Está en la página 1de 2

TEORIA

Interaccionismo Simbólico.
Se creó en la escuela de Chicago con la perspectiva microsociológica, la cual como
su nombre lo indica observa directamente poblaciones pequeñas. Es una corriente
de pensamiento sociológico, antropológico y psicológico, que busca entender la
interacción de las personas y como esta influye en la conducta de los individuos
(Cubillas Fontana 2014, Pg 2 - 3).
La interacción estimula a las personas puesto que, el poder expresar lo que se
piensan y lo que se sienten les genera placer. La expresión se logra a través de los
significados que se le atribuyen a las palabras y a los gestos, convirtiéndose esta
en una relación simbólica (Cubillas Fontana 2014, Pg 3).
En el dialogo con los demás se puede prever la respuesta del otro, lo que le da un
significado a la conversación. O también se pueden tener monólogos que ayudan a
los individuos a que organicen sus ideas y a su crecimiento personal (Cubillas
Fontana 2014, Pg 3 - 4)

Teoría del self social:


Mead:
Yo:
Aquí se encuentran los valores más significativos para el sujeto, los cuales ayudan
a que los seres determinen su personalidad (Cubillas Fontana 2014, Pg 4).

Self:
Es el sí mismo, donde el yo puede observar cómo se está representando ante los
demás, auto percibiéndose, lo quel le ayuda a generar un concepto de sí. Esta
parte psicológica del ser se va creando a medida que se interactúa con el exterior,
y si logra una interacción empática con los demás se podrá poner en la posición de
los otros, generándole más tolerancia hacia los demás (Cubillas Fontana 2014, Pg
4).

Mi:
Donde el yo hace consciencia del self, de que puede ser parte de un grupo,
generalizándose en él (Cubillas Fontana 2014, Pg 4).

Teoría general de la acción social:

1
Parsons.
Las relaciones del sujeto en los diversos subsistemas le ayudan a determinar los
valores, las normas, los roles y las creencias que quiere incorporar en sí, en sus
necesidades y en su automotivación (Cubillas Fontana 2014, Pg 5).

En el interaccionismo simbólico los símbolos; expresión corporal, gestos de la cara,


los términos y la entonación, son formas de interacción que permiten trasmitir
sentimientos y percepciones, por ende, para esta teoría lo importante de una
conducta es su significado, su objetivo y la interpretación que le da el receptor.
Donde el locutor puede anteponer lo que va a ocurrir y el interlocutor le da el
significado al dialogo, con los que se puede generar empatía o conflictos. (Cubillas
Fontana 2014, Pg 5 - 6).

Interaccionismos:
Todos los individuos son distintos por lo que el significado en cada ser se
diferencia del motivo del otro. Por tanto, el investigador cualitativo debe observar y
analizar cual es la realidad de cada uno de los actores que están en su
investigación para que así pueda interpretar mejor las perspectivas de los demás
(Cubillas Fontana 2014, Pg 6).

Etnometodología:
Son los métodos que se utilizan para poder conocer una sociedad y de esta forma
planear como se podrá intervenir en ella para ayudarla (Cubillas Fontana 2014, Pg
6).

http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2015/05/Interaccionismo-Simb
%C3%B3lico.pdf

file:///D:/Graciela/Downloads/Dialnet-LaTeoriaSocialDelInteraccionismoSimbolico-
666889.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026706001.pdf
2

También podría gustarte