Está en la página 1de 27

DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS PARA

PLANTAS DENTRO DE INVERNADEROS


POR:
Juan Fernando Cucuyame Morales
Fabio Enrique Vargas Castrillón
David Vera Galeano

DOCENTE:
Carlos Alberto Mejía Blandón

FECHA:
03 de abril del 2020

CURSO:
Diseño Aplicado

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
MEDELLÍN
2019-2
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 2
Introducción
En este trabajo se presenta el proceso desarrollado para el diseño conceptual de
un sistema de transporte de sustratos, solicitado por el Centro de Desarrollo
Agrobiotecnológico de Innovación e Integración Territorial (CEDAIT). Presentando
para el diseño conceptual cada uno de los pasos de selección de la mejor
alternativa, teniendo en cuenta criterios que se definirán más adelante. Para tener
una selección más objetiva, se compararon además tres posibles alternativas para
el diseño, a las que se determinó la viabilidad mediante metodologías como la casa
de la calidad y análisis de cada proceso con la metodología de la caja negra y caja
transparente. Además de lo anterior, se tuvieron en cuenta diseños de
transportadores similares disponibles actualmente en el mercado y la normativa que
rige el desarrollo de proyectos en invernaderos y disposiciones de salud
ocupacional, con el fin de apoyar las propuestas a las directrices de la norma.

El alcance del presente trabajo es la selección de la alternativa que mejor se adapte


a los requerimientos de diseño y cumpla a cabalidad la solución de la necesidad,
dicha alternativa debe estar diseñada de tal forma que se pueda fabricar, pero solo
llegará hasta la etapa de diseño conceptual. Para ello, no se hizo uso de análisis
matemáticos, se implementaron análisis cualitativos donde se sometieron a
evaluación las tres mejores alternativas y con ayuda de criterios elegidos por el
equipo de trabajo se filtró la mejor opción. Para lograr esta finalidad se tomó como
referencia las tecnologías existentes que están directamente relacionadas con este
tipo de requerimientos, se analizaron las diferentes opciones y se garantiza con la
alternativa seleccionada que se cumplen todas las demandas del cliente final.

Contextualización del problema


La germinación artificial de plantas es un método que actualmente busca la
producción de especies de alta calidad para su comercialización. Una de las
entidades que realiza este trabajo es el CEDAIT de la Universidad de Antioquia,
quienes además de producir, buscan fortalecer el sector agropecuario de Antioquia,
integrando los principales actores de éste [1]. Dentro de los procesos necesarios
para realizar este tipo de actividad, está la parte de germinación, cultivo y
comercialización de las plantas involucradas.
Para el proceso de cultivo y crianza de las plantas se hacen necesario espacios y
herramientas que permitan el ingreso de insumos y control de condiciones
necesarias para el crecimiento de las plantas con una la mejor calidad posible. Para
el CEDAIT, los espacios necesarios y el control de condiciones ya se encuentran
cubiertos, sin embargo, requieren de herramientas que les permitan el transporte de
insumos dentro de estos. Por el anterior motivo han solicitado el desarrollo de un
sistema de transporte de sustratos y brotes de plantas. El sistema deberá desplazar
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 3
los sustratos desde la zona donde son descargados de camiones, hasta el
invernadero donde se crían las plantas, también, deberá permitir distribuir los
sustratos y brotes de plantas (almácigos) en el interior del invernadero; actualmente
ambas labores son realizadas con carretas. Cómo solicitud el sistema debe además
facilitar a los empleados la carga de los elementos ya mencionados, debido a que
estos pueden alcanzar altos pesos, debe también cumplir con las normas
propuestas por el ICA (Instituto Agropecuario Colombiano) [2] y por el gobierno
como normas de salud ocupacional.
Inicialmente para el transporte de elementos agrícolas dentro de invernaderos
existen varias posibilidades, las cuales se presentan a continuación:
-Transporte por banda:
Las transportadoras por banda son máquinas de transporte continuo donde
el material a mover se desplaza a través de la ruta dada sin que se produzcan
paradas entre el momento de cargar y descargar el producto.
- El tipo de transportadores por banda recomendada para nuestro caso sería
la banda transportadora de suelo móvil,
Las bandas o cintas transportadoras de rodillos son un sistema de transporte
continúo formado por una banda que se mueve entre dos tambores, el movimiento
de la banda se genera por la fricción que se produce entre el rodillo y la banda, está
fricción se genera debido a la tensión que se presenta. Para el movimiento de la
banda se cuenta por lo general con un motor en uno de los rodillos y la deposición
y descargue de la banda transportadora se da principalmente por gravedad.
La banda transportadora necesita un motor para su funcionamiento, necesita subir
la carga desde donde está la mezcladora hasta el vivero y luego se distribuye
Por lo general las transportadoras de banda son construidas de la misma forma, un
bastidor metálico, rodillos en los extremos y una cuna de deslizamiento. la cuna de
deslizamiento varía dependiendo del objeto a transportar.
Las bandas transportadoras comunes no están diseñadas para el transporte de
material a pendientes muy inclinadas, también su costo es elevado y necesitan
mucho espacio para su instalación y funcionamiento.
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 4

