Está en la página 1de 6

Escuela Industrial San Antonio

Establecimiento Particular Subvencionad, gratuito.


Sostenedor: Fundación Educacional San Antonio – RUT.: 65.624.710-K
RBD: 2044-3

EVALUACION N°17: Examen

Nombre :………………………………
Profesor Sr(a) :………………………………..
Curso :………………………………...
Nº de lista :…………………, Fecha : de de 2019

Objetivo (s) de Aprendizaje(s): Comprender textos extrayendo información explícita e implícita

Contenidos: Comprensión lectora


I) TEXTO LIRICO.

Seleccione la alternativa que pueda reemplazar al término dado, sin cambiar el sentido del enunciado y
manteniendo la coherencia y cohesión del texto. 1 punto cada respuesta correcta.

TEXTO 1

¡Oh, Capitán!
¡Oh, Capitán! ¡Mi Capitán!:
nuestro azaroso viaje ha terminado.
Al fin venció la nave y el premio fue ganado.
Ya el puerto se halla próximo,
ya se oye la campana
y ver se puede el pueblo entre vítores, con la mirada sigue la nave soberana.

Mas ¿no ves, corazón, oh corazón,


como los hilos rojos van rodando
sobre el puente en el cual mi Capitán
permanece extendido, helado y muerto?

Oh, Capitán, mi Capitán:


levántate aguerrido y escucha cual te llaman
tropeles de campanas.
Por ti se izan banderas y los clarines claman.
Son para ti los ramos, las coronas, las cintas.
Por ti la multitud se arremolina,
por ti llora, por ti su alma llamea
y la mirada ansiosa, con verte, se recrea.

Oh, Capitán, ¡mi Padre amado!


Voy mi brazo a poner sobre tu cuello.
Es solo una ilusión que en este puente
te encuentres extendido, helado y muerto.

Mi padre no responde.
Sus labios no se mueven.
Está pálido, pálido. Casi sin pulso, inerte.
No puede ya animarle mi ansioso brazo fuerte.
Anclada está la nave: su ruta ha concluido.
Feliz entra en el puerto de vuelta de su viaje.
La nave ya ha vencido la furia del oleaje.

Oh, playas, alegraos; sonad, claras campanas


en tanto que camino con paso triste, incierto,
por el puente do está mi Capitán
para siempre extendido, helado y muerto.

Whitman, W. (2009). Hojas de hierba. Edición bilingüe. Buenos Aires: Losada


Escuela Industrial San Antonio
Establecimiento Particular Subvencionad, gratuito.
Sostenedor: Fundación Educacional San Antonio – RUT.: 65.624.710-K
RBD: 2044-3

1. El texto pertenece al género:


a. Narrativo.
b. Lírico.
c. Dramático.
d. Expositivo

2. El objeto lírico del poema es:


a. El capitán
b. El puerto.
c. La campana.
d. La muerte

3. Considerando la totalidad del poema, el motivo lírico es:


a. La muerte.
b. La despedida.
c. El capitán.
d. La admiración

4. La actitud lírica que se evidencia en los dos primeros versos del poema es:
a. De la canción.
b. Carmínica.
c. Apostrófica.
d. Enunciativa.

5. En la tercera estrofa, ¿cuál es el TEMPLE DE ÁNIMO del Hablante?


a. Admiración por el Capitán
b. Tristeza por la muerte del Capitán
c. Lamento por las dificultades del viaje.
d. Deseo de que el Capitán reviva.

6. ¿Cuál es la actitud lírica que predomina en la quinta estrofa?


a. De la canción.
b. Carmínica.
c. Apostrófica.
d. Enunciativa.

7. En la sexta estrofa del poema, ¿en qué verso se presenta una PERSONIFICACIÓN?
a. Primero.
b. Segundo.
c. Tercero.
d. Cuarto.

8. A partir de la lectura total del poema, se puede concluir que el Hablante Lírico:
a. El capitán de un barco.
b. Un narrador que cuenta la historia
c. Un tripulante de un barco.
d. La mujer del capitán

TEXTO 2
Mary Graham
Memoria Chilena

Viajera y escritora inglesa, nació el 19 de julio de 1785 en Papcastle, Cockermouth, al noreste de Inglaterra. Era
hija del vicealmirante Jorge Dundas, a quien acompañó en 1808 a la India, donde contrajo matrimonio con el
capitán de la marina real inglesa Thomas Graham. En 1822, ambos emprendieron viaje hacia América del Sur.
Durante el viaje, a la altura del Cabo de Hornos, falleció el capitán Graham y fue enterrado a finales de abril
de ese año, en el puerto de Valparaíso.

Mary Graham decidió quedarse en Valparaíso y no seguir viaje hacia Europa. Durante su estada en nuestro país,
se convirtió en cronista, pintora, dibujante e historiadora. Recorrió gran parte de la zona central, desde los
alrededores de Valparaíso hasta Quillota; viajó a Quintero, Viña del Mar, Reñaca y Concón; fue a Santiago,
Escuela Industrial San Antonio
Establecimiento Particular Subvencionad, gratuito.
Sostenedor: Fundación Educacional San Antonio – RUT.: 65.624.710-K
RBD: 2044-3

Colina, Melipilla y San Francisco del Monte. Dedicó su tiempo a observar a la gente, las casas, paisajes,
vestimentas y costumbres. Hizo amistad con importantes figuras del ámbito político, como Bernardo O’Higgins,
José Ignacio Zenteno y principalmente con Lord Cochrane.

