Está en la página 1de 2

La diferencia más evidente entre unicelulares y pluricelulares (o metazoos), es

que estos últimos poseen cuerpos compuestos por tejidos, o sea, por


numerosas células que se juntaron, formando un individuo único, en una relación
mucho más estrecha que una colonia, para sacrificar su vida independiente en pro
de seguridad, estabilidad y repartición de las funciones necesarias para sobrevivir.

De todos modos, el tránsito de los unicelulares (más primitivos) hacia los


pluricelulares (más complejos) es todavía un tanto misterioso para la biología. Lo
cierto es que representó un enorme salto adelante en materia evolutiva, a punto
tal de que nuestros cuerpos están compuestos por millones de células,
todas comprometidas con una existencia común: la de nuestros cuerpos.

7. Ejemplos de organismos
unicelulares

Las amebas se alimentan cazando y fagocitando a otros organismos microscópicos.

Algunos ejemplos de organismos unicelulares son:

 Amebas. Protozoarios de forma irregular, que se desplazan moviendo su


citoplasma como si fueran “dedos” (pseudópodos) y a través de ellos
mismos se alimentan, cazando y fagocitando a otros organismos
microscópicos.
 Paramecios. Otro tipo de protistas ciliados (poseen una membrana
cubierta de microflagelos) que les permiten moverse a gran velocidad en los
medios acuáticos que habitan, como charcos y estanques.
 Euglenas. Las euglenas son organismos unicelulares flagelados, que
poseen cloroplastos y se alimentan de la luz solar, pero que en caso de
carecer de ésta pueden nutrirse de manera heterótrofa, ingiriendo otros
organismos como alimento.
 Arqueas. También llamadas arqueobacterias, son un tipo muy primitivo de
organismo unicelular procariota, que puede hallarse en condiciones muy
hostiles de vida, ya que se nutren mediante la quimiosíntesis anaerobia.
 Bacterias. Las formas de vida unicelular más predominantes del mundo,
son también las más antiguas y las responsables de la mayoría de las
infecciones que podemos sufrir, junto con los virus y otras formas
patógenas. Muchas de ellas son de vida libre y llevan una
existencia autótrofa, haciendo fotosíntesis (como las cianobacterias).

Fuente: https://concepto.de/organismos-unicelulares/#ixzz6Ixm9KvCC

También podría gustarte