Está en la página 1de 8

www.monografias.

com

Manual de la criminología

1. Origen, evolución, teorías y aspectos históricos de la criminología


2. Los Verdaderos Precursores de la Criminología
3. Nociones Generales Sobre Criminología
4. Objeto de la Criminología
5. Relación de la Criminología con otras Ciencias
6. Diversas Clases de Criminología
7. Características Nacionales de la Criminología
8. Método de la Criminología
9. La Escuela Clásica y la Doctrina del Indeterminismo

Origen, evolución, teorías y aspectos históricos de la criminología


Conceptos Generales.
A lo largo de la historia, en distintas épocas, diferentes hombres de ciencia han tratado de descubrir el
origen de la criminología, sin estos poder demostrar su origen. La lucha contra el delito y el estudio de los
delincuentes y del castigo data desde la antigüedad. Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya
hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.
Platón su obra titulada “Las Leyes” consideraba el crimen como un síntoma de enfermedad del alma, el
cual tiene tres fuentes:
 Las pasiones (ambición, avaricia, cólera, lujuria, envidia, celos, etc.
 La búsqueda del placer
 La ignorancia
Además, otros hombres de ciencia muy pocos conocidos como Van Kan, Havelock Ellis y G. Antonini, se
dedicaron a investigar el origen de la criminología, dejándonos un legado sobre los enfoques especiales y
sistemáticos del estudio del problema de las causas de la delincuencia y de la conducta anormal del
delincuente.
A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la filosofía del derecho
penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudios médicos para investigar
crímenes aislados.
En el siglo XVIII, el jurista italiano Cesare Beccaria compendia en su obra Trattato dei delitti e delle pene (De
los delitos y las penas) las leyes existentes, tratando de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante
la ley y evitar una interpretación desviada por conceptos morales de los jueces. Enrico Ferri es considerado
unos de los precursores de la criminología y se le toma como punto de arranque de la escuela clásica, con
la cual se eliminaron las injusticias derivadas de la aplicación del derecho penal, generalizando el respeto a
la ley, y reconociendo garantías individuales al limitar el poder del Estado. Sus bases fueron sentadas en
1839 por Antonio Rosini con su obra Filosofía del Diritto.

En el siglo XIX, se empiezan a aplicar los métodos de observación científica al crimen, con el fin de
determinar las causas de la criminalidad. En este momentos es cuando la escuela italiana (Lombroso,
Rafael Garófalo, Enrico Ferri) pretende encontrar la causa profunda de la delincuencia en las anomalías
corporales y mentales de los individuos y de la escuela francobelga (Durkheim, Guerry, Lacassagne,
Quételet, Tarde) denuncia la influencia del medio social, verdadero «caldo de cultivo de la criminalidad».
En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos precedentes. En
diferentes países comienza a manifestarse unan tendencia a ampliar el campo de la actividad criminológica:
unos incluyen en ella la criminalística (Alemania); otros, la penalogía; hay otros que preconizan el estudio
conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción social suscitada por él ( Estados Unidos). En
este siglo, la criminología ha influido notablemente en la evolución del derecho penal.
A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica fijando
su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente social, pero estudia también a la víctima.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Los Verdaderos Precursores de la Criminología


Según Américo Herasme Medina, un reducido grupo de hombres de ciencia, que durante gran parte de la
Edad Media, la Edad Moderna y los albores de la Edad Contemporánea se les considera como precursores
de la Criminología. Entre estos hombres se destacan los franceses Montesquieu, Rousseau y Voltaire
quienes forman parte de los filósofos enciclopedistas; el italiano Cesar Bonesana; el Marques de Beccaria,
y los ingleses Jeremías Benthan y John Howard,

Los Verdaderos Fundadores de la Criminología.


