Está en la página 1de 3

Los biomateriales han significado un antes y un después en el desarrollo de la vida en

sociedad, uniéndose así la ciencia, la tecnología y la necesidad del hombre de evolucionar y


llevar un estilo de vida más confortable que se adapte y sobreponga a cualquier necesidad
que se le presente para crear nuevas opciones ante problemáticas físicas y biológicas.
Gracias a estos se puede mencionar implementación de un sinnúmero estrategias que han
hecho posible afrontar cada día problemas que surgen en el área de la medicina como el
desarrollo de implantes de cadera y prótesis brazos y piernas, implantes de corazón, entre
otros, garantizando así soluciones más rápidas además de una mayor y mejor calidad de
vida no solo para la especie humana sino también para otro tipo de especies.
No sería posible hablar a detalle sobre este tema sin antes mencionar a la bioingeniería una
de las últimas ramas de la ingeniería en ser creada y la cuál ha sido encargada de unir la
ingeniería, la medicina y biología para lograr resultados óptimos uniendo conocimientos
sobre los seres vivos y la funcionalidad de nuevos y mejores materiales que al ser utilizados
por el ser humano u otra especie logre suplir una función requerida para la supervivencia o
mejora de calidad de vida de este. De esta manera y teniendo este conocimiento previo
podemos retomar entonces el tema de los biomateriales y su revolucionario aporte a los
seres vivos en la actualidad.
Los biomateriales son por definición general todos aquellos materiales diseñados para
actuar con sistemas biológicos con el fin de evaluar, tratar, aumentar o reemplazar un
tejido, órgano o función del cuerpo de un ser vivo por esta razón debe ser biocompatibles.
Podemos encontrar materiales bioactivos que pueden enlazarse a los tejidos óseos vivos y
mateares bioinerter que tienen una influencia nula o muy pequeña en los tejidos vivos que
lo rodean, estos pueden ser de tipo artificial (metales, cerámicas, polímeros) o biológico
(colágeno, quitina, hidroxipatita, etc.)

Propiedades requeridas en los biomateriales


El cuerpo humano tiene un sistema complejo sobre el cual deben implementarse medidas
que exigen cierto tipo de restricciones y cuidados sobretodo en el caso una articulación
artificial. Debido a esto y como se menciona anteriormente cada pieza que sea utilizada con
un fin médico debe ser biocompatible con el cuerpo humano, es decir, debe ser un material
que produzca el menor rechazo en este, además de soportar factores la resistencia los
fluidos corporales altamente corrosivos, las propiedades mecánicas teniendo en cuenta el
sistema músculo-esquelético y el movimiento que promueven fuerzas considerables para la
prótesis, el desgaste debido a que las superficies de la articulación se encuentran en
contacto y cuentan con un movimiento relativo ente ellas, las acumulación de partículas en
los tejidos circuncidantes de la articulación causante de inflamaciones y dolores, sin dejar
atrás materiales quirúrgicos con componentes ligeros, de bajo costo y contando con
propiedades que los hagan resistentes al tiempo.
Cuando se habla de una prótesis compuesta por uno o varios biomateriales se espera que
esta tenga una funcionalidad eficaz que le permita durar todos los años de vida del paciente
para que de esta manera no sea necesario reemplazarse. No obstante, se debe tener en
cuenta que los años de vida de una prótesis en la actualidad varían ente los 10 y 15 años
poniendo como ejemplo la prótesis total de cadera, por ende, no es un secreto que uno de
los mayores retos para para los bioingenieros encargados de la fabricación estos
innovadores productos es proporcionar prótesis que tengan una mayor vida útil para los
pacientes que las requieran.

Biomateriales metálicos
Su origen seda en la década de 1920 donde al unir conocimientos acerca de odontología y
metalurgia se descubre el vitallium, el primer biomaterial aleado con características
mecánicas y de resistencias a la corrosión aptas para su uso en la aplicación de prótesis
quirúrgicas. Gracias a esta aleación de Cobalto (65% de Co, 30% de Cr y 5% de Mo) se
logra establecer un inicio que desata una serie de investigaciones a partir de las cuales se
implementa el desarrollo de nuevas aplicaciones ortopédicas, como tornillos y fijadores de
huesos fracturados, varios implantes de reemplazo articular en hombros, rodillas, caderas,
etc. Tiempo después surge el acero inoxidable que posee un bajo contenido de carbono al
estar conformado con 18% de cromo, 8% de níquel y un 2% de molibdeno. Se han
implementado también implantes quirúrgicos a base de titanio que presenta una mayor
resistencia a la corrosión al compararla con los biomateriales antes mencionados, pero
contando con un factor en contra y es su resistencia al desgaste sin mencionar su alto costo
por lo que se modificó intercambiando el Vanadio por el Nobidio dejando así una gran
mejora en el índice de biocompatibilidad.
Teniendo en cuenta que unos de los puntos que se buscan fortalecer es el incremento en la
fuerza de desgaste, se ha implementado el uso de recubrimientos duros en cabezas
femorales que se aplican mediante la utilización de técnicas PDV (depositación física de
vapor), además de utilizar materiales cerámicos como alúmina o circonia.

Biomateriales poliméricos
Cuando hablamos de biomateriales poliméricos debemos saber que en la actualidad se
cuenta con gran variedad de polímeros que son biocompatibles, además son materiales muy
versátiles que pueden ser obtenidos a partir de múltiples configuraciones y mezclas para
generar materiales compuestos con propiedades sinérgicas entre estos se encuentran: los
polímeros naturales como la celulosa y la glucosalina; los polímeros sintéticos como el
polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE), pvc, nylon y silicona. Se implementan
para el desarrollo de prótesis faciales, partes de prótesis de oído, aplicaciones dentales,
marcapasos, riñones, hígado, pulmones, lentes de contacto y sustratos para la ingeniería de
tejidos.
Lo que se espera de estos biomateriales poliméricos es que tengan la habilidad de
descomponerse a medida que avanza la regeneración del tejido como en el caso de los
biomateriales poliméricos sintéticos: polipéptidos sintéticos, policarbonatos, poliésteres,
poliacrilatos, poliloxanos; y en el caso de los biomateriales poliméricos naturales como:
proteínas, poliésteres naturales y polisacáridos.

Biomateriales cerámicos
Estos materiales son compuestos químicos complejos en los que podemos encontrar
elementos metálicos y no metálicos. Debido a sus enlaces iónicos o covalentes, son
generalmente duros y frágiles. Cuentan también con un alto punto de fusión y una baja
conductividad térmica y eléctrica, se consideran también resistentes al desgaste y entre
estos podemos encontrar: alúmina, zirconia, hidroxyapatita, porcelanas, vidrios bioactivos,
entre otros.
Se aplican principalmente en el sistema ose son todo tipo de implantes y recubrimientos en
prótesis articulares, también son utilizadas en aplicaciones dentales, válvulas artificiales,
cirugía de espina dorsal y reparaciones craneales

Algunas aplicaciones de los biomateriales


 Prótesis total de cadera: La solución que se ha encontrado para estas fracturas y
enfermedades como la artritis puede ser una prótesis total de cadera

También podría gustarte