Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 3 – Informe
estrategias de la producción

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Académica
Nivel de
Profesional
formación
Campo de
Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Gestión de las Operaciones
Código del curso 212028
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de 4
Individual ☐ Colaborativa ☒
actividad: semanas
Momento de Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
la evaluación: unidad: 3
Peso evaluativo de la actividad: Entorno de entrega de actividad:
80 Puntos Seguimiento y Evaluación
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
Viernes, 12 de abril de 2019 Jueves, 09 de mayo de 2019
Competencia a desarrollar:

El estudiante evalúa las funciones y arquitectura del sistema o proceso


productivo teniendo en cuenta criterios de productividad y competitividad
empresarial.

Temáticas a desarrollar:

Con esta actividad se espera que el estudiante se apropie de los conceptos


teóricos entregados en la Unidad 3, desarrolle actividades prácticas
identificando la composición de los procesos, sus características, su diseño y
diferentes enfoques de dirección.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar:

Tarea 3 - Informe estrategias de la producción, está compuesta por tres (3)


ejercicios.

Ejercicio 1: Selección y diseño del proceso productivo.

Ejercicio 2: Análisis del proceso (caracterización del proceso productivo).

Ejercicio 3: Revisión de elementos del Just in Time (nivelar la producción).

El tutor del curso habilitara en el entorno de Trabajo Colaborativo el foro


llamado “Unidad 3: Tarea 3 - Informe estrategias de la producción” en el
cual el estudiante debe publicar los aportes relacionados con el desarrollo
de las actividades propuestas. Como mínimo debe presentar cuatro aportes,
uno por cada ejercicio preferiblemente en un archivo en Excel con el
desarrollo.

Actividades a desarrollar:

La Tarea 2 se compone de una serie de ejercicios que se describen a


continuación:

Ejercicio 1: Selección y diseño del proceso productivo.

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de


Conocimiento (Unidad 3), la siguiente referencia:

Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de


operaciones: decisiones tácticas y estratégicas. (pp. 335–350).
Barcelona, España: Editorial UOC.

1.1 Actividad Individual


Una vez realizada la revisión, el estudiante deberá diseñar una matriz
comparativa en Excel para desarrollar el ejercicio propuesto.

Después de realizar la revisión, el estudiante debe establecer las diferencias


entre los tipos de procesos o configuraciones productivas utilizados en la
producción de bienes y servicios, la matriz debe mostrar los siguientes
aspectos:

 Columnas de la matriz: tipos de proceso o configuraciones


productivas.
 Filas de la matriz: variables comparadas.
 Las variables comparadas son: Definición, características, ventajas y
desventajas y ejemplos de industrias que manejen esa configuración.

El resultado de este ejercicio será la matriz desarrollada por cada


estudiante, la cual se deberá publicar en el foro de trabajo e incluir en el
informe final de esta tarea.

Ejercicio 2: Análisis del proceso (caracterización del proceso


productivo).

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de


Conocimiento (Unidad 3), la siguiente referencia:

Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de


operaciones: decisiones tácticas y estratégicas. (pp. 346–351).
Barcelona, España: Editorial UOC.

2.1 Actividad Individual

Una vez realizar la revisión, el estudiante deberá caracterizar un proceso


productivo a partir de la propuesta de un flujograma de proceso; para tal
fin, el estudiante debe seleccionar uno de los siguientes procesos
productivos:

 Fabricación de Cajas Fuertes.


 Fabricación de Camiones.
 Fabricación de Llantas o Neumáticos.

Estos procesos podrán ser vistos a través de enlaces que serán publicados
en el foro de trabajo colaborativo de la tarea 3; después de realizar la
selección, el estudiante debe revisar el video que corresponde al proceso
productivo y definir a través del flujograma el diagrama de fabricación del
producto.

El resultado de este ejercicio será la propuesta del flujograma de proceso


desarrollada por cada estudiante, la cual se deberá publicar en el foro de
trabajo e incluir en el informe final de esta tarea.

Ejercicio 3: Revisión de elementos del Just in Time – Lean


Manufacturing.

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de


Conocimiento (Unidad 3), las siguientes referencias:

Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de


operaciones: decisiones tácticas y estratégicas. (pp. 511–543).
Barcelona, España: Editorial UOC.

Rajadell, C. M., & Sánchez, G. J. L. (2009).  Lean manufacturing, la


evidencia de una necesidad. Madrid, España: Editorial Diaz de Santos.

3.1 Actividad Individual

Una vez realizada la revisión, el estudiante deberá diseñar una matriz


comparativa en Excel para desarrollar el ejercicio propuesto.

Después de realizar la revisión, el estudiante debe establecer las diferencias


entre los tipos de enfoques utilizados en la producción de bienes y servicios,
la matriz debe mostrar los siguientes aspectos:

 Columnas de la matriz: enfoque productivo.


 Filas de la matriz: variables comparadas.
 Las variables comparadas son: Definición, características, ventajas y
desventajas, elementos diferenciadores y ejemplos de industrias que
trabajen este enfoque.

