las actividades del contrato.
Fuente: Elaboración propia.
Página 41 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

5.2.1.1.2 ESPECIALISTA DE TRÁNSITO

El Especialista de Tránsito deberá cumplir con los siguientes requisitos:


Tabla 10. Perfil Especialista de tránsito
Ítem Requisitos mínimos
Cargo Especialista de tránsito
Título Ingeniero Civil o en Transporte y Vías o Ingeniero Vial
profesional
Transporte; y/o Tránsito y Transporte; y/o Infraestructura Vial y de Transportes; y/o Vías y
Postgrado Transportes; y/o Ingeniería de Vías Terrestres; y/o Diseño de Vías Urbanas, Tránsito y Transporte;
y/o Seguridad Vial; y/o Pavimentos; y/o Gerencia de Proyectos
Experiencia Cuatro (4) años de experiencia general, los cuales se contarán a partir de la fecha de expedición de
general la matrícula profesional.

Deberá tener mínimo tres (3) años de experiencia especifica certificada como

 Especialista de Tránsito, Residente de Tránsito o Coordinador en el área de tránsito de


proyectos de diseño de señalización o tránsito y/o transporte y/o implementación de
Experiencia
señalización vial y/o infraestructura vial, lo anterior, en áreas de obra o interventoría o
Específica
consultoría;
 Experiencia específica obtenida en entidades del sector público en el cual este se haya
desempeñado como funcionario o servidor público del nivel ejecutivo o asesor o directivo o
profesional en proyectos de señalización vial u obras viales.

Número de
Un (1) profesional
profesionales
Dedicación 50%
 Asistir a las reuniones y comités que cite la Interventoría y/o la Entidad.
 Elaborar los planes de manejo de tránsito requeridos para ejecutar trabajos en el espacio
público relacionados con inventario con fines contables y diagnóstico de las señales verticales
elevadas de tránsito.
 Realizar e interpretar las pruebas de retrorreflectividad.
 Conceptuar sobre el estado de conservación y funcionalidad de la información contenida en los
Funciones tableros de las señales verticales elevadas de tránsito.
 Registrar la información relacionada con el mensaje.
 Evaluar la pertinencia de la información contenida en los tableros para conceptuar si se debe
reemplazar o retirar la señal.
 Atender las solicitudes de la supervisión.
 Colaborar con los otros profesionales en la inspección y ejecución de actividades de
mantenimiento integral de las estructuras de las señales verticales elevadas
Fuente: Elaboración propia.

5.2.1.1.3 INGENIERO ESTRUCTURAL

El Especialista en Estructuras deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Página 42 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

Tabla 11. Perfil Especialista en Estructuras


Ítem Requisitos mínimos
Cargo Especialista de Estructuras
Título Ingeniero Civil, Ingeniero Mecánico, Ingeniero Metalúrgico, Ingeniero de Vias, Ingeniero
profesional Metalmecánico, (cualquiera de las anteriores)

Especialista o Maestría en:


Postgrado
Estructuras
Experiencia Cuatro (4) años de experiencia general, los cuales se contarán a partir de la fecha de expedición de
general la matrícula profesional.
Tres (3) años certificada en estudio, evaluación, prueba, valoración, verificación o examen de
estructuras metálicas, señalización vial elevada y/o afines, en áreas de obra o interventoría o
Experiencia consultoría.
Específica
El profesional deberá estar certificado para el trabajo seguro en alturas, cumpliendo con las
resoluciones 1409 de 2012 y 3673 de 2008.
Número de
Un (1) profesional
profesionales
Dedicación 30%
 Definir y realizar la inspección visual determinando la ubicación de los puntos o zonas que se
deben probar y definir las pruebas específicas que sean pertinentes e interpretar los resultados
de las pruebas realizadas en cada señal elevada de tránsito.
 Adelantar el diagnóstico de cada uno de los elementos y de la señal elevada así como de la
estructura metálica en su conjunto.
 Formular las actividades de mantenimiento, reparación o reemplazo que aplique en cada caso.
 Elaborar esquemas de cada señal indicando los elementos que deben ser reparados o
reemplazados.
 Agrupar las actividades que se requieren para la preservación o reposición de los elementos y
Funciones
estructuras de las señales verticales de tránsito de tal manera que permita el dimensionamiento
y determinar las cantidades y costos para el mantenimiento y rehabilitación de las señales
verticales elevadas de tránsito de Bogotá.
 Conceptuar sobre el estado de la cimentación de cada señal de tránsito e indicar si se requieren
estudios especializados de suelos, u otras actividades requeridas para garantizar la estabilidad
de las señales verticales de tránsito.
 Atender las solicitudes de la Supervisión del contrato.
 Colaborar con los otros profesionales en la inspección de la construcción y mantenimiento
integral de las estructuras de las señales verticales elevadas.
Fuente: Elaboración propia.

5.2.1.1.4 RESIDENTE DE OBRA

El Ingeniero residente de obra deberá cumplir con los siguientes requisitos


Tabla 12. Perfil Residente de Obra
Ítem Requisitos mínimos
Cargo Residente de Obra
Página 43 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

Ítem Requisitos mínimos


Título Ingeniero en Transporte y Vías, Civil, Mecánico Topográfico o Arquitecto.
profesional
Postgrado No aplica
Experiencia Tres (3) años de experiencia general, los cuales se contarán a partir de la fecha de expedición de la
general matrícula profesional.
Deberá tener mínimo un (1) año de experiencia especifica certificada como residente de obra o
Interventoría en proyectos de infraestructura vial (construcción o rehabilitación o mantenimiento) o
Experiencia proyectos de señalización vial, o, experiencia específica obtenida en cargos de profesional en
Específica entidades de carácter estatal en los cuales haya participado en proyectos de señalización vial.
El profesional deberá estar certificado para el trabajo seguro en alturas, cumpliendo con las
resoluciones 1409 de 2012 y 3673 de 2008
Número de
un (1) profesional
profesionales
Dedicación 100%
 Revisar los listados de prioridades previamente entregados por el director o el especialista de
tránsito determinando las necesidades de materiales y equipos para su correcta
implementación.
 Programar con la interventoría la inspección de los sitios en donde se requiera realizar el
mantenimiento de las señales elevadas, identificando todos aquellos aspectos que puedan
afectar la adecuada ejecución, tales como características del tránsito, contaminación, tipología
de las vías, etc., realizando un informe de ésta inspección anexando el registro fotográfico en el
cual se describa la ubicación de cada fotografía.
 Realizar una valoración económica preliminar del costo del mantenimiento integral de señales
elevadas.
 Localizar y materializar el proyecto.
 Elaborar cronogramas de ejecución de obra.
 Mantener comunicación directa con la Interventoría a través de reportes de actividades diarias.
 Atender las solicitudes de la Interventoría.
 Atender las solicitudes de las autoridades distritales y velar por su acatamiento.
 Coordinar el suministro de materiales y retiro de escombros.
 Verificar las condiciones de calidad de todos los materiales suministrados en obra a fin de
Funciones
garantizar que éstos cumplan con las especificaciones exigidas en el presente capítulo.
 Definir y controlar los procedimientos constructivos durante la obra.
 Asistir al director de obra en el diligenciamiento de los planes de manejo de tránsito y de los
permisos necesarios para la ejecución de actividades.
 Implementar los planes de manejo de tránsito de acuerdo con las propuestas aprobadas por la
Entidad.
 Dirigir las actividades del maestro, operarios, oficiales, ayudantes y conductores.
 Programar, coordinar, revisar, preparar y entregar la información a la Interventoría generada en
desarrollo de la actividad de la cuadrilla de trabajo, la cual deberá mantenerse actualizada.
 Plantear a la Interventoría alternativas de solución a los problemas de que se presenten durante
las obras.
 Elaborar los informes correspondientes al avance general de los trabajos..
 Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad por parte del personal operario, uso de
los elementos de seguridad y protección personal.
 Coordinar con los dibujantes y técnicos de georreferenciación el registro de la información
correspondiente de acuerdo con el desarrollo de los trabajos.
 Revisar que se cumplan con los requerimientos técnicos antes, durante y después de la

Página 44 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

Ítem Requisitos mínimos


aplicación de los procesos de mantenimiento integral de la señalización elevada.
 Coordinar el trámite ante las entidades respectivas los permisos necesarios para el desarrollo de
los trabajos objeto del contrato, como son: Planes de manejo de tránsito, Permisos de
excavación, entrega de señalización a IDU, y las demás que se requieran para el correcto
desarrollo de los trabajos.
 Velar por el suministro oportuno de materiales, mano de obra, herramientas y equipos
adecuados, necesarios y suficientes para el desarrollo del contrato y velar por la calidad de los
insumos a utilizar y los productos a entregar a la Entidad.
 Todas las demás que el Director del proyecto y el especialista de tránsito, el especialista de
Estructuras, la Interventoría y/o el supervisor de la Entidad estimen convenientes de acuerdo
con el objeto contractual.

