Está en la página 1de 12

Colegio: Instituto Dr.

Manuel Lucero

Asignatura: Ciudadanía y Política

UNIDAD Nº 2: EL CIUDADANO Y LA DEMOCRACIA

Guía de Estudio

Profesoras: Silvana Barrionuevo.


Sofía Cortés.
Paola Corrillo.
Valeria Hoyos.

1
Índice
1) Introducción ……………………………………………......................................2
2) Presentación de contenidos……………………………………..………………3
3) Glosario………………………………………………………………,……………3
4) Bibliografía…………………………………………………………………………8
5) Actividades…………………………………………………………………………9
6) Conclusiones……………………………………………………………..………12

1. Introducción

“El hombre es un ser social y político” Aristotes (384 ac – 322 ac). La sociabilización es la
naturaleza del hombre, por lo que genera naturalmente una sociedad que se debe
organizar. La organización de la sociedad requiere de la naturaleza política del hombre
que derivará en el derecho. El derecho solo tiene sentido para el hombre en la sociedad
individual, solo puede ser organizada por nuestra naturaleza política a través de un
derecho que garantice la convivencia pacífica.

En el mundo podemos encontrar distintas formas de estado y formas de gobierno, siendo


las primeras los diversos modelos que los estados pueden adoptar en base a la relación
dada entre sus tres elementos constitutivos, que son el territorio, la población y el poder.
Por lo cual podemos distinguir entre estado unitario y estado federal. Con respecto a la
forma de gobierno, decimos que hace referencia al modelo de organización del poder
constitucional que adopta un Estado en función de la relación existente entre los distintos
poderes. Particularmente vamos a abordar la forma de gobierno argentino.

Específicamente vamos a tomar como punto eje de esta guía de estudio la democracia
como estilo de vida y como forma de gobierno, y las maneras de participación ciudadana,
tomando en cuenta sus derechos y responsabilidades como miembros de una sociedad, y
la nacionalidad entendida como el vínculo jurídico que une a una persona con el estado,
vamos a centrarnos en el estudio de la construcción de ciudadanía y las diversas formas
que adquiere la acción política. Incluyendo el análisis de las modalidades de participación

2
y organización política en distintos contextos sociohistóricos. Se busca en esta unidad que
los estudiantes comprendan la lógica de la acción política para el cumplimiento de
derechos y responsabilidades.

El carácter de esta guía es obligatorio y será realizada en forma grupal (no más de cuatro
integrantes) durante el desarrollo de la unidad. Su estructura consta de 3 actividades para
las que tomaremos en cuenta los siguientes criterios evaluativos:

-Claridad en el desarrollo de las respuestas.

-Precisión conceptual.

-Adecuada utilización de las reglas gramaticales y ortográficas.

-Pertinencia en la formulación de las respuestas.

-Aprovechamiento de los aportes teóricos.

-Claridad conceptual en la expresión de ideas.

-Utilización de terminología apropiada.

2. Presentación de contenidos

En el marco de esta unidad trabajaremos sobre los siguientes contenidos:

Conceptos de democracia, ciudadanía y nacionalidad.

Generalidades sobre democracia como forma de gobierno y participación.

El ciudadano sus derechos, su responsabilidad ciudadana y el ejercicio de la ciudadanía.

3. Glosario

El estilo de vida democrático: La democracia es algo más que un sistema político. Es


fácil visualizar la vigencia de la organización democrática cuando vemos que hay
elecciones libres, división de poderes, rotación de funcionarios y respeto por las garantías
individuales. Pero esto es sólo un aspecto, el más formal. El sistema democrático se nutre
de ciertos valores y principios que inspiran las estructuras de la sociedad y se reflejan en
la vida cotidiana de todos. La democracia implica conciencia de ciudadanía, libertad para

3
actuar y responsabilidad. Esto supone una elevada base moral. Se exige menos para ser
súbdito, la persona sólo se limita a obedecer. La democracia supone ventajas (garantías,
libertad, tolerancia) pero requiere que todos asuman los valores democráticos como
propios.

Fraternidad: es el sentimiento de humanidad en su grado más elevado, el principio de la


igualdad jurídica de todos los hombres sin distinción de razas, y de todos los Estados, el
derecho igual de todas las patrias a la libertad y a la justicia, el deber de todo hombre de
acrecentar en su patria las fuerzas de la libertad y de la justicia, y el ideal de la paz
universal, sustentado sobre la idea de una sociedad democrática de naciones que regule
con normas jurídicas la vida exterior de los Estados.

