Está en la página 1de 36

Derecho Económico

Actores de la economía y factores de producción.

Unidad n° 1 : Análisis económico del derecho

1. Economía política

2.Derecho económico

3. Concepción de la política y economía en procesos históricos

a. Edad Antigua

b. Edad Media

4.Problemas de la organización económica

Unidad n° 2 : Relaciones de la economía con otras ciencias

1. Derecho
2. Ética
3. Historia

Unidad n° 3: Empresa y factores de producción

1. Actores de la economía

2. Noción económica y jurídica de la empresa

3. Factores de producción

Unidad n° 4: Función del Estado

1. Funciones del Estado

2. Teorías económicas liberales y proteccionistas

Unidad n° 5: Procesos de integración regional


1. Globalización. Impacto social

2. Grupos regionales. Caracterización

3. Antecedentes históricos del Mercosur

4. Organización del Mercosur

5. Antecedentes históricos de la Unión Europea

6. Organización de la Unión Europea

Anexo

1. Glosario

Unidad n° 1 : Análisis económico del derecho

1. Economía política

Desde el punto de vista etimológico, economía deriva del latín “economus” y del
griego “oikonomos” que significa administración razonable de recursos. De dicho
significado, aparece la funcionalidad de la economía como ciencia, y la importancia de la
escasez y disponibilidad de los recursos en cualquier comunidad 1. Ello muestra su
utilización para satisfacer las necesidades, y su rol en la distribución, intercambio,
producción y consumo de bienes y servicios.

1
Friedman, Milton, La metodología de la economía positiva, Chicago, Universidad de Chicago, 1953, pp. 14-
30
La economía es “una ciencia social que estudia los procesos de extracción,
producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Pretende explicar
cómo las sociedades utilizan los recursos escasos para producir bienes con valor, y cómo
realizan la distribución de los bienes. El principio de la escasez y la noción de deseos y
necesidades ilimitadas forman parte de la misma, y las sociedades promueven las formas
de utilización de dichos recursos”2.

La escasez de recursos sugiere la idea que los recursos materiales son limitados y
no es posible producir una cantidad infinita de bienes, teniendo en cuenta que los deseos y
necesidades humanas son ilimitadas e insaciables3.

La comercialización, el capitalismo y la globalización son fenómenos que han


contribuido a crear nuevas necesidades e incentivar a que, constantemente , exista la
sensación de insatisfacción . Los individuos han ingresado en un mercado que les exige que
“consuman” generando, desde el punto de vista psicológico, un vacío y una angustia
profunda que han provocado una fractura en los valores morales.

Samuelson sostiene que la economía es “el modo o la forma en que el individuo y


la sociedad haciendo o no uso del dinero, empleando recursos relativamente escasos,
procuran la obtención de bienes para lograr la satisfacción de sus necesidades”4. La
definición delimita los elementos de la ciencia y, en cierta medida, determina cuáles son las
formas de resolver los problemas e inconvenientes de cualquier sociedad.

La economía y la política son conceptos que se encuentran ligados, y su análisis


conjunto permite entender la realidad de una forma más objetiva. La fusión de ambos
conceptos facilita un entendimiento global, y enfocado hacia el bienestar general o bien
común .

El termino política fue utilizado por Aristóteles en su obra “Política” y deriva de “


polis”, que era la ciudad griega antigua, donde existía un sistema de democracia directa, y
donde los ciudadanos participaban activamente de la administración de la “cosa pública”.
En su obra “ Ética a Nicómaco”, Aristóteles muestra al hombre como un animal social y
político que se perfecciona por medio de la virtud. En otras palabras, la política es un
instrumento que tiene un bien supremo, que es el bien común, y facilita una manera de
organización y convivencia social.

La palabra política deriva del latín “politicus” y del griego “politikos”, que
significa “ de los ciudadanos” y se define como la ciencia que estudia la resolución de los
problemas de una comunidad determinada con el propósito de promover el bienes general.
Vale decir, que la política se encarga de garantizar la realización integra de las personas ,
que conviven en una comunidad5.

2
Rosetti, José, Introducción a la economía, Mexico, Harla, 1994, pp. 23-34
3
Etcheverry, Raul Anibal, Derecho comercial y económico: formas jurídicas de la organización de la empresa,
Buenos Aires, Astrea, 1995, pp. 5-40.
4
Samuelson, Paul, Economía, 18 ed., Madrid, Interamericana de España, 2006, pp. 12-20
5
Uriarte, Edume, Introducción a la ciencia política, Madrid, Tecnos, 2010, pp. 10-20
La política se utiliza para la organización de la sociedad y tiene como propósito el
bienestar general, y la economía tiene relación con la política dado que el estado ejecuta
políticas económicas que inciden en la calidad de vida de la ciudadanía. Las decisiones del
Poder Ejecutivo y Legislativo de estados republicanos muestran una forma de concebir a la
política económica. El ordenamiento jurídico de las naciones establece las reglas que
gobiernan a las actividades económicas. No puede dejar de considerarse el rol del Poder
Judicial en las relaciones económicas entre los particulares y entre los particulares y el
Estado, dado que sus efectos pueden alcanzar al conjunto de la comunidad, al margen que
se resuelve un caso concreto.

El término economía política se utiliza para referirse a estudios interdisciplinarios


que se apoyan en la economía, la sociología, la antropología, el derecho y la ciencia
política, para entender cómo las instituciones y entornos políticos influyen sobre la
conducta de los mercados. Dicha disciplina estudia las relaciones que los individuos
establecen entre sí, para organizar la producción colectiva. Rige las relaciones que se
establecen entre los propietarios de los medios de producción y entre los trabajadores. La
economía ortodoxa se enfoca en los precios, y sostiene que la producción y el consumo son
efectos o consecuencias de éstos . Por el contrario, la economía política sostiene que la
actividad económica es el resultado de las necesidades de supervivencia del ser humano
articuladas a una comunidad y a sus determinaciones legales, técnico-científicas y
culturales.

La economía política internacional, por su parte, es una rama de la economía . Le


concierne el comercio, las finanzas, las relaciones internacionales y las políticas estatales,
que afectan el intercambio entre las naciones, como las políticas monetarias y fiscales, que
tienen efectos globales. Dentro de esta esfera, el estudio de las organizaciones
internacionales y procesos de integración regional son primordiales, para entender cómo
influyen la economía y la política en las vinculaciones en la “ aldea global”. De hecho,
existen instituciones tales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la
Organización Internacional del Trabajo, que cumplen un rol clave en las políticas
económicas de los estados del mundo. Dentro de la ciencia política, el término se refiere a
las teorías liberales, socialistas, marxistas, proteccionistas, cerradas, intervencionistas,
mercantilistas, o de otro tipo, que estudian las relaciones entre la economía y el poder
político dentro de los estados. Se comprende, también, las relaciones económicas y
políticas entre los estados y las organizaciones internacionales, cuyas decisiones afectan a
la comunidad en su conjunto.

2. Derecho económico

Antes de analizar el derecho económico, es importante definir al derecho


La palabra “derecho” proviene del vocablo latino “directum” que significa “no
apartarse del buen camino”. En otras palabras, el directum significa “seguir el sendero
correcto de la norma o ley”.

El derecho es “un conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para


regular la conducta de los hombres y en caso de incumplimiento está prevista una
sanción .Impone deberes que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia
social, y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de seguridad y certeza”.

De acuerdo a lo planteado con anterioridad, una definición tradicional de


economía es la que la describe como ciencia de la elección racional, en la que individuos
con determinados objetivos maximizan su utilidad minimizando sus costos, dados los
recursos escasos. Sirve para predecir el comportamiento de individuos racionales que, en
respuesta a los costos impuestos a su actuar modifican sus conductas.

Tiene dos presupuestos imprescindibles: la escasez de los recursos y los deseos


humanos ilimitados. Es decir, que dichas condiciones son fundamento de la economía .

Teniendo en cuenta las definiciones expuestas, el derecho económico es “una


rama del derecho cuyas normas jurídicas tienen por objeto organizar, disciplinar y
controlar las facultades administrativas de la administración pública e impulsar los
emprendimientos en la administración privada. Comprende las actividades económicas del
sector público y privado y las relaciones entre ambos”.

El origen del derecho económico surgió a medida que las sociedades fueron
creciendo, y desarrollando el intercambio de bienes o servicios, por lo cual se originaron
diversos métodos de transacciones. Por tal razón, tiene como función velar por el
funcionamiento de la economía .Busca asignar al Estado un poder regulador eficiente,
fomentar los mecanismos de mercado, sancionar los actos que estén fuera del reglamento
establecido y concertar los intereses que promuevan la actividad económica nacional e
internacional y del sector privado.

No cabe duda, que se trata de una ciencia social y tiene a los hombres como
protagonistas, y a las relaciones entre ellos como objeto de estudio.

Para los neoclásicos, el derecho está por encima de las demás disciplinas y
consideran que el derecho debe acoplarse a la solución natural del mercado. Se trata de un
sistema o una concepción liberal que rechaza el intervencionismo estatal. En cierta medida
dicha concepción, obedece a un sistema liberal que, contradice los principios elementales
del derecho y sobre todo su propósito que es el bienestar general.

Otra corriente considera indispensable la intervención en los procesos económicos,


manifestando la interrelación entre ambas disciplinas. El derecho tiene un doble papel:

a) Intervenir en el desenvolvimiento de los procesos económicos del mercado para que


pueda luego autorregularse.
b) Intervenir para proteger los intereses de las personas en relación a los empresarios,
que buscan sólo beneficios personales6.

No puede estudiarse la problemática jurídica, sin que al mismo tiempo no se lleve


a cabo una crítica al modelo de desarrollo social, basado en el mercado capitalista,
surgiendo una relación del derecho con las estructuras sociales y políticas, entre el derecho
y la efectiva distribución de poderes. Por ello, el análisis económico del derecho es una
herramienta que posibilita establecer relaciones entre el derecho y efectos económicos.

El análisis económico del derecho es una forma de estudiar al derecho que difiere
de las formas tradicionales. A través de este tipo de estudio, se pretende el uso de las
herramientas económicas para analizar sistemas normativos, teniendo como objetivo la
búsqueda de la eficiencia en los sistemas legales. Las decisiones jurídicas producen efectos
dentro de la esfera económica y en los últimos tiempos, se realizan estadísticas tendientes a
verificar dicho impacto7.

Las decisiones jurídicas tienen incidencia en la economía a pequeña y gran escala.


Las leyes dictadas por el Poder Legislativo de una Provincia o de la Nación inciden en la
economía de una forma notable, y se produce una colisión de intereses entre diferentes
sectores. Exactamente, lo mismo sucede con las decisiones judiciales, dado que no puede
desconocerse el impacto que causan determinadas sentencias, como el caso de una
resolución de quiebra, es decir, que el concurso liquidatario de una empresa específica
determina que los trabajadores van a ser desafectados de su función, y la desocupación es
un flagelo grave en cualquier nación.