El resultado de este ejercicio será la matriz desarrollada por cada


estudiante, la cual se deberá publicar en el foro de trabajo e incluir en el
informe final de esta tarea.

Condiciones de entrega:
Faltando tres días para el cierre del foro de la Tarea 3, el grupo de trabajo,
realizara el consolidado del informe final teniendo en cuenta las indicaciones
y partes señaladas en la columna de producto académico de esta guía de
actividades.

La estructura del informe final debe ser la siguiente:

• Portada.
• Objetivos.
• Introducción.
• Ejercicio 1.
Nombre del Estudiante matriz elaborada por cada estudiante.
• Ejercicio 2.
Nombre del estudiante y flujograma del proceso productivo seleccionado.
• Ejercicio 3.
Nombre del Estudiante matriz elaborada por cada estudiante.
 Conclusiones.
 Referencias Bibliográficas.

El informe final debe ser realizado en formato Word y entregado en formato


PDF. Debe quedar publicado en el foro de trabajo y entregado en el entorno
de Evaluación y Seguimiento bajo el nombre:
Trabajo_Colaborativo_Tarea_3_212028_No. Grupo.

El documento se entregará en el Entorno de Evaluación y Seguimiento.


“Unidad 1: Tarea 3 - Informe estrategias de la producción - Entrega de la
Actividad”

Entorno de Conocimiento. El estudiante debe acceder a los


diferentes documentos bibliográficos y de apoyo temático.
Entornos Entorno de Aprendizaje Colaborativo. Espacio en el que se
para su dan acciones de interacción y socialización académica con
desarrollo los compañeros del grupo colaborativo y el tutor asignado.
Entorno de Seguimiento y Evaluación. Entrega del
documento en formato PDF con la consolidación de los
ejercicios desarrollados.

Colaborativos:

Productos a El desarrollo de los ejercicios seleccionados y su análisis;


entregar por los cuales tendrá que publicar en un documento en formato
el PDF bajo el nombre:
estudiante Trabajo_Colaborativo_Tarea_3_212028_No. Grupo, con las
partes que se solicitan en las condiciones de entrega.

Peso Evaluativo: 80 puntos

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo


de la actividad

De acuerdo a los lineamientos que componen el principio


de acción responsable, los estudiantes pueden diseñar un
plan de trabajo a partir de la reflexión analítica de la
Planeación de
agenda de actividades, el plan de evaluación, las guías y
actividades
las rubricas entregadas para el desarrollo de cada
para el
actividad académica. Diseñaran una propuesta para la
desarrollo del
planeación de su trabajo individual, donde cada
trabajo
estudiante realice un aporte significativo que responda a
colaborativo
la particularidades y necesidades de la estrategia de
aprendizaje basada en proyectos, que movilice la
estrategia que se va a utilizar
Roles a Como roles y responsabilidades del estudiante están:
desarrollar
 El reconocimiento del plan de evaluación y a su vez,
la agenda académica del curso.
 Lectura en profundidad de las respectivas guías y
rubricas de evaluación.
 El reconocimiento como sujeto al interior de su grupo
colaborativo y el de los demás compañeros.
 Puesta en escena de los principios para el desarrollo
del trabajo colaborativo mediante la elaboración de la
planeación de sus actividades académicas tanto
individuales como grupales, entre otras acciones que
por el
permitan vivenciar dichos principios.
estudiante
 Asumir un rol al interior de su grupo colaborativo.
dentro del
 Realizar aportes argumentados desde el inicio del foro
grupo
colaborativo.
colaborativo
 Establecer debates argumentados al interior del foro
colaborativo con coherencia, cohesión y respetando la
redacción y ortografía.
 Realizar aportes originales evitando el plagio.
 Utilizar la norma para la presentación de trabajos
escritos.
 Utilizar la rúbrica de evaluación como lista de chequeo
para validad el producto escritural final.

Presentar trabajos escriturales de alta calidad académica.


Roles y En la producción de los entregables, pueden definirse
responsabilida responsabilidades específicas que se orienten a cumplir
des para la con los tiempos y requerimientos formales del producto a
producción de entregar, para lo cual pueden definirse roles puntuales
entregables que se cumplirán en este punto específicamente. A
por los continuación se ofrece una alternativa, que puede servir
estudiantes de guía, para mostrar las opciones de organización en la
entrega de las actividades.