La nominación de los verdaderos fundadores de la criminología, parte de las concepciones clásicas, las
cuales fueron sustentadas sobre el delito y el delincuente, por todos los juristas que siguieron las
concepciones del marqués de Beccaria, que dio origen a una escuela jurídica llamada “Escuela Clásica”, la
cual fundamentaba la responsabilidad penal del delincuente en su libre albedrio. Además, en Italia
hicieron aparición otras dos escuelas denominadas positivistas, una llamada “Escuela Antropológica” y la
otra “Escuela Sociológica” cuyos fundadores fueron Cesar Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garofalo.
La Escuela Positivista se presenta como la superación del liberalismo individualista, en demanda de una
defensa de la sociedad. Fundamenta el derecho a castigar en la necesidad de la conservación social y no
en la mera utilidad, anteponiendo los derechos de los hombres honrados a los derechos de los delincuentes.
También surgió la Escuela Cartográfica , cuyos precursores fueron Lambert Adolphe Jacques Quetelet y
Andre Michael Guerry. Para esta escuela, el delito es un fenómeno colectivo y hecho social, regido por
leyes naturales, como cualquier otro suceso y requerido de un análisis cuantitativo. No es un acontecimiento
individual.
 El delito es una magnitud regular y constante. Tiene periodicidad producto de leyes sociales que el
investigador debe descubrir y formular. No interesa averiguar las causas del delito, sino observar su
frecuencia. El delito es un fenómeno normal, inevitable, constante, regular y necesario. El único
método adecuado para la investigación del crimen como fenómeno social y magnitud es el Método
Estadístico.

Nociones Generales Sobre Criminología


Etimológicamente la palabra Criminología proviene del latín criminos que significa crimen y delito, y la
palabra logos de origen griego, que significa tratado o discurso.
La Criminología es la ciencia que estudia la delincuencia, para investigar sus causas, su génesis, su
proceso y sus consecuencias.
Según Rafael Garófalo a fines de 1885 menciona que la Criminología es la ciencia del delito y edita un
primer libro llamado precisamente Criminología. Definió la Criminología como la ciencia general de la
criminalidad y de las penas.
 Vont Lizt y Mezger la definen como la ciencia que tiene por objeto de indagación la etiología criminal.
 Quintanilla Saldaña en el año 1929 la define como la ciencia del crimen o estudio científico de la
criminalidad, sus causas y medios para combatirla.
 Es una ciencia que tiene un objeto claro: el crimen, el delincuente, la víctima y el control social.
 En la actualidad, se dice que la Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del
estudio del crimen, de la personalidad del infractor, de la víctima y el control social del comportamiento
delictivo.
 El conocimiento criminológico ha de referirse a hechos observables que han de analizarse de forma
sistemática y ordenada.
 A la Criminología se le ha denominado con los siguientes nombres:
 Criminógena, que es la ciencia que estudia el origen del crimen o delito, y es considerada como
una rama de la medicina legal.
 Criminalística, cuyo objeto es hacer usos de los medios científicos para comprobar los hechos
delictuosos o infracciones, hacer el descubrimiento de los infractores y proceder a su encarcelamiento.
 Biología Criminal, considerada como una rama de la Criminología, la cual se ocupa
exclusivamente del estudio del cuerpo humano del delincuente.
 Sicología Criminal, estudia exclusivamente la personalidad síquica del delincuente, o bien el
carácter, o sean los rasgos distintivos que caracterizan sicológicamente a una persona física.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

 Sociología Criminal, es una rama de la Criminología que investiga la correspondencia existente


entre la criminalidad y la estructura de la sociedad, que incluye su sistema político, su ordenamiento
económico, las diversas agrupaciones humanas, factores físicos y climatológicos.

Objeto de la Criminología
El objeto de estudio de la Criminología es el delito y el delito presenta dos aspectos claramente
identificables: Concepto Penal o Normativo y el Criminológico o Real. Al primero, pertenecen los valores
y el deber ser y, al segundo, todo lo físico y psíquico.
El objeto de la Criminología se circunscribe al aspecto real o criminológico.
Desde el nacimiento de la Criminología se ha polemizado sobre cual es el concepto del delito del que esta
ciencia debe partir: si del mismo que ofrece el ordenamiento jurídico-penal o si puede darse un concepto
distinto, propio de la Criminología.
Garófalo se propone encontrar un “delito natural” hasta los ensayos de los criminólogos norteamericanos
que tratan de hallar un concepto sociológico.
El criminólogo estudia la descripción del hecho criminal (fenomenología criminal), los factores que lo
producen (Etiología Criminal), la personalidad de su autor (el delincuente) y la víctima del delito, tanto en
su personalidad como en su posible condición de factor o estímulo del hecho criminal.