El 18 enero de 1823, junto a este último, se embarcó rumbo a Brasil. El día antes de la partida, escribió: “Esta
mañana Lord Cochrane y yo subimos a las cumbres de casi todos los cerros que hay entre la casa de la
Herradura (Quintero) y el mar. Quizá será la última vez que él recorra estos lugares por los cuales tanto
ha hecho, y yo probablemente no volveré a ver los sitios en donde, a pesar de tantos sufrimientos, he
experimentado tantos y tan gratos goces”. Mary Graham permaneció en Río de Janeiro hasta fines de ese año,
para luego regresar a Inglaterra. En 1827 se casó con el pintor Augusto Wall Callcott y viajó por Italia durante
algún tiempo. De regreso a su país, escribió varias obras sobre arte, sus viajes y también algunas obras infantiles.

En 1824 publicó “Diario de mi residencia en Chile”, obra notable por su percepción de los diversos aspectos de
la vida pública y privada de la naciente sociedad chilena del siglo XIX. Como documento histórico es, junto a
los recuerdos de José Zapiola y Vicente Pérez Rosales, una de las fuentes fundamentales para la historia de Chile
durante los primeros años de la Independencia.

Murió el 28 de noviembre en Kensington Pits, Inglaterra, a la edad de 57 años, debilitada por una tuberculosis
contraída en su juventud.

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?idut=marygraham(1785-1842

9. El texto leído es:


a. La descripción de un personaje.
b. Una biografía.
c. Un fragmento de novela.
d. Un cuento

10. La intención comunicativa que tiene la cita ennegrecida en el texto es:


a. Describir con nostalgia la última visita de Mary Graham y Cochrane a Quintero.
b. Informar sobre la despedida de Chile de Mary Graham.
c. Relatar con quien fue y lo que sintió Mary Graham en su último paseo en Chile.
d. Dejar por escrito todo lo que ella hizo antes de irse de Chile.

11. La intención comunicativa que tiene la frase ennegrecida en la última oración del primer párrafo
es:
a. Indicar el lugar al que viajó el esposo de Mary Graham.
b. Indicar el lugar donde murió el esposo de Mary Graham.
c. Indicar cómo murió el esposo de Mary Graham.
d. Explicitar el porqué de la muerte del esposo de Mary Graham.

12. La intención comunicativa del último párrafo es:


a. Informar de qué murió Mary Graham.
b. Informar la fecha de muerte de Mary Graham.
c. Informar dónde murió Mary Graham.
d. Todas las anteriores

13. “Diario de mi residencia en Chile” se publicó en el año:


a. 1822.
b. 1924.
c. 1827.
d. 1824.
Escuela Industrial San Antonio
Establecimiento Particular Subvencionad, gratuito.
Sostenedor: Fundación Educacional San Antonio – RUT.: 65.624.710-K
RBD: 2044-3

TEXTO 3
Platero y yo (Fragmento)

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Solo
los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas,
celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: «¿Platero?», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se
ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados,
con su cristalina gotita de miel... Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por
dentro, como de piedra. Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres
del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:

—Tiene acero...

Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

Platero y Yo. Juan Ramón Jiménez.

14. El texto leído es:


a. Argumentativo.
b. Narrativo.
c. Normativo.
d. Científico.

15. A partir de las pistas del texto, se puede inferir que el personaje principal de este fragmento es un:
a. Niño.
b. Burro.
c. Cordero
d. Auto.

16. El narrador presente en este fragmento es:


a. Omnisciente.
b. Protagonista.
c. De conocimiento parcial.
d. Personaje (Secundario).

17. La expresión “Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo” corresponde a:
a. Una antítesis que permite indicar dos características opuestas de Platero
b. Una hipérbole que permite exagerar la dureza de la piel y los huesos de Platero
c. Una metáfora que permite describir la textura y color del pelaje de Platero
d. Una comparación de Platero con la dureza del acero y la belleza de la luna

18. La función que cumplen los puntos suspensivos (…) en este texto es:
a. Enriquecer la lectura.
b. Dar mayor suspenso a la historia.
c. Dejar en suspenso la enumeración de cualidades.
d. Dejar en suspenso un conflicto en la narración.

TEXTO 4
El 82,4% de los padres rechaza a tribus urbanas

“Los padres no quieren que sus hijos tengan una expresión propia”, señaló una antropóloga.

Tener un hijo pokemón, emo o hiphopero es un hecho que no le causa ninguna gracia a una amplia mayoría de
los padres encuestados entre mayo y junio pasado en la Región Metropolitana.

