Está en la página 1de 65

Director Ejecutivo

Lima, 2007
ANTECEDENTES DE LA ESPECIE

En la actualidad, la disminución de la actividad pesquera extractiva mundial, no


satisface la cada vez mayor demanda que tienen los consumidores por los productos
hidrobiológicos, debido principalmente a la tendencia del mercado a consumir
alimentos naturales ricos en proteínas y bajos en grasas saturadas (causantes de
problemas de salud), en esta situación la acuicultura se presenta como una alternativa
que debe incentivarse para el abastecimiento sostenido de estos productos.

La tilapia, es la segunda especie de importancia en la acuicultura en el mundo


actualmente, y la tercera más importante mercadería de alimento marítimo importada
dentro de los Estados Unidos después del camarón marino y el salmón del Atlántico.
ha crecido en los últimos años con tasas superiores al 30% en varios países
latinoamericanos

La Tilapia, nombre común que en el idioma “swahili”, significa pez, incluye los géneros
Tilapia y Oreochromis entre otros, (con mas de 100 especies), que son originarios del
frica; habiéndose extendido posteriormente hacia el norte de Israel y Jordán (Chimits,
1 955). Luego de la Segunda Guerra Mundial, fueron introducidas desde su origen a
varios países del Asia y América, diseminándose sin control alguno, donde hoy en día
se encuentra virtualmente en todo cuerpo de agua incluyendo diques y pozos inactivos
donde pocos peces de valor pueden crecer.
ANTECEDENTES DE LA ESPECIE

Muchos autores han coincidido en que los miembros del genero Tilapia
(familia Cichlidae), han sido una importante fuente de alimento para el
hombre, así por ejemplo se señala que los peces que San Pedro recogió
en el Mar de Galilea y lo que Cristo dio a las multitudes eran Tilapia. Así
mismo hace referencia que en un friso de una tumba egipcia, fechado 2
500 años a. C. se ilustra la cosecha de Tilapia y sugiere que debe haber
sido obra de cultivadores.
Los cultivos iniciales de Tilapia en América Latina, fueron únicamente a
pequeña escala familiar, utilizando nutrientes a bajo costo como abonos
orgánicos y subproductos agrícolas. En la década de los 80 la
disponibilidad comercial de alimentos para animales acuáticos y el
desarrollo de técnicas para la producción masiva de alevines monosexo,
permitieron el crecimiento rápido de cultivos comerciales de Tilapia en
América Latina y el Caribe. La producción comercial empezó en Jamaica
en 1 983, se extendió a Colombia, poco después y posteriormente a
Costa Rica, Brasil, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela.
Actualmente, se tiene información de su cultivo a nivel comercial en mas
de 65 países, estando la mayoría de estos situados en los Trópicos y
Subtropicos.
TAXONOMIA

REYNO : Animalia
PHYLUM : Vertebrata
SUBPHYLUM : Craneata
SUPERCLASE : Gnathostomata
SERIE : Piscis
CLASE : Teleostomi
SUBCLASE : Actinopterygui
ORDEN : Perciformes
SUBORDEN : Percoidei
FAMILIA : Cichlidae
GENERO : Oreochromis
ESPECIE : Oreochromis niloticus. (Linnaeus 1758).
Oreochromis spp.
DESCRIPCION DE LA ESPECIE

Características de la especie:

•Resistencia a bajas concentraciones de Oxigeno.