Se plantea los problemas jurídicos como problemas económicos. El derecho


influye sobre la conducta humana. Al prever una consecuencia positiva o negativa para
quienes actúen de una determinada manera, las normas jurídicas constituyen incentivos o
desincentivos, a los efectos de que sus destinatarios realicen o dejen de realizar tales
actividades. Las personas reaccionan de manera distinta, según sea el contenido y la
naturaleza de las normas .

No significa que cualquier cambio normativo vaya a provocar, necesariamente,


una alteración de la conducta de todos los afectados. Los grupos humanos no son
perfectamente homogéneos. Algunos individuos seguirán actuando igual que antes, pero
otros modificarán sus pautas de comportamiento, disminuyendo o incrementando el
volumen de realización de la actividad regulada.

Se presupone que los individuos toman decisiones perfectamente racionales,


libres de errores lógicos, coherentes con sus preferencias, que son estables y consistentes. A
la vista de los costes y beneficios que para ellos se derivarían de cada uno de sus cursos de
actuación, escogen aquel que maximiza su utilidad esperada. De igual manera, los liberales
sostienen que el hombre busca el máximo provecho con el mínimo esfuerzo.

6
Chayanov, Alexander, La organización de la unidad económica, Buenos Aires, Nueva visión, 1994, pp. 10.30
7
Posner, Richard, El análisis económico del derecho, Mexico, Fondo de cultura económica, 1998, pp. 30-40
La teoría económica puede emplearse para comprender, explicar y predecir cómo
reaccionarán los ciudadanos frente a cada una de las regulaciones alternativas que el
legislador puede establecer, cuáles son los costes y beneficios sociales de cada una de ellas.

3. Concepción de la política y economía en procesos históricos

a. Edad Antigua

Durante la Edad Antigua, se concibieron nociones de trascendencia universal,


en el derecho y en la economía política. Grecia y Roma fueron dos civilizaciones que
hicieron grandes aportes en materia filosófica, jurídica y económica, y sus contribuciones
tienen incidencia en los sistemas legales y económicos actuales.
En la Grecia Antigua, se puede considerar de que hubo una cierta debilidad de
ideas y nociones económicas, en el sentido que tenían una economía rustica , precaria y
poco desarrollada, donde no se incentivaron actividades económicas con potencial, sino que
los griegos se limitaban a la agricultura, y eran hostiles a la recepción de técnicas de otros
pueblos .
No hubo ni existió una política de expansión, sino que fueron reacios a los
cambios y transformaciones exteriores, limitándose a una economía cerrada, proteccionista
y de subsistencia, es decir, que tuvieron una política comercial conservadora y no dinámica.
Existió una resistencia al comercio y a la expansión internacional, al crédito y a la
navegación, es decir, que la incorporación de vínculos con civilizaciones cercanas no era
admitida como positiva o innovadora, sino todo lo contrario. Sin embargo, destacar el uso
de la moneda para el intercambio de bienes incidió en la fluidez de la economía.
Los griegos pensaron que era importante crear una cultura propia, y con valores
propios y es por ello, que el intercambio económico no formaba parte de su forma de
concebir la realidad comercial. La “ polis” fue el ámbito, que permitió concebir su sistema
proteccionista.
Al margen de la limitación existente en el plano económico, los griegos
hicieron aportes significativos en el ámbito de la política y la moral, y establecieron una
organización política, que marcó un rumbo en la estructuración de las sociedades que se
constituyeron con posterioridad.Platón y Aristóteles fueron los representantes en materia
filosófica y política, y tienen una tendencia socialista y conservadora.
En su obra “ La República”, Platón aporta nociones sobre una “ sociedad
ideal” o “ comunidad perfecta” y considera al “ estado” como el grado máximo de justicia
y perfección. El estado tiene la estructura necesaria para que los ciudadanos desarrollen sus
potencialidades, desde la esfera espiritual, moral y material . De la misma manera, Platón,
avanzado para su época, no hizo una selección de acuerdo a nacimientos o linajes, sino
atendiendo a los méritos y capacidades de cada ciudadano, y admitiendo la “movilidad de
clases”.
La ciudad griega se denominaba “polis” , palabra que deriva de política. Se
instauró un régimen de “democracia política”, es decir, que los ciudadanos griegos se
reunían en la plaza principal ( denominada “ ágora”), y debatían acerca de la cosa pública y
todos los participantes tenían voz y voto ( sistema totalmente contrario al actual donde
existe una democracia indirecta y donde los ciudadanos están representados por sus
representantes elegidos por el voto popular).
Platón estructuró a la sociedad como una “comunidad perfecta” , mencionando
tres estamentos bien diferenciados y delimitados. De esta manera, los tres estamentos están
conformados: por los sabios o gobernantes, que eran los encargados de administrar lo
relacionado con la cosa pública; los guerreros, que eran los encargados de cuidar y proteger
a la ciudad de los ataques externos; y los artesanos o trabajadores, que representan al
común de los ciudadanos.
A cada estamento necesariamente le correspondía una virtud: a los sabios o
gobernantes, les correspondía la virtud de la sabiduría o prudencia, es decir, la recta razón
en el obrar; a los guerreros, la fortaleza; y a los artesanos o trabajadores, la templanza. Para
que de forma permanente se establezca la comunidad perfecta, era necesario que cada
estamento cumpla la función o tarea que le era encomendada, y que conserve su virtud .
Cumpliendo dichas condiciones, aparecía la virtud más importante y que era la que debía
gobernar a la polis, es decir, la justicia8 .

b. Edad Media

La economía medieval estuvo influenciada por dos hechos de significación


histórica, que cambiaron el rumbo de la forma de concebir la economía y la organización
social y política. Estos hechos son la expansión del cristianismo y la invasión de los
barbaros.
El cristianismo tuvo incidencia en la concepción del derecho y la economía,
dado que empezaron a aparecer valores tales como la fraternidad, la dignidad humana y la
humanización del trabajo. Se comenzó a condenar la esclavitud y las prácticas laborales
inhumanas y contrarias a la dignidad. Vale decir, que durante la Edad Media tomó un rol

8
HEILBRONER AGUILAR, ROBERTO, Vida y doctrina de los grandes
economistas, Madrid, Aguilar, 1985
importante la persona desde su faz espiritual y moral, comenzando a reafirmarse el
verdadero valor de la esencia humana.
La concepción del hombre comienza a ser abordada desde una perspectiva
cristiano, y esto posibilita comprender la libertad humana en su máximo esplendor. La
libertad entendida como” una facultad del hombre para autodeterminarse y tomar
decisiones guiado por la razón y por la fe “. Es evidente que el cristianismo incidió en la
noción de bien común o bienestar general, proporcionando valores que eran desconocidos
por la comunidad . Ese bien común fue concebido como “un conjunto de condiciones
materiales y espirituales que perfeccionan las potencialidades humanas”. El hombre no es
circunscripto a un aspecto moral material y económico, sino también se da importancia a su
interioridad y espiritualidad.
El cristianismo, sin lugar a dudas, tiene incidencia en la sociedad. Dentro de la
comunidad, la influencia del cristianismo se ve reflejada en la familia, las corporaciones y
clases sociales. La esfera laboral fue un espacio, que experimentó transformaciones. Dichas
conquistas laborales forman parte de la realidad contemporánea , y protegen al trabajador
de los abusos y perjuicios que pueden sufrir en sus relaciones de trabajo. En este sentido, la
remuneración digna y justa por el trabajo realizado, la proporcionalidad del trabajo con el
salario percibido, la abstención de trabajar días dedicados a Dios y la prohibición de que
trabajen niños y mujeres embarazas fueron motivados por el cristianismo. También, es
importante destacar el papel de las encíclicas papeles en materia laboral, y su función de
enseñanza y recomendación que si bien no tienen carácter obligatorio, tienen
permeabilidad en la vida social, y su cumplimiento se debe a una cuestión de convicción
ética y moral.
Hubo filósofos y teólogos que diseñaron conceptos y teorías con fundamento
basado en la ley eterna , explicando nociones elementales del verdadero sentido de la vida
humana. A tal punto, San Agustín condenó el lujo , el interés y la propiedad privada, dado
que se trataban de cuestiones que promovían la ambición humana y dejaban de lado la
espiritualidad de la naturaleza humana9.
Por otra parte, Santo Tomas de Aquino, considerado el aquinate y el doctor
angélico, en su obra “ La Suma Teológica”, explicó nociones elementales tales como la ley
positiva, la ley natural y la ley eterna o divina , y el concepto de derecho natural . Éste
aporte significó entender la organización social de otra manera totalmente distinta
mostrando que el derecho natural es propio de la naturaleza humana . En caso de que sea
violado o vulnerado no es derecho porque se trataría de una injusticia y el objeto del
derecho es la justicia. Santo Tomas de Aquino define a la ley como “ordenamiento de la
razón práctica dirigida al bien común y promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado
de la comunidad”. Esto evidencia de la importancia de un sistema de gobierno que prioriza
el orden y la justicia, y que esos valores sean orientados al bienestar general.

9
CIURO CALDANI, MIGUEL ÁNGEL, “Panorama trialista de la fiolosofía en la postmodernidad”,
Boletín del centro de investigaciones, n°19, 2003, p. 69;CIURO CALDANI, MIGUEL ÁNGEL, Estudios de
historia del derecho, 1°ed., Rosario, Fundación para las investigaciones jurídicas, 2000, p.26 y ss.
En lo que respecta a la invasión de los barbaros, dicha invasión no fue fructífera
desde el punto de vista económico, debido a que la economía bárbara era precaria ,
rudimentaria y pobre en relación a las técnicas utilizadas . Se puede afirmar de que este
hecho histórico fue la contracara de la época . Los barbaros no proporcionaron
innovaciones e invenciones desde la óptica de la economía. La organización social fue
demasiado verticalista en el sentido que se crearon feudos que estaban a cargo del señor
feudal como autoridad. Ellos imponían sus órdenes a sus súbditos o vasallos quienes se
ocupaban de la agricultura y le cobraban un diezmo ( un diez por ciento de la producción )
a cambio de alimentación , cuidado y protección. La estructura y arquitectura de los feudos
evidenciaban el carácter de subordinación y sumisión, dado que el señor feudal dirigía la
estructura desde el punto mas alto y en la parte de abajo, se encontraban los súbditos que
eran vigilados a fin de que cumplieran la tarea que les era encomendada.
La invasión de los barbaros incidió en la idiosincrasia familiar estableciendo
una relación de poder-subordinación notoria caracterizada por el temor y el miedo a
desobedecer o no cumplir con la ordenes de la autoridad.
En cuanto al dinero y su incidencia con la economía hubo economistas que
hicieron aportes a la naturaleza de la moneda y a su rol en las actividades económicas. De
esta manera, Nicolas Oresme ( 1323-1382), economista, matemático y filósofo francés del
siglo XIV, Consejero del Rey Carlos V de Francia, aportó estudios relacionados con la
moneda.
De esta forma, afirma que el dinero es producto del mercado y no del Estado.
La moneda aparece dentro del ámbito de la economía de mercado y el Estado cumple un
papel de regulación de la economía.
Acerca de la moneda, manifiesta de que solo el Rey es quien acuña monedas y
establece el valor, es decir, que existe un monopolio que recae en cabeza del Rey. Tambien,
manifiesta de que el valor de la moneda nominal es establecida por el rey y el valor
intrínseco se va a determinar de acuerdo a la función de la misma, al material de la misma y
al peso. Por último, afirma de que la riqueza de la monarquia es proporcional a las monedas
que posee10.

