Está en la página 1de 5

Fase 1 - Conceptos previos

Luis Humberto Guarnizo Diaz

1110557134

Héctor Alfonso Martínez

Docente

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Contaduría Pública

Escuelas de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN)

Ibagué- Tolima

2020
Introducción

El emprendimiento social se traduce en la creación de empresas en las que los fines sociales son la prioridad: la generación de
empleo estable y de calidad, la inserción social por el trabajo o la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad, entre
otros. Este tipo de emprendimiento se desarrolla en un contexto en el que la persona y el trabajo son lo principal, y el beneficio
empresarial no es más que el resultado del trabajo bien hecho. A diferencia de otros tipos de emprendimientos, el
emprendimiento social no tiene como objetivo la maximización del beneficio económico, sino que éste no es más que el
instrumento o el medio que garantiza los fines sociales de las empresas que se constituyen bajo esta perspectiva.
Tener incluido en sus estatutos o
El ser humano, su trabajo y Participación Formación e información Estar organizada como empresa que
Tener establecido un vínculo reglas básicas de funcionamiento
mecanismos de económica de los para sus miembros, de contemple en su objeto social, el ejercicio
asociativo, fundado en los la ausencia de ánimo de lucro,
Promoción
cooperación, tienen asociados, en justicia y manera permanente, de una actividad socioeconómica,
principios y fines movida por la solidaridad, el
de la cultura
primacía sobre los medios equidad. oportuna y progresiva. tendiente a satisfacer necesidades de sus
contemplados en la presente servicio social o comunitario.
ecológica.
de producción. asociados
Ley.

Establecer en sus estatutos un


Principios Garantizar la igualdad de
Espíritu de solidaridad, monto mínimo de aportes sociales
derechos y obligaciones Características
cooperación, no reducibles, debidamente
de sus miembros sin
participación y ayuda pagados durante su existencia.
consideración a sus
mutua.
aportes.
Autonomía
Administración
autodeter Empresa asociativa sin ánimo de
democrática,
minación y lucro, en la cual los trabajadores
participativa,
autogobier o los usuarios, según el caso, son
autogestionaria y
no. simultáneamente los aportantes
emprendedora. y los gestores de la empresa,
Cooperativas creada con el objeto de producir
Adhesión voluntaria, Propiedad asociativa y o distribuir conjunta y
Servicio a la eficientemente bienes o servicios
responsable y abierta. solidaria sobre los comunidad. para satisfacer las necesidades
medios de producción. de sus asociados.
Emprendimiento y Economía
social. Organizaciones
es una entidad
economía
perteneciente al sector de
solidarias
Fondo de la economía solidaria, de
Concepto
empleados derecho común, sin ánimo
Promover el desarrollo de lucro, constituida por
personas libres,
integral del ser
trabajadores dependientes
Al sistema socioeconómico,
Generar prácticas que y subordinados de la
cultural y ambiental misma empresa, que
consoliden una Organizaciones privadas sin ánimo de lucro
Asociaciones que están constituidas para fomentar la
comente (sic) vivencias
mutuales ayuda recíproca entre sus miembros,
de pensamiento
Conformado por satisfaciendo sus necesidades mediante la
solidario, crítico, prestación de servicios que contribuyan al
mejoramiento de su calidad de vida.
Contribuir al ejercicio y Conjunto de fuerzas sociales
perfeccionamiento de Fines
organizadas en formas asociativas
la democracia
identificadas por prácticas
autogestionarias solidarias,
Participar en el diseño democráticas y humanistas, sin ánimo
y ejecución de planes, de lucro Entidades de apoyo CONSEJO NACIONAL DE
programas y proyectos
y control ECONOMÍA SOLIDARIA -
de desarrollo Para
Cones CONES- como el
económico y social
organismo que formula y
Créase el Fondo de Fomento de coordina, a nivel nacional,
la Economía Solidaria - FONES- las políticas, estrategias,
con personería jurídica,
planes, programas y
patrimonio propio y naturaleza
solidaria vinculado al
proyectos generales
Departamento Nacional de la pertinentes al sistema de
Garantizar a sus Economía Solidaria y sometido la Economía Solidaria.
al control, inspección y
miembros la vigilancia de la
participación y El desarrollo integral del ser Superintendencia de la

acceso a la humano como sujeto, actor Fones Economía Solidaria

y fin de la economía.
Conclusiones

La comunidad se resiste también al cambio y a la organización empresarial, puesto que implica compromisos y desapegos a
procesos o vicios, además de tener que renunciar a algunas subvenciones del Estado por convertirse en empresario; se estaría
rompiendo con un esquema “facilista” y rígido de trabajo al que están acostumbrados, se suma a esto, la lentitud en los
procesos, los temores para exponer sus ideas y secretos de producción.

El emprendimiento es una iniciativa personal con proyección comunitaria que se desarrolla en contextos sociales y económicos
generando sinergias cooperativas entre los diferentes actores que participan en toda acción emprendedora.

Las experiencias del emprendimiento empresarial analizadas ponen en evidencia que la Economía social/solidaria son nuevas
formas de organizar el trabajo y la empresa, se comprometen con la comunidad, crean empleo, generan riqueza, bienestar y
calidad de vida de la población en riesgo de exclusión social.
Referencias Bibliográficas

Salinas Ramos, F., & Osorio Bayter, L. (2012). Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en
transformación. (Spanish). CIRIEC - España, Revista De Economía Pública, Social Y Cooperativa, (75), 129-151. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=89234210&lang=es&site=eds-live

Pérez Villa, P. E., & Uribe Castrillón, V. H. (2016). Reflexiones para conceptualizar territorio solidario. (Spanish). El Ágora USB,
16(2), 533-546.  Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=117960065&lang=es&site=eds-live 

BORNSTEIN, D. (2005): Cómo cambiar el mundo. Los emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas, Mondadori,
Barcelona.

También podría gustarte