•Soporta rangos variados de salinidad.
•Resistencia física(al manipuleo)
•Acelerado crecimiento.
•Fuerte a la acción de organismos patógenos.
•Aprovecha bien la producción natural, así como los
subproductos agrícolas y alimentos balanceados.
DESCRIPCION DE LA ESPECIE

Características de su carne:
Componente
Componente Unidades
Unidades
Proteínas
Proteínas 18
18GrGr
Colesterol
Colesterol 50 mg
50 mg
•Textura firme Grasa
Grasatotal
total 11aa1.5
1.5Gr
Gr
•coloración blanca de su carne. Calorías
Caloríastotales
totales 79.3 a 85
79.3 a 85
Calorías
Caloríasp/grasa 99Gr
•Buena cantidad de proteína(19.6%) Grasa
p/grasa Gr
saturada
Grasa saturada 0,4 Gr
0,4 Gr
•Poca grasa -5.6 %(peso húmedo). Sodio
Sodio 35
35mgmg
Potasio 00mg
•Pocas espinas intramusculares. Potasio
Hierro 00mg
mg
Hierro mg
•Buen sabor y exótico Omega
Omega33 0.3
0.3
•Contenido de Omega 3
MERCADO DEL RECURZO
TILAPIA
Produccion Mundial
Producción tilapia (por región, en toneladas)

9000
8000 1089000

56000 755000
170000
22000
245000 340000
70000
500000
120000
2005

2000
Aquaculture production
Principales países productores 2005

China
978,135 ton
8 México 1
2
Honduras
66,745 ton
Egipto 6 Taiwán
5,000 ton Colombia 4 83,435 ton
23,000 ton
333,480 ton
Tailandia
Costa Rica 7 145,242 ton
3
10,000 ton Filipinas
Uganda
159,844 ton
Ecuador
159,814 ton 5
15,000 ton 9 Brasil Indonesia
52,000 ton 212,590 ton

La producción mundial se concentra en África y Asia

Fuente: FAO FishStat 2002, Base de datos 2002/ todas las tilapias. México cifras preliminares 2003
Cifras 2000 Ecuador, Colombia, Costa Rica y Honduras
Produccion Mundial
Produccion Mundial de Tilapia
2,025,431 tm en 2005
1,000,000

900,000

800,000
Tons metricas por año

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
Mexico

Vietnam
Taiwan

Costa Rica

Others
China

Indonesia

Colombia

Cuba
Brasil

United States
Thailand

Ecuador

Honduras
Egypt

Philippines
Exportaciones de Tilapia a principales mercados (ton)

45,000
3,000

China
10,000 6,000
23,000
Honduras Taiwan
2,000
Costa Rica
4,000

Ecuador
10,000

Estados Unidos y Europa son los principales compradores a nivel mundial

Fuente: FAO FishStat 2002, Base de datos 2002/ todas las tilapias
PRODUCCION MUNDIAL FUTURA DE TILAPIA

3,000
2,500
Metric tons (000)

2,000
1,500

1,000
500
0
2002

2003

2004

2005

2006

2010
RANKING DE PRODUCTOS MARINOS EN EL MERCADO EEUU
Lbs percapita
EL MERCADO DE LOS EE. UU.

IMPORTACION MUNDIAL DE TILAPIA A EEUU


172,691 158,254
165,579
158,467 17 %
151,355
144,243 134,869
137,131 19 %
130,019
122,906 112,939
115,794
TONELADAS

108,682
101,570
94,458 34 %
87,346
80,234
73,121
66,009
58,897 39 %
51,785
44,673
37,561
30,449
23,336 232 %
16,224
9,112
2,000
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑOS
EL MERCADO DE LOS EE. UU.

IMPORTACION MUNDIAL DE TILAPIA A EEUU SEGUN


PRESENTACION
F. FRESCO F.CONGELADO ENTERO
80,000
47 %
70,000
60,000 38.4 %
TONELADAS

50,000
40,000

30,000 14.6 %
20,000

10,000
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑOS
EL MERCADO DE LOS EE. UU.

EVOLUCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DE FILETE


FRESCO DE TILAPIA

12,000,000

10,000,000

8,000,000
ECUADOR
KILOS

6,000,000 HONDURAS
COSTARICA
4,000,000

2,000,000

0
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
AÑOS
EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE TILAPIA
KILOS FILETE FILETE ENTERO PROMEDIO
AÑO FRESCO CONGELADO CONGELADO US$/kg
1992 5.04 3.18 1.48 3.23
1993 5.54 3.56 1.25 3.45
1994 5.41 2.73 1.26 3.13
1995 5.42 4.14 1.40 3.65
1996 5.70 4.40 1.57 3.89
1997 4.98 4.52 1.26 3.59
1998 4.75 4.44 1.01 3.40
1999 4.87 4.46 1.24 3.52
2000 5.93 4.48 1.21 3.87
2001 5.94 3.93 0.98 3.62
2002 5.76 3.96 1.08 3.60
2003 5.68 3.62 1.12 3.47
2004 5.96 3.29 1.09 3.45
2005 6.16 3.29 1.24 3.56
2006 6.41 3.28 1.49 3.73
PROM. T. 5.57 3.82 1.25 3.54

El precio de las tilapia en el mercado de EEUU tiende ligeramente a incrementarse,


paralelamente al aumento de su demanda, favorecida principalmente por el crecimiento
demográfico de árabes, latinos y asiáticos, principales consumidores de la especie.
Proyección de la demanda de filete fresco de tilapia en
Estados Unidos: 2001 – 2003 (En TM)

Año Proyección de la demanda


2004 19,312
2005 21,447
2006 24,943 23,100
2007 27,600
2008 30,577
2009 33,921
El futuro del aumento en el consumo de la Tilapia en EU está asegurado con el incremento de la
población Asiática e Hispana.
La gran mayoría de los norteamericanos no conocen la tilapia, pero cada año su número va en
aumento, solo en el consumo de filetes en los últimos 10 años las cifras se han venido duplicando
con una creciente demanda por su carne blanca, de textura suave y consistente, sin espinas...
EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE TILAPIA
EL MERCADO EUROPEO
En los últimos años Europa ha comenzado a interesarse en el mercado de
la tilapia como competidor para las especies tradicionales de carne
blanca, pero aun es un producto nuevo y desconocido debido a los
pequeños volúmenes de importación, provenientes en su mayoría desde
Jamaica, Zimbabwe, Uganda, Tanzania y Kenya.
Los filetes frescos y los congelados son vendidos principalmente en
Francia, mientras que Alemania, Holanda, Bélgica, Italia y España
solamente consumen filetes frescos.
Se deben plantear estrategias exitosas para penetrar mercados
extranjeros.
El Reino Unido es considerado como el principal mercado de salida de la
tilapia de Europa. La tilapia también se comercializa en Francia, Bélgica,
Alemania y Holanda y en menores cantidades en Austria, Italia, Suiza,
Dinamarca y Suecia. Los principales consumidores son las comunidades
de Africanos, asiáticos y chinos ubicados en Londres, Paris y
Ámsterdam, aunque el consumo de Tilapia aumenta entre los mercados
no étnicos.
EL MERCADO EUROPEO
Su producción interna de tilapia es aun muy poca 270 t (1995),
habiéndose realizado experiencias en Reino Unido, Francia, Alemania,
Noruega y Dinamarca entre otros.
Los principales abastecedores son Taiwán, Indonesia, Tailandia, China,
Vietnam, Malasia, EE. UU., Costa Rica, Jamaica y recientemente
Zimbabwe y Uganda.
El mercado Europeo prefiere la tilapia de tamaño grande, comparado
con el mercado de EE. UU., prefiriéndose la tilapia entera congelada.
La tilapia tiene un gran potencial en el mercado como sustituto de varias
especies de carne blanca.
Las importaciones actuales permanecen en mas de 10 000 toneladas.
Actualmente, Europa es una posible puerta para la comercialización de
tilapia, habiéndose determinado una demanda estimada de mas de 25 000
t / año de tilapia fileteada, representando un área de oportunidad para
consolidar volumen, precio y exportación a mercados que están
demandando hoy.
Se debe desarrollar tilapias de alta calidad y tamaño grande para que
tenga una mejor aceptación, así como productos con valor agregado de
alta calidad.
PRODUCTOS DE TILAPIA PARA EUROPA
TENDENCIAS DE FUTURO PARA LA OFERTA Y LA DEMANDA DE
TILAPIA EN EL MERCADO NORTEAMERICANO
-La oferta internacional de filetes proviene en la actualidad principalmente
de China, el Sureste de Asia, Ecuador y Centroamérica. En este punto hay
que tomar nota de la ventaja logística que significa el envío del filete fresco
desde Centroamérica a los EE. UU.
-Si bien los precios se han mantenido constantes por varios años y se cree
que permanecerán estables, es importante tener en cuenta que la estabilidad
depende de que la demanda se amplíe al menos a la misma velocidad en
que lo hace la oferta. Afortunadamente, ya se espera que ese incremento de
la demanda se produzca en todas las presentaciones de tilapia, en especial
de filete fresco.
-Los analistas internacionales del sector afirman que en los próximos años
habrá una mayor intensificación en el manejo de la producción,
prácticamente en todos los países. Así mismo, se espera que la producción
americana se incremente lentamente, intensificando los métodos actuales
de producción.
-Se espera que la producción se reparta en un 75% para O. niloticus, un
20% para las líneas rojas, utilizándose el O. aureus y O. Mossambicus
principalmente para hibridación.
TENDENCIAS DE FUTURO PARA LA OFERTA Y LA DEMANDA DE
TILAPIA EN EL MERCADO NORTEAMERICANO