4. Problemas de la organización económica

La economía se enfrenta a un conjunto de problemas que inciden en la forma de


distribución de bienes y servicios dentro de una comunidad determinada. La economía se
caracteriza por la escasez de bienes . Los deseos de las personas son ilimitados y la
organización de la política económica forma parte de un sistema necesario para la
convivencia social y para evitar situaciones de caos, anarquía , inestabilidad y/o
incertidumbre.
10
GONNARD RENE, Historia de las doctrinas económicas, Madrid, Aguilar,
1931, p. 20
Existen tres problemas económicos dentro de cualquier comunidad. Dichos
problemas son : qué bienes se van a producir y en qué cantidades, cómo se van a producir y
para quién se van a producir. La resolución de los mismos no siempre coincide en las
diferentes organizaciones, sino que cada comunidad establece las reglas para determinar la
manera de distribución de recursos disponibles. Los estados democráticos son los ámbitos
ideales para la discusión de dichos problemas. El consenso y la representación del pueblo
permiten generar legitimidad en la toma de decisiones. Las normas aprobadas por los
poderes legislativos son legales siempre y cuando sean constitucionales pero pueden
carecer de legitimidad y ello incide en la aceptación social.

Estos problemas básicos son importantes, a causa del hecho fundamental que
domina la actividad económica: la limitación de los recursos disponibles y de la técnica, y
teniendo en cuenta que los bienes disponibles son escasos. Se requieren nuevos bienes y
servicios y los mismos no son ilimitados, sino que limitados o restringidos por el contrario,
los deseos humanos son ilimitados y , permanentemente, aparecen necesidades para ser
satisfechas. Los medios de comunicación, las nuevas tecnologías y las empresas
capitalistas han contribuido al aumento de las “ necesidades” humanas, y es un fenómenos
mundial que promueve el capitalismo.

Unidad n° 2: Relaciones de la economía con otras ciencias

1. Derecho

El derecho tiene una relación directa con la economía, dado que se relacionan y
se vinculan. Esta relación necesaria es tan importante, a tal punto el derecho le otorga un
marco jurídico a las relaciones económicas con el propósito de establecer un orden social y
económico, y garantizar estabilidad y seguridad en las relaciones comerciales y financieras.
Tratándose que el derecho hace mención a “una conducta humana en interferencia
intersubjetiva”, la economía debe contar con un marco jurídico que la respalde11.
El derecho y la economía guardan un vínculo de trascendencia. De hecho, en la
Roma Antigua, la expansión del Imperio Romano obedeció a la potenciación e impulso de
las actividades económicas, tales como el comercio y la navegación . El derecho le
proporcionó a aquellas relaciones económicas el marco jurídico necesario para establecer
reglas de conductas claras y concisas . Aparecieron institutos tales como los contratos, las
donaciones, las sucesiones, las obligaciones, el matrimonio, etc12.

11
COSSIO, CARLOS, La Teoría Egológica del Derecho y el concepto jurídico de libertad,
Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1964; CUETO RUA, JULIO, Carlos Cossio: el Derecho como experiencia.
Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1987 , p. 74
12
GAVERNET, HAROLDO RAMÓN Y MOJER, MARIO ANTONIO, El romano, la tierra y las armas.
Evolución histórica de las instituciones del derecho romano, La Plata, Lex, 1992, p. 12 y ss.
Se estudia el análisis económico del derecho, es decir, como inciden las
decisiones jurídicas en la economía de una familia, de una sociedad comercial o en el
estado ( orden municipal, provincial y nacional ). Es evidente que las normas dictadas por
las autoridades competentes tienen repercusión en la economía . Las decisiones judiciales
( como por ejemplo medidas cautelares , sentencia definitivas o ejecuciones de sentencia)
tienen impacto en la economía. Por ejemplo: un municipio tiene como fuentes laborales
principales dos ingenios, es decir, que el grueso de los habitantes trabajan en los ingenios.
Debido a una crisis financiera, los ingenios no pueden solventar los costos laborales de la
actividad y deciden desvincular a varios empleados. Dichos empleados desvinculados sin
causa acuden a los juzgados laborales para hacer efectivos sus créditos impagos y sin lugar
a dudas, esas futuras sentencias condenatorias van a alterar la economía del municipio.
Exactamente, lo mismo sucede con las sociedades familiares que son empresas
que prevalecen en la Argentina, y donde se transmite el poder de generación en generación.
Cumplen un rol importante en la economía de una nación y cualquier tipo de decisión
dentro del ámbito jurídico (dichas decisiones son tomadas por los poderes del estado, es
decir, poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial ) van a ser determinantes para su
prosperidad o estancamiento13.
No caben dudas que las empresas son el motor de un estado . El estado tiene
las herramientas, instrumentos y recursos necesarios para potenciar su funcionamiento y su
proyección . No puede olvidarse que son fuente de empleos, y el trabajo es el eje central de
la riqueza de cualquier estado. Dado que el fin del derecho, del estado y de la política es el
bien común o bienestar general, debería tenderse a dicho fin o propósito14.
Las empresas son agentes económicos que se encuentran gobernadas por los
factores de la producción. La teoría de la producción muestra cómo intervinieren dichos
factores y qué papel cumplen los ingresos y costos de una organización económica. El
sistema comercial y los engranajes que la constituyen actúan con la presencia de una
estructura jurídica y su ausencia imposibilita una estabilidad y equilibrio social y comercial.
El derecho es “el orden social justo”15. Desde el punto de vista filosófico, el
orden es “la conveniente disposición de las cosas” y la justicia es “una constante y
perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo o su derecho”. Es por ello que la economía
debe estar gobernada por un orden, y por criterios de justicia que derivan de la norma y
posibilitan la convivencia social. De lo contrario, la estructura social y económica de una
comunidad sería un caos y anarquía.

2. Ética

13
GOTLIB, GABRIEL Y BURMAN, GUILLERMO, La armonía en la empresa familiar y el nuevo
Código, Revista La Ley, coord. Jorge Horacio Alterini, Buenos Aires, 2016, p. 51 y ss.
14
ECHAIZ MORENO, DANIEL, La empresa en el derecho moderno, 1°ed., Lima, Grafica
Horizonte, 2002, p. 22 y ss.
15
AFTALIÓN, ENRIQUE, Introducción al derecho , 2º ed., Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1999, p. 20 y ss.
Puede decirse que la ética establece reglas de la conducta humana, y algunos
autores afirman que los actos económicos no son morales ni inmorales y dicha afirmación
es refutada por otros. De las relaciones sociales, comerciales y económicas, surge que el
propósito o fin de la actividad económica es el lucro, la utilidad y la rentabilidad, al margen
de lo moral y de lo ético. Parecería, que cuando se analiza la economía de forma estricta, no
es de interés la conceptualización de dicha actividad en “ética “ o “no ética”. Existen
situaciones que están fuera de las previsiones legales que posibilitan conceptuar a un acto
económico como ético o no ético, como licito o ilícito, como justo o injusto como es el caso
de los delitos de estafa o de usura.
En la economía, se manifiestan comportamientos y acciones guiados por los
intereses de los individuos. Las ambiciones, en muchos casos desmedidas, que contradicen
los más antiguos y elementales principios éticos y morales, que han perdurado a lo largo de
la historia. Los principios éticos promueven y fomentan las virtudes y valores individuales
y sociales, dado que el objeto de estudio de la ética es el comportamiento humano . Para la
ética resulta importante determinar qué acciones son buenas y qué acciones son malas, es
decir, que la adopción de un determinado juicio de valor es una reflexión que surge dentro
de la esfera de la ética. La ética intenta morigerar o atemperar los intereses, pasiones y
ambiciones irrazonables, y que son desmedidas utilizando las herramientas que
proporcionan la teología, la filosofía y otras ciencias afines . A veces, se torna sumamente
difícil inculcar el valor de las virtudes en una sociedad tan capitalista, y donde el lucro y el
éxito económico cumplen un rol trascendente16.
La filosofía griega por medio de la obra “ La República” de Platón, realiza
aportes en materia de economía y ética. El modelo político-económico propuesto por
Platón se funda en motivaciones éticas y morales , en cuanto toda la propuesta busca forjar
un nuevo hombre en el cual la virtud y buena disposición del alma guiarán sus acciones, y
lo alejaran del vicio y los excesos. Platón rechaza la propiedad privada, y postula la
propiedad común, y en la organización social aplica principios éticos y morales. Las
virtudes de la prudencia, la templanza, la fortaleza y la justicia gobiernan la vida social y
económica de la polis. Dichas virtudes se desarrollan dentro del ámbito de la polis . La
comunidad perfecta tiene tres estamentos: los gobernantes, los guerreros y los artesanos ; a
cada estamento le corresponde una virtud: a los gobernantes, la sabiduría o prudencia, a los
guerreros, la fortaleza y a los artesanos la templanza.
Aristóteles, por su parte, examina y analiza la economía desde la ética,
distinguiendo la economía doméstica (el gobierno de la casa) y la crematística (los
negocios), ensalzando la primera y criticando la segunda, por razones morales y éticas que
no conducen al desarrollo de la persona en la virtud y la perfección 17.Señala que la
16
HEILBRONER AGUILAR, ROBERTO, Vida y doctrina de los grandes economistas, Madrid, Aguilar, 1985, p.
22 y ss. ; GONNARD RENE, Historia de las doctrinas económicas, Madrid, Aguilar, 1931, p. 36 y ss.
17
CALDANI CIURO, MIGUEL ÁNGEL, Estudios de filosofía del derecho internacional privado,
1ºed., Rosario, Fundación para las investigaciones jurídicas, 1997, p .45 ;CALDANI CIURO, MIGUEL ÁNGEL,
Lecciones de filosofía del derecho privado, 1°ed., Rosario, Fundación para las investigaciones jurídicas, 2003,
p. 25 y ss.; CIURO CALDANI MIGUEL ANGEL, Problemática filosófica de la empresa en el fin del milenio,
Revista de Derecho Privado y Comunitario, n°21, 2004, p. 8 y ss.; CIURO CALDANI, MIGUEL ÁNGEL,
organización de la economía y del estado debe orientarse por la búsqueda del bienestar y la
felicidad de los ciudadanos, y con este criterio el conocimiento económico consiste en
distinguir y juzgar lo que está bien y lo que está mal en ella. Aristóteles en su obra “ Ética
a Nicómaco” afirma que el fin del hombre es la felicidad y solamente el hombre virtuoso
puede llegar a ese ideal.
En la Edad Media, con la filosofía cristiana y la escolástica, la ética continúa
siendo entendida como la “guía práctica de la actividad económica”. La influencia del
cristianismo incide en la economía por medio del cumplimiento de principios éticos y
morales, y de las enseñanzas de la Iglesia, cumpliendo una función social las encíclicas
papales18.
En la obra “Utopía” de Santo Tomás Moro, se describe críticamente la
situación económico-socio-cultural de Inglaterra en ese tiempo, describiendo la ruina de los
artesanos, el despojo de los campesinos, el encarecimiento de la vida, el auge del vicio y de
la indigencia y la vagancia. El autor propone un “ socialismo utópico”, es decir, un
socialismo ideal donde no haya clases y los ciudadanos sean libres e iguales. El autor
realiza una crítica ética de la economía, y de cómo las relaciones comerciales y económicas
pueden perturbar la convivencia social causando desproporción , desigualdad, hambre y
miseria19.
El socialismo utópico surge como consecuencia de la Revolución Industrial,
dado que existían condiciones de trabajo inadecuadas, injustas y contrarias a la dignidad
humana.
Santo Tomas Moro proclama una sociedad ideal sin clases y sin propiedad
privada, y manifiesta que existe la necesidad de una organización perfecta. Contribuyó con
valores morales y éticos y mostró como la economía necesita apoyo moral.
Surgen autores como Owen que luchaba por los derechos de trabajadores con
el propósito de aliviar la situación de los obreros . Consideraba al trabajo como fuente de
riqueza. Lo curioso era que Owen era empresario, y entendía que mejorar las condiciones
laborales significaba ampliar y mejorar la productividad. Lamentablemente, nunca pudo
convencer a las agrupaciones de comerciantes e industriales de los beneficios económicos
provenientes de la mayor producción en virtud de la mejora de las condiciones laborales.
Otro socialista que coincidió con mejorar el estándar de vida de los trabajadores
fue el Conde de Saint Simon, que provenía de la alta aristocracia francesa, y manifestaba la
necesidad de reformar la sociedad en tres clases. Las tres clases debían ser : a) los sabios y
artistas; b)los propietarios que detentan el poder; c) el resto de la Humanidad.
Por otra parte, Proudhom , de origen francés, fue considerado el padre del
anarquismo y del socialismo francés. En su obra “ ¿ Qué es la propiedad?” sostiene que