5.2.1.1.5 TECNÓLOGO EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

El Tecnólogo en seguridad industrial y salud ocupacional deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Tabla 13. Perfil del Tecnólogo en seguridad Industrial y Salud ocupacional
Ítem Requisitos mínimos
Cargo Tecnólogo en seguridad Industrial y Salud ocupacional
Título profesional Tecnólogo en Salud Ocupacional y/o Seguridad Industrial y diseño (deberá contar con licencia en
salud ocupacional
Postgrado No aplica
Experiencia Experiencia general no menor de dos (2) años.
general
Debe tener como mínimo un (1) año de experiencia en diseño y manejo de programas de salud
Experiencia
ocupacional de proyectos de construcción. El profesional deberá estar certificado para el trabajo
Específica
seguro en alturas, cumpliendo con las resoluciones 1409 de 2012 y 3673 de 2008
Número de
Un (1) profesional
profesionales
Dedicación 50%
• Evaluar cada una de las actividades a realizar por parte del contratista en el desarrollo del
contrato para identificar los riesgos que se puedan presentar durante su ejecución.
• Establecer para cada riesgo identificado el plan de acción para evitar efectos negativos
asociados al riesgo y definir los elementos de seguridad industrial que se requieren para el
desarrollo de cada actividad de manera adecuada.
• Velar por el cumplimiento de la normatividad vigente en las áreas de seguridad industrial y
salud ocupacional durante el desarrollo de cada una de las actividades que realice el
contratista durante la ejecución del contrato que se celebre con esta Entidad.
• Asistir al Director de obra y a los Ingenieros Residentes en los temas de seguridad industrial y
Funciones
salud ocupacional.
• Programar y coordinar las reuniones y/o capacitaciones que se requieran para brindar
instrucción al personal empleado por el contratista en los temas de seguridad industrial y salud
ocupacional.
• Atender las observaciones y solicitudes de la Interventoría y/o delegado por parte de la SDM.
• Asistir a los comités de obra cuando se requiera de su presencia.
• Verificar que la señalización propuesta e implementada en los Planes de manejo de tránsito
estén encaminadas a brindar unas condiciones mínimas de seguridad, tanto para los usuarios
de la vía como para los trabajadores del contratista.
Página 45 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

Ítem Requisitos mínimos


• Entrega de informes con frecuencia semanal, de las actividades desarrolladas según formatos
establecidos por la Entidad.
Fuente: Elaboración propia.

5.2.1.1.6 TÉCNICO METALMECÁNICO SUPERVISOR


El Supervisor de campo deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Tabla Nº 14. Supervisor
ÍTEM REQUISITOS MÍNIMOS
CARGO Supervisor del proyecto
TÍTULO PROFESIONAL Técnico Metalmecánico/Técnico señalización
POSTGRADO N/A
EXPERIENCIA GENERAL Experiencia general no menor de dos (2) años.
Un (1) año de experiencia relacionada en supervisión de actividades de proyectos,
EXPERIENCIA
contratos o convenios interadministrativos. . El profesional deberá estar certificado para el
RELACIONADA
trabajo seguro en alturas, cumpliendo con las resoluciones 1409 de 2012 y 3673 de 2008
NÚMERO DE PERSONAS Uno (1) persona
• Localizar los sectores donde se adelantarán las actividades de mantenimiento.
• Elaborar cronogramas de actividades de mantenimiento.
• Mantener comunicación directa con la Interventoria del contrato a través de reportes de
actividades diarias.
• Atender las solicitudes de la Interventoria del Contrato.
• Atender las solicitudes de las autoridades distritales y velar por su acatamiento.
• Coordinar el suministro de materiales y retiro de escombros o desechos que se
produzcan en el desarrollo de las actividades de mantenimiento.
• Definir y controlar los procedimientos para el desarrollo de las actividades de
mantenimiento de las señales viales.
• Asistir al coordinador del proyecto en el diligenciamiento de los planes de manejo de
FUNCIONES tránsito y de los permisos necesarios para el mantenimiento de señales elevadas.
• Programar, coordinar, revisar, preparar y entregar la información a la Interventoría
generada en desarrollo de la actividad de la cuadrilla de trabajo.
• Plantear a la Interventoría alternativas de solución a los problemas de construcción que
se presenten durante la actividad de mantenimiento
• Elaborar los informes correspondientes al avance general de los trabajos realizados.
• Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad por parte del personal operario,
uso de los elementos de seguridad y protección personal.
• Coordinar con los inspectores el registro de la información correspondiente de acuerdo
con el desarrollo de los trabajos.
• Revisar que se cumplan con los requerimientos técnicos antes, durante y después de la
aplicación de los procesos de mantenimiento de la señalización elevada.
Fuente: Elaboración propia.

Página 46 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

5.2.1.1.7 CONDUCTOR
El conductor deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Tabla 15. Perfil del Conductor
Ítem Requisitos mínimos
Cargo Conductor
No aplica (Deberá poseer licencia de conducción de acuerdo con la resolución No 1500 de 2005 del
Título
Ministerio de transporte y no poseer ninguna obligación pendiente en cuanto a comparendos o deberá
profesional
tener acuerdo de pago de los mismos vigente y al día)
Postgrado No aplica
Experiencia No aplica
general
Experiencia
No aplica
Específica
Número de
Una (1) persona
personas
Dedicación Cien (100%) porciento
•Deberá ser personal con amplia experiencia en la conducción de vehículos automotores y amplio
conocimiento de las vías de la ciudad de Bogotá D.C.
No debe tener comparendos pendientes en cualquier parte del territorio nacional y deberá estar a paz
Funciones
y salvo por todo concepto o tener acuerdo de pago vigente y al día con los compromisos de pago.
Realizar el transporte del personal a los puntos donde lo requiera las actividades inherentes al
contrato.
Fuente: Elaboración propia.

5.2.1.1.8 SECRETARIA
La Secretaria deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Tabla16. Perfil de la secretaria
Personal Requisitos mínimos
Deberá poseer experiencia en contratos de obra, manejo de office, bases de datos y programas de
SECRETARIA
correspondencia,
DEDICACIÓN 100 %
 Asistir al director y al especialista de tránsito del proyecto en la elaboración de informes del
desarrollo del proyecto.
 Coordinar las comunicaciones entre el director de obra, el especialista de tránsito, y el
ingeniero residente y personal técnico.
Funciones  Deberá ser personal con amplia experiencia en las labores de secretaria para contratos de
obra y/o consultoría.
 Manejo de Office, técnicas de archivo de acuerdo con la normatividad vigente.
 Manejo de la base de datos y del aplicativo de correspondencia.
 Labores administrativas del contrato
Fuente: Elaboración propia.

Página 47 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

5.2.1.1.9 PERSONAL TÉCNICO

Para el desarrollo de las actividades que hacen parte del Contrato de Mantenimiento de señales Elevadas, el
contratista debe proveer las cuadrillas necesarias para el desarrollo de las actividades, acorde con los análisis
de precios unitarios presentados en la propuesta para cada actividad.

La Secretaría Distrital de Movilidad, exigirá el número de cuadrillas a implementar de acuerdo con la


organización que dé a los trabajos la cual depende del cronograma de actividades a realizar.
CUADRILLA TIPO PARA LABORES DE SEÑALIZACIÓN.
Cargo Número mínimo de trabajadores
Jefe de cuadrilla 1
Obrero 2
Auxiliar de Tráfico 1
Fuente: Elaboración propia

5.2.2 EQUIPOS DE OFICINA Y TRANSPORTE

El contratista deberá disponer durante el tiempo de ejecución del contrato de los siguientes equipos de
oficina, equipos de comunicación y vehículos para la correcta ejecución de las labores.

5.2.2.1 CÁMARAS DIGITALES FOTOGRÁFICAS

Cámara digital de fotografía con video clips o de video mínimo de 10 megapíxeles y 2.0 Gb de memoria o
superior. Este medio tecnológico debe registrar simultáneamente en el registro magnético de la fotografía la
hora y fecha de la toma del registro.
Tabla 17. Cámaras fotográficas
Descripción Unidad
Cámaras digitales fotográficas Dos (02) unidades obra
Fuente: Elaboración propia.

5.2.2.2 EQUIPOS DE COMUNICACIÓN

El contratista deberá proveer los equipos de comunicación celular necesarios con plan de minutos apropiado
para la coordinación de actividades con el personal contratado y la Interventoría.

5.2.2.3 VEHÍCULOS
Los vehículos deberán cumplir con las siguientes condiciones: Tener los documentos vigentes para la
movilización (Licencia de tránsito, tarjeta de operación, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito,
Certificado de gases y Revisión Técnico Mecánica).
5.2.2.3.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DEL PERSONAL

El vehículo destinados al transporte del personal deben tener cilindraje entre 1300 C.C. y 2000 C.C., como
mínimo, tipo minivan, campero, pickup doble cabina o camioneta, modelo 2012 en adelante y matriculados en
Página 48 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

la ciudad de Bogotá D.C. en su totalidad; lo anterior en Cumplimiento a lo dispuesto en el Acuerdo Distrital


352 de 2008 “Por medio del cual se adoptan medidas de optimización tributaria en los impuestos de vehículos
automotores, delineación urbana, predial unificado y plusvalía en el Distrito Capital y se dictan otras
disposiciones”. Las características técnicas y los costos, contemplados en el presupuesto del presente
proyecto, son los establecidos en los contratos de transporte de la Entidad actualmente.

Los vehículos tipo minivan podrán tener capacidad de 6 o 7 pasajeros y con Cilindraje entre 1000 CC a 1300
CC.

No se aceptarán vehículos de modelos anteriores al año 2012.

5.2.2.3.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS VEHÍCULOS TIPO GRÚA

El vehículo tipo grúa será tipo camión, furgón o similar, contarán con un brazo hidráulico y canastilla para la
elevación del personal que va a realizar la intervención a la señal, debe contar con los elementos que
permitan la sujeción de los elementos de seguridad, deben encontrarse matriculados en Bogotá DC en su
totalidad, dando cumplimiento a lo dispuesto en el Acuerdo Distrital N° 352 de 2008. El servicio de la grúa
debe incluir el conductor.

