Está en la página 1de 68

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO GUATIRE

JORNADAS DE CAPACITACIÓN Y ORIENTACIÓN EN EL


ÁREA DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA TIPO AL
PROYECTO DE AUTOGESTIÓN DEL CONSEJO COMUNAL
AGRARIO PARQUE TIUNA, UBICADO EN EL MUNICIPIO
BRIÓN, PARROQUIA TACARIGUA DEL ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA

Tutor Académico: Servidores Comunitarios:


Arq. Giral Armando Delgado Carlos C.I.20.586.592
C.I. 5.576.132 Franco Stefany C.I. 20.033.340
Tutor Comunitario: Gil Darkis C.I.21.106.093
Sra. Delgado Patricia Hernández Alejandro C.I.21.102.210
C.I. 11.120.173 Nuñez Jhomilkar C.I. 21.106.107
Ortega Guillermo C.I.19.354.966

Guatire, enero de 2015


ÍNDICE
Introducción pp.
Planteamiento del problema………………………………………..………. 1
Objetivo general……………………………………………………….…….. 3
Objetivos específicos……………………………………………..…………. 3
Justificación………………………………………………………….……….. 4
Metas……………..…………………………………………………….…...... 5
Cobertura geográfica y poblacional……………………………………..… 6
Actividades y tareas…………………………………………………..…...... 7
Recursos………………………………………………………………….….. 10
Cronograma de actividades………………………………………………... 11
Descripción de las actividades…………………………………………….. 17
Población beneficiada……………………………………….…………….... 22
Impacto generado en la comunidad……………..…………….…….…..... 22
Aporte del proyecto……………………………………………......….…….. 22
Memoria fotográfica……………………………………………………….… 23
Conclusiones……………………………………………………………….... 30
Recomendaciones……………………………..………………………..…... 30
Bibliografía…………………………………………………….……………... 31
Anexos………………………..…………………..………….………………. 32
A. Árbol del problema
B. Memoria descriptiva
C. Planos y fachadas
D. Carta de aceptación
E. Minutas de asistencia
F. Encuesta realizada
G. Resultados
H. Material informativo entregado a la comunidad
I. Planillas requeridas para la aprobación

INTRODUCCIÓN

El proceso de autogestión de viviendas, fue implementado por el


Presidente Chávez con el fin de ayudar a la población rural venezolana. El
principio era simple: otorgar el apoyo económico y técnico para poder
fabricar sus hogares. Con esta experiencia, los costos se reducirían casi a la
mitad, al incorporar el trabajo voluntario de las familias que residirán en los
urbanismos. Además, los habitantes tendrían la posibilidad de decidir cómo
sería su urbanismo y, bajo esas premisas, la comunidad estructuraría el
proyecto, también conocido como esquema de diseño participativo.

El modelo de autogestión implicaría que el Estado debería garantizar


el terreno, la asistencia técnica, los recursos y materiales a las comunidades
organizadas, que se encargan de tomar las decisiones relacionadas con el
hábitat en el que vivirán, siempre en colectivo, en asamblea. Sin embargo,
debido al auge obtenido, los profesionales de la construcción no han sido
suficientes para satisfacer la demanda, por lo que no se vigila perennemente
la obra.

Es bien sabido que las construcciones al estar estrechamente


relacionadas con el ser humano, deben realizarse bajo estrictas normativas
que la regulen para de esta manera evitar accidentes y mantener un
estándar de calidad; debido a esto, a través de este proyecto, se pretenden
realizar asesorías técnicas mediante conversatorios e instructivos referentes
a construcción, fundaciones, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas,
vigas, columnas, paredes y acabados finales; desglosando de esta manera el
seguimiento respectivo de cada procedimiento necesario para elaborar
dichas viviendas y hacer más llevadero estos procesos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vivienda es uno de los problemas más significativos para la


sociedad en la actualidad, debido a su alto costo. Sin embargo, muchas
personas consideran el tener una vivienda propia como una necesidad
primordial, así como un derecho, por lo que obtenerla se vuelve una de las
preocupaciones principales de todas las familias. Incluso, Aristóteles, Platón
y Sócrates comentaron en su momento acerca de lo importancia de las
viviendas para el desarrollo espiritual, privado de la persona y de la
convivencia en las ciudades, así como la vida comunitaria. La filosofía de la
vivienda viene a resumir el anhelo de tener un lugar dónde vivir de manera
digna, con una realización plena.

Desde épocas antiguas las viviendas han sido el orgullo más grande
de una familia, tanto así, que dentro de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, en el artículo 25, sección primera, se menciona: “Toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido,
la vivienda…” (pág 8).