-La producción se realizaría en un 50% en estanques intensivos, un 30% en


jaulas, un 10% en sistemas intensivos con recirculación y un 10 % en otros
tipos de sistemas.
-El procesado y el “valor agregado” se intensificarán en los países
productores, siendo los productos de piel de tilapia un factor que
contribuirá significativamente a las ganancias.
- La producción mundial de tilapia, que según la FAO fue de casi 1.3
millones de toneladas métricas en el 2003 y de cerca de 1.5 millones en el
2004, alcanzaría los 2 millones de toneladas métricas en el 2010.
-En tanto el policultivo de tilapia con camarón, hoy practicado en
Tailandia, Filipinas, México, EE. UU., Ecuador, Perú y Eritrea, realizará su
contribución y se convertirá en algo común en la mayoría de las zonas de
cultivo. Los valores obtenidos en el año 2004 se duplicarían en el 2010,
alcanzando ventas que excederán los 4 mil millones de dólares.
CULTIVO DE LA TILAPIA

PRODUCCION DE SEMILLA
HATCHERY
ESTANQUES DE REPRODUCCION
PROCESO DE REPRODUCCION

CARACTERISTICAS DE UN BUEN
REPRODUCTOR

- Buena talla y peso (+ 200 gramos para


hembras)
- Estar saludable.
- No presentar heridas ni ulceraciones.
- No tener deformaciones.
- Estar libre de parásitos.
- Tener distribución normal de escamas.
- Buena coloración.
PROCESO DE REPRODUCCION DE LAS TILAPIAS
PROCESO DE REPRODUCCION DE LAS TILAPIAS
Recolección de larvas
PROCESO DE REVERSION SEXUAL
Limpieza, selección y conteo de larvas
PROCESO DE REVERSION SEXUAL
Traslado a tanques de reversion
PROCESO DE REVERSION SEXUAL
Preparación del alimento con Hormona

El alimento consiste en la
mezcla de 4 tipos de
harinas, mezcladas con 1 lt.
de alcohol con 60 mg. de
hormona diluida, para 2 Kg.
de alimento, este se deja
secar a temperatura
ambiente y bajo sombra.