5.2.2.3.3 DISPOSICIONES COMUNES A LOS VEHÍCULOS

En caso que el contratista lo considere necesario, en desarrollo del contrato puede requerir y ofrecer un
mayor número de vehículos y grúas a los estimados por la Secretaría, siempre y cuando esto no represente
mayores costos para la Secretaría Distrital de Movilidad.

Los vehículos deberán portar en forma visible, en las dos puertas delanteras, la siguiente leyenda:

CONTRATO Nº XXXXXXXX
FORMATO DE LEYENDA PARA VEHÍCULO

Las dimensiones del adhesivo completo deben ser de 60 cm de ancho por 30 cm de alto. La anterior
información se entregará mediante formato suministrado por la SDM. No se aceptarán vehículos con marcas
institucionales diferentes a las del Interventor o con marcas de transporte escolar.

En todo caso la persona que esté asignada para conducir el vehículo deberá contar de licencia de conducción
vigente de mínimo Categoría C2 (antes categoría 5 Público) y no podrá estar reportado como deudor por
concepto de comparendo, se da la opción en caso de estar reportado tener acuerdo de pago y estar al día
con el mismo.

Página 49 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

Los costos de operación (combustible y mantenimiento, entre otros), impuestos, tasas y todos aquellos gastos
necesarios para el adecuado funcionamiento de los vehículos serán por cuenta del Contratista y deben estar
incluidos en el valor de la oferta. Cuando alguno de los vehículos necesite estar fuera de servicio por
mantenimiento o daños, deberá ser reemplazado por uno de características iguales o superiores. Su
valoración se realizará de acuerdo con las tarifas del Ministerio de Obras y Transporte teniendo en cuenta el
modelo.

Lo anterior de acuerdo con el concepto emitido por el Concejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, 18
de mayo de 2006, de conformidad con los lineamientos establecidos en la Ley 300 de 1996, consejero
ponente Gustavo Aponte Santos, con relación a la posibilidad de tomar vehículos en arrendamiento
matriculados en servicio Particular.

NOTA: En el evento en que la Secretaría Distrital de Movilidad, requiera la disponibilidad de algunos de los
vehículos relacionados para actividades propias de la supervisión, el contratista lo pondrá a disposición de la
SDM.

5.2.2.4 OTROS RECURSOS

El Contratista deberá dotar al personal de los elementos de seguridad vial mínimos necesarios (chalecos
reflectivos, conos señalizadores, balizas para los vehículos) que garanticen al personal el trabajar de forma
segura en las condiciones del tráfico capitalino.

El valor del suministro de estos elementos debe tenerse en cuenta dentro valor de la propuesta.

El contratista dotará a todo su personal de los elementos y material logístico necesario para el correcto
desarrollo del objetivo de este contrato como son:
 Odómetros (uno por grupo de trabajo)
 Retrorreflectómetro
 Tablas legajadoras.
 Elementos de oficina.
 Papelería en general.
 El contratista dotará de muebles y equipos de oficina (computadores e impresoras) necesarios, los
espacios físicos de las oficinas donde adelantaran las actividades propias y exclusivas del objeto del
contrato. La Entidad no suministrará instalaciones, muebles, vehículos, materiales menores, ni equipos
para la ejecución del presente contrato.

5.3 LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS DE OPERACIÓN

El presente capítulo se describen los lineamientos en materia de impacto urbano y control de calidad, entre
otros, las cuales el Contratista debe cumplir para el cabal desarrollo del contrato.

Página 50 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

5.3.1 MANEJO DE RESIDUOS

La disposición de desechos y residuos, por parte de El Contratista deberá hacerse en forma adecuada y
cumpliendo la normativa existente expedida por la Secretaría Distrital de Ambiente y demás autoridades
competentes.

5.3.2 PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO REQUERIDO

Para la presentación de la propuesta, vinculación y durante la ejecución del contrato se debe tener en cuenta
lo siguiente:
 Se debe anexar por parte del proponente la carta de compromiso del Recurso Humano objeto de
verificación.
 A la fecha de la firma del Acta de Iniciación del contrato, el proponente favorecido con la adjudicación
deberá contar con la totalidad del personal requerido de acuerdo con lo exigido en los Pliegos de
Condiciones.
 Al momento de suscribir el Acta de Inicio se deberá presentar a la Interventoría las hojas de vida de
todo el personal para verificación y aprobación de la misma. Se deberá entregar las hojas de vida
(incluyendo Formato de experiencia del personal propuesto) y los documentos que respalden la
formación profesional y/o técnica del personal que conformará el grupo de trabajo, incluyendo todos
los documentos que permitan verificar el cumplimiento de los requerimientos establecidos para cada
perfil y generar su aprobación.
 Se deberá entregar el resumen de las hojas de vida del personal que ejecutará los trabajos,
acompañadas de copia del diploma o acta de grado del título profesional, de técnico y de
especialización obtenida (según sea el caso) y de las, certificaciones de capacitación y de
experiencia específica exigidas, para ser estudiadas.
 El contratista deberá presentar a la interventoría la totalidad de documentos que soporten la
vinculación formal y directa del personal, incluyendo los profesionales propuestos en la oferta
ganadora, en donde se pueda verificar la duración y salario.
 Todo el personal tanto básico como opcional que el contratista vaya a contratar para la ejecución de
los trabajos, deberá ser sometido a la aprobación previa de la Interventoría antes de su vinculación.
La Interventoría decidirá la conveniencia o inconveniencia de cada persona y aprobará o
desaprobará su contratación.
 El contratista no podrá, dentro del tiempo de ejecución del contrato, cambiar de manera permanente
o transitoria más del 35 % de su personal profesional y/o auxiliar propuesto, con el objeto de no
afectar negativamente la calidad técnica de la prestación del servicio, salvo situaciones de fuerza
mayor, so pena de la aplicación de las siguientes multas y su respectivo descuento en la
correspondiente cuenta mensual.

Personal reemplazado Descuento


Menor de 35% N/A
Entre 35%y 50% 70 SMMLV
Mayor de 50% 100 SMMLV
Fuente: Elaboración propia.

Página 51 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

 Los cambios transitorios (reemplazos) del personal profesional y/o técnico deberá tener el mismo
perfil del presentado inicialmente, el cual deberá ser aprobado previamente por la Interventoría del
contrato y no podrán tener una duración mayor a un (01) mes. Se excluyen los casos de calamidad
doméstica o de fuerza mayor comprobada.
 El contratista deberá suministrar el personal requerido para el cumplimiento de todos los objetivos
del contrato dentro del tiempo estipulado.
 A juicio de la Entidad, el personal presentado por el contratista para el desarrollo del contrato que
resultase con una capacidad inferior a la requerida para el cargo, deberá ser cambiado y el
contratista procederá a contratar el personal calificado que haga falta de manera inmediata.
 Las indemnizaciones que se causaren por concepto de terminación unilateral de contratos de
trabajo, serán por cuenta del contratista. Toda orden de retiro o traslado de personal impartida por el
personal de delegado de la Entidad, deberá ser acatada por el contratista de manera inmediata a la
comunicación escrita en ese sentido.
 Es obligación del contratista disponer y mantener durante la ejecución del contrato y hasta su
finalización y recibo a satisfacción de la Interventoría, el personal mínimo, idóneo y calificado de
directivos, profesionales, técnicos, auxiliares y administrativos que se requieran. Por lo anterior el
contratista deberá prever situaciones fortuitas y disponer a su costo de personal para realizar
reemplazos, el cual deberá cumplir con los requisitos exigidos al personal oficial.
 Todo el personal asignado al desarrollo del contrato deberá disponer de las herramientas y equipos
de protección industrial necesarios para ejecutar sus labores, igualmente deberá disponer de los
medios de comunicación para el fácil y rápido contacto de la Entidad con el Contratista.
 El oferente preverá la organización que le permita atender las necesidades de orden administrativo
que demanden los objetivos del contrato y deberá tenerlos en cuenta al momento de preparar los
costos de su oferta.
 Todo el personal que intervenga en la ejecución del contrato estará bajo la responsabilidad directa
del Contratista, quien deberá colaborar con la Interventoría en las labores que se requieran.
 Se debe prever la carnetización, de acuerdo con el formato establecido por el Contratista y avalado
por la interventoría con visto bueno de la SDM, de todo el personal que hará parte del contrato.
 Se deberá dotar de los implementos que por seguridad industrial se exigen tanto al personal de
campo como al personal de oficina.
 El personal que se emplee para la conducción de vehículos deberá estar a Paz y Salvo por todo
concepto de multas y comparendos y/o tener acuerdo de pago por este concepto y encontrarse al
día en la obligación contraída.
 Se debe tener en cuenta que el personal aquí relacionado, corresponde al mínimo exigido, pero que
quien resulte adjudicatario del contrato, estará obligado a emplear todo el recurso humano que fuere
necesario para dar cabal y oportuno cumplimiento al objeto contratado.

5.3.3 IMPACTO URBANO

Las obras básicas se desarrollarán en su mayor parte en los espacios públicos sobre los cuales se instalan
señales (andenes, separadores, zonas verdes y duras), lo que irrumpirá en la actividad urbana, causando
molestias a la comunidad en forma transitoria. Por ésta razón El Contratista, durante el desarrollo del contrato
estará obligado a adoptar los controles y medidas pertinentes para preservar el bienestar público y el orden
urbano, y la Interventoría, deberá exigir que se cumplan los procedimientos establecidos por la Secretaria
Distrital de Movilidad para las actividades de mantenimiento integral inherentes al objeto del contrato.
Página 52 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

5.3.4 CONDICIONES DE SEGURIDAD SOCIAL E INDUSTRIAL

El contratista deberá cumplir con las disposiciones que sobre seguridad industrial haya expedido el Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social y tendrá especial cuidado en salvaguardar la integridad física de sus
trabajadores y del público en general.