Igualdad: es el establecimiento de un régimen jurídico en que se ofrezca a todos los


hombres iguales posibilidades sociales para su desenvolvimiento; en que pueda
realizarse aquella aspiración del siglo XVIII expresada en la frase “abrir carrera al talento’,
y que tendía a que la dirección de la vida de un país en sus diversas manifestaciones
políticas, económicas y culturales estuviese en manos de las personas más capacitadas
para la función directora, y no en la de quienes no pudiesen alegar otro mérito que el de
pertenecer a una familia o una clase social determinadas; en que todos los hombres
tengan el deber nacional de trabajar; en que por medio de una organización económica
inspirada en la justicia y de un sistema de seguros sociales, se garanticen a todos los
ciudadanos cumplidores de sus deberes cívicos los medios necesarios para que puedan
tener una existencia digna.

La libertad: Libertad es el poder que el hombre necesita para vencer las arbitrariedades
de los gobiernos, la incultura, la miseria, la Intemperancia, la enfermedad y todos los
obstáculos que se opongan al acrecentamiento de su personalidad Libertad es el poder
que necesita una nación para defender su soberanía exterior e interior, para que sus
destinos queden en manos de los representantes que sus ciudadanos elijan libremente, y
no sean así patrimonio de ningún poder extranjero, ni de ninguna familia, persona ni
clase. Libertad es el sentimiento de responsabilidad individual y colectiva, que obliga a los
individuos y a las colectividades al cumplimiento de sus respectivos deberes.

Leyes de la democracia: denominamos “leyes de la democracia” a los principios


generales que caracterizan este sistema de gobierno. Las fundamentales son:

4
*LA PARTICIPACIÓN POPULAR. La ciudadanía ejerce el gobierno, ya sea en forma
directa (en los casos de democracia directa) o por medio de sus representantes
libremente elegidos a través del sufragio (en los casos de democracia representativa).

*PREDOMINIO DE LA VOLUNTAD DE LA MAYORÍA. El concepto de mayoría es


variable. Se dice que un sector tiene “mayoría simple” cuando es el más numeroso pero
no alcanza a superar el 50% del total. En cambio, cuando un sector o partido supera el
50% del total de votantes, se dice que logró “mayoría absoluta”.

*RESPETO POR LAS MINORÍAS Y TOLERANCIA DE IDEAS Y CREENCIAS. En el


concepto actual de democracia el predominio de las mayorías debe complementarse con
la protección de los derechos de las minorías.

Este principio se refiere a las minorías políticas y a las minorías sociales, culturales o
religiosas. Las primeras suelen ser transitorias, como ocurre con partidos políticos cuyo
número de seguidores puede variar de una época a otra. Las segundas tienen un carácter
más permanente; es el caso de las minorías raciales, por ejemplo. En estos casos es
esencial asegurar su protección evitando la tiranización .de las minorías por una mayoría
estable. Esa protección se logra mediante normas especiales tales como las que
aseguran la libertad de cultos, proscriben la discriminación racial, etcétera.

*VIGENCIA DEL PLURALISMO POLÍTICO. La plenitud de la democracia sólo es posible a


través de la libre existencia de partidos políticos.

*VIGENCIA DE LA LIBERTAD Y RESPETO POR LOS DERECHOS HUMANOS. Ésta es


una de las características que definen a la democracia moderna como algo más amplio
que un sistema político: es también una forma de vida.

Gobierno autocrático: aquel que presenta el poder concentrado en un solo hombre u


órgano, que permanece en el poder por la fuerza o por herencia y sobre el cual no se
ejerce ningún tipo de control.

Poderes políticos del Estado: son los órganos encargados de tomar las decisiones que
hacen al rumbo político del Estado. Ellos son los poderes Legislativo y Ejecutivo.

Presidencialismo: En esta forma de gobierno, los ciudadanos eligen tanto a los


miembros del Poder Legislativo o Congreso y al representante del Poder Ejecutivo o
Presidente. En este caso, el Presidente cumple la función de Jefe de Estado y de
gobierno, por lo que tiene a su cargo la conducción política del país: nombra a sus

5
colaboradores o ministros, representa a la nación frente a otros países y dura en su
mandato el tiempo preestablecido por la Constitución. La Argentina es un ejemplo de
presidencialismo.

Bajo esta forma de gobierno, ni el presidente ni los ministros forman parte del Congreso y
tampoco pueden disolverlo. Sin embargo, este sí puede destituir al presidente mediante
un procedimiento conocido como juicio político, aunque este recurso se utiliza
excepcionalmente.

A diferencia de lo que ocurre en la forma de gobierno parlamentaria, los proyectos de ley


pueden surgir tanto a partir de los legisladores como del presidente y su aprobación no es
automática ya que puede existir o no una mayoría legislativa que respalde al gobierno.

Sufragio universal: el sufragio es un procedimiento destinado a conocer la opinión de la


ciudadanía y a realizar la elección de los representantes del pueblo. La persona mediante
el voto expresa su voluntad acerca de determinado candidato e implícitamente su
preferencia hacia determinada orientación política.