Relación de la Criminología con otras Ciencias


La Criminología para su diáfana explicación, se auxilia de otras ciencias tales como la biología, la
psicología, la sociología, el derecho penal, el derecho procesal penal, la antropología, la ecología, la
demografía, la historia, la etnografía, las ciencias económicas, la geografía, la estadística, la zoología, la
endocrinología, etc.

Derecho Penal y Criminología. El Derecho Penal es el origen de muchas ciencias y entiende que la
Criminología estudia el delito como parte de la problemática interna de la sociedad y no tiende a lo
normativo.
 La criminología es una ciencia empírica, interdisciplinaria, que estudia el delito no desde la norma, sino,
como fenómeno colectivo, atendiendo además a la personalidad del delincuente. Además, estudia la
aplicación práctica y eficaz de la pena.
 
El delito es el objeto central de ambos, pero, lo estudian desde prismas diferentes. La Criminología lo hace
desde el punto de vista del delincuente, y el Derecho Penal para aplicar la norma. Ambas ciencias son
complementarias. Las dos parten del hecho de que en la sociedad existe la delincuencia o conductas
desviadas.
 El Derecho Penal nace para proteger a la sociedad con normas imperativas a las que añade una
consecuencia jurídica (la pena) con expectativas de prevención general y especial.
 Derecho Procesal Penal y Criminología. El Derecho Procesal Penal, es también una forma de luchar
contra la criminalidad, y la mejor manera de hacerlo es huyendo de la excesiva jurisdiccionalidad incidiendo,
en cambio, en el carácter preventivo.
 A la Criminología le interesan los elementos fundamentales del Derecho Procesal Penal. En éste se analiza
el delito, es decir, el acto criminal, pero, para, luego determinar la responsabilidad penal y, finalmente
imponer una sanción.
 Derecho Penitenciario y Criminología. El Derecho Penitenciario es el conjunto de normas jurídicas que
regulan la ejecución de las penas y medidas de seguridad. Es decir, actúa con posterioridad al delito y a su
sanción.
 Criminalística y Criminología. La Criminalística está constituida por una serie de conocimientos
orientados a la indagación técnica del delito y a la identificación del delincuente.
Biología Criminal y Criminología. Se centra en la vertiente hereditaria de la delincuencia pues los factores
genéticos empujan al delincuente a cometer actos antisociales. Además, existen peculiaridades biológicas
(anatómicas, bioquímicas) en la persona del delincuente. La Criminología, como ciencia multidisciplinaria,
incorpora la Biología Criminal, que le indica el influjo de la herencia en el comportamiento desviado.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Psicología Criminal y Criminología. La Psicología Criminal estudia la inteligencia, el carácter y las


aptitudes sociales y morales del delincuente, todo ello desde el punto de vista objetivo de la Psicología
Experimental (tests).
 Con el Psicoanálisis se estudia la vida profunda del delincuente: relación entre Motivos Inconscientes e
inmediatas. Actualmente la Psicología Criminal se ha extendido a la delincuencia de masas.
 Sociología Criminal y Criminología. Ferri, en los comienzos de la Criminología, hizo prevalecer su punto
de vista sociológico, en el que señaló el gran número de factores exógenos al delincuente que generan la
conducta antisocial y que son en ocasiones prevalentes a la propia psicología del delincuente. La Sociología
Criminal es la única ciencia de la que la Criminología no puede prescindir.
La Demografía y Etnografía, Estas dos ciencias permiten conocer los medios que sirven para el estudio de
los pueblos y también de las razas en sus conductas delincuentes.
La Estadística. Esta ciencia permite conocer, mediante tablas y cuadros especiales, las cifras numéricas
sobre la calidad y cantidad de las infracciones, como son los crímenes, delitos y contravenciones que tienen
lugar en cada pueblo o comunidad, en diferentes fechas, según su sexo, edad, raza, clase social, profesión,
etc., del individuo.