-Transporte por cable aéreo:


Este sistema de transporte se caracteriza por ser para mayores distancias que la de
la banda, y que se carga va suspendida en el.
el transporte por cable se puede diferenciar de cuatros tipos diferentes:
-Teleférico:
El teleférico es un sistema de cabinas las cuales están suspendidas de un
cable fijo. en este caso el cable se mueve, por un circuito
-Cable remolcador
es un sistema compuesto por cables usados para halar pasajeros por zonas
de poca pendiente y distancia
-Cable aéreo:
Los cables aéreos son un sistema de transporte de personas o carga el cual
consiste en un cable sostenido entre dos bases y sobre el cable se coloca un
sistema de poleas con una base para facilitar el desplazamiento.
Por lo general para este sistema de transporte se necesita un motor el cual
hala la cabina o soporte que va colgado en el cable con la carga, la conexión del
motor hacia la cabina se presenta mediante otro cable. Aunque si la carga no es
muy pesada y el trayecto es sin inclinaciones pronunciadas una persona podría
empujar el sistema.
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 5
Este sistema de transporte se usa generalmente donde se necesita transportar
carga a lugares de difícil acceso, por ejemplo, en el campo donde se pueden
reemplazar las mulas por un cable aéreo para la carga, esto minimiza los costos y
el tiempo.
Este sistema necesita tener una estructura donde el cable estará puesto y
tensionado

-Transporte por rieles Aéreo:


los transportes por rieles son un sistema de transporte muy similar al
transporte por cable aéreo, la diferencia es que en vez de un cable se usa rieles
para el transporte. Este sistema permite ir hacia varias direcciones, hacia donde
haya rieles. permite llevar carga más pesada, aunque su construcción es más
elevada y complicada es más flexible en cuanto a los lugares a alcanzar debido a
que dar la vuelta en un sistema de transporte por cable se vuelve más difícil.
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 6
Este sistema de transporte es generalmente usado en carnicerías, industrias y
donde no se debe llevar la carga a distancias muy largas, debido a que necesita
mucha infraestructura. Este sistema es muy usado en entornos cerrados y funciona
bien en lugares de humedad alta.

se pueden encontrar rieles hechos por tubería y un carro jalado por poleas o también
rieles de diferentes tipos de perfiles como en L o en I.
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 7
Ventajas y Desventajas

Tipo de transporte Ventajas Desventajas

Transporte por banda No se necesita sistema Más de un operario para


de sujeción de la carga, se funcionamiento, costo
soporta buen volumen, elevado debido a la
muy rápida, distancia, mantenimiento
más constante, mucho
tamaño de operabilidad
necesita motor y mayor
automatización

Transporte por cable Opera a largas mucha infraestructura,


aéreo distancias, fácil hay que tensionar
mantenimiento, puede constantemente, solo
operar una sola persona, puede transportar una
construcción más cantidad específica de
sencilla, no necesita bultos por ende es más
motor, puede transportar lenta, difícil posibilidad de
en línea más cantidad. prolongar recorrido o dar
vueltas

Transporte por riel aéreo puede dar vueltas, se requiere más


puede prolongar el infraestructura que cable
recorrido, fácil aéreo, solo transporta
mantenimiento, puede una cantidad específica
operar una sola persona, de bultos
soporta más peso, no
necesita motor