En tal sentido el contratista deberá cumplir con los siguientes aspectos:


 Suministrar dotación de prendas de seguridad y protección a los trabajadores, como son cascos,
botas, cinturones de seguridad, guantes, entre otros elementos. Para el caso del uniforme del
personal el contratista cumplirá con las exigencias de la Alcaldía Distrital.
 Durante los trabajos nocturnos, se proveerá de los elementos de señalización e iluminación
necesarias y suficientes. Se deberá garantizar la implementación de los PMT aprobados para cada
punto de intervención.
 Los niveles de ruido serán los permisibles para no afectar el bienestar de la comunidad y de los
trabajadores, de acuerdo con la normatividad vigente a nivel distrital y/o nacional.
 El Contratista será el responsable de la seguridad de todas las actividades que se desarrollen en la
zona de obras, de acuerdo con lo indicado en el presente documento y a las normas vigentes de
seguridad industrial y salud ocupacional.
 Se tomarán las medidas de seguridad para el control permanente de factores de riesgo que puedan
afectar la salud tanto de los habitantes y transeúntes del sector como de los trabajadores,
enfatizando en la mitigación adecuada del impacto urbano.

5.3.5 INTERVENTORÍA

El proyecto contará con un grupo Interventor durante la ejecución del contrato; hasta su liquidación, quien
vigilará por el buen desempeño de las funciones del contratista en las diferentes actividades. En ejercicio de
sus funciones adelantará las reuniones necesarias para definir las diferentes actividades y atender las
solicitudes del contratista, de sus actuaciones el interventor deberá dejar constancia a través de los
documentos que se generen y se estipulen a partir de los comités técnicos, comité interdisciplinario de
supervisión, que se enumeran a continuación.

5.3.6 COMITÉS TÉCNICOS

Serán coordinadas por el Director de la Interventoría quien las presidirá, de acuerdo con las necesidades y
temas a tratar en función de las actividades propias del contrato. Se efectuarán en los lugares acordados por
la Entidad y la Interventoría, para llevar a cabo el análisis conjunto de los problemas y de las soluciones
propuestas, el avance ejecución de contrato (Mantenimiento), el planteamiento de iniciativas que beneficien el
desarrollo y coordinación de los trabajos.

Asistirán: el Ordenador del gasto (cuando se requiera), el Director de Control y Vigilancia y/o su delegado, el
Director y Especialista de la Interventoría, el Director y Especialista del contratista y las personas que se
requieran cuando se trate de casos especiales con aprobación previa de la Entidad y/o Interventoría.

Se celebrarán semanalmente y/o cuando las circunstancias lo requieran de acuerdo con el criterio del
Página 53 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

Interventor o del funcionario por parte de la SDM.

5.3.7 MANEJO DEL LIBRO DE OBRA (BITÁCORA) Y ACTAS

5.3.7.1 LIBRO DE OBRA (Bitácora)

El libro de obra será un cuaderno foliado previamente y revisado por la Interventoría, en el cual se
consignarán a diario y permanentemente las incidencias de la obra, con el fin de tener un registro cronológico
del proceso de ejecución. Recogerá las observaciones presentadas así como las constancias y
recomendaciones del interventor, del contratista ó del supervisor del contrato de Interventoría en cuanto a:
1. Eventos relativos a los trabajos ejecutados o suspendidos durante el proceso.
2. Solicitudes de acciones a tomar en la obra, requeridas u obligatoriamente.
3. Conceptos y recomendaciones de personas relacionadas con el proyecto.
4. Solicitudes de orden urgente.
5. Otras anotaciones que se consideraren pertinentes para el desarrollo de la obra.
6. Observaciones y recomendaciones.
7. Hechos que constituyeren elementos de juicio para evaluar situaciones futuras, como
incumplimientos, eventos de fuerza mayor, entre otros.
8. Registro de los resultados de ensayos, pruebas, muestreo y datos en general que se toman en sitio.
9. Hora de inicio y de finalización de actividades en terreno.
10. Registro de las actividades ejecutadas por día, identificando horas y sitios específicos con
direcciones.
11. Registro del estado del clima, precipitaciones y las respectivas horas.

5.3.7.2 ACTAS DE COMITÉ DE SEGUIMIENTO

En las reuniones y/o comités de carácter técnico y administrativo durante el desarrollo del contrato, que se
efectuarán en forma periódica, se deberá dejar constancia en un acta, en la cual se registrará los principales
temas tratados y su desarrollo durante reunión, las conclusiones, recomendaciones y solicitudes de los temas
tratados, así como los compromisos pactados entre las partes de la reunión y tiempos de cumplimiento de los
mismos. El Acta deberá ser diligenciada por la Interventoría del contrato y firmada por todos y cada uno de los
asistentes a las reuniones .

5.3.8 MANEJO DE COMUNICACIONES

Todas las solicitudes, órdenes, documentación, determinaciones, consultas, definiciones, modificaciones y


demás gestiones en desarrollo del contrato y del proyecto, deberán cursarse entre el delegado de la
Secretaria Distrital de Movilidad designado, la Interventoria y el Contratista, las cuales deberán ser realizadas
por escrito y/o electrónicamente vía correo. Dichas comunicaciones deberán tener respuesta diligente y en
forma completa por parte del contratista y la Interventoria.

Toda comunicación proveniente del Contratista dirigido a la Interventoria y a diferentes entidades y su


correspondiente respuesta, deberá ser remitida con copia a la supervisión de la Secretaria Distrital de
Página 54 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

Movilidad y a las diferentes dependencias o entidades que intervengan o deban conocer el objeto de la
solicitud.

Las solicitudes y consultas provenientes del contratista deberán ser remitidas a la Interventoria para su
evaluación y respectiva respuesta y a la supervisión para su evaluación y respectiva respuesta. En el caso
que la misma, sea estrictamente relacionada con actividades o gestión administrativa de la Entidad, la
Interventoría directamente remitirá por escrito la solicitud a la Supervisión de la Secretaria Distrital de
Movilidad.

5.3.9 ACTA DE INICIACIÓN DEL CONTRATO

Una vez perfeccionado el contrato el contratista deberá suscribir el acta de inicio en un término no mayor a
quince (15) días calendario. Será responsabilidad del Interventor suscribir el acta de iniciación con el
contratista, para poder dar inicio a las labores propias del contrato. Una vez suscrita el acta de iniciación dará
lugar para que las actividades de obra empiecen en un término no mayor a 24 horas.

Esta acta incluirá como mínimo:


 Número del Contrato
 Objeto del contrato
 Fecha de iniciación
 Plazo de ejecución
 Fecha de vencimiento
 Valor inicial del contrato
 Pólizas cubrimientos y vigencias.
 Contratista
 Interventor
 Fecha de elaboración de acta
 Firma del contratista, Interventoría y delegado por parte de la SDM.

Previo a la suscripción del acta de inicio el contratista deberá presentar a la Interventoría un plan de calidad
de selección de proveedores de los insumos y materiales utilizados en la fabricación, instalación y aplicación
de la señalización vertical Elevada a implementar en el contrato.

5.3.10 ACTA DE SUSPENSIÓN DEL CONTRATO

Se elaborará esta acta cuando se presenten circunstancias de fuerza mayor, causas imputables a un tercero
o caso fortuito y será autorizada por la Interventoría con la aprobación del delegado de la Secretaria Distrital
de Movilidad.

La solicitud deberá provenir con su correspondiente justificación técnica, legal y financiera para su evaluación.

El acta contendrá como mínimo la siguiente información:


 Número de acta
Página 55 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

 Objeto del contrato.


 Número del Contrato.
 Nombre del Contratista.
 Fecha de suspensión.
 Fecha de reiniciación de los trabajos
 Causa de suspensión.
 Fecha de suscripción.
 Firmas y nombres de los involucrados.
 Será firmada por el Representante Legal del Contratista, Representante Legal de la Interventoría del
contrato, el delegado por parte de la SDM y el ordenador del gasto.

5.3.11 ENTREGA DE INFORMES MENSUALES

El Contratista deberá entregar mensualmente un informe donde se indique en forma resumida y concreta las
actividades desarrolladas durante cada mes del contrato para los temas de: mantenimiento integral inherentes
al objeto del contrato, cantidades de obra y balance económico del mes y en forma acumulado para lo corrido
del contrato e información relacionada con el manejo, estado e inversión del primer desembolso. Estadísticas
de actividades ejecutadas, cada uno de ellos discriminados por sus principales ítem de seguimiento y por
señal intervenida.

El informe mensual, debe contener las acciones ejecutadas. En este documento se deben presentar las
metas e inversiones ejecutadas, el cual deberá como mínimo contener:
 Información general del contrato.
 Periodo de reporte.
 Aspectos técnicos, modificaciones surgidas en desarrollo de las actividades, problemas y soluciones
adoptadas.
 Cuadro en el que se discriminen los ítems (precios unitarios) efectivamente ejecutados en el período
según ID de señal elevada, con cantidades, valores unitarios, subtotales, valor total y valor acumulado.