El alimento con hormona es suministrado


4 veces al día durante 28 días,
incrementándose la dosis semanalmente.
Distribuir el alimento uniformemente.
Obteniéndose de 90 a 95% de alevines
machos.
PROCESO DE REVERSION SEXUAL
Reversion sexual en hapas en estanques de tierra

Hasta el 2000 se creía que solo se podía realizar la reversión sexual solo en tanques de
concreto, pero se demostró que la reversión en hapas en estanques de tierra conseguía los
mismos resultados, es mas los animales eran mas sanos, fuertes y con mas desarrollo esto
debido a las microalgas.
PROCESO DE REVERSION SEXUAL
Embalaje y transporte
CULTIVO DE LA TILAPIA

EL PROCESO DE ENGORDE
ESPECIES DE TILAPIA

T. áurea T. mossambica T. nilotica

T. galilaeus
T. rendalli

T. alcalius T. macrochir T. melanotheron


ESPECIES DE TILAPIA TRABAJADAS EN EL PAIS

Tilapia nilotica

Tilapia roja Tilapia aurea


ZONAS POTENCIALES PARA EL CULTIVO DE TILAPIA
ZONA COSTA NORTE
La costa norte, gracias a las características
naturales y las tradicionales de las provincias de
Sullana y Tumbes, se puede hipotizar una
capacidad productiva de mas de 20 000 t / año de
tilapia

ZONA SAN MARTIN


Representa la zona mas apropiada para el
cultivo de tilapias y su comercialización, ya que
posee una demanda de mas de 5 000 t / año, la
cual es atractiva como mercado local, llegándose
posteriormente con la creación de mayores rutas
de acceso, a pensar en el cultivo a mayor escala y
la exportación del producto.
Las regiones de Loreto y Madre de Dios también
tendrían la misma posibilidades y oportunidades
de cultivo y comercialización

ZONA COSTA CENTRO


La costa y selva, son propicias para el cultivo de
tilapia, como fuente de alimento y de proteína a
costos bajos con fines de subsistencia, a
desarrollarse como programas sociales por
instituciones publicas y privadas como ONG,
municipalidades, gobiernos regionales, etc,
ANALISIS ESTRATEGICO
VENTAJAS COMPETITIVAS
Diversidad de ambientes y de especies.
Abundante recursos hídricos continentales.
Abastecimiento local de los principales insumos y alimento.
Ubicación estratégica para atender distintos mercados externos.
Amplias áreas de tierra disponible.
Mercados externos desarrollados para varias especies.
Know How local y experiencias en manejo de actividades pesqueras conexas.
Mano de obra capaz a costos competitivos.
Estabilidad jurídica y marco legal favorable.
FORTALEZAS
Condiciones climáticas favorables.
Creciente demanda mundial.
Especie de elevada resistencia a las enfermedades.
Disponibilidad de insumos como la harina de pescado.
OPORTUNIDADES
Apoyo del gobierno en concesiones
Mayor demanda en estado Fresco en EE. UU.
Mayores contactos comerciales en EE. UU. a través de empresarios langostineros.
Crecimiento del consumo interno.
Expansión de centros de distribución como supermercados.
ETAPA DE PRE CRIA O CRIA
SISTEMA DE ENGORDE EN ESTANQUES DE CONCRETO
SISTEMA DE ENGORDE EN JAULAS
SISTEMA DE ENGORDE EN ESTANQUES DE TIERRA
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE CULTIVO
TIPO DE ESTANQUE ESPECIE ETAPAS AREA MATERIAL DENCID. TIEMP SUPERV ALIMENT CON PESO FINAL PRODUC