Diversas Clases de Criminología


1. Criminología Científica. Está constituida por el conjunto de conceptos, teorías, resultados y métodos
que se refieren a la criminalidad, considerada como un fenómeno individual y social; así como al
delincuente, a la víctima, a la sociedad en parte, y en cierta medida al sistema penal.
La finalidad esencial de esta clase de criminología es proveer de un conocimiento científico del fenómeno de
la criminalidad; conocimiento sujeto a diferenciaciones, contradicciones y criticas. La criminología científica
se organiza para la infestación, conforme una serie de exigencias científicas y metodológicas, persiguiendo,
en fin, objetivos que puedan tener o no, relaciones con necesidades prácticas.
2. Criminología Aplicada. Esta constituida, por las aportaciones de la Criminología Científica y Empírica,
esta clase de criminología no es siempre ortodoxamente científica, sino que la misma es creada por jueces,
funcionarios, profesionales, etc. La Criminología Aplicada es la más importantes, pero también la que
suscita más dificultades para hacerla efectiva en forma satisfactoria, en razón de que la Criminología
Científica y Empírica no correspondan a las necesidades de la realidad en que opera el sistema penal.
3. Criminología Académica. Está constituida por métodos didácticos de sistematización, empleados a fin
de facilitar la enseñanza de la Criminología General, lo que la diferencia de la Criminología Científica la cual
solo representan las investigaciones de las causas que originan la criminalidad; y de la Aplicada, la cual
tiene por finalidad poner en práctica los elementos criminológicos, obtenidos mediante las investigaciones
científicas.
4. Criminología Analítica. Tiene como finalidad determinar si las otras clases de Criminología y la Política
Criminal cumplen su cometido. Es decir, esta clase de Criminología tiene la función de supervisión de lo
hecho, de lo que se hace y deja de hacerse e indica lo que debe hacerse, combinando la tarea analítica con
la constructiva.

Características Nacionales de la Criminología

En su obra Criminología el escritor Manuel López Rey, expresa que a finales del Siglo XIX y en las primeras
décadas del Siglo XX, las escuelas criminológicas existentes, formularon concepciones del delito del
delincuente, de tal manera que cada una ellas pretendía una supremacía que era negada por las demás.
Además, las mismas escuelas, por fundamentarse sobre tesis unilaterales propiciaron su propia
desaparición.
Que además, el progreso científico en el ámbito criminológico, se manifestó por el rápido desarrollo de una
serie de disciplinas tales como la sociología y la psicología, y el mayor y mejor uso de métodos y técnicas
de investigación, y la extendida aceptación de la tesis de una causación múltiple del hecho delictivo, tesis
que bien hirió de muerte a las de índole unilateral, no ha resuelto en gran cosa el estudio de las causas del
delito.
Entiende el autor, que las llamadas nuevas criminológicas son solo aparentes, o bien no tiene apariencia
real, debido a que todo lo que se puede decir sobre la ciencia criminológica, ya ha sido previamente

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

concebido por la mayoría de los autores, dando por resultado que las nuevas investigaciones solo añaden a
las teorías ya conocidas ciertos ingredientes de alcance nacional o meramente personal.

Método de la Criminología
El estudio y elaboración de cualquier disciplina precisa de un método que lleve al investigador al logro de la
verdad.
 En lo que conocemos por ciencia moderna del Derecho Penal, encontrarnos constantemente enfrentados
dos clases de métodos:
 a) El lógico abstracto o deductivo; y
 b) El inductivo o experimental.
 En el método lógico abstracto o deductivo, se toma como punto de partida un principio general y de él
saca las consecuencias lógicas pertinentes.
 Por su modo de formular una proposición determinada, el método deductivo debe admitir necesariamente
un “a priori”, es decir, un presupuesto del que hace derivar las proposiciones sucesivas.
 En el método inductivo o experimental, se parte de la observación de los datos particulares y de ellos se
remonta a una proposición general que comprende los supuestos observados y todos los demás que están
en relación con aquellos.
 El método inductivo parte de los datos objetivos que la experiencia ofrece, extrayendo conclusiones,
por inducción, de la generalización de los hechos observados. Mediante este método solo es posible
formular proposiciones a posteriori.
 La Criminología, como ciencia empírica, (experimental) su método es el inductivo, pues se basa en la
observación, en la experimentación y en la cuantificación, contrariamente a las ciencias apriorísticas, que
utilizan el método deductivo (matemáticas).