Además de presentar las posibilidades de transporte, para realizar una correcta


aproximación a la solución del problema, se deben conocer también las
herramientas agropecuarias se emplean actualmente para el transporte de insumos
agropecuarios. Tradicionalmente, dentro de sistemas de invernaderos, se suele
realizar el transporte de sustratos y almácigos en carretillas o cargados, lo cual en
grandes cantidades puede llegar a ser muy engorroso para los empleados del
invernadero. Para comenzar una posible variable del método tradicional es el
transporte aéreo de los elementos deseados. Uno de los sistemas que suele
emplearse con este fin es el cable guía. Un ejemplo es el que nos presenta la
compañía Centroaceros [3], empleado generalmente para transportar de forma
aérea los gajos de plátano en las plantaciones plataneras, sin embargo, podría ser
adaptado al sistema de transporte dentro del invernadero. Compañías como
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 8
Soluciones Integrales Galvis y Galvis [4], nos muestra otro ejemplo de sistemas de
transporte de productos agrícolas, esta vez empleando como sistema de carga una
canasta, con lo cual se pueden transportar otros productos como el aguacate.
Otro sistema disponible es el propuesto por la compañía Agrocable [5], el cual es
un sistema simple de transporte aéreo para materia proveniente del agro. El sistema
es de simple mantenimiento y puede operar en pendientes de hasta 30° de
inclinación. Ambos sistemas mencionados anteriormente pueden funcionar en
exteriores, con lo cual pueden emplearse para llevar los sustratos desde la zona de
descargas hasta los viveros. Por otro lado, con el fin de emplear un sistema de
rieles, similar al ya existente en uno de los invernaderos del CEDAIT se puede
también, hacer uso de ganchos con rodachines acoplados a estos, similar a como
se transportan los restos de carne de res en los congeladores de las carnicerías y
que es presentado por la empresa Metal Cargo [6] y Fundiciones Toro Ramirez [7].
La compañía ofrece un sistema que puede soportar grandes pesos y además no se
requiere la instalación de cableado adicional, como sí lo es para los sistemas
anteriormente mencionados.
Una alternativa al sistema de transporte de brotes de plantas aéreo es la empleada
por la compañía S.A.T. Los Guairaos, quienes no solo emplean sistemas de
transporte aéreo, sino que además utilizan un sistema de transporte mediante
bandas transportadoras de rodillos [8]. En las bandas transportadoras, la compañía
mueve cajas que contienen brotes de lechuga para ser sembrados y de esta forma
evitar que el personal deba cargarlas.
Por último y yendo más allá de los sistemas de transporte en invernaderos se
encuentra otra opción a tener en cuenta para el sistema de bandas y son las que
suelen utilizarse para minería. En la industria minera se suelen utilizar bandas
transportadoras subterráneas para el transporte de materiales como la ofrecida por
la compañía Dismet [9] y que podría funcionar, con algunas adecuaciones para el
trabajo requerido.
Normas o estándares del equipo
Debido a que la intención del diseño es ser comercializada, se debe realizar un
análisis general de las normas o estándares que éste debe cumplir para ser
implementado a nivel nacional. Inicialmente, el sistema empleado para la
distribución de sustratos dentro del invernadero no debe interferir con las
disposiciones estructurales presentes en el anexo 1 de la resolución 12816 de 2019
[10], emitida por el instituto colombiano agropecuario ICA, en el cual se dictan los
requerimientos de diseño y calidad estructural de los viveros que deseen ser
registrados ante ésta.
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 9
Por otro lado, se debe cumplir además con los requerimientos de salud ocupacional,
en los cuales se determina según el artículo 392 de la resolución 2400 de 1979 [11],
expedida por el ministerio de trabajo y seguridad social, que el peso máximo que
debe cargar un trabajador es de 25 kilogramos de carga compacta, mientras que
para la mujer será de 12,5 kilogramos, aspecto importante a tener en cuenta,
sabiendo que algunos de los bultos de sustratos pueden alcanzar incluso 50
kilogramos de peso. Finalmente debe cumplir con los lineamientos propuestos en el
capítulo 6 “sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo” del decreto 1072
del 2015 [12] (en su versión actualizada del 2016) expedido por el Ministerio de
Trabajo.
También, en caso se emplearse cable vía como opción para el sistema, éste deberá
cumplir con la normativa correspondiente a transporte por cable dispuesta en el
título 5 del decreto 1079 del 2015 [13] acerca de la reglamentación del transporte
de carga y pasajeros. Además, los cálculos para los cables de acero para el
transporte deberán cumplir con lo estipulado en la norma DIN 3051-1, -2, -3 y -4 [14-
17] o equivalentes, la cual habla acerca de los cables de acero, generalidades y los
cálculos para sistemas que empleen los mismos. Por otra parte, debe cumplir con
el estándar ISO 2408 del 2017 [18] y para la lubricación de los cables, con el
estándar ISO 4346 de 1977 [19] o sus equivalentes.
Identificación de la necesidad
Para continuar con el desarrollo del diseño se hizo necesario identificar la necesidad
concreta del CEDAIT, la cual es: Transportar bultos de sustratos y bolsas con
plantas desde zona de descarga hasta invernadero y dentro de éste.
Tipo de procesos
Para la definición de los tipos de procesos, se respondieron las siguientes
preguntas:
- ¿Qué se transportará?

Se transportarán bultos la idea sería transportar más de 4 bultos, también se


piensan transportar plantas y diferentes elementos pesados hacia dentro del
vivero

- Tamaño y peso:

Cada bulto tiene un peso aproximado de hasta 50 kg y unas dimensiones de


1 m de largo por 0.5 m de ancho. También se transportarán bolsas de tierra
y plantas, para esto se transportarán en canastas.
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 10
- Velocidad a la que se debe transportar.

El equipo debe transportar los bultos lo más rápido posible para disminuir los
tiempos de operación y realizar la tarea de la manera más rápida eso sí
siempre cumpliendo con las normas de seguridad.

- Terreno e inclinaciones donde trabajará el sistema.

el terreno tiene una inclinación desde la zona de descargue hacia la zona de


mezclado, aunque no es muy significativa es la inclinación más notable en el
recorrido, se debe corroborar que el sistema funcionará y podrá ser
manejable por los operarios.

- Como se pondrá la carga en el transportador ¿Se necesita un equipo


especial?

Hasta ahora se ha pensado en usar sistemas para elevar la carga, debido a


que la norma nos dice que un trabajador no debe de levantar más de 25 kg
a mano, por lo tanto, se piensa en sistemas de elevación.