m2 peces/m2 Dias % Gramos Kg/m2

ESTANQUES T. Roja PreCria 4000 Tierra 55 90 70 N-E

DE T. Azul Engorde I 600 Concreto 180 150 88 E


1.2 850 50
CONCRETO Engorde II 600 Concreto 60 150 90 E

T. Roja PreCria 2000 Tierra 70 60 70 N-E

JAULAS T. Plateada Levante I 180 Malla 607 90 90 E

CUADRADAS Y Levante II 180 Malla 277 60 92 E 1.6 500 80

OCTAGONALES Levante III 180 Malla 133 90 95 E

ESTANQUES T. Roja PreCria 2000 Tierra 15 - 25 45 70 P

DE T. Plateada PreEngorda 30000 Tierra 3.5 - 4.5 90 80 E


700 a 850 2a5
TIERRA Engorda 10000 Tierra 0.5 - 2.5 150 90 E

(con camarón)
Requerimientos para tener éxito en Acuacultura
Agua y Suelo
- De este aspecto depende el 40% del éxito.
- Importante comprender la interacción agua suelo.
- Si no se tiene una buena agua es mejor no hacer acuicultura (Calidad y Cantidad)

Conocimiento
- Este comprende el 30% del éxito de la actividad
- Facilidades para el diseño y construcción
- Selección de la especie
- Ajustes a ser hechos durante las diferentes fases de crecimiento (Recopilación de
información)
- Conocimiento sobre el manejo técnico y económico de la granja

Trabajar Duro
- Comprende el 30% del éxito.
- Se necesita mucha observación: enfermedades, mortalidades, algas, oxígeno, etc.
PRINCIPALES PROYECTOS

AMERICAN QUALITY AQUACULTURE SAC

MELIS FISHERY SA

ACUICULTURA DE HUAURA S.A.C


COCECHA
CULTIVO DE LA TILAPIA

EL PROCESAMIENTO
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESAMIENTO
Recepción de 700 g. a 1000 gr
M.P. de TILAPIA
T. Aire 5 °C
T. Pescado 2 - 5 °C
Clasificación y pesado

Eliminación microorganismos o sustancias ajenas


Descamado,
eviscerado y Manual R:
descabezado
Manual R:
Fileteo
Manual R: 30 – 33%

Afinado 120-150g x filete

En salmuera de 10 a 15% Sanitizado y Escurrido En solución clorada 3 a 5ppm y de 5 a 10 segundos


en ½ a 1 minuto
Hasta humedad por debajo de 84 a 85%
Pesado

Envase, empaque y T. Aire: 5 °C


embalaje
En cajas master de cartón corrugado y ensunchado
Golpe de frio

Almacenamiento

Transporte
DIGRAMA DE FLUJO DEL PROCESAMIENTO
Trasporte a Planta
DIGRAMA DE FLUJO DEL PROCESAMIENTO
Recepción de Materia Prima

Primer punto critico, mantener a temperaturas de 2 a 5 °C con la adicion de hielo,


tener cuidado con el escurrido del agua, no es recomendable su presencia.
DIGRAMA DE FLUJO DEL PROCESAMIENTO
Clasificación y Pesado

- Se clasifica según calidad y tamaño,


separando las muestras con defectos.
- Pesado para verificar la cantidad de
MP que ingresa y evaluar
rendimientos.
- Temperatura del ambiente: 5 °C
DIGRAMA DE FLUJO DEL PROCESAMIENTO
Descamado, eviscerado y Descabezado

- El descamado, eviscerado y
descabezado es manual
- Evitar el contacto del filete con el
agua para no hidratarla.
- Se pueden utilizar los desperdicios
para elaboración de enzilados, cueros
y biodisell.
DIGRAMA DE FLUJO DEL PROCESAMIENTO
Fileteo

- El fileteo es realizado por operarios Rendimiento:


denominados fileteadores, deben estar 30 a 33 %
provistos de guantes y una mascarilla.
- El rendimiento del filete va a depender
de la presentación y especificaciones.
- Los procedimientos de manipuleo de
los filetes deben ser rapidos y bien
organizados para evitar deterioros y
problemas de calidad del producto.
DIGRAMA DE FLUJO DEL PROCESAMIENTO
Afinado

El afinado consiste en la eliminación de todas las impurezas (como restos


de piel) cortes mal realizados y huesos pequeños que deben quitarse.
DIGRAMA DE FLUJO DEL PROCESAMIENTO
Sanitizado y escurrido