Derecho y Política, 1ºed, Buenos Aires, Depalma, 1976, p. 12 y ss.


18
BOBBIO, NORBERTO, Estudios de historia de la fiolosofía, de Hobbes a Gramsci, 1°ed., trad.
Juan Carlos Bayón, Madrid, Debate, 1985, p. 98 y ss.

19
TABOADA, GABRIEL, Historia de las doctrinas económicas, Madrid, Tea, 1992, p. 69 y ss.
es necesario crear un banco del pueblo para que los ciudadanos accedan a un crédito con
una tasa de interés ínfima .
Los socialistas utópicos difundían el amor al prójimo, la fraternidad y la
solidaridad. Sus ideales fueron considerados imposibles de reflejar en la práctica social .
Nicolás Maquiavelo, en su obra “ El Príncipe” dejó sentado que la política
debe estar totalmente separada de la ética y la moral . El soberano debe acumular poder y
riquezas para poder gobernar con mayor justicia. Los autores que analizaron la obra
afirman que “ el fin justifica los medios” resume el contenido de la misma ,sin embargo, el
autor nunca mencionó , de forma expresa, esa frase. Maquiavelo al igual que Bodin
adhieren al proteccionismo político y económico, y dejan a un lado la ética en sus sistemas
económicos.
La independencia definitiva del pensamiento económico respecto de la ética se
cumple con la fisiocracia que tiene como máximo representante a Quesnay y más
marcadamente con el liberalismo, que ilustra esta independencia y autonomía en la frase
“laissez faire, laissez passer” que significa “ dejar hacer, dejar pasar” y que reafirma el
valor más importante de la doctrina, es decir, la libertad.
La obra “Teoría de los Sentimientos Morales” de Adam Smith tenía un
marcado carácter ético, en cuanto se centraba en el estudio de la conducta humana .
Smith, en su obra “ La causa de la riqueza de las naciones” señala como
ideales al interés propio como motor de la actividad, a la competencia como impulsora de
la eficiencia y la ley de la oferta y demanda como mecanismo regulador20.
De la misma manera, Rosseau con sus estudios acerca del “contrato social”
muestra que no interesa la presencia de la ética en las relaciones humanas, sino que es
necesario que los individuos acuerden cuales son los derechos y obligaciones que deben
respetarse dentro de una comunidad. Hobbes adhiere a la conveniencia de una estructura
social superior para contener a los individuos e impedir una catástrofe social y el estado es
la organización que puede cumplir dicho propósito.
En síntesis, la ética no ha sido considerada de igual manera a lo largo de la
historia, sino que fue cambiando su concepción. Muchas teorías económicas prescinden de
la ética, y la consideran como ajena a la economía.
El cristianismo es una religión que contribuyó a la humanización de la
economía. Las enseñanzas de los padres de la Iglesia y las encíclicas papales simbolizan
una manifestación que muestra un camino por donde debe transitar la economía instando a
que se achique la brecha entre ricos y pobres.

3. Historia

La historia permite entender y reflexionar los hechos sucedidos y


repensar acerca de sus causas. El materialismo histórico es una concepción de la realidad
económica que explica su evolución exclusivamente por causas materiales y económicas.
Se denomina materialismo histórico a “las doctrinas y teorías que explican el curso y el
20
DRUKER, PETER, La sociedad post capitalista, Barcelona, Apóstrofe, 1998, p. 56 y ss.
desarrollo de la historia por causas y motivos meramente económicos”. Esto quiere decir,
que las cuestiones de orden material son las que determinan el curso de la historia.
La economía mantiene una relación íntima con la política y muchos
autores contemporáneos entienden que la historia debe ser considerada para explicar los
grandes fenómenos económicos y políticos, que incidieron en la forma de concebir la
realidad.
Hegel, en su obra “ Ciencia de la lógica” explica la historia de la filosofía
vinculada con el mundo dialectico y afirma que “ en el pensamiento es donde reside la
libertad”. En la dialéctica, existen tres momentos: tesis, antítesis y síntesis. Explica estos
momentos tomando como referencia la revolución francesa. Así, dice que la tesis es la
revolución, la antítesis es el terror subsiguiente y la síntesis es el estado constitucional de
ciudadanos libres.
En la filosofía de Hegel, lo real es racional y el fin de la historia es la parusía
del espíritu.
Hegel menciona grandes fases en la historia. Así, menciona una “ unidad
originaria” , esta unidad aparece en la civilización griega con el surgimiento de la polis;
menciona una división conflictiva pero desarrollada que abarca Roma, el Feudalismo y la
Edad Moderna hasta la Revolución Francesa; y por último, la vuelta a la unidad por el
desarrollo anterior.
El momento de felicidad es la armonía entre el todo ( ciudad) y las partes
( ciudadanos). Se enfrentan las familiar y luego las ciudades entre sí. Por ello, la revolución
francesa representa el intento de instaurar el reino de la “ libertad absoluta”.
La dialéctica de Hegel surge en la primer mitad del siglo XIX y por medio de
esta teoría, se afirma que lo absoluto o la idea se manifiesta estrictamente bajo las formas
de la naturaleza y del espíritu, es decir, que la idea o lo absoluto es el principio universal y
único. Afirma que “ todo lo racional es real y todo lo real es racional”.
Hegel resume dicho método dialectico de la siguiente manera: toda afirmación (
tesis) suscita su propia negación ( tesis), contradicción superada en una unidad superior
( síntesis) o conciliación de los contrarios21.
En síntesis, la comprensión de los procesos económicos debe ser analizada
desde un enfoque histórico que permite entender el contexto , las circunstancias y la
evolución o involución de la economía.

Unidad n° 2: Empresa y factores de producción

1. Actores de la economía

La actividad económica tiene órganos y la familia y la empresa son de suma


importancia. Los órganos de la actividad económica son : a) individuo; b) familia; c)
empresa; d) estado ; y e) los organismos internacionales. Estos elementos mencionados no
pueden ausentarse en las economías nacionales y regionales porque son el motor principal

21
BRUCHOLZ, TOOD, Nuevas ideas de ayer, Buenos Aires, El ateneo, 1993, p. 52 y ss.
de la misma y es por ello, que las familias constituyen un papel de preponderancia. No
puede obviarse que la familia es la base de la sociedad y su incidencia en la economía es
evidente, y se encarga de proveer la fuerza productiva a la industria y al comercio.

La empresa es una creación típicamente económica y al mismo tiempo es el único


organismo que nace de la actividad económica. En ella, conviven tanto la materia prima
como la mano de obra, el capital y el trabajo. Sólo en la empresa existe una única finalidad
que es la “ actividad económica”. Los bienes y servicios que integran la producción total de
un país son el resultado de la actividad de las empresas.

La empresa organiza y combina distintos factores productivos, para lograr bienes


que luego coloca en el mercado obteniendo una ganancia. Representan un motor económico
de envergadura, y un engranaje necesario y primordial en el aparato social, económico y
político.

Los estados, por su parte, tienen como propósito fomentar el bienestar general, y la
regulación de la economía debe perseguir dicho cometido. Distribuir la riqueza de forma
justa y equitativa es una de las funciones del estado, y por medio de medidas económicas
adecuadas y equilibradas debe garantizar que los ciudadanos gocen de una calidad de vida
digna

Los organismos internacionales, sin lugar a dudas, son agentes que tienen un rol
fundamental en la economía de los estados del mundo como es el caso del accionar del
Fondo Monetario Internacional o de la Organización de Naciones Unidas. De la misma
manera, los grupos regionales estructuran políticas , que abarcan un espacio geográfico
determinado, destinadas a unificar criterios monetarios, fiscales, aduaneros, culturales,
comerciales y políticos para maximizar los beneficios de una región determinada como es
el caso del Mercosur o la Unión Europea.

2. Noción económica y jurídica de la empresa

La empresa es “una unidad económico-social, integrada por elementos humanos,


materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su
participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores
productivos (trabajo, tierra y capital)”.

Desde el punto de vista jurídico, la sociedad comercial es una organización


económica y jurídica con fines de lucro. La sociedad comercial puede constituirse por una o
más personas. Esta innovación legislativa fue criticada producto que el mismo término
sociedad implica que haya más de una persona. No obstante y de acuerdo a la exigencia de
la realidad, las sociedad unipersonales anónimas forman parte de la legislación societaria
argentina . Solamente pueden constituirse como sociedades unipersonales siempre y cuando
sea anónimas.
El artículo de la Ley General de Sociedad establece que “ Habrá sociedad si una
o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se
obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o
servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas”.