Con la información obtenida anteriormente se definieron los procesos que se deben


realizar y se muestran a continuación.
El primer proceso que se debe realizar es el de sujetar, se deben de sujetar los
bultos para poder levantarlos hasta una altura especificada. Se deben sujetar desde
un bulto hasta 4 bultos, es decir hasta 200 kg, también se deben sujetar la mayor
cantidad de plantas posibles, sin exceder el peso dicho anteriormente.
El segundo proceso que se debe realizar es el de la elevación de la carga, la carga
se debe levantar del suelo hasta una altura donde se pueda poner la carga y quede
suspendida para su transporte, el operario no puede cargar más de 25 kg si es
hombre y 12,5 kg si es mujer según las normas.
El tercer proceso es transportar, se debe transportar al menos una distancia de 150
metros, se deben llevar los bultos hacia la mezcladora y por todo el invernadero al
igual que con las plantas, asegurando el buen funcionamiento y teniendo en cuenta
la salud y seguridad de los operarios.
El cuarto proceso es descargar la carga, se debe bajar los bultos o plantas a nivel
del suelo cuando llegan a su destino.
El quinto proceso es el de soltar la carga para que ya los encargados puedan
disponer de este producto.
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 11

Elementos, sistemas o subsistemas que puedan integrar el equipo o


máquina
El sistema principal es el sistema de transporte de bultos de 50 kg y plantas de un
punto A del vivero a un punto B.
Los subsistemas que se presentan son el sistema de sujeción, el sistema de
elevación y descenso y el sistema de transporte
el sistema de sujeción es el que se encarga de sostener y asegurar la carga para
que esta no caiga y para evitar daños, asegurando que la carga llegara bien y
también que se cumpla la norma, para este tipo se pueden usar muchas opciones
como lo es as canastas, mallas, ganchos etc.
El sistema de elevación y descenso es el que se encarga de levantar y bajar la carga
sin mayor esfuerzo del operario, para estos subsistemas existen muchos tipos,
como los polipastos, diferenciales, juegos de poleas etc.
El sistema de transporte es el que se encarga de mover la carga una vez la esté
sujetada y elevada. Este sistema de transporte debe ser resistente y eficiente, para
esto hay varias ideas, como lo es los rieles aéreos, las bandas transportadoras,
cable aéreo etc.

Definición, características y tipo de lugares de aplicación


El lugar de aplicación del proyecto es en la sede del Centro de Desarrollo
Agrobiotecnológico de Innovación e Integración Territorial (CEDAIT), ubicado en el
municipio del Carmen de Viboral al oriente del departamento de Antioquia. En las
instalaciones de dicha sede se tiene un terreno compuesto por un suelo estable, el
lugar específico donde se planea ubicar el sistema de transporte es plano en su
mayoría contando solo con una leve inclinación ubicada desde el lugar donde se
descargan los sustratos hasta la entrada del invernadero, lo que facilita la instalación
y operación del sistema de transporte, puesto que es más complejo si se tuviese un
terreno irregular o con pendientes.
Un tramo del sistema de transporte que llevará los sustratos desde el lugar de
descargue hasta la zona donde se ubicará una mezcladora estará expuesto al
exterior, lo cual es un factor clave a la hora de seleccionar los materiales, lubricantes
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 12
y componentes que estarán ubicados en este segmento. El otro tramo y el sistema
de transporte para la distribución de sustratos y plantas al interior del invernadero
estarán sometidos a un ambiente interior, aun así, hay que hacer un análisis de las
condiciones ambientales a las cuales estará sometido todo el sistema.

Teniendo en cuenta la ubicación del CEDAIT y con ayuda de la herramienta Google


Maps se evidenció que está más cercano a la cabecera municipal del sector de
Llano Grande del Municipio de Rionegro por lo que se toman como referencia las
condiciones ambientales de esta zona. En Llano Grande la temperatura promedio
es de 22°C en el día y de 12,5°C en la noche. Los meses con mayores
precipitaciones son marzo con 315 mm, abril con 332 mm, noviembre con 290 mm
y octubre con 274 mm. Los meses con menores precipitaciones son agosto con 71
mm, julio con 79 mm. septiembre con 98 mm y junio con 116 mm. La humedad
relativa en Llano Grande varía entre 53% y 88%, siendo los meses de julio y agosto
donde la humedad relativa presenta los valores más bajos, y los meses donde se
presentan los valores mayores de humedad en el aire son abril, mayo y noviembre.
La velocidad promedio del viento no varía considerablemente en el sector de Llano
Grande durante el año, permanece en un margen de más o menos 0,3 km
presentándose el mayor régimen de viento en el mes de julio con un valor de 2,4
km/h y el régimen más bajo se presenta el mes de noviembre con un valor de 1,8
km/h.

Adicionalmente, hay que tener en cuenta que el sitio de aplicación es un


invernadero, por consiguiente, es un ambiente húmedo y corrosivo debido a los
riegos y fertilizantes usados para las plantas. Además, el sistema de transporte
estará expuesto y se impregnará de tierra y sustratos que pueden afectar su óptimo
funcionamiento, por lo cual es importante la correcta selección desde el diseño de
los materiales, componentes, lubricantes, recubrimientos y elementos de protección
de ser necesarios.