- Consiste en lavar con agua fria a una T de 5C con cloro (concentración de 5 ppm.) con el fin de
eliminar los restos de residuos adheridos y las bacterias.
- Los filetes no deben permanecer por mas de 5 min. en el agua
- Desinfectados los filetes se escurren colocados en canastillas de 2 a 3Kg por 5 a 10 minutos, con el fin
de eliminar l agua adherida en la superficie de los filetes
DIGRAMA DE FLUJO DEL PROCESAMIENTO
Selección y Pesaje

Filetes de:
3-5, 5-7 onzas
DIGRAMA DE FLUJO DEL PROCESAMIENTO
Envasado

-Los filetes escurridos se llenan en el envase


10 libras de filete por Bolsa
transversalmente donde se colocan los filetes
uno por uno en forma paralela al ancho del
envase.
-El envase consta de una lamina de polietileno
de alta densidad de 1.5 u de espesor que sirve
de separación al interfoliado de filetes,
también sirve de aislamiento a los filetes del
bloque de gel pack y la caja de cantón que
será el empaque.
DIGRAMA DE FLUJO DEL PROCESAMIENTO
Golpe de Frio

Refrigeración de filetes de tilapia


DIGRAMA DE FLUJO DEL PROCESAMIENTO
Descarga y Empacado
Condiciones de
empaque:

El producto debe estar en


cajas de tecnopor, 10
libras de filete por caja,
una bolsa de gel pack
congelado con los filetes y
estos separados con
plástico o papel
parafinado, 3 de estas
cajas en una caja maestra
de cartón, es decir 30Lb
por caja maestra (Master
Box), y lo fundamental
CALIDAD, que es el
motivo primordial de
rechazo de la tilapia roja
ecuatoriana.
Relación de uso de gel pack, es de 8% del peso de la capacidad de carga
COSTOS POR COMERCIALIZACION

US$/lb % Acumulado DETALLES


US$/.
PRODUCTOR 1.00 1.00 800 a 900 gr.

IMPUESTOS 0.35 35 1.35 X producción de peces

PROCESAMIENTO 0.34 25 1.69 Hasta filetes

EMPAQUE 0.17 10 1.86 Labor y otros

COMERCIALIZADOR 0.20 2.06 Venta al comercializador

COMERC- DISTRIBUIDOR 0.60 2.66 Venta al distribuidor

DISTRIB-VENDEDOR 0.80 30 3.46 Venta al vendedor

VENDEDOR- PUBLICO 1.55 45 5.01 Venta al publico

FUENTE: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE CULTIVO DE TILAPIA ROJA PARA LA EXPORTACIÓN


DE FILETE FRESCO A ESTADOS UNIDOS, PADE ADMINISTRACION ESAN 2007
TRANSPORTE DEL PRODUCTO A LOS EE. UU.

-1 a 2 horas de la granja a la planta de procesamiento en


camiones especiales con cámara de frío.

- 14 horas desde Piura al aeropuerto en Lima, en camiones


refrigerados.

- 1 a 2 horas en el Aeropuerto, chequeos respectivos.

- 6 horas desde Lima a Miami.

- 1 a 4 días para la distribución del producto a supermercados y


restaurantes.
PRODUCTOS DE TILAPIA
OTROS PRODUCTOS A BASE DE RESIDUOS DE TILAPIAS

- Elaboración de artículos de adorno


con escamas.

- Elaboración de carteras y correas


con la piel.

- Elaboración de ensilado con restos


del procesamiento para alimento de
ganado.

- Elaboración de biodisel con restos


de procesamiento, para uso en los
motores y vehículos de la granja.
¡¡ Muchas Gracias ¡¡
Ing. Nicolás Hurtado T.
Tel.: 99788781
Email: nhurtado@asoppac.org.pe
Web: www.asoppac.org.pe

También podría gustarte