El artículo 2 de la mencionada ley sostiene que “ la sociedad es un sujeto de


derecho con el alcance fijado en esta Ley”. Es decir, que se trata de una persona jurídica
con derechos y obligaciones.

La definición que brinda la ley general de sociedades es útil para entender hasta
donde se despliega la funcionalidad económica y comercial de la empresa, y establecer su
significado y alcance jurídico. Es una realidad compleja que requiere el entendimiento de
los tipos societarios taxativos como es el caso de la sociedad anónima, la sociedad de
responsabilidad limitada o las sociedades personalistas que representan el ropaje de una
sociedad y cuyo requisitos y condiciones se encuentran determinados por medio de la
normativa vigente.

Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Existen
empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las
agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la transformación de
bienes, como las industriales y de la construcción) y del sector terciario (se dedican a la
oferta de servicios o al comercio).

Otra clasificación es de acuerdo a su constitución jurídica. Existen empresas


individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias (conformadas por varias
personas). En este último grupo, las sociedades a su vez pueden ser anónimas, de
responsabilidad limitada y de economía social (cooperativas), entre otras.

3. Factores de producción

La teoría de la producción es “aquella en la que partiendo de datos técnicos


proporcionados, sirve para responder que cantidad de cierto producto se puede elaborar
con determinadas cantidades de tierra, trabajo, materias primas y recursos productivos”.
Se fundamenta en el análisis de cuatro aspectos: a) cómo utilizan las empresas los factores
y los convierten en productos atractivos; b) por qué la productividad y el nivel de vida han
aumentado con el paso del tiempo; c) forma en que las empresas gestionan sus actividades
internas; d) caracteres y clasificación de las empresas en pequeñas, medianas y grandes.

La empresa es “la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la
forma de utilización de los factores de producción para obtener los bienes y servicios que
se ofrecen en el mercado”. Para poder desarrollar su actividad necesita tecnología y una
organización jurídica y económica que le permita desenvolverse .

Los factores de producción se clasifican en :


Tierra o recursos naturales: se encuentran dentro de esta categoría los recursos
energéticos , los no energéticos como el cobre, hierro y la arena y los recursos del medio
como el agua potable y el aire puro.

Trabajo: es el tiempo que dedican los hombres a la producción.

Capital: son los bienes duraderos que produce una economía para producir otros
bienes duraderos.

Algunos autores agregan otros factores como la capacidad empresaria, la


innovación tecnológica y la empresa.

En el siglo XXI y producto de la influencia de la revolución tecnológica, no puede


desconocerse el rol de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los
procesos productivos. Han señalado a la tecnología como factor de producción porque su
papel en los cambios mundiales, ha sido protagonistas para promover la globalización y el
capitalismo.

En la sustitución entre los factores, los mismos pueden ser reemplazados por
motivo de dinamismo comercial, de disminución de costos y aumento de producción.

El problema de la empresa consiste en determinar los métodos de producción que


minimicen el costo de sus productos y el reemplazo de factores posibilita dicho propósito .

La noción de factores de producción tiene como implícito a los costos. El costo es


“el valor de los insumos requeridos para producir una determinada cantidad de
producto”. Influyen en el nivel de producción y en la operatividad. Las empresas deben
elegir el método de producción que les produzca menos costo.

Es menester, clasificar a los costos de la siguiente forma:

Costo mínimo: se obtendrá siempre que en una producción se utilice menor


cantidad del factor que haya aumentado más de precio. Ejemplo: si el salario aumenta, debo
utilizar menor cantidad de unidades de trabajo.

Costo fijo o irrecuperable: son los costos de los factores fijos de una empresa y a
corto plazo son independientes del nivel de producción. No cambian aunque cambie la
producción.

Costo variable: es el que depende de la cantidad empleada de los factores variables


y del nivel de producción.

Costo total: resulta de sumar los costos fijos y variables.

Costo medio: es el costo total dividido en unidades producidas.

Costo marginal: es el aumento de costo total necesario para producir una unidad
adicional.
Ingreso total: es el que recibe el productor por la totalidad de las unidades
vendidas.

La demanda de los factores productivos obedece al progreso comercial y aparecen,


de forma natural, dentro de la esfera económica.

Dichas demandas de los factores son demandas derivadas e interdependientes. Se


denominan derivadas porque derivan de la necesidad de poseerlos o comprarlos para la
producción o por los ingresos que se puede tener usando los factores. . A su vez deriva
indirectamente de la demanda que va a tener el producto final por los consumidores; se
denominan interdependiente teniendo en cuenta que la producción es un trabajo en equipo,
es imposible saber qué cantidad de producto es obra de tal o cual factor. Por ello, es esta
interdependencia de las productividades de la tierra, el trabajo y los bienes lo que complica
la distribución de la renta.

Los precios de los factores de producción son el resultado del juego de la oferta y
la demanda de diferentes factores, de la misma forma que los precios de los bienes son el
resultado del juego de la oferta y la demanda de bienes.

a. Naturaleza, tierra o recursos naturales

Los recursos naturales o tierra son ofrecidos por la naturaleza en cantidad fija, que
no se pueden consumir ni aumentar. Su retribución es la “ renta económica pura”. Es
considerado un factor primario de producción.

Los recursos naturales importantes son la tierra, el agua y la atmosfera ya que


producen una gran variedad de bienes y servicios útiles tales como alimentos, minerales,
pescados, actividades recreativas y facilitan la circulación de medios de transporte.

Se dividen en apropiables e inapropiables y en renovables y no renovables.

Los inapropiables son aquellos cuyos costos o beneficios no van a parar a sus
propietarios.Ellos son la calidad del aire y el clima.

Renovales son aquellos cuyos servicios se reponen periódicamente y que, si se


gestionan en la forma correcta puede prestar servicios útiles en forma indefinida: la energía
solar, el suelo agrícola, el agua de los ríos, etc.

No renovables son aquellos cuya oferta es fija y no se regeneran con la suficiente


rapidez como es el caso de los combustibles fósiles y los recursos minerales como el cobre,
el oro, la plata, la piedra y la arena.

La tierra es un factor de producción esencial para cualquier negocio. Difiere de


otros recursos naturales, en cuanto que a corto plazo es posible obtener en ella un flujo
constante de producción, sin que se produzca una reducción de la cantidad disponible de
dicho factor.
La tierra tiene un rendimiento implícito que se refiere a las ganancias que generan
los factores que son propiedad de la empresa.

Al precio o retribución de la tierra se lo denomina ingreso que es lo que refleja el


valor de productividad de la tierra. El rendimiento que recibe el propietario de la tierra es
una renta.

b. Trabajo

En cuanto a los recursos humanos, su renta es denominada “ salario”. Es


considerado un factor primario de la producción

El salario es “el conjunto de ingresos económicos que reciben los trabajadores en


dinero o en especies, por la prestación de sus servicios laborales por cuenta ajena”.

En cuanto a su clasificación, cabe dividirla de la siguiente forma:

Salario real medio: es el que representa el poder adquisitivo de una hora promedio
de trabajo.

Salario nominal: bruto, sin descuentos.

Salario neto: con descuentos.

La acción conjunta de la oferta y la demanda de trabajo determinan el salario y el


nivel de empleo.

El salario de los trabajadores surge de negociaciones colectivas. Los sindicatos de


cada actividad laboral negocian los salarios y las mejores condiciones laborales .

El salario minimo, vital y móvil es una remuneración mínima que peribe un


trabajador para subsistir. Dicho salario es fijado por el Consejo del Salario Minimo, Vital y
Movil y se actualiza de acuerdo a las exigencias de las canastas básicas y de los costos de
vida.

Los trabajadores representan la “ parte débil” de la relación laboral y la ley los


ampara y protege dado que existe una desproporcionalidad natural entre el empleador y el
trabajador.

c. Capital .

Los bienes de capital son “los bienes duraderos por el sistema económico
para emplearlos en la producción de bienes de consumo y de servicio”. Son considerados
como un “ factor intermedio” y su retribución es el “ interés”. Según la teoría clásica, el
interés es un tanto por ciento por unidad de tiempo.

La tasa de interés es un mecanismo que anima al público a ahorrar y a acumular


riqueza. Es un mecanismo de racionamiento, que permite a la sociedad seleccionar
exclusivamente los proyectos de inversión que tienen las tasas de mayor rendimiento.
En un mercado de competencia, hay elementos que influyen para determinar el
tipo de interes que va a rendir un capital. Cabe recordar que “ tipo de interés” es el
rendimiento porcentual anual en un mercado de competencia que no tiene riesgos.

Las inversiones realizadas aumentan la productividad . Los países que se


proyectan su crecimiento a futuro tienden a invertir en bienes de capital. Cuando se habla
de formación de capital , el estado prepara el terreno para que prospere el sector privado.
Estas inversiones se denominan “ capital social fijo” y consisten en grandes proyectos
como son la construcción de rutas y puentes o la inversión en salud pública.

El interés es “el provecho, la ganancia o la utilidad que se puede sacar de algo”.


En este sentido, interés también designa “el lucro obtenido a partir de un capital”.
Asimismo, el interés también se refiere al “valor de algo”. Etimológicamente, la palabra
proviene del latín interesse, que significa ‘importar’.

El interés es la participación que corresponde al capital, la remuneración por los


servicios de capitales. En el precio del capital se distingue: el interés bruto y el interés neto.
El bruto es el representado por el valor nominal y el neto es el que resulta una vez que se ha
deducido lo que hay en el concepto de primas contra el riesgo que se corre en la inversión
del capital.

Existen cuatro teorías que justifican la existencia del interés.

a. Doctrina de la productividad

El capital aumenta la eficacia del trabajo y sin su ayuda, la producción es pobre y


rudimentaria. De las inversiones realizadas se espera una retribución y si no hay
retribución, no tiene sentido dicha inversión.

La crítica es que dicha teoría se enfoca al capital lucrativo, es decir, los préstamos
de consumo.

b. Teoría de la abstinencia

Se refiere a la causa por la que se exige un interes. Se emplea ese capital para una
producción futura y existe una abstención de un goce de capital .

La crítica que tiene dicha teoría es que la abstinencia implica un esfuerzo moral y
además considera solamente la oferta de capitales.

c. Doctrina del tiempo


El interés es el precio del tiempo. Se basa en la abstinencia de una satiafacción
presente.

La crítica es que el atesorar y el ahorrar es una satiafacción presente en términos


de seguridad para el provenir.

d. Teoría de la explotación

Es la teoría marxista, según la cual todos los valores y sus medios dependen de la
cantidad de trabajo. Esta teoría se funda en el interes de la propiedad privada de capital.

La política monetaria son los objetivos de un banco central en el control del


dinero. Si se aplica política monetaria dura restringiendo la oferta monetaria, se elevan las
tasas de interes. Si aplica una política monetaria suave, se eleva la oferta monetaria y las
tasas de interés se reducen, y la inversión y el producto bruto interno aumentan.

