Está en la página 1de 22

Unidad 3 / Escenario 5

Lectura Fundamental

Estudio de la conducta del


consumidor

Contenido

1 El consumidor y el principio del máximo resultado

2 Estudio del consumidor bajo el enfoque ordinalista

3 Generalidades sobre el efecto sustitución y efecto ingreso

Palabras clave: utilidad total, utilidad marginal, equimarginalidad, curvas de indiferencia, línea de presupuesto, línea de
precio consumo, línea de ingreso consumo, efecto sustitución, efecto ingreso, paradoja de Giffen.
1. El consumidor y el principio del máximo resultado

Y Equilibrio del consumidor

6 A

5 K

4 E U3

3 U2
J

2
U1
1 D

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 12 X 20

Figura 1. Equilibrio del consumidor


Fuente: elaboración propia

El centro del estudio de la microeconomía es el sujeto económico, quien se enfrenta a la satisfacción


de necesidades ilimitadas con bienes y recursos escasos, y lo estudia como un individuo, insaciable,
inconforme, que aspira a ser mejor y tener cada vez más, de tal forma que él mismo, y el avance
de la economía y la tecnología, le imponen el carácter de ilimitado a sus necesidades, teniendo que
tomar decisiones diariamente, de manera que el sujeto económico es quien se convierte en un
centro de decisiones. Para esta escuela, una de las características a resaltar del sujeto económico
es el hedonismo, es decir la permanente búsqueda del placer y el permanente rechazo al dolor, en
este sentido, se involucra con la psicología económica y explica su conducta apoyándose en las
matemáticas, el cálculo, la estadística, la geometría, que le imprimen rigor científico, y exactitud en
los análisis económicos, del comportamiento del consumidor y del productor.

Es importante destacar el carácter marginalista que le imprime al análisis del consumidor y del
productor la teoría microeconómica; es decir, realiza estudios al margen, aislándolos del entorno
y asumiendo que se potencializa lo subjetivo sobre lo objetivo. Se puede pensar que analizar el
comportamiento del consumidor es muy fácil, ya que el papel de comprador o consumidor se
ha desarrollado toda la vida en ambientes de economías de mercado, sin embargo, resulta muy

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
complejo, pues no existen en el mundo dos consumidores idénticos, cada uno es un mundo
diferente. Los gustos, las costumbres, la religión, la política, la posición social, el ingreso, y muchas
otras variables, afectan la decisión de compra de un producto. Cada vez que el consumidor adquiere
bienes o servicios busca su máxima satisfacción, es decir procura obtener la utilidad total máxima o
satisfacción, teniendo presente los precios de los bienes y su ingreso limitado.

La microeconomía ubica al consumidor como un individuo conocedor de los medios y desconocedor


de los fines, por ejemplo, el trabajador sabe acerca de sus ingresos escasos que recibirá, diario,
semanal o mensual, pero ¿qué hacer frente a sus necesidades ilimitadas: o pago el arriendo, servicios,
mercado, diversiones, educación, salud o los impuestos?, y frente a esta situación, permanentemente
toma decisiones y lo hará de acuerdo a su máximo resultado, o de acuerdo a su máximo placer; si
decidió utilizar todo su salario para divertirse lo hizo pensando en su máxima satisfacción; si tomó
la decisión acertadamente o no, eso no le corresponde a la microeconomía, le corresponde a la
psicología, a la sociología o al derecho, o a cualquier otra ciencia, pues a la microeconomía le interesa
el estudio del consumidor como un individuo conocedor de los medios y desconocedor de los fines
que tomará decisiones subjetivamente buscando su máximo bienestar.

¿Cómo deciden los consumidores qué bienes y servicios comprar, para alcanzar el máximo resultado
o la máxima satisfacción? La microeconomía da respuesta a estos interrogantes analizando la toma
de decisiones del consumidor desde dos enfoques: el cardinalista, tomando las funciones de utilidad
total y utilidad marginal; y el ordinalista, tomando el enfoque de las curvas de indiferencia y la línea de
restricción presupuestaria del consumidor.

1.1. Estudio del consumidor desde el enfoque cardinalista

El enfoque cardinalista implica acudir a la utilización matemática para cuantificar, en este caso,
estados de placer o satisfacción en el consumidor y poder determinar exactamente su nivel de
equilibrio. Este enfoque identifica las funciones de utilidad total o acumulada del consumidor cuando
consume un determinado número de unidades y la utilidad marginal o satisfacción cuando consume
una unidad adicional.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.2. La utilidad total y la utilidad marginal

Hermann Heinrich Gossen. (1810- 1858), economista alemán influenciado por las ideas del
utilitarismo, plantea las conocidas leyes de Gossen:

La primera ley de Gossen afirma, en la medida que el individuo consume un determinado número de
unidades de cualquier bien o servicio, su goce total va aumentando de forma decreciente, hasta llegar
a la saturación y de ahí en adelante ira declinando, principio conocido como la utilidad total.