Algunos puntos que favorecen la instalación y operación del sistema de transporte


en la sede del CEDAIT en el municipio del Carmen de Viboral son los siguientes: no
estará expuesto directamente a factores sociales, es decir, no se verá afectado por
problemas de orden público, solo será operados por el personal encargado y las
únicas personas que tendrán contacto directo o indirecto con este sistema serán las
personas autorizadas de ingresar a las instalaciones de esta sede; ya que dicha
sede cuenta con una sola portería para la entrada y salida de personal custodiada
por el personal de seguridad las 24 horas y sus fronteras están cerradas con mallas
de seguridad, lo que garantiza la integridad de los elementos y sistemas al interior
de la sede y los protege de personas indelicadas. Además, los espacios y rutas
seleccionadas para la instalación del sistema de transporte no se interceptan con
vías públicas, líneas de transporte de energía eléctrica, entre otras líneas de
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 13
transmisión, lo que conllevaría a cumplir otras normativas y requerimientos que
complicaría un poco más el diseño.

Definición del problema

Un invernadero es una construcción agrícola que genera un microclima ideal para


el desarrollo y crecimiento de los cultivos, con el propósito de aumentar su
rendimiento y mejorar la calidad del producto final. Para este fin, los invernaderos
implementan sistemas de control de temperatura, humedad, luminosidad, sistemas
de riego y también por lo general sistemas de transporte. En el presente trabajo se
analizaron diferentes criterios para el diseño óptimo de un transportador de
sustratos y plantas dentro de invernaderos, porque es necesario reemplazar el
método actual de transporte, el cual es por medio de carretas, para reducir los
esfuerzos que tienen que hacer los operarios con el método de transporte actual y
reducir costos de operación. En este caso en particular no es un producto para
lanzar al mercado, sino que se tiene un cliente específico el cual es el Centro de
Desarrollo Agrobiotecnológico de Innovación e Integración Territorial (CEDAIT), que
se encuentra ubicado en el municipio del Carmen de Viboral al oriente del
departamento de Antioquia. En cuanto a los recursos debe ajustarse a las
tecnologías existentes y estar en capacidad de garantizar la mejor relación costo
beneficio.

Información necesaria para definir los límites de diseño

El sistema de transporte entrará en acción cuando los bultos de sustratos o de tierra


se encuentren en la zona de descargue, en ese punto intervendrá en el proceso de
recoger los bultos desde el suelo y elevarlos hasta una altura segura de transporte,
por lo tanto, debe contar con un mecanismo que ayude o levante completamente la
carga desde el suelo para su respectiva disposición de transporte. La estructura y
los mecanismos del sistema a implementar deben tener la capacidad de soportar y
transportar un volumen y carga equivalente a cuatro bultos de sustratos
aproximadamente desde la zona de descargue hasta la zona de mezclado, como
paso siguiente, los mecanismos anteriormente mencionados para elevar la carga
desde el suelo hasta la altura de transporte debe estar en capacidad de prestar ese
servicio inversamente, es decir, en el momento que el sistema de transporte llegue
con la carga a la zona de mezclado este mecanismo de elevación ayudará a
descargar o descargara autónomamente la carga desde la altura de transporte
hasta el suelo. De igual manera, el sistema de transporte que se implemente para
la distribución interna de sustratos y pequeñas plantas listas para trasplantar debe
tener las prestaciones anteriormente mencionadas para los procesos de elevación,
transporte y descenso de la carga. Adicionalmente, este sistema de transporte debe
estar en condiciones de operar tanto en un ambiente exterior como interior.
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 14

Planteamiento de objetivos (diagrama de árbol)


Para facilitar la comprensión y definición de los objetivos del sistema de transporte
se desarrolló un Diagrama de Árbol, que se muestra a continuación.

Definición de funciones (caja negra, caja transparente)


Con el objetivo de determinar las funciones realizadas por la máquina, se utilizó el
método de la caja negra y transparente, como se muestra a continuación.
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 15

Fijación de los requerimientos


Para el funcionamiento deseado del sistema de transporte, éste debe cumplir con
los siguientes requerimientos en cada uno de los procesos que va a realizar.
Sujetar-Soltar: El sistema deberá poder sujetar la carga (sean bultos de sustrato o
almácigos) durante todo el proceso de levantamiento, transporte y descarga.
También debe estar en capacidad de sostener hasta 200 kilogramos (4 bultos de
sustratos de 50 kilogramos cada uno). Por último, las dimensiones deben ser
suficientes para sujetar 4 bultos de sustrato.
Elevar-Descargar: El sistema deberá estar en capacidad de elevar hasta 200
kilogramos de peso y en caso de no tener esa capacidad, como mínimo ayudar al
trabajador a solo levantar una carga equivalente a 12 kilogramos. También debe
poderse descargar y elevar la carga en un tiempo no muy largo, 8 segundos. Por
último, se requiere que eleve la carga hasta una altura de al menos 30 centímetros
del suelo.
Transportar: Para el sistema se requiere que soporte una velocidad de transporte
de la carga de 1.2 m/s (velocidad a la cual camina una persona promedio). Además,
el sistema deberá poder transportar la carga por un trayecto de 150 metros de forma
constante y sin perder el control de ésta.
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 16