Uno de los datos más destacados según Sergio España, el director de Subjetiva, la empresa encargada de la
encuesta, es que “el grupo que presentó menos rechazo a tener hijos en alguna tribu urbana pertenece al sector
Escuela Industrial San Antonio
Establecimiento Particular Subvencionad, gratuito.
Sostenedor: Fundación Educacional San Antonio – RUT.: 65.624.710-K
RBD: 2044-3

socioeconómico medio-bajo, con el 74% de oposición. Además, este mismo estrato preferiría que su hijo fuera
peloláis”, explicó España.

La cifra no sorprende de igual forma a Carolina Franch, antropóloga de la Universidad de Chile, quien identifica
un factor aspiracional en que los padres prefieran a sus hijos lejos de una tribu. “Todavía somos una sociedad a
la que no le gusta ver a jóvenes agrupados, con un discurso o formando un colectivo”, dice la profesional, y
agrega que “los peloláis generan menos anticuerpos, porque son inofensivos, son jóvenes domesticados que
parecen adultos y se les asocia con chicos menos conflictivos”, remata Franch.

El futuro de las tribus

Entre más jóvenes son los padres, menos molestia les causa que sus retoños pertenezcan a algún grupo. Eso se
desprende de las cifras que indican que el 10,5% de los progenitores de 18 a 24 años estaría de acuerdo con tener
un hijo de estilo hip-hop, muy lejano al 2,1% entre los adultos de 45 a 54.

El estudio abarcó a adultos de 18 a 70 años, inscritos y no inscritos en el Servicio Electoral y residentes de la


Región Metropolitana que con 814 casos cubrió todo el espectro socioeconómico.

Herrera, Christopher. “El 82,4% de los padres rechaza a tribus urbanas”,


Publimetro. 9 de julio de 2008.

19. Lo que se infiere del primer párrafo es que:


a. Tener un hijo perteneciente a una tribu urbana no es aceptado por la mayoría de los padres.
b. Tener un hijo perteneciente a una tribu urbana es aceptado por la mayoría de los papás.
c. Es poco gracioso tener un hijo perteneciente a una tribu urbana.
d. No es gracioso pertenecer a una tribu urbana.

20. La temática central del texto es:


a. La aceptación de las tribus urbanas por parte de los padres.
b. Un estudio sobre el porcentaje de aceptación de las tribus urbanas por parte de los padres.
c. El rechazo de las tribus urbanas por parte de los padres.
d. El rechazo de las tribus urbanas por parte de la sociedad.

21. Carolina Franch, con relación al tema encuestado, argumenta que:


a. Las tribus urbanas tendrían que formar un discurso coherente para ser aceptadas socialmente.
b. Los padres prefieren a sus hijos lejos de las tribus urbanas.
c. Somos una sociedad a la que no le gusta ver a sus hijos agrupados.
d. Hay un grupo denominado “peloláis” que es más aceptado por los padres, producto de su buen
comportamiento

22. Según el texto, lo que incide o no en la aceptación de que los hijos pertenezcan a tribus urbanas es:
a. La edad de los padres.
b. El estrato social de los padres.
c. La cultura de los padres.
d. La longevidad de los padres.

23. Subjetiva corresponde a:


a. El nombre de la encuesta.
b. El nombre de la empresa que realizó la encuesta.
c. El nombre de la revista en la que se publicó la encuesta.
d. El nombre de una tribu urbana.

24. La intención comunicativa del título del texto es:


a. Indicar el rechazo a las tribus urbanas.
b. Mostrar el porcentaje de rechazo que hay en las tribus urbanas hacia la sociedad.
c. Mostrar el porcentaje de rechazo que hay por parte de los padres con relación a las tribus urbanas.
d. Indicar quiénes rechazan más a las tribus urbanas

25. Según el texto, el estudio fue realizado:


a. A nivel nacional.
b. Solo en regiones.
Escuela Industrial San Antonio
Establecimiento Particular Subvencionad, gratuito.
Sostenedor: Fundación Educacional San Antonio – RUT.: 65.624.710-K
RBD: 2044-3

c. En la Región Metropolitana.
d. A nivel latinoamericano.

TEXTO 5

26. El texto es una propagando porque:


a. Llama a los conductores a disminuir los accidentes de tránsito.
b. Insta a los conductores a ser precavidos al manejar.
c. Insta a los conductores a cuidar su vida y la de los demás al manejar.
d. Todas las anteriores.

27. ¿Qué palabra(s) ocupa esta propaganda para apelar al receptor?:


a. Vida
b. Frena.
c. Tránsito.
d. Accidentes

28. La función que predomina en el mensaje es:


a. Apelativa.
b. Emotiva.
c. Expresiva.
d. Referencial.

29. La propaganda está dirigida a:


a. Todo tipo de público.
b. Todas las personas que manejen automóviles o cualquier otro tipo de vehículo.
c. Todos los choferes de taxis.
d. Las personas que están aprendiendo a manejar.

30. “Frena los accidentes de tránsito”. La intención comunicativa de la oración en la propaganda es:
a. Preventiva.
b. Sancionadora.
c. Alarmista.
d. Didáctica

También podría gustarte