La segunda ley de Gossen afirma, en la medida que el individuo consume una unidad adicional de un
bien o servicio cualquiera, su goce marginal o adicional va disminuyendo, hasta anularse y hacerse
negativo, principio conocido como la utilidad marginal.

Existen en el individuo varios estados físicos y psicológicos que son mensurables; en el caso del
consumidor no es fácil medir la utilidad o satisfacción que obtiene una persona al consumir un
bien o servicio cualquiera. Sin embargo, hipotéticamente, Gossen nos permite comprender cómo
un individuo alcanza el equilibrio, es decir, cómo alcanza el máximo nivel de satisfacción de sus
necesidades, mediante la teoría de la utilidad total y de la utilidad marginal.

En síntesis...
La ley de la utilidad marginal decreciente establece que a medida que aumenta la cantidad
consumida de un bien, la utilidad marginal que ese bien le reporta tiende a disminuir. La
utilidad marginal refleja los cambios en la utilidad total frente a cambios en las cantidades a
consumir.

1.3. La función demanda es decreciente porque la utilidad marginal es decreciente

Para William Stanley Jevons (1835-1882), microeconomista inglés, perteneciente a la primera


generación de la escuela marginalista, su idea central fue otorgar el carácter subjetivo a la teoría del
valor de la mercancía, es decir, el valor de cambio depende directamente de su utilidad marginal. La
relación que estudió, lo llevó a plantear que el costo de producción o el trabajo determina la oferta,

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
esta a su vez determina el grado final de utilidad, y el grado final de utilidad determina el valor de
cambio de la mercancía. Dada la cantidad de trabajo más alta o más baja, mayor o menor será el costo
de producción, lo que determinará el costo mayor o menor de la mercancía, lo que implica menor o
mayor oferta de esta, de manera que si hay escasez, aumenta el deseo o la satisfacción, mientras que
si hay abundancia, se reduce el deseo o la satisfacción, por lo tanto, el determinante directo del valor
de la mercancía, es la utilidad marginal y el papel del trabajo es indirecto y secundario.

Mientras para la escuela clásica el estudio de la economía estuvo desarrollado del lado de la oferta, el
proceso de producción y el costo para la escuela neoclásica o teoría microeconómica está desarrollada
del lado de la demanda, el proceso de consumo y la utilidad o la satisfacción. El centro del pensamiento
clásico estuvo centrado en la teoría del valor de la mercancía basado en el trabajo, mientras que el
centro del pensamiento neoclásico estuvo centrado en la teoría del valor basado en la utilidad marginal,
y este es el punto de partida para el estudio y análisis del consumidor. En la siguiente figura se observa
la relación estrecha entre el consumidor, su función de demanda y la utilidad marginal.

Precio $ Utiles Utilidad marginal

100 1000
80 800
60 600
40 400
20 200
0 Q 0 Q
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Función demanda Función de utilidad marginal

Figura 2. Relación entre la función de demanda y la función de utilidad marginal


Fuente: elaboración propia

La figura anterior explica para la escuela microeconómica la determinación del valor de la mercancía
en la utilidad marginal; por ejemplo, usted deseoso de saciar su hambre consume la primera unidad de
empanada que le reporta 800 útiles (medición hipotética), y esta unidad es precisamente la que logra
saciar su hambre, por lo tanto está dispuesto a pagar US$ 80 por dicha unidad, pero no se encuentra
satisfecho, entonces consume la segunda unidad que le reporta 600 útiles, por lo que usted está
dispuesto a pagar US$ 60 por esa unidad, y así sucesivamente hasta llegar al consumo de la quinta

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
unidad que no le reporta ninguna satisfacción, es decir, usted se encuentra saturado en el consumo
de empanadas, por lo tanto por esa unidad usted no está dispuesto a asumir ningún precio, es decir el
valor en términos de dinero decrece debido a que decrece la utilidad marginal.

Las dos funciones anteriores son lineales, así que se manejan con la ecuación de la línea recta de
pendiente negativa; una de las diferencias entre las dos funciones es que la demanda nunca sale del
primer cuadrante de la circunferencia, pues no se asumen precios negativos ni cantidades negativas,
mientras que la utilidad marginal toma el primero y el cuarto cuadrante de la circunferencia, ya que
esta sí puede llegar a ser negativa, en la medida que el consumidor pase el límite máximo del consumo,
y en tal caso dichas unidades adicionales consumidas le reportaran dolor, desutilidad o insatisfacción,
lo que implicaría que a usted le deben pagar por consumir tal producto, para resarcir la situación.

Respecto a la relación entre demanda y utilidad marginal, es famosa la paradoja del valor entre el agua
y los diamantes, que plantea la disyuntiva entre el valor de uso y el valor de cambio; el agua que nos
da la vida tiene poco valor de cambio y mucho valor de uso, y los diamantes que satisfacen nuestra
vanidad, poseen mucho valor de cambio y poco valor de uso, situación justificada por la escuela clásica
basada en el trabajo y para la escuela neoclásica basada en la utilidad marginal.

1.4. Ejercicio numérico que explica la utilidad total y la utilidad marginal

Suponga un sujeto económico que muestra gusto en la demanda por chocolatinas. El día de su
cumpleaños, su padre le regala una unidad, igualmente su madre, y en su oficina su jefe le obsequia
otra unidad, su amigo, su amiga, su novio o novia, le obsequian más, y así sucesivamente recibe una
gran cantidad de chocolatinas durante este día.

Esta situación se expresa en la siguiente tabla de valores; en la primera columna las unidades recibidas,
en la segunda la utilidad total o satisfacción total que le proporcionan, en la tercera columna la utilidad
marginal o placer adicional experimentado por cada chocolatina adicional, que se obtiene como la
relación entre los cambios de la UT frente a los cambios del número de chocolatinas:

∆Utilidad total
Utilidad marginal=
∆Cantidad

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Tabla 1. Tabla de valores

Unidades de chocolatinas consumidas (Q) Utilidad total (UT) Utilidad marginal (∆UT/∆Q)

0 0 -
1 10 10
2 18 8
3 24 6
4 28 4
5 30 2
6 30 0
7 28 -1

Fuente: elaboración propia

Como es lógico, si no consume ninguna chocolatina no va a obtener ningún nivel de utilidad y la utilidad
total será cero (0). Al consumir las unidades 1 a 5 la utilidad total es creciente y positiva, en la unidad 6
alcanza el máximo nivel de satisfacción y de ahí en adelante la utilidad total comienza a disminuir. Por el
contrario, la utilidad marginal de la primera unidad adquirida es alta y comienza a disminuir.

Si representamos en la siguiente gráfica este comportamiento partiendo de la tabla de valores anterior


podemos observar tres fases bien diferenciadas:

1. Fase de placer: en el inicio la UT crece de forma decreciente y la UMg decrece, pero es positiva.

2. Fase de máximo placer: cuando la UT es máxima la UMg es cero, punto de saturación o máximo
de satisfacción.

3. Fase de dolor, insatisfacción o desutilidad: pasado el punto de saturación la UT empieza a


decrecer y la utilidad marginal sigue decreciendo, pero es negativa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
UT

30 U.T.

1 2 3 4 5 6 7 Q

UMg
10

1 2 3 4 5 6 7 Q

Figura 3. Utilidad total y utilidad marginal


Fuente: elaboración propia

1.5. Equilibrio del consumidor desde el enfoque cardinalista

Carl Menger (1840-1921), microeconomista fundador de la escuela austriaca, junto con sus
principales seguidores, Bohn Bawerk y Von Wieser, demostraron que el determinante del valor de
la mercancía está relacionado estrechamente con la utilidad marginal. Basándose en este enfoque
subjetivo analiza el equilibrio del consumidor partiendo de dos condiciones:

1. El consumidor en la satisfacción de sus necesidades debe supeditarse a su presupuesto, es decir:

X * Px + Y * Py + Z * Pz = I

Esto traduce que el gasto en X, más el gasto en Y, más el gasto en Z (la suma de sus gastos)
debe ser igual a un ingreso I.

2. La equimarginalidad:

UMgX / Px = UMgY / Py = UMgZ / Pz

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Esto traduce que el último peso gastado en X, Y o Z, le debe proporcionar igual placer o satisfacción.

De tal forma que los consumidores deben tomar decisiones permanentemente para distribuir sus
ingresos monetarios escasos, hasta llegar a la situación de equimarginalidad o máximo de la utilidad
total, y punto de equilibrio del consumidor.

Para explicar la situación anterior, el punto de partida es la restricción presupuestal del consumidor o
su recta de balance que representa la cantidad de bienes y servicios que puede adquirir el consumidor,
a partir de su ingreso y del precio de los bienes a consumir.

Ejemplo

Suponga que Juan dispone de US$ 10 para gastar en dos productos: hamburguesas y papas fritas,
el precio unitario de las hamburguesas es de US$ 2 y el de las papas fritas es de US$ 1. La tabla que
se presenta a continuación expresa la utilidad total y marginal de cada producto según el número de
unidades adquiridas:

Tabla 2. Datos de cantidades demandadas y utilidad total y marginal reportadas

Hamburguesas Papas fritas


Cantidad de producto
UT UMg UT UMg
1 unidad 50 50 35 35
2 95 45 65 30
3 135 40 90 25
4 170 35 110 20
5 200 30 125 15
6 225 25 135 10

Fuente: elaboración propia

Juan debe gastarse todo su presupuesto en estos dos productos. ¿Cómo logra maximizar su utilidad o
satisfacción con ese ingreso y los precios de los bienes? Una de las formas es distribuir su ingreso de
tal manera que cada decisión que toma sobre adquirir hamburguesas o papas fritas le permita obtener
la UMg más alta.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Con los dos primeros dólares puede comprar una primera hamburguesa que le representa una utilidad
marginal de 50, o dos papas fritas que le representan una UMg de 65 (35 + 30). Lo más seguro es que
Juan prefiera las dos porciones de papas fritas, pues le reportan una UMg más alta que la hamburguesa.

A Juan le quedan de su presupuesto US$ 8. Va a gastar de nuevo otros US$ 2 y procede a determinar
cuál de los dos bienes le genera una mayor UMg. Si compra la primera hamburguesa, tendrá una UMg de
50, si adquiere de nuevo dos porciones (la tercera y la cuarta) de papa frita la UMg sería de 45 (25+20).
Decide por supuesto adquirir la primera hamburguesa que le reporta una UMg mayor que la papa frita.

Le queda a Juan de su presupuesto US$ 6. Va a gastar otros dos dólares, si adquiere la segunda
hamburguesa tendrá una UMg de 45, si adquiere la tercera y cuarta porción de papa tendrá una UMg
de 45. Los dos bienes le reportan la misma utilidad, por tanto, para Juan será indiferente cualquiera de
las dos opciones. Supongamos que escoge las papas fritas.

De los cuatro dólares que le quedan toma de nuevo US$ 2 y se enfrenta a la misma disyuntiva: una
hamburguesa (la segunda) que le proporciona una UMg de 45 o las papas fritas, quinta y sexta porción,
que le proporcionan una UMg de 25. Por supuesto escoge la hamburguesa que le proporciona mayor
nivel de utilidad, es decir, un mayor grado de satisfacción medido en utilidad marginal.

Los dos últimos dólares decide gastarlos en la tercera hamburguesa que le proporciona una utilidad de
40, en lugar de las papas fritas que solo le darían una utilidad de 25.

Juan ha gastado todo su presupuesto comprando finalmente 3 hamburguesas (X), y 4 papas fritas (Y).
Para saber si maximizó su utilidad verificamos que se cumplan las siguientes condiciones de equilibrio:

UmagdeX Umag de Y
_____________ = _____________
PreciodeX Precio de Y

Para la igualdad uno, la última hamburguesa consumida (bien X) le reportó una UMg de 40 y la
última unidad consumida de papa frita (bien Y) una utilidad marginal de 20, que relacionamos con
el precio de cada bien, así: 40/2= 20/1; de donde 20=20 cumpliéndose la primera condición de
equilibrio, la equimarginalidad, es decir, el último peso gastado en X y el último peso gastado en Y le
reporta igual satisfacción.

Para la condición dos tenemos: 10= (2)(3) + (1)(4), el ingreso total 10=10 al gasto total, cumpliéndose
la segunda condición de equilibrio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
El cumplimiento de las dos condiciones del equilibrio indica que Juan con esa combinación de
hamburguesas (3) y papas fritas (4), ha maximizado su utilidad, ha alcanzado su máximo nivel de
satisfacción, y la utilidad total percibida por Juan con esta combinación es: UT de 3 hamburguesas (135)
+ UT de 4 papas fritas (110) = 245, útiles o grados de satisfacción. Con seguridad con una combinación
diferente no hubiese alcanzado este nivel de satisfacción.

2. Estudio del consumidor bajo el enfoque ordinalista


El enfoque ordinalista, basado en la utilidad total y la utilidad marginal, enfrenta al consumidor a
tomar decisiones basándose en el orden de prioridades, que está basado en la teoría de las curvas de
indiferencia, las cuales muestran las diferentes combinaciones de bienes o servicios que desea realizar
cualquier consumidor y que le proporcionan el mismo nivel de utilidad o satisfacción, el individuo es
indiferente respecto a cuál combinación preferir.

2.1. Las curvas de indiferencia y sus características

Y,Vestidos Curva de indiferencia


En la gráfica de la izquierda tenemos por ejemplo a un
consumidor que elige entre vestidos y alimentos al mes;
en el punto A, se viste muy bien y come regular, y esta
Utilidad combinación le proporciona 100 grados de palcer,
(hipoteticamente); en el punto B, come mejor pero
10 A debe sacrificar su elegancia al vestirse, y esta
combinación le reporta 100 utiles; en el punto C, se
come muy bien, pero requirio vestirse muy
sencillamente, y esta combinación le reporta 100 utiles
5 B o grados de placer, por lo tanto al consumidor le es
INDIFERENTE estar en A, B o C, pues el placer que
3 C U=100 pierde al dejar de consumir Y, lo compensa
consumiendo mas de X, y cualquier combinacipon a lo
largo de esa misma curva de indiferencia le reporta igual
satisfacción, o utilidad, en este caso U=100 utiles.
2 4 6 X, Alimentos

Figura 4. Curva de indiferencia


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Características de las curvas de indiferencia

1. Pendiente negativa: se explica por la relación inversa entre el consumo de los diversos bienes
y servicios; pues dada la limitación de los recursos, el mayor consumo de un bien cualquiera,
X, necesariamente le implica menor consumo de otro bien, Y. De manera que, si usted quiere
comer más, debe vestirse menos; si quiere descansar más, debe trabajar menos; si quiere
dormir más, debe estudiar menos, o visitar más a su amiga Claudia implica visitar menos a su
amiga Adriana, y así sucesivamente.

2. Convexas al origen: esta característica se explica por la tasa marginal de sustitución en el


consumo de X con respecto a Y, TMgSCxy, que es el sacrificio en que incurre el consumidor
al dejar de consumir Y, para consumir X, es decir, TMgSCxy= - ∆Y/∆X, o lo que es lo mismo
la pendiente de la curva de indiferencia, que será de signo negativo por la relación inversa
entre el consumo de los diferentes bienes y servicios. Observando la figura anterior cuando el
consumidor pasa del punto A hacia el punto B la TMgSCxy = - 5/2 = -2,5, al pasar del punto
B hacia el punto C, la TMgSCxy = - 2/2 =-1, por lo tanto, en valor absoluto la característica
fundamental de la TMgSCxy es la de ser decreciente, fuertemente unido este concepto al
principio de la utilidad marginal decreciente; en el ejemplo anterior cuando el consumidor
pasa del punto A al punto B ha sacrificado 5 unidades de vestido para poder consumir 2
unidades de alimentación, comportamiento lógico en el consumidor, pues en este punto el
bien Y, vestidos, es abundante, por lo tanto fácilmente despreciable, y al pasar del punto B
al punto C, sacrifica 2 unidades de vestido para consumir otras 2 unidades de alimentación,
en este nivel el sacrificio de Y, vestidos es menor, pues su disponibilidad es menor y por lo
tanto más apetecido, y más importante, a medida que consume más alimentos los vestidos
se van volviendo más escasos y por lo tanto más deseados y más difíciles de sacrificar, si el
consumidor estando en el punto C, deseara pasar al punto D, solamente estaría dispuesto a
sacrificar por ejemplo una unidad de vestido, pues este bien en este punto es muy escaso y
por lo tanto muy útil e importante, y difícil de sacrificar. Esta característica de las curvas de
indiferencia va con el comportamiento del consumidor de que la prohibición es la causa del
apetito, lo más abundante es despreciable y lo más escaso es lo más deseado. Por lo tanto, si
la TMgSCxy es decreciente la curva de indiferencia debe ser convexa al origen.

En relación con esta característica de convexidad, las curvas de indiferencia son asíntotas, es decir
nunca tocan el eje Y, como tampoco el eje X, pues si cortara los ejes implicaría que la utilidad o
satisfacción solamente depende del consumo exclusivo de un bien, situación difícilmente probable, en
la medida que el consumidor se enfrente a la diversidad en el consumo su bienestar mejora.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
En conclusión, en cuanto a esta condición es muy importante tener presente la TMgSCxy, como se
resumen en el siguiente cuadro:

En síntesis...
TMgSCxy= pendiente o derivada de la curva de indiferencia

∆Y / ∆X

oδY / δX

TMgSCxy = (∆UTx / ∆X) / (∆UTY / ∆Y)

O también:

TMgSCxy = UMgX / UMgY

3. Las curvas de indiferencia no se pueden cruzar: esta característica la explicamos mediante la


siguiente figura.

Y
Esta característica de las curvas de indiferencia se
explica a través del teorema del absurdo es decir
partimos de una premisa falsa para llegar a una
Y1 A conclusión verdadera.

En la gráfica, A=B, pues están en la misma curva de


Y indiferencia, U, y le reportan igual satisfacción. En la
misma gráfica A=C, pues están en la misma curva de
indiferencia U1, y le reportan igual satisfacción, por lo
B C U1 tanto, decimos:

Si A=B y A=C, entonces, B=C, y esto es FALSO, C,


le reporta mayor satisfacción que B, por lo tanto, las
U curvas de indiferencia no se deben cruzar.
X1 X2 X3

Figura 5. Gráfica de curvas


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
4. Las curvas de indiferencia son densas a lo largo del plano cartesiano: significa esto que por cada
punto del plano cartesiano pasa una curva de indiferencia, cada consumidor se enfrenta a un
mapa de curvas de indiferencia que significa que es libre de elegir, puede hacer lo que quiera,
cuanto quiera y donde quiera, y no existirán nunca dos consumidores con el mismo mapa de
curvas, pues cada consumidor es un mundo independiente. Recuerde que la microeconomía está
identificada también como la escuela subjetiva de la economía, en la que el consumidor toma
sus decisiones no de acuerdo con lo demás o a los demás, sino de acuerdo a sus necesidades y a
sus gustos. Es claro que en ese mapa de curvas las más cercanas al origen le representan menor
placer, y las más alejadas del origen le representan mayor placer o satisfacción.

2.2. Línea de restricción presupuestaria o recta de balance del consumidor

Mientras las curvas de indiferencia revelan las preferencias de los consumidores respecto a diferentes
combinaciones de bienes y servicios que quiere hacer el consumidor; la línea de presupuesto muestra
las combinaciones de bienes y servicios que puede hacer el consumidor a partir de su ingreso y de los
precios unitarios de los bienes y servicios.

Para comprender el comportamiento de la línea de presupuesto del consumidor veamos un


sencillo ejemplo:

Suponga que usted dispone de un presupuesto diario, I = $6000, y adquiere arepas y llamadas a
celular diariamente. El precio unitario de las arepas (Y), es Py = $1000 y de cada llamada a celular
(X), es Px = $500.

Partiendo de la información anterior, usted realiza las posibles combinaciones entre el consumo de
arepas y llamadas a celular, así:

X 0 2 4 6 8 10 12
Y 6 5 4 3 2 1 0

Para realizar de forma sencilla la gráfica de la recta de balance son suficientes los dos puntos extremos,
y asumir que todo el presupuesto lo gasta en arepas, en tal caso el punto de corte con el eje Y es 6, o
asumir que todo el presupuesto lo gasta en llamadas al celular y en tal caso el punto de corte con el eje
X es 12, y con dicha información numérica realiza su gráfica, como se muestra a continuación:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Y Linea de restricción presupuestaria o recta de balance

6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 12 X

Figura 6. Línea de restricción presupuestaria o recta de balance


Fuente: elaboración propia

Teniendo presente el ejemplo numérico y gráfico anterior, podemos identificar las siguientes
características de la línea de presupuesto del consumidor:

1. Es una línea recta de pendiente negativa, lo que significa que, si un consumidor compra más
unidades de un bien X, tiene que comprar menos unidades del otro bien Y. Cualquier punto a
lo largo de la recta significa que se gasta todo el ingreso, cualquier punto por debajo de la recta
significa que se gasta menos de su presupuesto, y cualquier punto por encima de la recta implica
que gasta más de su presupuesto. Siendo una línea recta se maneja con la ecuación lineal de la
forma, Y= -mX+b, que para el ejemplo anterior será:

Y= (- 6/12) X + b; b= punto de corte con el eje, Y, por lo tanto, la ecuación para el ejemplo anterior
es: Y= - 0,5 X + 6

2. Si observa la pendiente de la línea de presupuesto siempre será igual al precio relativo, es decir el
precio de un bien, expresado en términos del precio de otro bien: -( Px/Py), que para el ejemplo
es - 500/1000 = - 0,5, pendiente de signo negativo, pues la línea es decreciente. De acuerdo
con el ejemplo numérico anterior, cualquier combinación de bienes X y Y le representa el mismo
nivel de ingreso, en tal caso $6000, que literalmente lo podemos expresar así:

Línea de presupuesto: I = X * Px + Y * Py, vamos a despejar Y, entonces nos quedará:

I-X*Px= Y*Py; despejamos Y y nos queda (I/Py) –X(Px/Py) = Y, reemplazamos, de acuerdo al


ejemplo anterior y nos queda (6000/1000)- X(500/1000) = Y, por lo tanto, la ecuación de
presupuesto del ejemplo será: 6 – X * 0,5 = Y.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
3. Una línea de presupuesto puede girar en el sentido de las manecillas del reloj con foco en Y
cuando sube el precio de X, o si baja el precio de X, gira en sentido contrario a las manecillas del
reloj haciendo foco en Y. También la situación similar se presenta cuando es el precio de Y, el que
varía. En cualquiera de los dos casos la pendiente de la línea de presupuesto -Px/Py se altera,
ya que varía cualquiera de los precios unitarios de los bienes. Por ejemplo, asuma que el precio
de las llamadas a celular se aumenta desde Px=$500 hasta Px1=$1000, en tal caso la línea de
presupuesto gira hacia adentro con foco en Y, y el nuevo punto de corte en X sería X= 6.

4. Una línea de presupuesto se desplaza de forma paralela hacia la derecha o hacia la izquierda
cuando el ingreso monetario del consumidor se aumenta o se disminuye y permanecen
constantes los precios de los bienes, en tal caso la pendiente de la línea de presupuesto se
mantiene constante, pues los precios no varían, y recuerde que en las matemáticas las líneas
paralelas tienen igual pendiente. Siguiendo con el ejemplo anterior, si su ingreso no fuera de
$6000 sino de $7000, la línea de presupuesto cortaría el eje Y, en 7 y el punto de corte con
el eje X seria en 14, se produce un desplazamiento a la derecha de la línea de presupuesto
conservando la pendiente, de forma similar si su ingreso o presupuesto se disminuye desde
$6000 hasta $5000.

2.3 Equilibrio del consumidor desde el enfoque ordinalista

Tal como se había mencionado, cada consumidor se enfrenta a un mapa de curvas de indiferencia
y solamente cuenta con una línea de presupuesto, de tal manera que son tantas las curvas de
indiferencia que necesariamente la línea de presupuesto, sea este bajo, medio o alto, será tangente
en un punto a una de tantas curvas de indiferencia del consumidor, por lo tanto este se encontrará en
equilibrio cuando la línea de restricción presupuestaria sea tangente a la más alta curva de indiferencia
que pueda alcanzar el consumidor.

Explicaremos la situación de equilibrio bajo este enfoque con los datos del ejemplo numérico y gráfico
anteriormente mencionado:

Usted dispone de un presupuesto diario, I=$6000, y adquiere arepas y llamadas a celular, diariamente.
El precio unitario de las arepas (Y) es Py=$1000; y de cada llamada a celular (X) es Px=$500.

Procedemos a trazar nuevamente su restricción presupuestaria y su mapa de curvas de indiferencia:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Y

6 A

5 K

4 E U3

3 J U2

1 D U1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 X 20

Figura 7. Equilibrio del consumidor desde el enfoque ordinalista


Fuente: elaboración propia

Procediendo a explicar la gráfica anterior el equilibrio del consumidor se encuentra en el punto E, en


el que se cumplen las siguientes condiciones:

Dada la línea de presupuesto del consumidor, esta es tangente en el punto E de la curva de


indiferencia U2, punto en el que se cumplen las siguientes condiciones:

»» El consumidor se gasta todo el ingreso, es decir: X * Px + Y * Py = I.

»» Equimarginalidad, UMgX / Px = UMgY / Py, o tambien, UMgX / UMgY = TMgSCxy = Px / Py,


lo que significa que la pendiente de la línea de presupuesto debe ser igual a la pendiente de la
curva de indiferencia.

Tomemos el punto E para verificar las condiciones anteriores:

»» En el punto E, el consumidor adquiere 4 unidades de llamadas a celular (X), cuyo precio unitario
es Px=500; y adquiere 4 unidades de arepas (Y), cuyo precio es Py=1000; por lo tanto, en el
punto E el consumidor gasta todo su ingreso: X*Px+Y*Py=I; reemplazando 4*500+4*1000=
6000, entonces gasta justamente su ingreso.

»» En el punto E, la línea de presupuesto es tangente a la curva de indiferencia U2; esto


matemáticamente significa que la pendiente de la línea y de la curva en el punto E, son iguales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
En el punto E, o en cualquier punto de la línea de presupuesto, su pendiente es -Px/Py, es decir, m=
-500/1000; m= -0,5. En el punto E la tangente o pendiente de la curva de indiferencia U2 es la
TMgSCxy, que en este punto es igual a -∆Y/∆X= -4/8= -0,5, en valor absoluto 0,5, lo que significa
que está dispuesto a sacrificar 4 unidades de arepas (Y) para poder consumir 8 unidades de llamadas
a celular (X), y de esta forma encuentra su máximo nivel de satisfacción dado su presupuesto.

El punto K nunca puede ser un punto de equilibrio, pues no cumple ninguna de las dos condiciones
del equilibrio, el punto K sobrepasa su nivel de ingreso, implica que el consumidor es despilfarrador,
situación que le causa malestar, y además no hay ninguna tangencia entre la línea y la curva de
indiferencia, no hay equimarginalidad.

El punto J tampoco puede ser un punto de equilibrio por las razones similares explicadas
anteriormente.

El punto D tampoco puede ser un punto de equilibrio, pues aunque se gasta el consumidor todo el
ingreso en 10 unidades de X ($5000) y 1 unidad de Y ($1000), no es tangente la línea a la curva de
indiferencia, por lo tanto la pendiente de la línea y de la curva U1 son diferentes, pues la pendiente de
la línea de presupuesto es -0,5, mientras que la tangente a la curva U1 identificada por la línea roja
punteada en la gráfica es TMgSCxy = ∆Y/∆X, que es igual a -1/10 = -0,1, lo que significa que está
dispuesto a sacrificar el consumo de una arepa Y para consumir 10 llamadas a celular X, está dispuesto
a incurrir en un irrisorio sacrificio de Y, para darse un gran gusto en consumir llamadas a celulares.

El punto A tampoco puede ser un punto de equilibrio por las razones similares a las explicadas en el
punto D. En este caso la tangente o pendiente TMgSCxy de la curva de indiferencia U1, es mucho
mayor que la tangente de la línea de presupuesto en el punto A, lo que implica que el sacrificio de
Y por el consumo de X es demasiado alto frente al consumo adicional de X, además tanto en el
punto D como en el punto A no se alcanza la más alta curva de indiferencia que puede alcanzar este
consumidor dado su presupuesto, que es la curva de indiferencia U2.

En conclusión, ni los despilfarradores ni los tacaños tienen punto de equilibrio, ni los ricos que viven
como pobres, o los pobres que viven como ricos, como tampoco los que sacrifican mucho a cambio
de poco, o los que sacrifican poco a cambio de mucho, los primeros serán infelices, pues los demás
vivirán a expensas de él, y los segundos vivirán a expensas de los demás, mientras que en el punto E,
donde se cumplen las condiciones del equilibrio, el consumidor asumirá una posición justa y ecuánime,
que le permite el mayor bienestar, en el que se puede alcanzar una felicidad relativa con unos ingresos
bien sea modestos o muy altos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
3. Generalidades sobre el efecto sustitución y efecto ingreso
De las variables, precios e ingresos, anteriormente estudiadas, resulta fuertemente afectado de forma
positiva o negativa el consumidor, de manera que cuando el precio de un bien sube, la reacción del
consumidor es sustituirlo, o al contrario cuando baja el precio de un bien la reacción del consumidor
es consumir menos de sus sustitutos, lo que es conocido como efecto sustitución.

De forma similar, cuando sube el precio de un bien el ingreso real del consumidor se disminuye,
reaccionando el consumo de los bienes normales y de los bienes inferiores, o cuando baja el precio de
un bien el ingreso real se aumenta, provocando reacciones en el consumo de los bienes normales e
inferiores, lo que se conoce como efecto ingreso.

Cómo mejorar...
Mediante ejemplos numéricos, gráficos y analíticos explique el cambio en la situación
de equilibrio del consumidor, cuando:

• Se altera el precio de uno de los bienes que consume (ceteris paribus).

• Se altera el ingreso monetario del consumidor (ceteris paribus).

A partir de cada una de dichas situaciones obtenga las respectivas funciones de


precio, consumo, ingreso consumo, función demanda y función de Engel.

Jhon Hicks y Eugen Sllustky estudiaron de forma detenida estos efectos en el consumidor que se
pueden resumir muy brevemente en la siguiente tabla:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
Tabla 3. Efectos sustitución e ingreso para bienes normales

Precio y producto Efecto sustitución Efecto ingreso o renta Efecto total

De signo positivo. Efecto sustitución


Al subir el precio disminuye
Subió el precio del Disminuirá el consumo (negativo, pero se toma en valor
el ingreso real, por tanto,
kumis asumiendo este del kumis y aumenta absoluto), en el mismo sentido que el
disminuirá el consumo de los
producto como un bien el consumo de sus efecto ingreso, y este positivo pues
bienes normales incluyendo
normal (ceteris paribus). sustitutos. en los bienes normales el ingreso y el
el kumis.
consumo tienen la misma dirección.

 Al bajar el precio
De signo positivo. Efecto sustitución
Disminuyó el precio del Aumentará el consumo aumentará el ingreso real,
en el mismo sentido que el efecto
kumis asumiendo este del kumis y disminuirá por tanto, aumentará el
ingreso, y este positivo pues en
producto como un bien el consumo de sus consumo de los bienes
los bienes normales el ingreso y el
normal (ceteris paribus). sustitutos. normales incluyendo el
consumo tienen la misma dirección.
kumis.

Efectos sustitución e ingreso para bienes inferiores

Al aumentar el precio
Disminuirá el disminuirá el ingreso real, De signo positivo. Efecto sustitución
Aumentó el precio de la
consumo de la panela por tanto, disminuirá e ingreso van en sentido contrario,
panela asumiendo este
y aumentará el el consumo de bienes efecto ingreso negativo por la relación
producto como un bien
consumo de sus normales y aumentará el inversa entre el ingreso y el consumo,
inferior (ceteris paribus).
sustitutos. consumo de bienes inferiores pero menor que el efecto sustitución.
incluida la panela.

Al disminuir el precio
aumentará el ingreso real, por De signo positivo. Efecto sustitución
Disminuyó el precio de la Aumentará el consumo
tanto, aumentará el consumo e ingreso van en sentido contrario,
panela asumiendo este de la panela y
de los bienes normales y efecto ingreso negativo por la relación
producto como un bien disminuirá el consumo
disminuirá el consumode los inversa entre el ingreso y el consumo,
inferior (ceteris paribus). de sus sustitutos.
bienes inferiores incluida la pero menor que el efecto sustitución.
panela.

Fuente: elaboración propia. Modificado de Rache y Neira

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
Referencias
Cepeda, I., La Calle, M., Simón, J. R., y Romero, D. (2004). Economía para ingenieros. Madrid:
Ediciones Paraninfo.

Mankiw, G. (2007). Principios de economía. (Cuarta edición). México D. F.: Editorial Thomson.

McConnell, C., y Brue, S. (1997). Economía. (Décima tercera edición). Bogotá: McGraw-Hill.

Samuelson, P., y Nordhaus, W. (1999). Economía. (Décima octava edición). Bogotá: McGraw-Hill.

Tucker, I. (2004). Fundamentos de economía. (Tercera edición). México D. F.: Editorial Thomson
Learning.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Microeconomía
Unidad 3: Estudio de la conducta del consumidor y del
productor
Escenario 5: Estudio de la conducta del consumidor

Autor: Blanca Luz Rache de Camargo

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica


Diseñador Gráfico: Paola Andrea Melo
Asistente: Julieth Sthefhany Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 22

También podría gustarte