La Escuela Clásica y la Doctrina del Indeterminismo


En el antiguo derecho penal, los árbitros y organismos judiciales no realizaban investigaciones sobre la
conducta y culpabilidad del delincuente, en razón de que se tenía la concepción de que toda violación era
necesariamente castigable. Se consideraba que el delito obra del destino y por tanto era obligación el
castigo, sin tomar en cuenta el alma de los hombres ni sus manifestaciones, así mismo eran castigados las
cosas inanimadas y también los animales irracionales, en razón de que eran considerados como sujetos
activos de los delitos penales.
Estas concepciones practicas fueron evolucionando a través del pasar de los tiempos, hasta que se excluyó
tanto a las cosas como a los animales de la responsabilidad penal, pero respecto al hombre se mantuvieron
las mismas tesis artificiales y dogmáticas, relacionando la responsabilidad penal de la persona con una
mayor o menor cantidad de culpa, pero reposando sobre el concepto moral sobre el bien y el mal.
Sobre las concepciones relacionados a los delitos y conducta de los hombres, surgieron opiniones de
algunos autores de tendencia sociológica que sostienen que las causas del delito tienen un origen exclusivo
en el seno de la sociedad, o bien en el ambiente que nos rodean o mundo circundante; y otros autores de
concepciones antropológicas que consideran que las causas de los delitos de la constitución orgánica y
biológica del individuo.
A consecuencia de los diferentes pareceres sobre el delito, surgieron dos doctrinas que se disputaron
estas concepciones, una llamada Escuela Clásica, y otra llamada Escuela Determinista
a) La Escuela Clásica completa el cuadro de ideas sobre el problema criminal que tienen su origen las
ciencias del espíritu. Sostiene que la causa del delito se encuentra en el libro albedrío o voluntad libre del
hombre, y no en factores internos o externos independientes de voluntad.
Bajo la etiqueta de "clásicos" se han agrupado autores y tendencias divergentes en muchos puntos de vista,
incluso contradictorias en algunos, pero que presentan una serie de concepciones comunes sobre
postulados fundamentales, que es precisamente lo que permitió a los positivistas reunirlas con propósitos
dialécticos.
 Hay algo muy significativo en la escuela clásica, como es, la defensa de las garantías individuales y su
reacción contra la arbitrariedad y los abusos de poder.
 Francisco Carrara, es considerado el padre de la Escuela Clásica del Derecho Penal. Para este pensador
el Derecho es connatural del hombre. La Ciencia del Derecho Criminal es un orden de razones emanadas
de la ley moral, preexistente a las leyes humanas.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Es importante destacar, que esta doctrina sirvió de fundamente para la redacción del Código Penal francés
del año 1791, el cual influyó en las redacciones de los Códigos de 1810 y 1832, del cual este último se
derivó nuestro Código Penal Dominicano.
b) La Doctrina Determinista es diametralmente opuesta a la doctrina indeterminista, y la misma ha sido
sustentada por las Escuelas Positivistas: la antropológica y la sociológica italiana.
 La Escuela fundamenta el derecho a castigar en la necesidad de la conservación social y no en la mera
utilidad, anteponiendo los derechos de los hombres honrados a los derechos de los delincuentes.
La Escuela positiva es un cuerpo orgánico de concepciones que estudian al delincuente, al delito y su
sanción, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las
varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces. (Ferri)
 La Escuela hizo de la ciencia de los delitos y de las penas una ciencia de observación positiva, que,
fundándose en la antropología, la psicología y la estadística criminal, y así de como el derecho penal y los
estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética que Ferri llamó sociología criminal.

9.- Diferencias Entre La Escuela Clásica y La Escuela Determinista.