Debe incluir reporte estadístico de las acciones ejecutadas por localidad, y por corredor priorizado en este
sentido es necesario que se incluyan las metas alcanzadas y la inversión realizada. Lo anterior debe estar
soportado por registro fotográfico referenciado donde se evidencien las actividades realizadas.
 Aspectos varios: registros fotográficos, actas, anexos e información adicional relacionada.
 Comentarios y conclusiones

Este informe debe presentarse a la Interventoría del proyecto como requisito para el pago del acta de corte
mensual del contrato, máximo a los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de corte.

Los informes mensuales presentados por el contratista deberán contener como mínimo la información que se
relaciona en el documento guía que será entregado al Contratista.

Página 56 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

5.3.12 ENTREGA DE INFORME FINAL

De igual forma al finalizar el contrato se debe presentar un informe general que compile de forma resumida el
avance y actividades mensuales, es decir el resumen ejecutivo que se presentó previamente para cada mes
ejecutado, que debe contener entre otros la siguiente información: un diagnóstico del desarrollo del contrato,
anexando actas realizadas, compilación de los diseños con sus respectivos planos y los planos record de
ejecución de obra, un balance financiero y entregando las recomendaciones necesarias.

El informe final presentado por el contratista deberá contener como mínimo la información que se relaciona en
el documento guía que será entregado al Contratista por la Interventoría, previo aval por parte del delegado
de la Entidad.

5.3.13 ACTA DE LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO

Terminada la ejecución del contrato, el interventor deberá realizar el trámite correspondiente para la
respectiva liquidación, previa aprobación del acta de recibo final de las obras.

El Acta de liquidación final reflejará Las diligencias de liquidación que siempre constarán en actas,
determinarán las sumas de dinero que hubiere recibido el Contratista y la ejecución de la prestación a su
cargo.

Con base en dichas actas se determinarán las obligaciones a cargo de las partes, teniendo en cuenta el valor
de las sanciones por aplicar o las indemnizaciones a cargo del Contratista, si a ello hubiere lugar, todo de
conformidad con lo acordado en el respectivo contrato.

Si no hubiere acuerdo para liquidar el contrato, se tendrá por firme la liquidación que mediante resolución
motivada elaborará la entidad contratante, contra la cual procederán los recursos ordinarios por vía
gubernativa.

El acta de liquidación final deberá ser aprobada por el jefe de la entidad contratante y prestará mérito
ejecutivo ante la Jurisdicción coactiva contra el Contratista y su garante, en cuanto a ella resultaren
obligaciones económicas a su cargo.

Contendrá como mínimo la siguiente información:


 Objeto del contrato.
 Número del contrato.
 Nombre del Contratista
 Nombre del Interventor.
 Modalidad del contrato.
 Valor inicial del contrato.
 Valor final del contrato.
 Cuadro de relación de los pagos efectuados al contratista, indicando fecha y periodo de pago.
 Documentos que servirán de soporte para elaborar esta acta.
 Constancia de haber verificado el pago de obligaciones laborales y parafiscales.
Página 57 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

 Constancia de que la SDM queda a paz y salvo con el Contratista.


 La firmarán el Contratista, el Interventor y el representante legal de la SDM.

5.3.14 ACTA DE CORTE MENSUAL

Estará basada en el informe que presente el contratista sobre las actividades realizadas en el periodo del Acta
a conciliar. Deberá ser elaborada en conjunto con la Interventoría, presentando el comparativo de las
cantidades programadas, ejecutadas durante el periodo del acta a presentar y las actividades por ejecutar.

En dicha acta se registrará las cantidades ejecutadas y sus costos unitarios, los valores totales resultado de la
sumatoria, y los porcentajes del AIU, con sus correspondientes valores. Así mismo, se registrarán los
porcentajes y valores asociados a rete garantías, amortizaciones y los demás datos que haya a lugar.
Adicionalmente, se diligenciará el ítem de APU no previstos que sean aprobados durante el desarrollo del
contrato.

NOTA: Para el reconocimiento del valor por imprevistos (I) el contratista deberá justificar al interventor con los
soportes requeridos (causas externas, problemas ocasionados, daños causados, etc.). Sin el lleno de estos
no se hará efectivo el pago del rubro solicitado.

El acta deberá ser firmada por el Interventor y el Contratista. Deberá estar acompañada del certificado de
supervisión o Interventoría donde se autoriza el pago correspondiente a dicho corte, el cual igualmente
deberá estar firmado por parte Contratista e Interventoría.

El acta de corte deberá contener además la siguiente información:


 Número de acta
 Objeto del contrato
 Número del contrato.
 Contratista.
 Fecha de efectuado el corte y período de dicha acta.
 Valor de pago total acumulado hasta la presente acta.
 El valor total del pago deberá escribirse en número y en letras.
 Será firmada por el Contratista, el Interventor y el delegado del contrato por parte de la SDM.

Las cantidades de obra, específicamente de elementos físicos, deberán igualmente, ser entregadas por el
contratista e Interventoría a Almacén para el registro contable en la Subdirección Administrativa.

NOTA: Aquellas actividades que hayan sido cumplidas por fuera de los plazos establecidos en los
procedimientos señalados para tal efecto, serán canceladas al contratista con cargo al valor asociado por
concepto de rete garantía definido en la forma de pago aplicable al correspondiente contrato.

5.3.15 CUENTAS DE COBRO MENSUALES

Estas cuentas se refieren a las cuentas presentadas por el Contratista con base en las Actas parciales
presentadas de las labores ejecutadas mensualmente.
Página 58 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

Para las cuentas recibidas durante el desarrollo del contrato, los soportes serán:
a. Informe de Interventoría de actividades realizadas
b. Certificado de Interventoría o supervisión en el formato establecido por la Entidad para tal fin.
c. Formato de pago de nómina, con la relación pormenorizada de cada uno del personal avalado para el
desarrollo del contrato, donde se referencia el nombre, cedula, cargo asignado, y su correspondiente
firma del personal.
d. Certificado de la Interventoría en el que conste el recibo a satisfacción de actividades y obras
ejecutadas del correspondiente mes a pagar.
e. Deberá realizar como requisito para la autorización del pago la entrega de la información
correspondiente para la georreferenciación por parte del personal de la SDM, con su respectiva base
de datos de las actividades ejecutadas en el periodo facturado, de acuerdo con las especificaciones
establecidas por la entidad para georreferenciación.
f. Como requisito para la autorización del pago, a partir del segundo mes, la información de
georreferenciación de las actividades facturadas en el mes anterior, deberá cumplir a satisfacción
con las especificaciones establecidas en el Anexo Técnico.
g. Certificado de Registro Presupuestal.
h. Certificado de Disponibilidad Presupuestal
i. Factura del Contratista del periodo a cancelar.
j. Justificación de imprevistos, discriminando el valor contenido en el porcentaje de cada Acta parcial
de obra.

5.3.16 CUENTA DE COBRO FINAL

Para el pago final de las retenciones efectuadas a los pagos mensuales se deberá presentar los siguientes
documentos:
 Certificado de Disponibilidad Presupuestal
 Certificado de Registro Presupuestal.
 Certificado de la Interventoría en el que conste el recibo a satisfacción de actividades y obras
ejecutadas en el contrato.
 Certificado de Interventoría o supervisión en el formato establecido por la SDM para tal fin.
 Factura del Contratista efectuando el cobro de las retenciones
 Carta del Interventor del contrato, certificando que el contratista no tiene obligaciones pendientes y que
las retenciones pueden ser liberadas y pagadas.
 Acta de recibo final de las obras.
 El trámite necesario para el pago de las cuentas de cobro mensual y el pago final de las retenciones,
debe ser tramitado por el interventor del contrato.

5.3.17 CONTROL DE CALIDAD INTERNA DEL CONTRATISTA

El contratista es responsable por la calidad de los elementos empleados en el mantenimiento y debe asegurar
el cumplimiento de las especificaciones técnicas establecidas, esto incluye la calidad de los insumos
empleados, calidad que deberá estar soportada con certificados de calidad suministrados por los
proveedores. Así mismo, debe asegurar la calidad en la ejecución de las actividades de mantenimiento
Página 59 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

(señales Elevadas) independientemente de si elabora de manera directa o si compra a terceros algunos de


los elementos empleados.

El contratista deberá establecer un plan de control, inspección y ensayo a sus procesos internos (directos y/o
tercerizados) que permita demostrar que sus actividades de: almacenamiento, transporte, manipulación,
mezcla (si aplica), fabricación (si aplica) permiten asegurar que el producto final cumple las especificaciones
establecidas y tiene características homogéneas.

El plan de Inspección y ensayo debe ser presentado por el contratista a la Interventoría para su aprobación
ANTES de iniciar actividad, es decir durante la etapa de perfeccionamiento del contrato.

Durante el desarrollo del contrato el cumplimiento a las actividades del Plan de Inspección y ensayo, será
verificada por la Interventoría independientemente de si las actividades incluidas en dicho plan son
desarrolladas en instalaciones propias del contratista o de terceros. El no cumplimiento a las actividades de
control interno del contratista definidas en el Plan de control inspección y ensayo, es entendido como un
incumplimiento contractual.

5.4 LINEAMIENTOS LEGALES

El contrato tiene por objeto “Realizar las actividades inherentes al proceso de Mantenimiento Integral de
Señales Elevadas de la Ciudad de Bogotá D.C “, lo anterior a fin de garantizar el cumplimiento, a cabalidad,
de los proyectos del Plan de Desarrollo del Distrito, de acuerdo con las necesidades en temas asociados con
el mantenimiento de la señalización vial en la ciudad.