Partidos políticos: Los partidos políticos son agrupaciones de ciudadanos empeñados


en hacer triunfar un determinado programa de gobierno, que consideran beneficioso para
el adelanto del país. También es esencial a la democracia la presencia de partidos
políticos. De la divergencia de ideas y programas pueden surgir medios más aptos para
lograr el bien común. La pluralidad de partidos es un efecto natural de la vida social si se
desenvuelve bajo el signo de la libertad.

Partido único: es la muerte de la democracia. Es la organización de la sociedad y un


modo de vivir que considera al hombre centro de la vida social y política y lo respeta en
todos sus derechos. Es más importante este segundo aspecto que el primero. En efecto,
puede tener un Estado una forma jurídica de gobierno monárquica y no obstante la
actuación de su gobierno y el enfoque de la vida ciudadana ser eminentemente
democrático. Un ejemplo: Inglaterra. Por el contrario, pudo haber en la antigua Grecia
algún gobierno cuya estructura fuese democrática y no obstante no ser demo ciático el
estilo o forma de vida. No puede ser llamada democracia una sociedad con tantos millares
de esclavos y basada en la desigualdad jurídica de sus miembros. Las bases
indispensables de la vida democrática son la igual dad jurídica de todos los ciudadanos
ante la ley, el resped» a los derechos esenciales de la persona humana.

6
Voto: es la forma en que una persona manifiesta de manera pública o secreta su
preferencia por una opción ante una variedad de alternativas. La palabra, como tal,
proviene del latín votum. El voto puede ejercerse con un gesto, llenando una papeleta o a
través de cualquier otra acción que sirva para mostrar la preferencia de la persona por
una opción.

Voto en democracia. En los sistemas democráticos, el voto es el mecanismo de


participación ciudadana por excelencia. A través de él, los ciudadanos pueden manifestar
su opinión o preferencia en relación con asuntos de interés público, como elegir cargos
públicos, o apoyar una ley o reforma, etc. El voto es un derecho y también un deber, un
acto personal donde manifestamos nuestra voluntad política. Se caracteriza por ser
universal, libre, igual, directo y secreto, por las siguientes razones:

Universal, porque el conjunto de la ciudadanía, sin exclusión de ningún tipo, tiene


derecho al sufragio.

Libre, puesto que cada ciudadano tiene la potestad de elegir por quién votar.

Igual, debido a que el voto de todos los ciudadanos tiene el mismo valor,
independientemente de posición social, cantidad de rentas o nivel educativo, es decir: una
persona es un voto.

Directo, porque cada ciudadano está capacitado para votar sin intermediarios, tomando
sus propias decisiones.

Secreto, pues le otorga al votante la libertad de decidir por quién votar y la potestad de no
manifestar públicamente sus preferencias.

Tipos de votos

Existen distintos tipos de votos dependiendo del efecto, la intención o el modo en que se
haga.

Voto positivo: es el que es válido para sumar apoyos a una de las opciones.

Voto en blanco: es aquel que no manifiesta su apoyo por ninguna de las opciones.

Voto nulo: es aquel que está mal realizado y, por lo tanto, no tiene validez.

Voto sustractivo: es aquel que resta apoyos a una de las opciones.

7
Voto útil: es aquel que se hace con una finalidad estratégica, de sumar apoyos a la opción
con más posibilidades.

Voto castigo: es el que se niega al partido que se votó anteriormente como forma de
manifestar el descontento ante su gestión.

Voto presencial: es el que se realiza en persona en el centro de votación.

Voto a distancia: el que se realiza lejos del centro de votación por imposibilidad de la
persona de desplazarse al sitio a ejercer su derecho, como el voto por internet o el voto
por correo.

Voto por internet: es aquel que se efectúa a través de internet.

Voto por correo: es aquel que se hace por correspondencia.

Voto electrónico: es aquel que se vale de medios electrónicos bien sea para la votación o
para el conteo.

4. Bibliografía

Obligatoria
- De Luca, Fariña, Galli, Palumbo, Hirschmann Valle, Snyrunsky (2013),Ciudadanía y
política Ed. Santillana.
- Cuadernillo especifico de la asignatura.
- Carpeta de clases.

Complementaria

- Daniel Cassany. Ciudadanía y Bibliotecas Escolares, (2015), Barcelona:


Anagrama
- Raúl Fernández Wagner. Democracia y Ciudad. Ed. Universidad Nacional de
General Sarmiento y Biblioteca Nacional.

8
5. Actividades
Actividad 1: democracia
1) Realice una lectura comprensiva del texto obligatorio, y elabore un concepto de
“democracia”. Luego observe las siguientes imágenes y señale cual se asemeja más al
concepto de democracia ya elaborado y de una justificación breve.

a) b)

2) Enumere las formas de gobierno y de una breve reseña de cada una.