 Para la Escuela Positiva la pena debe ser útil. La Escuela Clásica no habla de utilidad. La Escuela Positiva
busca la readaptación del criminal. La Escuela Clásica solo ve el delito y sanciona; no ve al delincuente.
 La Escuela Positiva busca e investiga las causas del delito. La Escuela Clásica no busca las causas del
delito, ya que el delincuente actúa en base a su libre albedrío.
La Escuela Positiva, algunas veces, no sanciona al delincuente, solo le aplica medidas de seguridad. La
Escuela Clásica siempre sanciona al delincuente ya que no ve las causas que llevaron al delincuente a
cometer actos delictivos.
 10.- Escuela Antropológica Italiana.
 Se le ha designado con el nombre de Escuela Antropológica, a un conjunto de teorías criminologicas que
sostienen que las causas productoras del delito se hallan en la disposición biológica del individuo,
llamadas causas endógenas porque las mismas tienen su origen en la constitución biológica del cuerpo
humano.
Esta Escuela nace en el siglo XIX., como una reacción contra la Escuela Clásica, está fundamenta en las
concepciones criminologicas de Su creador fue Cesar Lombroso, quien la gestó mediante observaciones e
investigaciones hechas en prisiones y hospitales, trabajando directamente con prisioneros y soldados
delincuentes.
Precursores de la Escuela Antropológica.
Durante el periodo de 1830 a 1870, surgieron dos directrices que tenían su opinión sobre la conducta
delincuente, pero tenían concordancia respecto a su concepción, a saber:
Los Frenólogos, encabezados por Gall, autor de la Hipótesis Psicológica, que consideraban al cerebro
como una agregación de órganos, correspondiendo a cada uno de estos diferentes facultad intelectual,
instinto y afecto o facultades de mayor energía, según el mayor o menor desarrollo de la parte del cerebro
que le correspondiese.
Debido a esta hipótesis fue que tanto Gall, P. Broca y otros científicos de la época, estudiaron y
observaron las desviaciones de las medidas del cráneo, y esas anomalías relacionaron con la delincuencia.
Sobre la base de esas concepciones. P. Broca, fundó la Escuela Antropológica Criminal en Paris, la cual se
sustentaba sobre sólido fundamento científico.
Esquirol, Pinel y otros, sustentaron la hipótesis de que las irregularidades craneales y faciales a que se
refieren Gall y P. Broca, tenían origen patológico, pues relacionaban la delincuencia con la demencia,
concibiendo así la llamada “hipótesis patológica”.
H. Maudsley sostuvo que entre la delincuencia y la locura hay una zona intermedia, en razón de que de un
lado hallamos mucha perversidad y poca locura, y en el lado opuesto, hallamos menos perversidad y
máxima locura.
P. Lucas, se inclinó por la tendencia de la hipótesis de la degeneración, la cual se basaba en que la
inclinación que tiene el individuo hacia el delito, es fundamentalmente congénita y hereditaria. Además
expresa que las circunstancias desempeñan un papel puramente ocasional, aunque no carecen de
importancia.
A. B, Morel, realizó investigaciones criminologicas sobre las causas del delito, de cuyos resultados publicó
en 1857 su obra titulada “Tratado sobre las Degeneraciones Físicas, Intelectuales y Morales de la Especie
Humana”, en la que se refiere a las causas que producen esa gama de anomalías o enfermedades.
Sustentando que los descendientes del ser humano normal, pueden degenerar como resultado de
circunstancias desfavorables, originando dichas degeneraciones las condiciones que pueden arrastrar al
individuo a la delincuencia.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