5.5 MULTAS

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley 1150 de 2007 y 86 del decreto 1474 de 2011, en
caso de mora y/o incumplimiento total o parcial de alguna(s) de las obligaciones derivadas del objeto del
presente contrato, el contratista pagará a la Secretaría multas diarias y sucesivas del uno por ciento (1%) del
valor total del contrato, sin que la sumatoria de las multas supere el diez por ciento (10%) de dicho valor, so
pena de la aplicación de la cláusula penal.

El valor de las multas ingresará a la Tesorería Distrital. El contratista autoriza con la firma del presente
contrato a la Secretaría para que dicho valor sea descontado directamente del saldo a su favor. De no existir
saldo a favor del contratista, se hará efectiva la garantía única constituida y si esto no fuere posible, se
cobrará por la jurisdicción competente.

5.6 SOLICITUD DE APOYO POR PARTE DE OTRAS ENTIDADES DEL DISTRITO

Teniendo en cuenta que la SDM es cabeza del sector de Movilidad en el Distrito y en dado caso en el cual
cualquier Entidad del Distrito solicite apoyo, la Secretaria Distrital de Movilidad requerirá al ente solicitante, un
informe con la justificación técnica de la necesidad respectiva con el fin de coordinar acciones conjuntas ante
futuras cooperaciones, de tal manera que se planee de forma adecuada y se delimite el alcance del apoyo
que se prestará. De igual manera se concertarán las responsabilidades de cada una de las entidades
Página 60 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

involucradas.

Dentro de dicha justificación se deberá presentar un informe por escrito, avalado y firmado por el
representante legal de la Entidad solicitante (o quien haga sus veces) el cual deberá como mínimo contener:
 Proyecto para el cual se hace la solicitud.
 Descripción de la necesidad de ejecución del proyecto.
 Justificación técnica y económica de apoyo de la SDM.
 Descripción o detalles de bienes y servicios objeto de la solicitud.
 Tiempo por el cual se requiere el apoyo
 Conclusiones

Página 61 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

Apéndice A LISTADO GENERAL DE LAS 900 SEÑALES EVALUADAS


N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR
1 784 Calle 13 1 2 Américas 1 67 Autonorte 1 1202 Calle 80 1 114 Caracas
2 790 Calle 13 2 3 Américas 2 446 Calle 80 2 115 Caracas
3 792 Calle 13 3 4 Américas 2 54 Autonorte 3 384 Calle 80
4 1128 Calle 13 4 5 Américas 3 57 Autonorte 4 440 Calle 80 3 116 Caracas
5 791 Calle 13 5 6 Américas 4 58 Autonorte 5 443 Calle 80 4 117 Caracas
6 789 Calle 13 6 7 Américas 5 59 Autonorte 6 445 Calle 80 5 118 Caracas
7 787 Calle 13 7 8 Américas 6 60 Autonorte 7 182 Calle 80 6 119 Caracas
8 788 Calle 13 7 65 Autonorte 8 385 Calle 80 7 120 Caracas
9 785 Calle 13 8 11 Américas 8 66 Autonorte 9 386 Calle 80 8 121 Caracas
10 783 Calle 13 9 9 Américas 9 68 Autonorte 10 387 Calle 80 9 122 Caracas
11 347 Calle 13 10 10 Américas 10 74 Autonorte 11 388 Calle 80 10 123 Caracas
12 348 Calle 13 11 15 Américas 11 55 Autonorte 12 389 Calle 80 11 125 Caracas
13 1043 Calle 13 12 16 Américas 12 56 Autonorte 13 390 Calle 80 12 126 Caracas
14 1042 Calle 13 13 17 Américas 13 61 Autonorte 14 393 Calle 80 13 127 Caracas
15 482 Calle 13 14 288 Américas 14 62 Autonorte 15 397 Calle 80 14 128 Caracas
16 483 Calle 13 15 287 Américas 15 64 Autonorte 16 401 Calle 80 15 129 Caracas
17 485 Calle 13 16 286 Américas 16 67 Autonorte 17 404 Calle 80 16 130 Caracas
18 486 Calle 13 17 285 Américas 17 69 Autonorte 18 391 Calle 80 17 131 Caracas
19 487 Calle 13 18 284 Américas 18 70 Autonorte 19 392 Calle 80 18 124 Caracas
20 489 Calle 13 19 289 Américas 19 1151 Autonorte 20 394 Calle 80 19 132 Caracas
21 490 Calle 13 20 14 Américas 20 63 Autonorte 21 396 Calle 80 20 136 Caracas
22 492 Calle 13 21 21 Américas 21 75 Autonorte 22 398 Calle 80 21 142 Caracas
23 494 Calle 13 22 24 Américas 22 87 Autonorte 23 399 Calle 80 22 143 Caracas
24 495 Calle 13 23 25 Américas 23 1055 Autonorte 24 405 Calle 80 23 145 Caracas
25 497 Calle 13 24 27 Américas 24 1060 Autonorte 25 408 Calle 80 24 146 Caracas
26 498 Calle 13 25 28 Américas 25 89 Autonorte 26 409 Calle 80 25 141 Caracas
27 499 Calle 13 26 18 Américas 26 90 Autonorte 27 410 Calle 80 26 140 Caracas
28 527 Calle 13 27 19 Américas 27 106 Autonorte 28 414 Calle 80 27 148 Caracas
29 528 Calle 13 28 20 Américas 28 SIN TAG Autonorte 29 415 Calle 80 28 150 Caracas
30 484 Calle 13 29 22 Américas 29 92 Autonorte 30 416 Calle 80 29 151 Caracas
31 488 Calle 13 30 29 Américas 30 93 Autonorte 31 417 Calle 80 30 134 Caracas
32 491 Calle 13 31 30 Américas 31 95 Autonorte 32 400 Calle 80 31 133 Caracas
33 493 Calle 13 32 26 Américas 32 97 Autonorte 33 399 Calle 80 32 152 Caracas
34 496 Calle 13 33 31 Américas 33 99 Autonorte 34 419 Calle 80 33 153 Caracas
34 32 Américas 34 109 Autonorte 35 420 Calle 80 34 154 Caracas
35 33 Américas 35 110 Autonorte 36 421 Calle 80 35 156 Caracas
36 34 Américas 36 91 Autonorte 37 422 Calle 80 36 157 Caracas
37 35 Américas 37 94 Autonorte 38 423 Calle 80 37 158 Caracas
38 36 Américas 38 98 Autonorte 39 425 Calle 80 38 159 Caracas
39 37 Américas 39 107 Autonorte 40 424 Calle 80 39 162 Caracas
40 38 Américas 40 111 Autonorte 41 426 Calle 80 40 163 Caracas
41 39 Américas 41 112 Autonorte 42 429 Calle 80 41 45 Caracas
42 41 Américas 42 113 Autonorte 43 427 Calle 80 42 46 Caracas
43 43 Américas 44 428 Calle 80 43 47 Caracas
44 44 Américas 45 430 Calle 80 44 49 Caracas
45 40 Américas 46 431 Calle 80 45 50 Caracas
47 432 Calle 80 46 48 Caracas
48 433 Calle 80 47 51 Caracas
49 434 Calle 80 48 52 Caracas
50 435 Calle 80 49 160 Caracas
51 436 Calle 80 50 161 Caracas
52 437 Calle 80 51 53 Caracas
53 442 Calle 80
54 439 Calle 80
55 441 Calle 80
56 403 Calle 80
57 402 Calle 80
58 406 Calle 80
Página 62 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR


59 407 Calle 80
60 1203 Calle 80

N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR


1 220 Cra 30 1 238 Autosur 1 639 AV. Suba 1 870 Calle 72 1 466 Av. Circunvalar
2 221 Cra 30 2 239 Autosur 2 640 AV. Suba 2 871 Calle 72 2 467 Av. Circunvalar
3 223 Cra 30 3 240 Autosur 3 644 AV. Suba 3 872 Calle 72 3 520 Av. Circunvalar
4 SIN ID Cra 30 4 241 Autosur 4 643 AV. Suba 4 873 Calle 72 4 521 Av. Circunvalar
5 224 Cra 30 5 242 Autosur 5 646 AV. Suba 5 865 Calle 72 5 523 Av. Circunvalar
6 225 Cra 30 6 243 Autosur 6 649 AV. Suba 6 875 Calle 72 6 525 Av. Circunvalar
7 226 Cra 30 7 244 Autosur 7 651 AV. Suba 7 877 Calle 72 7 551 Av. Circunvalar
8 227 Cra 30 8 245 Autosur 8 653 AV. Suba 8 879 Calle 72 8 553 Av. Circunvalar
9 228 Cra 30 9 246 Autosur 9 654 AV. Suba 9 881 Calle 72 9 555 Av. Circunvalar
10 229 Cra 30 10 248 Autosur 10 657 AV. Suba 10 1223 Calle 72 10 559 Av. Circunvalar
11 SIN ID Cra 30 11 247 Autosur 11 658 AV. Suba 11 1224 Calle 72 11 564 Av. Circunvalar
12 230 Cra 30 12 249 Autosur 12 659 AV. Suba 12 882 Calle 72 12 558 Av. Circunvalar
13 237 Cra 30 13 250 Autosur 13 660 AV. Suba 13 880 Calle 72 13 557 Av. Circunvalar
14 164 Cra 30 14 251 Autosur 14 665 AV. Suba 14 20034 Calle 72 14 556 Av. Circunvalar
15 165 Cra 30 15 252 Autosur 15 667 AV. Suba 15 876 Calle 72 15 554 Av. Circunvalar
16 166 Cra 30 16 253 Autosur 16 669 AV. Suba 16 874 Calle 72 16 552 Av. Circunvalar
17 167 Cra 30 17 254 Autosur 17 671 AV. Suba 17 861 Calle 72 17 550 Av. Circunvalar
18 168 Cra 30 18 256 Autosur 18 672 AV. Suba 18 866 Calle 72 18 526 Av. Circunvalar
19 1080 Cra 30 19 257 Autosur 19 674 AV. Suba 19 867 Calle 72 19 468 Av. Circunvalar
20 169 Cra 30 20 259 Autosur 20 676 AV. Suba 20 868 Calle 72
21 1165 Cra 30 21 678 AV. Suba 21 869 Calle 72
22 734 Cra 30 21 260 Autosur 22 679 AV. Suba
23 171 Cra 30 22 261 Autosur 23 680 AV. Suba
24 172 Cra 30 23 262 Autosur 24 681 AV. Suba
25 173 Cra 30 24 264 Autosur 25 684 AV. Suba
26 174 Cra 30 25 265 Autosur 26 686 AV. Suba
27 175 Cra 30 26 266 Autosur 27 688 AV. Suba
28 176 Cra 30 27 267 Autosur 28 691 AV. Suba
29 177 Cra 30 28 268 Autosur 29 692 AV. Suba
30 178 Cra 30 29 269 Autosur 30 687 AV. Suba
31 SIN ID Cra 30 30 270 Autosur 31 685 AV. Suba
32 1163 Cra 30 31 271 Autosur 32 683 AV. Suba
33 184 Cra 30 32 272 Autosur 33 682 AV. Suba
34 185 Cra 30 33 273 Autosur 34 677 AV. Suba
35 186 Cra 30 34 274 Autosur 35 675 AV. Suba
36 187 Cra 30 35 275 Autosur 36 673 AV. Suba
37 188 Cra 30 36 276 Autosur 37 670 AV. Suba
38 192 Cra 30 38 668 AV. Suba
39 193 Cra 30 39 664 AV. Suba
40 194 Cra 30 40 666 AV. Suba
41 663 AV. Suba
42 662 AV. Suba
43 661 AV. Suba
44 656 AV. Suba
45 655 AV. Suba
46 652 AV. Suba
47 650 AV. Suba
48 647 AV. Suba
49 641 AV. Suba
50 641-2 AV. Suba
51 642 AV. Suba

Página 63 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR


1 71 AV. Ciudad de Cali 1 469 Calle 19 1 334 AV. Boyacá 1 548 AV. CRA 68 1 737 kra 24
2 72 AV. Ciudad de Cali 2 471 Calle 19 2 335 AV. Boyacá 2 549 AV. CRA 68 2 1142 kra 24
3 73 AV. Ciudad de Cali 3 473 Calle 19 3 336 AV. Boyacá 3 569 AV. CRA 68 3 738 kra 24
4 917 AV. Ciudad de Cali 4 477 Calle 19 4 337 AV. Boyacá 4 571 AV. CRA 68 4 740 kra 24
5 918 AV. Ciudad de Cali 5 478 Calle 19 5 338 AV. Boyacá 5 574 AV. CRA 68 5 741 kra 24
6 919 AV. Ciudad de Cali 6 480 Calle 19 6 339 AV. Boyacá 6 577 AV. CRA 68 6 742 kra 24
7 920 AV. Ciudad de Cali 7 479 Calle 19 7 340 AV. Boyacá 7 578 AV. CRA 68 7 743 kra 24
8 921 AV. Ciudad de Cali 8 476 Calle 19 8 341 AV. Boyacá 8 580 AV. CRA 68 8 744 kra 24
9 922 AV. Ciudad de Cali 9 475 Calle 19 9 343 AV. Boyacá 9 584 AV. CRA 68 9 745 kra 24
10 923 AV. Ciudad de Cali 10 474 Calle 19 10 344 AV. Boyacá 10 586 AV. CRA 68 10 746 kra 24
11 907 AV. Ciudad de Cali 11 472 Calle 19 11 345 AV. Boyacá 11 591 AV. CRA 68 11 618 kra 24
12 900 AV. Ciudad de Cali 12 470 Calle 19 12 346 AV. Boyacá 12 592 AV. CRA 68 12 620 kra 24
13 901 AV. Ciudad de Cali 13 352 AV. Boyacá 13 595 AV. CRA 68 13 622 kra 24
14 903 AV. Ciudad de Cali 14 353 AV. Boyacá 14 596 AV. CRA 68 14 624 kra 24
15 610 AV. Ciudad de Cali 15 354 AV. Boyacá 15 597 AV. CRA 68 15 625 kra 24
16 611 AV. Ciudad de Cali 16 356 AV. Boyacá 16 594 AV. CRA 68 16 626 kra 24
17 616 AV. Ciudad de Cali 17 357 AV. Boyacá 17 1164 AV. CRA 68 17 631 kra 24
18 615 AV. Ciudad de Cali 18 358 AV. Boyacá 18 590 AV. CRA 68 18 632 kra 24
19 612 AV. Ciudad de Cali 19 359 AV. Boyacá 19 589 AV. CRA 68 19 634 kra 24
20 361 AV. Boyacá 20 587 AV. CRA 68 20 636 kra 24
20 902 AV. Ciudad de Cali 21 362 AV. Boyacá 21 585 AV. CRA 68 21 638 kra 24
21 904 AV. Ciudad de Cali 22 363 AV. Boyacá 22 583 AV. CRA 68 22 635 kra 24
22 905 AV. Ciudad de Cali 23 365 AV. Boyacá 23 582 AV. CRA 68 23 633 kra 24
23 906 AV. Ciudad de Cali 24 364 AV. Boyacá 24 581 AV. CRA 68 24 627 kra 24
24 908 AV. Ciudad de Cali 25 366 AV. Boyacá 25 579 AV. CRA 68 25 628 kra 24
25 909 AV. Ciudad de Cali 26 367 AV. Boyacá 26 576 AV. CRA 68 26 629 kra 24
26 910 AV. Ciudad de Cali 27 368 AV. Boyacá 27 573 AV. CRA 68 27 630 kra 24
27 911 AV. Ciudad de Cali 28 369 AV. Boyacá 28 572 AV. CRA 68 28 623 kra 24
28 912 AV. Ciudad de Cali 29 370 AV. Boyacá 29 570 AV. CRA 68 29 621 kra 24
29 913 AV. Ciudad de Cali 30 371 AV. Boyacá 30 568 AV. CRA 68 30 619 kra 24
30 914 AV. Ciudad de Cali 31 372 AV. Boyacá 31 547 AV. CRA 68
32 373 AV. Boyacá 32 546 AV. CRA 68
33 374 AV. Boyacá
34 375 AV. Boyacá
35 377 AV. Boyacá
36 378 AV. Boyacá
37 379 AV. Boyacá
Página 64 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR


38 380 AV. Boyacá
39 381 AV. Boyacá
40 382 AV. Boyacá
41 383 AV. Boyacá
42 448 AV. Boyacá
43 447 AV. Boyacá
44 449 AV. Boyacá
45 450 AV. Boyacá
46 451 AV. Boyacá
47 452 AV. Boyacá
48 453 AV. Boyacá
49 454 AV. Boyacá
50 456 AV. Boyacá
51 458 AV. Boyacá
52 459 AV. Boyacá
53 460 AV. Boyacá
54 462 AV. Boyacá
55 463 AV. Boyacá
56 464 AV. Boyacá
57 465 AV. Boyacá
58 311 AV. Boyacá
59 312 AV. Boyacá
60 313 AV. Boyacá
61 314 AV. Boyacá
62 315 AV. Boyacá
63 316 AV. Boyacá
64 317 AV. Boyacá
65 318 AV. Boyacá
66 319 AV. Boyacá
67 327 AV. Boyacá
68 328 AV. Boyacá
69 329 AV. Boyacá
70 330 AV. Boyacá
71 331 AV. Boyacá
72 332 AV. Boyacá
73 333 AV. Boyacá
74 144 AV. Boyacá
Página 65 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR


75 147 AV. Boyacá-Caracas

N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR


1 309 AV. 1 de Mayo 1 945 VIA SUBA COTA CRA 92 1 819 AV. CALLE 127 1 195 AV. CRA 9 1 1047 AV. CALLE 53
2 307 AV. 1 de Mayo 2 820 AV. CALLE 127 2 196 AV. CRA 9 2 116 AV. CALLE 53
3 305 AV. 1 de Mayo 3 822 AV. CALLE 127 3 198 AV. CRA 9 3 1206 AV. CALLE 53
4 303 AV. 1 de Mayo 4 823 AV. CALLE 127 4 200 AV. CRA 9 4 703 AV. CALLE 53
5 301 AV. 1 de Mayo 5 824 AV. CALLE 127 5 199 AV. CRA 9 5 704 AV. CALLE 53
6 300 AV. 1 de Mayo 6 825 AV. CALLE 127 6 203 AV. CRA 9 6 705 AV. CALLE 53
7 297 AV. 1 de Mayo 7 826 AV. CALLE 127 7 202 AV. CRA 9 7 706 AV. CALLE 53
8 1153 AV. 1 de Mayo 8 827 AV. CALLE 127 8 197 AV. CRA 9 8 707 AV. CALLE 53
9 1152 AV. 1 de Mayo 9 828 AV. CALLE 127 9 212 AV. CRA 9 9 708 AV. CALLE 53
10 1150 AV. 1 de Mayo 10 829 AV. CALLE 127 10 211 AV. CRA 9 10 709 AV. CALLE 53
11 292 AV. 1 de Mayo 11 830 AV. CALLE 127 11 210 AV. CRA 9 11 710 AV. CALLE 53
12 1228 AV. 1 de Mayo 12 831 AV. CALLE 127 12 207 AV. CRA 9 12 711 AV. CALLE 53
13 1222 AV. 1 de Mayo 13 832 AV. CALLE 127 13 209 AV. CRA 9 13 712 AV. CALLE 53
14 291 AV. 1 de Mayo 14 833 AV. CALLE 127 14 204 AV. CRA 9 14 713 AV. CALLE 53
15 1172 AV. 1 de Mayo 15 834 AV. CALLE 127 15 205 AV. CRA 9 15 714 AV. CALLE 53
16 1151 AV. 1 de Mayo 16 835 AV. CALLE 127 16 208 AV. CRA 9 16 715 AV. CALLE 53
17 296 AV. 1 de Mayo 17 836 AV. CALLE 127 17 206 AV. CRA 9
18 298 AV. 1 de Mayo 18 837 AV. CALLE 127 18 214 AV. CRA 9
19 299 AV. 1 de Mayo 19 838 AV. CALLE 127 19 213 AV. CRA 9
20 302 AV. 1 de Mayo 20 839 AV. CALLE 127 20 215 AV. CRA 9
21 304 AV. 1 de Mayo 21 840 AV. CALLE 127 21 216 AV. CRA 9
22 306 AV. 1 de Mayo 22 841 AV. CALLE 127 22 217 AV. CRA 9
23 308 AV. 1 de Mayo 23 842 AV. CALLE 127 23 201 AV. CRA 9
24 310 AV. 1 de Mayo 24 821 AV. CALLE 127
25 SIN ID AV. CALLE 127

N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR


1 884 AV. CRA 19 1 843 AV. CALLE 116 1 843 AV. CALLE 116 1 1001 AV. CALLE 63 1 543 CLL. 100
2 885 AV. CRA 19 2 844 AV. CALLE 116 2 844 AV. CALLE 116 2 717 AV. CALLE 63 2 542 CLL. 100
3 886 AV. CRA 19 3 845 AV. CALLE 116 3 845 AV. CALLE 116 3 718 AV. CALLE 63 3 540 CLL. 100
4 887 AV. CRA 19 4 846 AV. CALLE 116 4 846 AV. CALLE 116 4 719 AV. CALLE 63 4 538 CLL. 100
5 888 AV. CRA 19 5 847 AV. CALLE 116 5 847 AV. CALLE 116 5 749 AV. CALLE 63 5 536 CLL. 100
6 889 AV. CRA 19 6 848 AV. CALLE 116 6 848 AV. CALLE 116 6 750 AV. CALLE 63 6 1045 CLL. 100
7 890 AV. CRA 19 7 849 AV. CALLE 116 7 849 AV. CALLE 116 7 751 AV. CALLE 63 7 535 CLL. 100
8 897 AV. CRA 19 8 850 AV. CALLE 116 8 850 AV. CALLE 116 8 753 AV. CALLE 63 8 532 CLL. 100
9 898 AV. CRA 19 9 851 AV. CALLE 116 9 851 AV. CALLE 116 9 754 AV. CALLE 63 9 533 CLL. 100
10 899 AV. CRA 19 10 852 AV. CALLE 116 10 852 AV. CALLE 116 10 756 AV. CALLE 63 10 534 CLL. 100
11 924 AV. CRA 19 11 853 AV. CALLE 116 11 853 AV. CALLE 116 11 757 AV. CALLE 63 11 541 CLL. 100
12 925 AV. CRA 19 12 854 AV. CALLE 116 12 854 AV. CALLE 116 12 758 AV. CALLE 63 12 544 CLL. 100
13 926 AV. CRA 19 13 855 AV. CALLE 116 13 855 AV. CALLE 116 13 759 AV. CALLE 63 13 545 CLL. 100
14 SIN ID AV. CRA 19 14 856 AV. CALLE 116 14 856 AV. CALLE 116

N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N°
ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR
1 959 AV. CRA 50 1 509 AV. ESPERANZA 1
936 CLL. 134 1 798 AV. ROJAS 1 609 AV. VILLAVICENCIO
2 958 AV. CRA 50 2 510 AV. ESPERANZA 2
941 CLL. 134 2 800 AV. ROJAS 2 607 AV. VILLAVICENCIO
3 956 AV. CRA 50 3 883 AV. ESPERANZA 3
942 CLL. 134 3 802 AV. ROJAS 3 605 AV. VILLAVICENCIO
4 730 AV. CRA 50 4 1008 AV. ESPERANZA 4
943 CLL. 134 4 804 AV. ROJAS 4 603 AV. VILLAVICENCIO
5 731 AV. CRA 50 5 1009 AV. ESPERANZA 5
891 CLL. 134 5 806 AV. ROJAS 5 599 AV. VILLAVICENCIO
6 732 AV. CRA 50 6 1010 AV. ESPERANZA 6
892 CLL. 134 6 809 AV. ROJAS 6 598 AV. VILLAVICENCIO
7 733 AV. CRA 50 7 1011 AV. ESPERANZA 7
893 CLL. 134 7 808 AV. ROJAS 7 600 AV. VILLAVICENCIO
8 949 AV. CRA 50 8 1012 AV. ESPERANZA 8
894 CLL. 134 8 807 AV. ROJAS 8 602 AV. VILLAVICENCIO
9 953 AV. CRA 50 9 507 AV. ESPERANZA 9
895 CLL. 134 9 805 AV. ROJAS 9 604 AV. VILLAVICENCIO
10 957 AV. CRA 50 10 1205 AV. ESPERANZA 10
896 CLL. 134 10 803 AV. ROJAS 10 606 AV. VILLAVICENCIO
Página 66 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico
PROCESO DE SELECCIÓN SDM-LP-040-2016

N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR


11 960 AV. CRA 50 11 505 AV. ESPERANZA 11 927 CLL. 134 11 799 AV. ROJAS 11 608 AV. VILLAVICENCIO
12 961 AV. CRA 50 12 503 AV. ESPERANZA 12 928 CLL. 134
13 501 AV. ESPERANZA 13 929 CLL. 134
14 500 AV. ESPERANZA
15 502 AV. ESPERANZA
16 504 AV. ESPERANZA
17 1174 AV. ESPERANZA
18 506 AV. ESPERANZA
19 508 AV. ESPERANZA
20 218 AV. ESPERANZA

N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR


1 722 AV. CRA 27 1 695 AV. CALLE 45 1 810 AV. CRA 15 1 772 AV. CRA 13 1 939 AV. CRA 58
2 723 AV. CRA 27 2 697 AV. CALLE 45 2 811 AV. CRA 15 2 773 AV. CRA 13 2 937 AV. CRA 58
3 724 AV. CRA 27 3 699 AV. CALLE 45 3 812 AV. CRA 15 3 774 AV. CRA 13 3 934 AV. CRA 58
4 725 AV. CRA 27 4 700 AV. CALLE 45 4 813 AV. CRA 15 4 775 AV. CRA 13 4 930 AV. CRA 58
5 726 AV. CRA 27 5 702 AV. CALLE 45 5 814 AV. CRA 15 5 776 AV. CRA 13 5 931 AV. CRA 58
6 727 AV. CRA 27 6 701 AV. CALLE 45 6 816 AV. CRA 15 6 779 AV. CRA 13 6 932 AV. CRA 58
7 728 AV. CRA 27 7 698 AV. CALLE 45 7 818 AV. CRA 15 7 780 AV. CRA 13 7 935 AV. CRA 58
8 729 AV. CRA 27 8 696 AV. CALLE 45 8 817 AV. CRA 15 8 781 AV. CRA 13 8 938 AV. CRA 58
9 SIN ID AV, CRA 27 9 694 AV. CALLE 45 9 815 AV. CRA 15 9 782 AV. CRA 13 9 940 AV. CRA 58
10 1162 AV. CRA 27
11 721 AV. CRA 27

N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR


1 864 AV. CLL 68 1 763 AV. CRA 11 1 747 CRA 28 1 SIN ID AV. CRA 80 1 970 AV. CLL 34
2 857 AV. CLL 68 2 764 AV. CRA 11 2 SIN ID CRA 28 2 282 AV. CRA 80 2 761 AV. CLL 34
3 859 AV. CLL 68 3 766 AV. CRA 11 3 748 CRA 28 3 280 AV. CRA 80 3 777 AV. CLL 34
4 863 AV. CLL 68 4 768 AV. CRA 11 4 183 CRA 28 4 278 AV. CRA 80 4 778 AV. CLL 34
5 862 AV. CLL 68 5 769 AV. CRA 11 5 179 CRA 28 5 277 AV. CRA 80 5 13 AV. CLL 34
6 861 AV. CLL 68 6 770 AV. CRA 11 6 180 CRA 28 6 281 AV. CRA 80
7 860 AV. CLL 68 7 771 AV. CRA 11 7 181 CRA 28 7 283 AV. CRA 80
8 858 AV. CLL 68

N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR N° ID CORREDOR


1 1006 AV. CLL 170 1 519 CLL. 7 1 1013 TERMINAL
2 1003 AV. CLL 170 2 518 CLL. 7 2 SIN ID TERMINAL
3 1002 AV. CLL 170 3 517 CLL. 7
4 1007 AV. CLL 170

Página 67 de 67
Anexo 1 - Anexo Técnico

También podría gustarte