¿Argentina que tipo de forma de gobierno tiene?
¿Ustedes consideran que vivimos en democracia? Fundamente su respuesta brevemente
Escriban las respuestas; luego, expongan sus respuestas al resto de sus compañeros.

Actividad 2: ciudadanía

1) Tomando como referente el material de estudio obligatorio elabore un concepto de


ciudadanía y de nacionalidad.
2) Complete el cuadro con las diferencias que existen entre ciudadanía y nacionalidad.

Ciudadanía Nacionalidad

9
3) Luego responda:
¿Qué requisitos se debe cumplir para ser considerado ciudadano?
¿Qué cómo se determina la nacionalidad?
¿Puedo ser ciudadano de varios países?
¿Puedo ser nacional de varios países? ¿Conoce a alguien con varias nacionalidades?
Escriban las respuestas; luego, expongan sus respuestas al resto de sus compañeros.

Actividad 3: Participación ciudadana

Lea atentamente el siguiente texto:

Los mecanismos de participación ciudadana en la


Constitución Nacional
¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana?

La Constitución Nacional nos indica las instancias de participación de los ciudadanos que
ella contempla. Éstas son instituciones de la democracia semidirecta en las cuales la
participación no es en relación con el voto para elegir representantes, sino que permite
una intervención más directa, especialmente desde el punto de vista legislativo. Los
principales mecanismos están establecidos en el Capítulo segundo de nuestra
Constitución Nacional (1994) titulado Nuevos derechos y garantías:

La iniciativa popular “Artículo 39: Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa


para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles
expreso tratamiento dentro del término de doce meses. El Congreso, con el voto de la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, sancionará una ley
reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del padrón electoral nacional,
dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la
iniciativa. No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma
constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.”

10
La consulta popular “Artículo 40- El Congreso, a iniciativa de la Cámara de
Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria
no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo
convertirá en ley y su promulgación será automática. El Congreso o el Presidente de la
Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán convocar a consulta popular no
vinculante. En este caso el voto no será obligatorio. El Congreso, con el voto de la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, reglamentará las
materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.”

Además de estos mecanismos de participación ciudadana, la Constitución Nacional


contempla otros, como por ejemplo: En el Artículo Nº 43: -Recurso de Amparo. -Hábeas
Data. - Hábeas Corpus. En los Artículos Nº 43 y 86: -El Defensor del Pueblo.

Actividad:

Analicemos los artículos 39 y 40 Detectaremos las palabras clave para comprender los
artículos 39 y 40 de la Constitución Nacional. 1) Lean los artículos y luego hagan un
listado de las palabras que en ellos hacen referencia concreta al ámbito del Estado.

2) ¿Con qué palabra se nombra a las personas en los artículos?

3) ¿Cuál es el objetivo de la iniciativa popular?

4) ¿Cuál es el objetivo de la consulta popular? Registren estas respuestas del grupo por
escrito.

En síntesis, ¿qué son los Mecanismos de participación ciudadana? Son


procedimientos que están en nuestra Constitución, lo que implica que fueron incluidos en
ella porque es una manera privilegiada de ponerlos al alcance de los ciudadanos; porque
es un modo de asegurar a todos la posibilidad de su uso, o sea de hacer escuchar su voz,
porque es un medio por el cual participamos de la democracia de manera más directa.
Pensaremos los mecanismos de participación en torno a tres preguntas:

¿Conocés que se hayan usado alguno de estos mecanismos en tu barrio?

¿En tu ciudad?

11
¿Y en nuestra provincia?

En grupo, debatan sobre el siguiente tema: ¿La gente conoce los mecanismos de
participación?

1) En casa, en la despensa, en el kiosco, en la escuela, ¿la gente opina sobre lo que le


preocupa?

2) Cuando las personas quieren reclamar algo ¿qué hacen habitualmente?

3) ¿Dónde aprendemos los ciudadanos los mecanismos de participación? Trabajen estas


consignas en grupo; escriban las respuestas; luego, expongan sus respuestas al resto de
sus compañeros.

6. Conclusiones

En esta unidad abordamos el concepto de democracia, ciudadanía y nacionalidad,


primero para que los alumnos se familiaricen con los temas a tratar y los puedan
contrastar con la realidad y no sean solo conceptos abstractos.

A su vez mediante el análisis de dos artículos de la constitución nacional queremos que el


alumno pueda identificar los medios de participación en su medio local, y puedan
palparlos e identificarlos para lograr un aprendizaje significativo en nuestros estudiantes.

Con esta guía el objetivo es sacar al alumno de una posición pasiva de receptor de
información y ponerlo en el centro de la escena, como actor social, y que pueda identificar
su participación, su responsabilidad y las formas de mejorar o contribuir a mejorar la
participación ciudadana, con una mirada más comprometida y crítica.

12

También podría gustarte