Determinación de características (QFD)


Las características presentadas a continuación se emplearon en el método de la
casa de la calidad, para analizar los impactos y viabilidad de posibles aspectos
ingenieriles tenidos en cuenta para el diseño del sistema de transporte de sustratos.
Capacidad de carga: Capacidad que tiene de cargar peso.
Durabilidad: Duración del sistema sin dejar de cumplir sus funciones.
Fácil mantenimiento: Que sea fácil realizar los mantenimientos necesarios,
incluyendo reemplazar piezas.
Resistencia a la corrosión: Que se resista a la corrosión generada por los
factores ambientales a los que está sometido.
Fácil de operar: Que sea de fácil manejo para quienes lo operan.
Bajo costo: Que no presente costos muy altos para instalarlo y ponerlo a
funcionar (sin incluir costos de mantenimiento).
Dimensiones: Que tenga dimensiones que obstruyan lo menos posible la
operación típica del invernadero.
Seguridad: Que sea seguro en su operación, sin causar daño a quienes lo operan
o pasen cerca de él.
Versatilidad: Que tenga la posibilidad de cargar diferentes elementos, además de
bultos de sustratos.
Peso ligero: Que no sea de un peso muy alto.
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 17

Diagrama morfológico
Teniendo en cuenta los sistemas investigados en el estado del arte, se presentan a
continuación varias posibilidades para llevar a cabo cada uno de los procesos del
sistema. Luego se realizaron las posibles combinaciones entre estas opciones, para
seleccionar, por último, las 3 opciones más viables de sistemas de transporte.
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 18
SUJETAR-SOLTAR
CANASTA: consiste en una canasta en la cual se pueden poner los elementos que
se desean transportar.

MALLA: consiste en una malla atada al sistema de desplazamiento, en la cual se


pueden poner los elementos que se desean transportar.

GANCHO: consiste en un elemento que a manera de garfio engancha los elementos


que se desean transportar.
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 19
ELEVAR-DESCARGAR
POLIPASTO: consiste en un mecanismo de tambor en el cual se enrolla un cable
con ayuda de un motor.

DIFERENCIAL: Es un mecanismo que, mediante relaciones, disminuye la fuerza


necesaria para enrollar un cable o cadena con una carga.
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 20
POLEAS: un sistema simple que mediante poleas permite reducir la fuerza que
debe hacer el operario para levantar la carga del suelo.

TRANSPORTAR
CABLE VÍA: realizar el transporte mediante un elemento de desplazamiento, guiado
sobre un cable.

RIEL AÉREO: consiste en realizar el transporte mediante un elemento que se


desplaza guiado por rieles.
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 21
BANDA TRANSPORTADORA: Un sistema de una banda apoyada en el suelo
que permite el transporte de los elementos sobre ella.

Teniendo en cuenta cada una de las posibilidades, se pueden obtener 81


configuraciones posibles. De las posibles formas en que se puede combinar el
sistema, se seleccionaron las siguientes 3 configuraciones:
Opción 1: Sujetar y soltar con una canasta, elevar y descargar mediante un sistema
de poleas y transportar con un sistema de rieles. Esta opción se escogió ya que,
con la canasta a diferencia del gancho, es más fácil sujetar los elementos porque
que los contenedores de los sustratos no necesitaran un elemento de enganche
extra; y a diferencia de la malla, es más firme y menos probable que exista una
ruptura. Se optó por elevar mediante poleas, ya que este sistema es el más simple
y menos pesado, a diferencia del polipasto que junto al diferencial son más robustos.
Finalmente, como sistema de transporte se escogió el riel aéreo, por ser más firme
que el cable vía para sostener la canasta y a comparación de la banda ser un
sistema más simple.
Opción 2: Para esta opción se escogió como forma de transporte el cable vía, ya
que es más ligero y simple que la banda y el sistema de rieles. Con el fin de sujetar
y soltar se optó por una malla y descargar mediante un sistema de diferencial. Esta
opción se escogió ya que la malla es más ligera que la canasta y permite facilidad
al momento de levantar la carga mediante alguno de los sistemas mencionados,
también a diferencia del gancho, es más fácil sujetar los elementos ya que los
contenedores de los sustratos no necesitaran un elemento de enganche extra. Se
decidió elevar mediante un diferencial, ya que este sistema es de simple uso y
generalmente conocido entre los empleados, a diferencia del polipasto que puede
ser más robusto y menos conocido.
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 22
Opción 3: En este caso se decidió escoger como sistema de transporte la banda,
ya que, a pesar de ser un poco más compleja, por su robustez ofrece más seguridad
en el transporte aéreo. Además, se decidió sujetar la carga en canastas, que son la
mejor opción para la banda, porque la malla no presenta una forma sólida para ser
puesta sobre ésta y los ganchos no poseen una forma práctica de ser sujetados a
la banda. Por último, como método de elevación se optó por el polipasto, ya que, a
diferencia del sistema de poleas, éste es capaz de le elevar por completo la carga
y con el sistema de bandas es fácil de acoplar.