E. Dally, quien en 1863 pudo apreciar la relación existente entre la locura y el delito, relacionando así las
anomalías orgánicas y las cerebrales, considerando que las causas del delito dependían del estado de
locura del delincuente, sosteniendo que el delito y la locura son dos formas de decadencia orgánico-
cerebral.
Lavoisier, este científico francés realizó investigaciones sobre los elementos químicos, descubriendo así
que la naturaleza de todos los elementos químicos que integran la tierra como amasijo de sustancias
inertes, es la misma de los componentes de los seres vivientes, razón por la que tuvo la percepción de que
la composición físico –biológica del hombre, tienen su origen en los elementos químicos inertes o
inogàrnicos.
Wohler, científico alemán, quien a través de investigaciones de laboratorio, obtuvo sustancias orgánicas a
partir de la combinación de sustancias inorgánicas. En sus experimentos de laboratorio obtuvo la urea,
resultado de la combinación de dos sustancias inorgánicas sal de amonio y acido cianhídrico.
Charles Darwin, eminente científico naturalista ingles, quien en 1859, público en 1859 su obra “El Origen
de las Especies”. En dicha obra sostiene la tesis o teoría de que las “funciones físicas y químicas
evolucionan a través de una expresa adaptación al medio”. Y afirma además, que “el hombre está
íntimamente relacionado con los otros animales y sobre él influyen los mismos impulsos biológicos”.
Cesar Lombroso, médico psiquiatra militar hebreo de origen español, y profesor de Medicina Legal y de
Psiquiatría en la Universidad de Turín, influenciado por las hipótesis de los precursores de la Escuela
Antropológica criminal, sobre todo por la del reputado medico y antropológico italiano Charles Darwin, la
cual sirvió para confirmar sus investigaciones medico-criminologicas.
Lombroso aplicó el método experimental al estudio de la demencia y sobre ello trato de hallar las notas
diferenciales entre el delincuente y el loco, para facilitar el peritaje medico. Realizó estudios sobre algunos
soldados que le fueron asignados, dando como resultado la conclusión de que los viciosos de diferenciaban
de los buenos, porque los primeros tenían tatuajes en sus cuerpos, y los buenos estaban desprovistos de
éstos.
También descubrió que los rasgos criminológicos obtenidos mediante mediciones hechas sobre los
cuerpos de soldados y reclusos, había que buscarla a través del atavismo (afinidad, semejanza,
consanguinidad).
La hipótesis del Atavismo, consideró el hombre primitivo era anormal y adquirió cualidades morales a
través del tiempo, por lo que entendía que la delincuencia debe ser un fenómeno atávico y el delincuente a
un ser nato; o mas bien, “un ser que es representante del salvajismo ancestral, que trae en medio del orden
y de la legalidad modernos, las pasiones y las violencias de las edades mas remotas”,
A través de su obra titulada “Antropología Criminal”, Lombroso dio a conocer todas sus teorías, en la cual
sostenía que el “criminal se comportaba como lo hacia, porque había nacido así, y por consiguiente no
actuaba, sino que se limitaba a expresar su naturaleza interna”.
La hipótesis Patológica de Lombroso. Esta hipótesis justifica su teoría sobre el delincuente nato,
sostuvo el criterio de que dicho delincuente era epiléptico, concepción que fundamentó en que a través de
sus investigaciones llegó a observar muchos casos de epilepsia.
Principales Rasgos Criminológicos del criminal nato.
En sus investigaciones, Lombroso llegó a la conclusión de que los criminales natos presentan rasgos
antropológicos peculiares, los cuales los distingue del hombre normal. Estos rasgos los llama “estigmas
(marcas) degenerativos” Los cuales clasifica de la siguiente manera:
1. Estigmas Anatómicos o Morfológicos: Estos están integrados por todas aquellas taras o
defectos de la forma exterior del cuerpo humano. Lombroso describe el tipo criminal nato, con los
siguientes rasgos: talla baja, cráneo pequeño, braquicéfalo o sea redondo y asimétrico, cara larga y ancha,
pómulo salientes, huesos zigomáticos prominentes, nariz aguileña,, mandíbulas voluminosas, orejas en
forma de asa, labios delgados, rostro pálido, mirada fría, vidriosa, cruel y dura.
2. Estigmas biológicos y funcionales. Estas son las anomalías de la sensibilidad táctil y dolorifica,
así como las de la sensibilidad de diversas funciones de los órganos del cuerpo humano.
3. Anomalías Constitucionales. Estas se manifiestan mediante la forma especial la forma especial
que adopta el cuerpo humano, cuando su estructura general presenta caracteres derivados de retardos
sufridos o de crecimientos irregulares que producen cambio de sexo. Así que, el cuerpo del criminal nato
puede adoptar la forma de la afeminación o la de la masculinidad.
4. Estigmas Psicológicos. Estos fueron estudiados por Ferri, y resumidos en tres anomalías principales
que son:
a) La insensibilidad moral del criminal,
b) La imprevisión en sus actuaciones,
c) La vanidad.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Este tipo de criminal falto de sensibilidad moral y de sentimientos altruistas, es profundamente egoísta y
animado por las pasiones bajas, como son la venganza, la avaricia, la pasión por el juego, por el tabaco, el
alcohol y el libertinaje.

11. Consecuencias Jurídico-Penales de la Teoría de Lombroso.

Enviado por:
Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.
“NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION” ®
www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias
Página Web: yuniorandrescastillo.galeon.com
Correo: yuniorcastillo@yahoo.com
yuniorandrescastillosilverio@facebook.com
Twitter: @yuniorcastillos
Celular: 1-829-725-8571
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana,
2015.
“DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE”®

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte