Está en la página 1de 2

DEFINICION

Es una dermatosis crónica de origen desconocido, caracterizada por lesiones en


la cara, con eritema, telangiectasias, papulopustulosas y eventualmente
hiperplasias fibrosas o glandulares (fimas).
Que afecta  la cara (rara vez otras áreas como cuello,  V del escote, espalda y
cuero cabelludo). Suele acompañarse de afectación ocular.

Generalmente aparece después de los 30 años, es más frecuente en mujeres que


en hombres y más en personas del Fototipo 1-3 de Fitzpatrick.

ETIOLOGIA
La causa es desconocida, aunque se la ha relacionado con:
 Predisposición genética
 Exposición al sol
 Calor
 Frío
 Estrés
 Alimentos ricos en Glutamato Monosódico (alimentos enlatados,
condimentos, embutidos)
 Bebidas alcohólicas
 Estímulos intrínsecos  como las emociones intensas
 demódex  folliculorum (ectoparásito)
 Helicobacter pylori
Un factor importante parece ser la alteración en la microcirculación.. 

La secuencia hipotética del desarrollo de la rosácea sería  que debido a factores


medioambientales en un individuo  susceptible, se produciría dilatación de vasos
de pequeño calibre, la incompetencia de estos vasos, llevaría a una liberación de
substancias potencialmente inflamatorias que conduce a linfedema, éste produce
más inflamación, aumentando el daño de la dermis.

CUADRO CLINICO
MANIFESTACIONES CUTANEAS.- 
Comienza por un eritema o piel enrojecida, luego telangiectasias, y posteriormente
hacen su aparición las pápulas y nódulos, al final puede llegar a presentarse
aumento y volumen de la zona (fimas): Nariz (rinofima), Barbilla (gnatofima),
Orejas (otofima).

En la piel la rosácea se manifiesta en 3 estadios:


Estadío I o eritematoso: en el cual se manifiesta eritema persistente y
telangectasias.
Estadío II o papular: además de las manifestaciones anteriores se presentan
pápulas inflamatorias, pústulas que aparecen en brotes  persistiendo semanas.
Estadío III o de infiltración: en esta etapa hay nódulos inflamatorios con
infiltración, en el caso de los varones se produce a nivel de la nariz, una
proliferación de las glándulas sebáceas originando el rinofima.
La histología no es específica y depende del estadío. Se realiza a veces para
descartar otros procesos como lupus eritematoso, sarcoidosis, acné, o
fotodermatosis.

 
MANIFESTACIONES EXTRACUTANEAS.- Se puede producir afectación ocular
que se manifiesta como queratitis, conjuntivitis, iritis. Hay alteraciones funcionales
del tubo digestivo y del hígado.

TRATAMIENTO
Tópico
 Antibióticos tópicos: eritromicina, clindamicina.
 Metronidazol.
 Protectores solares.
 Evitar empleo de esteroides tópicos

Sistémico
 Es necesario indicar que el paciente debe evitar los factores agravantes.
 Antibióticos: tetraciclinas, minociclina.
 Metronidazol.

Para el rinofima  debe realizarse tratamiento quirúrgico o láser.

También podría gustarte