Propuesta de 3 conceptos (esquema y descripción)


Opción 1: para la primera opción el proceso comienza con el levantamiento de los
bultos mediante un sistema de poleas, luego el bulto el puesto en una canasta. La
canasta, está acoplada a un sistema de deslizamiento colgado en un sistema de
rieles que permite el desplazamiento de ésta a lo largo del invernadero. Como una
posible desventaja de este sistema, se encuentra que el sistema de poleas solo
reduce la carga que debe levantar el operario, es decir, no carga por completo el
peso total del bulto. Como ventaja se tiene que es un sistema liviano, de bajo costo
y simple de operar, además debido a su simpleza es de fácil mantenimiento.
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 23
Opción 2: en esta opción el proceso comienza levantando la carga desde el suelo
mediante con la ayuda de un diferencial. Luego la carga es puesta en una malla la
cual está sujeta a un sistema de desplazamiento en un cable guía, que le permite
mover la carga y ser distribuida en todo el invernadero. Una de las desventajas que
este sistema presenta es que en caso de una avería en el sistema diferencia, está
es costosa, más de lo que es en el de poleas, además requiere mayores tiempos
de mantenimiento, debido a un mayor grado de complejidad del diferencial y
finalmente se debe tener en cuenta una constante tensión del cable. Por otro lado,
tiene como ventaja ser de peso ligero, ya que el sistema de cables representa menor
peso que el de rieles por ejemplo y también en general es un sistema muy simple,
que fuera del sistema diferencial no requiere mucho mantenimiento.

Opción 3: esta opción es quizá la más compleja de las 3. Para el levantamiento de


la carga se emplea un sistema de polipasto que con ayuda de un motor levanta la
carga. Luego la carga es puesta en canastas que están sobre la banda y estas se
desplazan a lo largo del recorrido de dicha banda, permitiendo ser distribuidas
dentro del invernadero. Este sistema tiene como desventaja el obstruir mucho el
normal desplazamiento dentro del invernadero debido a su forma de construcción,
además al ser más complejo, tiene un mantenimiento que lleva más tiempo y costos
y para su uso en exteriores se requiere más cuidado que con las demás opciones.
Como ventajas posee una gran capacidad de cargas por hora, lo que significa que
en una hora puede distribuir gran cantidad de material, además al emplear un motor
para levantar la carga, éste hace todo el esfuerzo y el empleado no debe cargar.
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 24

Definición de criterios de evaluación


Para determinar la mejor opción de las 3 seleccionadas, se emplearon varios
criterios de valuación que se presentan a continuación. Además, se asignó un valor
a cada opción en función de los criterios, para determinar como ya se mencionó,
cuál era la mejor opción de los tres sistemas seleccionados.

Evaluación de alternativas

Criterios de selección Opción 1 Opción 2 Opción 2


Peso
x x*Peso x x*Peso x x*Peso

Peso del sistema 5 1 0,05 3 0,15 5 0,25

Costos del montaje y 30 3 0,9 1 0,3 5 1,5


fabricación

Costos del mantenimiento 25 1 0,25 3 0,75 5 1,25

Tiempos de 15 1 0,15 3 0,45 5 0,75


mantenimiento

Capacidad de transporte 20 3 0,6 5 1 1 0,2

Facilidad de operación 5 5 0,25 3 0,15 1 0,05

Total 100% 2,2 2,8 4


DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 25

Criterios de Definición Evaluación x


evaluación
1 3 5

Peso del sistema Cuán pesado es x< 1000 kg 1001 kg x>1501 kg


el sistema de <x<
transporte 1500 kg
completo sin
carga

Costos del montaje Qué tan costoso x<= 5E06 5E06 COP x>10E06
y fabricación es realizar el COP <X<= COP
montaje del 10E06 COP
sistema y
fabricarlo

Costos del Qué tan costoso x<=500E3 500E06 COP X>1E06 COP
mantenimiento es realizar COP <X<= 1E06
mantenimientos COP
periódicos y
repuestos

Tiempos de Cuánto tiempo X<= 8 8 HORAS X> 24


mantenimiento lleva realizar HORAS <X<= HORAS
labores de 24 HORAS
mantenimiento
periódico a todo
el sistema
(tomando por
turnos de
trabajo de 8
horas al día)

Capacidad de Kilogramos de x>1000 kg 400 kg x<= 400kg


transporte sustrato puede <x<=
transportar en 1000 kg
una hora

Facilidad de Que tantos No requiere Requiere un Requiere


operación conocimientos conocimientos mínimo de conocimiento
requieren para técnicos conocimientos técnico
operarse técnicos
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 26
Como se puede notar la opción que obtuvo un puntaje total menor fue la número 1,
con lo cual es la mejor, porque el valor menor fue el más favorable en cada uno de
los criterios de evaluación. Por tanto, según estos criterios lo mejor es el sistema de
rieles aéreos, con canastas y sistema de carga mediante poleas.