 Compilador: Su función es la de consolidar el


documento que se constituye como el producto final
del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido
los aportes de todos los participantes y que solo se
incluya a los participantes que intervinieron en el
proceso. Debe informar a la persona encargada de las
alertas para que avise a quienes no hicieron sus
participaciones, que no se les incluirá en el producto a
entregar.
 Revisor: Su función es la de asegurar que el escrito
cumpla con las normas de presentación de trabajos
exigidas por el docente.
 Evaluador: Su función es la de asegurar que el
documento contenga los criterios presentes en la
rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de
las alertas para que informe a los demás integrantes
del equipo en caso que haya que realizar algún ajuste
sobre el tema.
 Entregas: Su función es la de alertar sobre los
tiempos de entrega de los productos y enviar el
documento en los tiempos estipulados, utilizando los
recursos destinados para el envío, e indicar a los
demás compañeros que se ha realizado la entrega.
 Alertas: Su función es la de asegurar que se avise a
los integrantes del grupo de las novedades en el
trabajo e informar al docente mediante el foro de
trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado
el envío del documento.
Las Normas APA son el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de las
ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un
Manual que permite tener al alcance las formas en que se
debe presentar un artículo científico. Aquí podrás
Uso de
encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición
referencias
del Manual de las Normas APA, como referencias, citas,
elaboración y presentación de tablas y figuras,
encabezados y seriación, entre otros. Puede consultar
como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
plagio 99, se considera como faltas que atentan contra el orden
académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El
plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o
invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f)
“El reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de investigación,
que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el
trabajo académico o evaluación respectiva, la calificación
que se impondrá será de cero punto cero (0.0) sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en
el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
☐ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento de la Inici Intermedia, Fin
☐ ☒ ☐
evaluación al unidad al
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos Puntaj
Valoración Valoración
evaluados Valoración media e
alta baja
Identificación El grupo El grupo El grupo no 14
diferencia los diferencia diferencia los
enfoques de parcialmente los enfoques de
producción, sus enfoques de producción, sus
características y producción, sus características y
elementos de características y elementos de
gestión de la elementos de gestión de la
de aspectos producción. gestión de la producción.
estratégicos producción.
para la
(Hasta 14 (Hasta 7 (Hasta 0
gestión de
puntos) puntos) puntos)
los procesos
Contrasta los
de acuerdo Contrasta parte
tipos de
al enfoque de los tipos de
procesos o No cumple los
del sistema procesos o
configuraciones parámetros de
productivo. configuraciones
productivas construcción de
productivas
utilizados en la la matriz 8
utilizados en la
producción de solicitada.
producción de
bienes y
bienes y servicios
servicios
(Hasta 8 (Hasta 4 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Técnicas de No evidencia
Caracterizaci Apropia todos los Apropia parte de apropiación de
ón de fundamentos los fundamentos los
procesos metodológicos metodológicos fundamentos
productivos. para la para la metodológicos
representación representación para la
gráfica del gráfica del representación 10
proceso proceso gráfica del
productivo productivo proceso
seleccionado. seleccionado. productivo
seleccionado.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante El estudiante El estudiante no 10
representa todos representa
representa los
los componentes parcialmente los
componentes
del proceso componentes del
del proceso
productivo proceso
productivo
seleccionado. productivo
seleccionado.
seleccionado.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Diferencia una
Diferencia los No diferencia
parte de los
enfoques y los enfoques y
enfoques y
estrategias de los estrategias de
estrategias de los
sistemas los sistemas
sistemas
productivos productivos
productivos 14
comparando los comparando los
comparando los
elementos que los elementos que
Contraste de componen. elementos que los
los componen.
enfoques y componen.
estrategias
(Hasta 14 (Hasta 7 (Hasta 0
productivas
puntos) puntos) puntos)
y sus
Establece
elementos Establece
comparación
diferenciador comparación para
para la
es. la construcción de No cumple con
Aspecto evaluado construcción de la matriz los parámetros
la matriz
solicitada de construcción
solicitada
teniendo en de la matriz 8
teniendo en
cuenta parte de solicitada.
cuenta todos los
los aspectos
aspectos
solicitados
solicitados
(Hasta 8 (Hasta 4 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa Puntaj
evaluados Valoración Valoración e
Valoración alta
media baja
Estructura El Informe El informe No se presenta 8
presenta todos presenta algunos
los elementos de de los elementos
presentación de presentación
solicitados y solicitados y
el informe
cumple con los cumple
Trabajo solicitado.
aspectos parcialmente con
Escrito.
metodológicos los aspectos
de cada metodológicos de
elemento. cada elemento.
(Hasta 8 (Hasta 4 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Se presentan
Se presentan graves
La redacción es
algunas dificultades en
buena, las ideas
dificultades con la la coherencia y
son coherentes y
cohesión y la la cohesión de
se sigue el hilo
coherencia entre las ideas, se
cursivo claro. No
las ideas. Se presentan
Redacción y hay errores de presentan pocos varios errores 4
Ortografía ortografía, ni el errores de de ortografía o
en el uso de
ortografía o el en se hace uso
signos de
el uso de signos inadecuado de
puntuación.
de puntuación. los signos de
puntuación.
(Hasta 4 (Hasta 2 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Uso
Uso parcial de la No hace uso de
estrictamente de
Uso Normas norma la norma
la norma 4
APA
(Hasta 4 (Hasta 2 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 80

También podría gustarte