Unidad n° 4 : Función del Estado

1. Funciones del Estado

Nuestra economía no se basa en un sistema perfecto de precios sino en un sistema


mixto en el que los elementos estatales de control están entremezclados con los elementos
del mercado en la organización de la producción y consumo. Un sistema económico
equilibrado permite que coexistan y convivan las empresas privadas y el estado con su
función reguladora evitando excesos y fomentando el bienestar general.

La mirada acerca de la intervención del estado fue cambiando a lo largo de la


historia, dado que los liberales se oponían a un sistema donde el estado interviniera en la
actividad privada sin embargo, la falta de acción del estado fue catastrófica generando
desempleo, hambre, miseria y pobreza. La intervención del Estado es necesaria y su
presencia en la distribución de la riqueza requiere del conocimiento de la realidad social
para tomar las medidas justas e imprescindibles.

En 1929 producto de la Gran Depresión y de acuerdo al aporte de Keynes, el


estado tuvo un rol más activo en la economía. El estado tuvo una intervención fiscal,
reguladora por medio de normas, proveedora de bienes y servicios, redistributiva y
estabilizadora. La caída de la bolsa fue un hito histórico que cambió la forma de visualizar
la realidad económica, y entender que el estado no puede mantenerse ajeno de los procesos
económicos.

El estado como organización jurídicamente organizada, cumple un rol regulador


de la economía y siendo su fin promover el bien común, su intervención en la economía
debe ser lo suficientemente activo para crear las condiciones óptimas de desarrollo de una
nación22.
22
Boisier, Sergio, Política económica, organización social y desarrollo regional, Santiago de Chile, Insituto
latinoamericano de Planificación económica y social, 1982, pp. 40-54
Entre las funciones a cargo del estado, cabe mencionarse a las siguientes:

a. Proveedor y asegurador de un sistema legal seguro y estable

La necesidad de un adecuado sistema legal implica asegurar el status legal a los


negocios, definir los derechos de propiedad y garantizar el cumplimiento de los contratos.
El estado es el árbitro en las relaciones económicas, es el encargado de detectar las
acciones fraudulentas que desestabilizan el buen desempeño de la economía y es
responsable de aplicar penas . Para ello, cuenta con un sistema de normas preestablecido
para prevenir y evitar conflictos. Establece el sistema monetario que permita el intercambio
de bienes y servicios.

b. Mantenimiento de la competencia. Establecimiento de normas tendientes a


repeler las actividades monopolísticas y oligopolisticas

La competencia es el mecanismo regulatorio en una economía de mercado. Las


decisiones de oferta y demanda por parte de los productores y los consumidores determinan
los precios de mercado. La existencia de monopolios atenta contra la competencia, pues un
solo agente económico determina el precio en el mercado y la función del estado consiste
en crear mecanismos que no permitan la creación de monopolios y oligopolios. El estado
debe garantizar la libre oferta y demanda. De hecho, los monopolios y oligopolios se
encuentran penadas por ley porque desestabilizan al mercado concentrando la riqueza en un
sector específico, en detrimento de la masa de oferentes y demandantes. Sin embargo, el
estado admite monopolios y oligopolios de servicios públicos instrumentados por medio de
un contrato de concesión, protegiendo los derechos de los administrados y prestando el
servicio de forma regular , sin interrupciones y con una contraprestación ( tarifa) que sea
justa, razonable y acorde al servicio recibido.

c. Distribución de la riqueza de forma justa

Las brechas existen en las sociedades producto del sistema de mercado, entre
aquellos que poseen cierto nivel de riqueza y aquellos que poseen menores ingresos. El
estado establece, para los que reciben menos proporción de la riqueza, políticas mediante
regulación de precios en bienes básicos y asignaciones sociales.

Representa un problema a nivel mundial la enorme brecha que existe entre ricos y
pobres en la distribución de la riqueza, es decir, que no existe equidad en la forma de
distribución de los recursos económicos, a tal punto de que un número importante de la
población mundial está sumergida en el hambre y viven por debajo de la línea de la
pobreza. Se deberían evitar estos flagelos sociales ,pero la realidad es cruda y muestra una
despreocupación estatal por estos indicadores alarmantes.
Una de las principales fallas del mercado son las externalidades. El impacto positivo
o negativo que estas generan no se refleja en los precios. Las externalidades son corregidas
por el estado mediante leyes, impuestos específicos e intervención en los mercados .

d. Estabilidad y seguridad económica

Las principales prioridades de todo gobierno es mantener controladas y lo más


bajas posibles las tasas de desempleo e inflación .Para ello, el gobierno utiliza la política
fiscal y monetaria para lograr estos objetivos.

Muchos economistas han coincidido en decir que el trabajo representa la riqueza


de cualquier nación y las tasas altas de desempleo significan el fracaso de una política
estatal , dado que el trabajo dignifica y permite estructurar la base de cualquier sociedad
considerando a la familia como célula básica y primordial, y agente de la economía. La
falta de trabajo incide negativamente en el consumo y en las economías familiares y
regionales.

2. Teorías económicas liberales y proteccionistas

El liberalismo es una filosofía política que motiva la libertad personal, limitando y


restringiendo la intervención y actuación del estado. Exalta el libre albedrio y las libertades
civiles y económicas. Se opone al absolutismo, al despotismo y al conservadurismo.

John Locke afirma la importancia de los derechos naturales que tienen una
impronta liberal. El derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad privada se desprenden
de la filosofía liberal.

Adam Smith en sus obra “Teoría de los sentimientos morales” e “Investigaciones


sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones” manifiesta de que la
tendencia del ser humano es amarse a sí mismo. Toma un papel importante la libre
competencia y la “ mano invisible” va a conducir a todos los “ individuos egoístas” hacia el
bienestar general.

La doctrina o teoría clásica o liberal es creada por la Escuela Manchester y surge a


fines del siglo XVIII con el propósito de rechazar la omnipresencia del estado que resultaba
perjudicial para la libertad del mercado y para el desarrollo del individuo.

Las escuelas individualistas tenían su razón de ser en las doctrinas utilitaristas que
buscaban y perseguían la felicidad individual y por ende, la colectiva o grupal. Se toman
como principios al interés personal y a la libertad económica.

El liberalismo es una doctrina que considera que es importante fomentar el


máximo goce o satisfacción individual con el mínimo o ínfimo esfuerzo posible, es decir,
que el egoísmo hedonista cumple un rol relevante. La disminución de los costos y el
mínimo esfuerzo son principios sobre los que se asienta dicha doctrina en su forma más
estricta.

La libre concurrencia y las limitaciones de las funciones del estado son otros
principios.

En palabras más sencillas, la frase “dejar hacer, dejar pasar” ( laissez-faire,


laissez passer ) sintetiza el propósito de los liberales dejando en evidencia la importancia de
la libertad personal, la propiedad privada, la iniciativa y el control individual y una defensa
acérrima de los hombres que se dedicaban al comercio y a la industria, quienes fomentaban
la inversión, la circulación de capital y el crecimiento y desarrollo económico .

A lo largo de muchos gobiernos, hubo malas administraciones de los estados y es


por dicho motivo, que los economistas liberales pretendían de que la actividad privada
tenga mayor poder y primacía .

Las escuelas individualistas se enrolan en la doctrina del liberalismo económico y


su propósito es fomentar e incentivar la libertad de mercado, Se considera que el mercado
debe funcionar y operar libremente y con la mínima interferencia del estado.

Adam Smith afirma que el trabajo es la verdadera fuente de la riqueza de cualquier


nación, y sostiene la importancia de la libertad del trabajo y la necesidad de la división del
trabajo dentro de las industrias.

En síntesis, el movimiento liberal-económico tiene como ideal la exaltación de la


libertad y la “mano invisible” es un recurso utilizado para simbolizar la importancia de la
libertad de mercado. Sin embargo, la doctrina no advierte que una “liberación del
mercado” en su forma más extrema, representa postergar a los sectores más vulnerables y
sumergirlos en una pobreza estructural. El intervencionismo es una solución pero su
actuación debe ser en su justa medida y ello evidencia que la solución es el equilibrio y la
coexistencia de ambos sistemas de forma armónica.

Dentro de las escuelas individualistas, se encuentra la escuela fisiocrática. La


misma surgió en Francia en el siglo XVIII.

Etimológicamente, fisiocracia significa “gobierno de la naturaleza”. Si bien dicha


escuela fomenta el liberalismo económico, pone acento en el papel predominante de la
“naturaleza”. Dicha doctrina incentiva la libertad del trabajo , de industria y del comercio
y tiene dos presupuestos imprescindibles : la agricultura y el orden natural de las cosas . La
libertad económica es el valor fundamental y la fisiocracia la toma y circunscribe en el
ámbito específico de la agricultura. Se destacan dos clases o estamentos sociales bien
diferenciados y determinados, es decir, la clase productora y la clase estéril.

Desde la óptica de los fisiocráticos están importante el papel de la agricultura, que


, de forma metafórica, consideran a un árbol como el estado y a las raíces como la
agricultura, es decir, que para que el estado funcione, es necesario que opere la actividad
agrícola.

En el siglo XVI, surgen teorías económicas y políticas tendientes a una


justificación del poder de los gobernantes. De esta manera, autores tales como Bodin y
Maquiavelo afirman que es importante aumentar el poder de los gobernantes. Es decir, que
todo orden debe perseguir el aumento del poder de los gobernantes. Los asesores de los
reyes enseñaban que la economía y la política deben tener como propósito incrementar la
población y las riquezas de una nación. La economía y la política debían procurar los
instrumentos necesarios para crear una nación fuerte, rica y poderosa capaz de vencer la
pobreza y la miseria . Para lograr dichos propósitos, el rey debía acaparar el poder y
administrarlo con justicia.

Se exaltaba el poder del soberano y como teoría económica se propiciaba el


intervencionismo y de este modo, las tarifas para el ingreso de productos extranjeros era
alta con el fin de cuidar y proteger el mercado interno. La defensa de la industria y el
comercio nacional eran pilares fundamentales.

Bodin explica que la vida económica no debía organizarse espontáneamente , sino


que todo orden debe tener como propósito garantizar el aumento del poder del gobernante y
cualquier instrumento para dicho fin es válido e idóneo. Explica que la economía debe
enseñar a los gobernantes reglas para que el estado tenga mayor población, mayor riqueza y
poder. Es decir, que el estado debe tender a vencer la miseria y la pobreza y transformar al
estado en rico y poderoso.

El proteccionismo incentiva las tarifas altas y excesivas con el propósito de cuidar


el mercado interno. Dichos impuestos se caracterizan por ser lo suficientemente elevados
para proteger la producción nacional.

Unidad n° 5: Procesos de integración regional

1. Globalización. Impacto social

La globalización es “un proceso económico, tecnológico, político, social,


comercial, financiero y cultural, que consiste en la creciente y continua comunicación e
interdependencia entre los distintos estados del mundo, uniendo sus mercados, sociedades
y culturas, a través de transformaciones , que inciden en la población mundial”. La
globalización es identificada como un proceso dinámico producido por la sociedad, y que
ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel de liberalización y
democratización en su cultura política, ordenamiento jurídico y económico, y en sus
relaciones nacionales e internacionales23.

