Está en la página 1de 2

HUERTA BACHUÉ, BOGOTÁ

RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS 10 DE MAYO


ENTREVISTADO: GUILLERMO MONTOYA

1. ¿Por qué se decidió a practicar la


Agricultura urbana?
Tengo la firme convicción que sembrar en
las ciudades es el futuro. La agricultura
urbana permite desarrollar esta actividad en
pro de la seguridad alimentaria. De crear
tejido social y de dar ingresos extra.
Supongo que también por ser de origen
campesino lo llevo en la sangre.
2. ¿Cuáles han sido sus mayores dificultades?
Las mayores dificultades se presentan porque no hay un lugar propio donde realizar estas
actividades y el cambio de dirigentes nos pone a tambalear cada año. También no contar
con recursos técnicos, sistema de riego o simplemente luz.
3. ¿Cuáles han sido los beneficios?
Los mayores beneficios son poder consumir comida sana.
Respirar un aire puro. Contar con una buena salud. Tener ingresos
y relaciones interpersonales.
4. ¿Tuvo que seguir normas fitosanitarias? ¿Cuáles?
Lo de las normas no es un requisito para ejercer la agricultura.
Pero como se trata de agroecología. Tratamos de que todo sea de
origen limpio. Incluso el agua. Ya nos han hecho estudios de
trazabilidad y han salido bastante bien.
5. ¿Cómo contribuye a la seguridad alimentaria practicando
Agricultura Urbana?
La premisa en la huerta es que quien trabaja come. Al finalizar de cada
jornada. Repartimos la cosecha entre los asistentes. Conservamos las
semillas ancestrales y tenemos nuestros propio plantuladero.
6. ¿Cree que esta iniciativa puede ayudar a transformar la ciudad?
Con esta actividad podemos transformar el paisaje. Ayudar con nuestro
aire. Comer sano y ser mejores personas.

También podría gustarte