Evaluación y selección
Finalmente, y teniendo en cuenta el proceso de evaluación de criterios realizado, se
determinó que la opción escogida es la opción 1. Según los criterios de evaluación
en esta opción tenemos grandes ventajas a la hora de analizar el aspecto
económico, gracias a que sus costos de fabricación y mantenimiento son bajos.
Además, el mantenimiento de las poleas y los rieles es fácil de hacer y toma menos
tiempo, contrario a la banda transportadora que es más robusta y tiene otros
sistemas integrados como rodillos, motor eléctrico que hacen que su mantenimiento
sea más riguroso y costoso. También hay que tener en cuenta que el sistema que
transporta los sustratos o bultos de tierra desde la zona de descarga hasta la zona
de mezclado debe pasar por dos puertas, por tal motivo según esta restricción el
sistema de transporte con rieles es el más adecuado, ya que permite ser seccionado
y hacer puentes para permitir la apertura y cierre de las puertas; cosa que no se
puede hacer con el sistema de transporte por cable vía que es continuo y no se
puede seccionar. Otro punto a favor para el sistema descrito en la opción 1, es que
se acomoda muy bien a los espacios en el invernadero y se puede hacer uso
algunas estructuras existentes para su instalación.
Referencias
[1] CEDAIT. “¿Quiénes somos?”. Colombia. Recuperado el 20 de marzo del 2020
de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/cedait/cedait.
[2] ICA. “Historia y Antecedentes”. Colombia. Recuperado el 20 de marzo del 2020
de https://www.ica.gov.co/el-ica/historia.
[3] Centro Aceros S.A.. “CABLE VÍAS”. Colombia. Recuperado el 20 de marzo del
2020 de http://www.centroaceros.com/cablevias/.
[4] Soluciones Integrales Galvis y Galvis [GARRUCHAS GALVIS & GALVIS]. (2019,
18 de noviembre). “Transporte de Aguacate por sistema de cable aéreo. Soluciones
Integrales Galvis&Galvis.”. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=GjbUCKZENks.
[5] AgroCable [AgroCable]. (2015, 9 de febrero). “AgroCable-Nuevo sistema de
transporte por cables”. Recuperado de
https://www.youtube.com/channel/UCpuFvTywJAOUg8oI1t09L5w.
DISEÑO CONCEPTUAL TRANSPORTADOR DE SUSTRATOS Página 27
[6] Metal Cargo S.A.S. “CABLE VÍAS”. Recuperado el 24 de marzo del 2020 de
https://www.metalcargo.tradika.co/cable-vias/.
[7] Fundiciones Toro Ramírez S.A.S. “GARRUCHA PALMA AFRICANA”.
Recuperado el 24 de marzo del 2020 de
http://www.garruchastoro.com/index.php/lineas-de-produccion/garrucha-trabajo-
pesado.
[8] S.A.T. Los Guairaos. “Invernaderos de Alta Tecnología”. Recuperado el 24 de
marzo del 2020 de http://satlosguiraos.es/invernaderos-alta-tecnologia/.
[9] DISMET. “Bandas Transportadoras Subterráneas”. Recuperado el 4 de abril del
2020 de https://www.dismet.com/productos/bandas-transportadoras-subterraneas/.
[10] Resolución N° 12816. Diario Oficial N°:51052, Bogotá D.C., Colombia, 21 de
agosto del 2019.
[11] Resolución N° 2400. Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo, Bogotá D.C., Colombia, 22 de mayo de 1979.
[12] Decreto N° 1072. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, Bogotá
D.C., Colombia, 15 de abril del 2016.
[13] Decreto N° 1079. Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte, Bogotá
D.C., Colombia, 26 de mayo del 2015.
[14] Norma DIN 3051-1. Steel Wire Ropes; Characteristics, Survey. Alemania.
Instituto Alemán de Normalización. 1972.
[15] Norma DIN 3051-2. Steel Wire Ropes; Characteristics, Types of Ropes,
Definitions. Alemania. Instituto Alemán de Normalización. 1972.
[16] Norma DIN 3051-3. Steel Wire Ropes; Characteristics, Calculation, Factors.
Instituto Alemán de Normalización. Alemania. 1972.
[17] Norma DIN 3051-4. Steel Wire Ropes; Characteristics, Technical Conditions of
Delivery. Alemania. Instituto Alemán de Normalización. 1972.
[18] Estándar ISO 2408. Steel wire ropes — Requirements. Suiza. Organización
Internacional para la estandarización. 2017.
[19] Estándar ISO 4346. Steel wire ropes for general purposes — Lubricants —
Basic requirements. Suiza. Organización Internacional para la estandarización.
1977.

También podría gustarte