23
Santos, Milton, Del pensamiento único a la conciencia universal, Bogotá, Convenio Andrés Bello, 2004, pp.
32-48
La globalización es un proceso mundial que es sinónimo de “mundialización” o
“aldea global”. Su acepción muestra su carácter expansivo y cuya tendencia es la creación
de una misma cultura y nación. Es un fenómeno complejo que apareció como consecuencia
de la revolución tecnológica e informática.

Sus efectos son considerados positivos y negativos. Positivos porque la


comunicación es fluída y el acceso a cualquier información permite entender la realidad de
forma íntegra. Los procesos económicos, políticos, financieros, culturales y sociales
atraviesan a todas las naciones del mundo. La globalización también posibilitó la creación
de procesos de integración como el caso del Mercosur y de la Unión Europea incentivando
el libre comercio y la libre circulación de personas. La comunidad europea creó una
moneda única denominada euro que representa una unificación de la política monetaria de
una región.

También son considerados negativos porque se amenaza la estructura de la


"nación estado" y la democracia. La identidad y el sentimiento nacional son valores
desechados, y se muestra una “unidad artificial”. La globalización es producto del
capitalismo donde la concentración de riquezas se encuentra acumulada en un sector
privilegiado y el grueso de la población mundial se encuentra en situación de
vulnerabilidad y pobreza.

Es un proceso de consumismo, que no contribuye con valores morales sino que


crea una competencia feroz excluyendo a los sectores con menores posibilidades.

El libre comercio de la globalización se refiere al libre movimiento de capitales y


al libre movimiento de bienes y personas. Los globalistas consideran inaceptable las
barreras aduaneras y tratos preferenciales que los países desarrollados imponen.

2. Grupos regionales. Caracterización

Los procesos de integración regional son complejos y requieren de una colaboración

constante y un proyecto en común. Existen tres características de los grupos regionales:

a. Cercanía geográfica

De la realidad, surge que los grupos regionales tienen cercanía geográfica y su razón
de ser radica en la explotación de los recursos que tiene la región. El Mercosur, la Unión
Europea, la Comunidad del Caribe, la Unión de Tigres asiáticos y la Liga de Países árabes
son agrupaciones regionales constituidas por miembros con cercanía geográfica por razones
estratégicas y para la unificación de políticas comerciales, sociales y culturales.

b. Cultura común

La cultura en común significa que los miembros de la comunidad tienen vínculos


que permiten un entendimiento y una forma de comprender la realidad social, política y
económica. El caso de la negociación de Turquía para el ingreso a la Unión Europea fue
un caso controversial porque los miembros de la comunidad tienen una cultura
totalmente diferente y habría que unificar criterios y pautas lo suficientemente claras
para su incorporación. Si bien cuenta con una cercanía geográfica, la cuestión cultural
muestra de que es necesaria una discusión diplomática para afrontar un proyecto en
común.

c. Objetivo en común

La asociación es un derecho humano e inherente a la condición del hombre . La


asociación implica perseguir un propósito en común de lo contrario, la misma pierde su
razón de ser. Los especialistas en derecho comercial o de la empresa mencionan a la “
affectio societatis” como una condición necesaria de las empresas que consiste en la
unificación de una política y un objetivo aceptada y consentida por los socios.

De acuerdo a lo mencionado, dicha condición es extensible a los grupos regionales


con un fin en común, creando una conciencia colectiva de ayuda y colaboración. Dicho
requisito es imprescindible en cualquier tipo de asociación.

El estudio de la integración regional es una materia de derecho internacional público


donde se analiza las relaciones internacionales entre los Estados entre sí y con los organismos
internacionales.

Los estados se asocian de la misma manera que las personas. La persona es un ser
racional , que necesita de otras personas para su subsistencia, desarrollo y crecimiento. De hecho,
el proceso de socialización primaria y secundaria forman a la persona como tal , es decir, que a
medida que crece canaliza lazos humanos que son necesarios a lo largo de la vida.

Los estados también crean relaciones y no se los concibe de forma autosuficiente en el


siglo XXI. La globalización exige una interacción constante, dado que los vínculos internacionales
contribuyen al crecimiento de las naciones y al afianzamiento de relaciones comerciales, políticas y
culturales.

Un proceso de integración regional es una sucesión de actos teniente a unificar criterios


en común para alcanzar una unión entre estados y cuyos beneficios sean positivos para la
comunidad.

Consiste en la unión de varios estados para competir con países desarrollados y no


estancarse en las esferas políticas y económicas, ya que individualmente no pueden hacerlo. Se
procura liberar al comercio, eliminando las barreras artificiales y aprovechando el proceso técnico.

Desde la órbita del derecho internacional público, los estados necesitan unirse y entablar
relaciones comerciales de lo contrario, no pueden subsistir aislados de la realidad internacional.
Exactamente lo mismo sucede con los seres humanos, es decir, que la naturaleza humana tiene
implícito a la sociabilidad y a la necesidad de crear lazos sociales para la subsistencia, crecimiento
y desarrollo de la especie humana. A medida que la persona crece, forma relaciones que le
permiten insertarse como tal y progresar dentro de la comunidad. La familia, la escuela, los
amigos, los clubes deportivos y otros grupos sociales promueven la maduración psicológica y
física. Por ello, es importante tener presente este paralelismo y cómo los estados requieren de las
relaciones internacionales para su maduración y crecimiento, y especialmente, en la actualidad,
con el proceso de la globalización y el capitalismo.

3. Antecedentes históricos del Mercosur

En América, se destacan los intentos unificadores de San Martin , Simón Bolívar y la


“Unión de la Confederación de Nueva Granada”. Es evidente que desde la época colonial,
existieron proyectos de uniones estratégicas por motivos comerciales y políticos.

En Latinoamérica, un antecedente de importancia fue la CEPAL (Comisión Económica


para América Latina), que es un organismo económico regional creado por el Consejo Económico y
Social dependiente de las Naciones Unidas, que tiene sede en Santiago de Chile. Fue creado en
1948 y su objetivo es proponer soluciones para la mejora del problema del subdesarrollo. El rol de
la organización de las Naciones Unidas en los procesos de integración regional ha sido importante
y el impulso y el reconcomiendo de la ONU significaron un puntapié inicial.

El primer proceso de integración de Latinoamérica se llama ALALC (Asociación


Latinoamericana del Libre Comercio), conformado por países latinoamericanos en 1960 a través
del Tratado de Montevideo. Este fracaso porque incluía países con distintas realidades, es decir,
que hubo desproporción en cuanto a que existían economías poco desarrolladas en relación con
otras.

Por dicho motivo, los países con economías menos desarrolladas se separan del ALAC y
compusieron en 1969 el “Pacto Andino” conformado por Chile, Perú, Bolivia. Ecuador y Venezuela.

En 1980 se forma el ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración). Dicha unión


regional fracasa porque Argentina y Brasil pretendían dominar la región. El comercio intrarregional
era escaso y el libre comercio no avanzó.

En 1985 se crea la Declaración de Foz de Iguazu, formando un proceso de integración


entre Argentina y Brasil. En dicho convenio, participan el Presidente de Argentina Raul Alfonsin y el
Presidente de Brasil José Sarney.

En 1988 , se crea el Acta de Alvorada donde se incorpora Uruguay.

En 1990, se crea el Acta de Buenos Aires con el propósito de acelerar el proceso de


integración.

En 1989, se inicia el MERCOSUR a través del Tratado de Cooperación Bilateral firmado


entre Argentina y Brasil y posteriormente se completó con el ingreso de Uruguay y Paraguay
cuando firman el Tratado de Asunción en 1991. Posteriormente, en 1994 se suscribe el Protocolo
de Ouro Preto que estableció la base institucional.

El Tratado de Asunción tuvo como objetivos a la libre circulación de bienes, servicios y


factores de productivos, la vigencia de un arancel común externo y la coordinación de políticas
macroeconómicas y armonización de legislaciones. Se establece como sede a la ciudad de
Montevideo.
Por medio de Protocolo de Ouro Preto se asigna al Mercosur personalidad jurídica
internacional, se crea un arancel externo común y una zona de libre comercio con excepción del
azúcar y del sector automotriz.

Es importante destacar de que Venezuela es un estado suspendido y de que los estados


asociados son Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Peru. En el caso de Bolivia, se trata de un
miembro en estado de adhesión.

4. Organización del Mercosur

Al igual que cualquier organización , el Mercosur tiene una estructura institucional y


organizativa para cumplir los objetivos previstos en su tratado de creación. Los órganos
son los siguientes:

a. Consejo del Mercado Común: es el órgano superior que adopta decisiones formado
por Ministros de Relaciones Exteriores y de Economía. Toma las decisiones para
cumplir con los objetivos establecidos en el Tratado de Asunción.
b. Grupo del Mercado Común: es el órgano ejecutivo que establece resoluciones
integrado por cinco miembros de cada estado, tres de los cuales debe representar al
Ministerio de Relaciones Exteriores, al Ministerio de Economía y al Banco Central. Se
encarga de ejecutar las decisiones del Consejo y de las negociaciones con terceros.
c. Comisión de Comercio del Mercado Común: es el órgano decisorio en materia
comercial y aduanera. Sus decisiones se denominan directivas. Tiene un rol de
orientación y asesoramiento en la política comercial.
d. Parlamento del Mercosur o Parlasur: es el órgando donde se toman las decisiones
legislativas. Es decir, que el Mercosur como organismo supraestatal dicta sus normas y
los estados miembros deben adaptar sus legislaciones internas a las normas
supraestatales mencionadas.
e. Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur: es un órgano judicial con Sede en la
ciudad de Asunción que tiene por objeto dirimir los conflictos entre normas
supraestatales e internas de los estados miembros, es decir, cuestiones de
interpretación y aplicación normativa.
f. Foro consultivo Económico Social: es un órgano de consulta y de asesoramiento en
materia de integración comercial y social.
g. Órgano de participación de la sociedad civil: es un espacio de participación de la
ciudadanía de los estados miembros.
h. Secretaria

5. Antecedentes históricos de la Unión Europea

Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba


devastada. Los intentos de unificación fueron necesarios para combatir los
problemas estructurales europeos.
Durante la Guerra Fría, en 1952 se firma en Paris un tratado estableciendo la
Comunidad Europea de Defensa.

Existen dos antecedentes de trascendencia en el proceso de integración de Europa,


uno de ellos es BENELUX, que significó un proceso de integración formado por
tres países (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo). Su debilidad fue una cuestión
geográfica, es decir, que se necesitaba mayor cercanía para cumplir determinados
propósitos; y CECA ( Comunidad Europea del Carbón y del Acero) formado por
Alemania , Francia, Italia, Bélgica, Luxemburgo y Paises Bajos por medio del
Tratado de Paris en 1951.

La Comunidad de la Energía Atómica también representó un antecedentes de


relevancia.

6. Organización de la Unión Europea


La Unión Europea se encuentra compuesta por 28 miembros y fue
establecida por el Tratado de la Unión Europea en 1993. Su sede se
encuentra en Bruselas.

La Unión Europea como organización supraestatal es compleja y con una estructura


sólida con funciones ejecutivas, legislativas y judiciales.

Los órganos de la misma son : el Consejo de Ministros ( Poder legislativo);


el Consejo de administración ( poder ejecutivo); la Comisión; la Asamblea; el
Tribunal de Justicia.
Es considerada como el fruto de un proceso de integración maduro y con
un grado de superación y expansión, que supera a cualquier unión regional. La
creación de órganos complejos y de una moneda única muestra cómo la unión
europea creó canales de comunicación y consenso lo suficientemente fluidos y
sólidos para el desarrollo de la organización supraestatal.
Inglaterra forma parte de la Unión Europea pero conserva su moneda
propia. La “ libra esterlina” representa una suerte de identidad nacional y
monetaria.
En el caso de Suiza, no pertenece a la Unión Europea pero conserva la
identidad regional por una cuestión geográfica y cultural. El país mencionado se
encuentra enclavado en la Unión Europea y su moneda es el “ franco suizo”.

Anexo

1. Glosario

a.Valor de uso : es la expresión del trabajo incorporado a la mercancía.


b.Valor de cambio : es el precio o tasación que el mercado le asigna la mercancía.

c. Necesidad : es la sensación física-espiritual de que falta algo, unida al deseo de


satisfacerla. La necesidad ha sido siempre parte de la vida económica del hombre.

Por naturaleza, el hombre tiene necesidades y de hecho, existen necesidades que


son elementales o vitales para la subsistencia como los alimentos o la vestimenta. De la
misma manera, existen necesidades que permiten mejorar la calidad de vida y que sean
incorporado en la vida de las personas.

El capitalismo ha contribuido a crear necesidades y utilizar factores psicológicos


para crear en la conciencia individual y colectiva la “sensación de vacío” ante la carencia
de determinados bienes y servicios. En definitiva, es una tendencia que ha crecido a nivel
mundial y donde las grandes empresas capitalistas han incidido en la vida y en la cultura de
las personas con un fin exclusivamente económico y comercial.

Existen diferentes tipos de necesidades y las mismas pueden clasificarse en


individuales o sociales.

Las necesidades individuales que se subdividen en naturales ( comer o beber) y


sociales .

Las necesidades de la sociedad se divididas en colectivas ( transporte) o públicas


( orden público)

De acuerdo a su naturaleza, se dividen las necesidades en vitales o primarias y


civilizadas o secundarias.

d. Servicios: son aquellas actividades realizadas por los hombres que no crean objetos
materiales, son de cualquier categoría y forma y se destinan a satisfacer necesidades
humanas.

e. Bienes: son cosas materiales. Desde el punto de vista económico son útiles, escasos y
transferibles.

f. Ahorro: es sinónimo de economizar y desde el punto de vista técnico, económico o


comercial ; Ahorrar significa disminuir el consumo presente en aras de mejor futuro. Es
decir, que existe una privación con el propósito de una utilización futura.

La palabra ahorro se la escucha, a menudo, en las economías familiares. En este


sentido, puede decirse que es la parte de la renta que queda después del consumo. Dicho de
otra manera, los consumidores destinan su dinero al consumo y el sobrante del mismo
representa al ahorro.

Los elementos de consumo son tres: bienes duraderos ( viviendas, rodados), bienes
no duraderos ( alimentos, vestimenta) y servicios ( salud, educación). El conjunto de la
población destina sus ingresos para adquirir los bienes mencionados y en la medida que sea
posible, destina parte de sus ingresos o renta a una cuenta de ahorro que será utilizada en el
futuro para fines determinados o imprevistos.

Es decir, que tiene una impronta psicológica en el sentido de que el consumidor


especula su utilización para el futuro.

Es la abstención del consumo presente para obtener un mayor consumo futuro y el


grupo ahorrativo está constituido por individuos y familias.

Se llama ahorro a aquél dinero que se guarda para poder disponer de él en el


futuro. Es decir, que existe una renuncia a gastar en el presente, para depositarlo en un
lugar seguro y sin riesgo. Se ahorra cuando se mantiene el dinero en efectivo, cuando se
mantiene en una cuenta bancaria o cuando se lo guarda en un depósito.

g. Inversión es la parte de la renta destinada a la creación de capital. es el empleo


de un bien con la finalidad concreta de crear capital. La diferencia se encuentra
perfectamente delimitada.

La creación de capitales se encuentra en cabeza de las empresas .

Los profanos hablan de inversión cuando compran un terreno o un vehículo, por el


contrario para el economista debe circunscribirse dichas acciones o operaciones como “
transferencias” pues lo que se invierte en algo, se desinvierte de otro, no habiendo nueva
creación de capital neto.

Se llama inversión a aquél dinero que se renuncia a gastar en el presente para que
en el futuro aporte un dinero extra. Se asocia o identifica con la compra de un bien o un
activo financiero, con la esperanza de obtener una ganancia. Esta ganancia extra que aporta
la inversión con respecto al ahorro se debe a que con la inversión existe un riesgo y por ello
se recibe una compensación.

En vez de guardar el dinero, se renuncia a él para obtener una rentabilidad, es


decir, para sacar provecho de ese dinero e incrementar su valor.

h. Propensión al ahorro y consumo : representa un equilbrio. Todo consumidor,


en determinado momento puede encontrarse en relación a su ingreso, en un punto tal que no
ahorre ni desahorre. Ese punto es aquel en el que consume el monto total de su ingreso. Es
un punto de equilibrio: si baja de límite ,el sujeto desahorra y tiene que vivir del crédito,
ya que sus ingresos no alcanzan para cubrir sus gastos y si sube de ese punto, ahorra, vale
decir, comienza la propensión al ahorro, hay una tendencia a ahorrar .

i. Beneficios: se refieren a la utilidad. Es decir, lo que se obtiene con la venta del producto
una vez que se ha restado el costo de la producción. La diferencia entre el producido total
de la empresa y el costo de producir ese total. Este concepto es válido para el sistema
capitalista mixto.
El beneficio, como retribución implícita a los factores, se refiere a las ganancias de
los factores empleados que son propiedad de las empresas.

Gran parte de lo que suele llamarse beneficio son intereses, renta, salario, bajo
nombres distintos. Los economistas suelen hablar de “ interes implícito”, “ renta
implícita” y “ salario implícito”.

El beneficio como recompensa de la iniciativa acontece cuando algún empleado o


tercero de la empresa, promueve alguna mejora por su iniciativa individual: recibe una
retribución de esa empresa en atención y agradecimiento.

Si se conociera a ciencia cierta el futuro, nadie tendría oportunidad de introducir


innovaciones , pues todo sería conocido. Los beneficios de los innovadores representan una
categoría importante y son producto de la incertidumbre.

Bibliografía

Friedman, Milton, La metodología de la economía positiva, Chicago, Universidad de


Chicago, 1953
Rosetti, José, Introducción a la economía, Mexico, Harla, 1994
Etcheverry, Raul Anibal, Derecho comercial y económico: formas jurídicas de la
organización de la empresa, Buenos Aires, Astrea, 1995
Samuelson, Paul, Economía, 18 ed., Madrid, Interamericana de España, 2006
Uriarte, Edume, Introducción a la ciencia política, Madrid, Tecnos, 2010
Chayanov, Alexander, La organización de la unidad económica, Buenos Aires, Nueva
visión, 1994
Posner, Richard, El análisis económico del derecho, Mexico, Fondo de cultura económica,
1998
HEILBRONER AGUILAR, ROBERTO, Vida y doctrina de los grandes economistas, Madrid,
Aguilar, 1985

CIURO CALDANI, MIGUEL ÁNGEL, “Panorama trialista de la fiolosofía en la


postmodernidad”, Boletín del centro de investigaciones, n°19, 2003, p. 69;CIURO CALDANI,
MIGUEL ÁNGEL, Estudios de historia del derecho, 1°ed., Rosario, Fundación para las
investigaciones jurídicas, 2000

GONNARD RENE, Historia de las doctrinas económicas, Madrid, Aguilar, 1931

COSSIO, CARLOS, La Teoría Egológica del Derecho y el concepto jurídico de libertad,


Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1964
CUETO RUA, JULIO, Carlos Cossio: el Derecho como experiencia. Buenos Aires, Abeledo-
Perrot, 1987
GAVERNET, HAROLDO RAMÓN Y MOJER, MARIO ANTONIO, El romano, la tierra y las
armas. Evolución histórica de las instituciones del derecho romano, La Plata, Lex, 1992
GOTLIB, GABRIEL Y BURMAN, GUILLERMO, La armonía en la empresa familiar y el nuevo
Código, Revista La Ley, coord. Jorge Horacio Alterini, Buenos Aires, 2016
ECHAIZ MORENO, DANIEL, La empresa en el derecho moderno, 1°ed., Lima, Grafica
Horizonte, 2002
AFTALIÓN, ENRIQUE, Introducción al derecho , 2º ed., Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1999
HEILBRONER AGUILAR, ROBERTO, Vida y doctrina de los grandes economistas, Madrid,
Aguilar, 1985 GONNARD RENE, Historia de las doctrinas económicas, Madrid, Aguilar,
1931
CALDANI CIURO, MIGUEL ÁNGEL, Estudios de filosofía del derecho internacional privado,
1ºed., Rosario, Fundación para las investigaciones jurídicas, 1997
CALDANI CIURO, MIGUEL ÁNGEL, Lecciones de filosofía del derecho privado, 1°ed.,
Rosario, Fundación para las investigaciones jurídicas, 2003
CIURO CALDANI MIGUEL ANGEL, Problemática filosófica de la empresa en el fin del
milenio, Revista de Derecho Privado y Comunitario, n°21, 2004
CIURO CALDANI, MIGUEL ÁNGEL, Derecho y Política, 1ºed, Buenos Aires, Depalma,
1976
BOBBIO, NORBERTO, Estudios de historia de la fiolosofía, de Hobbes a Gramsci, 1°ed.,
trad. Juan Carlos Bayón, Madrid, Debate, 1985

TABOADA, GABRIEL, Historia de las doctrinas económicas, Madrid, Tea, 1992


DRUKER, PETER, La sociedad post capitalista, Barcelona, Apóstrofe, 1998
BRUCHOLZ, TOOD, Nuevas ideas de ayer, Buenos Aires, El ateneo, 1993
Boisier, Sergio, Política económica, organización social y desarrollo regional, Santiago de
Chile, Insituto latinoamericano de Planificación económica y social, 1982
Santos, Milton, Del pensamiento único a la conciencia universal, Bogotá, Convenio Andrés
Bello, 2004

También podría gustarte