Debido a su gran importancia y repercusión en la sociedad, el


Gobierno Bolivariano, se ha propuesto desde el año 2011, construir viviendas
dignas para esas personas que no poseen un estatus económico elevado. El
impacto de la Gran Misión Vivienda Venezuela, nombre que se le otorgó a
esta propuesta, fue muy grande y muchas personas se inscribieron para
disfrutar de este beneficio. Según el Ministerio de hábitat y vivienda, desde el
año 2011, hasta la presente fecha, se han construido más de 558.156
viviendas. Aun así, las familias en espera por viviendas superan los 3
millones, por lo que se ha vuelto una tarea titánica, aunque no imposible.

1
Como medidas para facilitar, mejorar y agilizar el proceso, a
consecuencia de la alta demanda, el Gobierno Bolivariano ha implementado
la autogestión en la construcción de las viviendas, que les permite a las
comunidades organizadas, obtener a través del estado, el subsidio necesario
para la realización de las mismas. Sin embargo, este subsidio se basa en la
entrega de los materiales, y como su nombre lo indica, el sistema de
autogestión les permite a los beneficiados realizar sus propias viviendas a
partir del material otorgado a través de la misión.

A pesar de la guía del ingeniero en campo, no todas las personas


están en capacidad de trabajar en el área de construcción y muchas
desconocen los procedimientos básicos para poder ejecutar el proyecto. A
través del servicio comunitario, necesario para optar al título de Ingenieros de
la República, los investigadores pretenden realizar jornadas de capacitación
y orientación para la comunidad de Parque Tiuna, ubicada en el Municipio
Brión, Parroquia Tacarigua, del Estado Miranda; que en conjunto a la Gran
Misión Vivienda Venezuela, construirán sus viviendas mediante el proceso
de autogestión.

Ante el problema planteado, surgen las siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es el conocimiento que posee la población de la


Comunidad de Parque Tiuna, ubicada en el municipio Brión del
estado Miranda, acerca de los procesos constructivos que
necesitarán para realizar sus viviendas?

 ¿De qué forma se puede reforzar o capacitar a la comunidad


para que puedan realizar la construcción de sus viviendas?

 ¿Cómo mejorar o perfeccionar la información aprendida a


través de la capacitación en los habitantes de la comunidad de

2
Parque Tiuna, ubicada en el municipio Brión del estado
Miranda?

OBJETIVO GENERAL

Realizar Jornadas de capacitación y orientación en el área de


construcción de una vivienda tipo, del proyecto de autogestión del Consejo
Comunal Agrario Parque Tiuna, ubicado en el municipio Brión, parroquia
Tacarigua del Estado Miranda.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar los conocimientos que poseen los habitantes de la


comunidad de Parque Tiuna, ubicado en el municipio Brión, parroquia
Tacarigua del Estado Miranda, acerca de los procesos constructivos
que necesitan aplicar para la realización de sus viviendas.

2. Efectuar talleres informativos a la comunidad de Parque Tiuna,


ubicado en el municipio Brión, parroquia Tacarigua del Estado
Miranda, con el fin de capacitarlos en el área de obras civiles,
específicamente en la construcción de viviendas.

3. Orientar la ejecución de los proyectos de viviendas del consejo


comunal de Parque Tiuna, ubicado en el municipio Brión, parroquia
Tacarigua del Estado Miranda, en campo, para de esta manera evitar
errores y fallas al momento de la construcción.

3
JUSTIFICACIÓN

La construcción es un proceso delicado que necesita seguimiento de


al menos un profesional en el área, debido a que un error grave cometido por
desconocimiento, imprudencia y cualquier otro factor; pudiese significar el
desplome de la estructura. Por esto, es de vital importancia que se cumplan
los lineamientos establecidos en los planos, previamente calculados y
aprobados, y que al mismo tiempo se lleve a cabo la elaboración de la
estructura de la forma correcta.

El proyecto expuesto se enmarca dentro de lo indicado en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la que se expone
la condición de darle mayor poder al pueblo; es así como se demuestra a
través del proceso de autogestión que sí es real la participación de los
Consejos Comunales y que al mismo tiempo es importante para que los
habitantes de las comunidades, pues nadie mejor que ellos para saber
cuáles son sus necesidades y problemáticas, resuelvan sus dificultades en
conjunto con el Gobierno Bolivariano.

Al respecto, se puede acotar que no todas las personas están en


conocimiento de cómo leer un plano estructural o arquitectónico, ni mucho
menos de cómo elaborar correctamente los elementos estructurales que
debe contener la edificación. Debido a esto, se quiere realizar jornadas para
capacitar y orientar a la comunidad de Parque Tiuna, ubicada en la parroquia
Tacarigua del municipio Brión del Estado Miranda; que gracias al implemento
de la Gran Misión Vivienda Venezuela, y al mecanismo de autogestión, han
conseguido los materiales para poder elaborar sus viviendas.

4
METAS

Primordialmente, se desea debatir con la comunidad para de esta


manera obtener información útil para la realización del proyecto, así como
también realizar materiales informativos y charlas sustanciales para
minimizar desconocimientos y aclarar todas las dudas que pudiesen surgir en
los habitantes. También se ha propuesto realizar, además de intervenciones
netamente teóricas, jornadas prácticas, directamente en el campo para
verificar que la información de los talleres informativos realmente se esté
tomando en cuenta para la realización de las viviendas.

Los estudiantes se han propuesto, adicionalmente a lo que se


pretendía en un principio, aconsejar a la comunidad sobre el almacenamiento
adecuado de los materiales de construcción para evitar el deterioro del
mismo. De igual forma, se realizarán múltiples reuniones con los tutores
tanto académico como institucional para determinar el cómo serán llevado a
cabo los talleres de forma que sea beneficiosa tanto para la comunidad como
para los servidores comunitarios.

También, se quiere poner en práctica los conocimientos adquiridos


durante la formación obtenida en la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA) debido a que
participar con las comunidades no sólo les deja enseñanza a la población de
las mismas, sino también ayuda a los estudiantes a crecer como personas y
obtener conocimientos más prácticos en el área en la cual se están
desempeñando.

5
COBERTURA GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL

Parque Tiuna

Distribuidor
Tacarigua

La ejecución del proyecto será llevada a cabo en la Parroquia


Tacarigua del Municipio Brión del Estado Bolivariano de Miranda,
específicamente en la comunidad de Parque Tiuna, ubicada en la Autopista
Gran Mariscal de Ayacucho a 500 metros del distribuidor Tacarigua, en la
antigua entrada a Tacarigua. La población que allí reside es de veintiséis (26)
familias, con un aproximado de cinco integrantes por cada núcleo familiar.

6
ACTIVIDADES Y TAREAS

1.- Objetivo: Evaluar los conocimientos que poseen los habitantes de la


comunidad de Parque Tiuna, ubicado en el municipio Brión, parroquia
Tacarigua del Estado Miranda, acerca de los procesos constructivos que
necesitan aplicar para la realización de sus viviendas.

Actividad:

1.1Conocer a la comunidad y estudiar el Tipo de Vivienda a realizar.

Tareas:

1.1.1 Presentar y solicitar a los voceros del consejo comunal los permisos
para cumplir el tiempo establecido de servicio comunitario.

1.1.2 Solicitar los planos correspondientes a la vivienda.

1.1.3 Reconocer y revisar la situación actual de las construcciones ya


ejecutadas y las que están por ejecutar para la realización de los
talleres.

1.1.4 Dirigirse a la comunidad con el fin de conocer, evaluar y buscar


posibles soluciones a problemáticas presentes en el ámbito de la
construcción de sus viviendas.

Actividad:

1.2 Indagar acerca de los conocimientos de los beneficiarios del Proyecto


de Autogestión del consejo comunal Agrario, acerca de los procesos

7
constructivos que deberán ser implementados en la construcción de
sus viviendas.

Tareas:

1.2.1 Escuchar y debatir las distintas opiniones de la comunidad acerca de


la construcción de sus viviendas.

1.2.2 Indagar acerca del nivel instructivo que poseen los beneficiarios
acerca de la construcción de sus viviendas.

1.2.3 Realizar una encuesta de la población para determinar el nivel


educativo, económico e instructivo de la población de Parque Tiuna.

2.- Objetivo: Efectuar talleres informativos a la comunidad de Parque Tiuna,


con el fin de capacitarlos en el área de obras civiles, específicamente en la
construcción de viviendas.

Actividad:

2.1 Planificar los talleres informativos que serán impartidos a la comunidad.

Tareas:

2.1.1 Recolectar información para la elaboración de los materiales de apoyo


utilizado en las jornadas de capacitación.

2.1.2 Realizar presentaciones, volantes e instructivos para las jornada de


capacitación.

8
2.1.3 Seleccionar Vivienda Tipo para la realización de las Jornadas.

Actividad:

2.2 Ejecutar las jornadas de capacitación.

Tareas:

2.2.1 Realizar taller informativo sobre la introducción a la construcción y las


fundaciones.

2.2.2 Realizar taller informativo sobre Instalaciones Sanitarias.

2.2.3 Realizar taller informativo sobre Losa de fundaciones.

2.2.4. Realizar taller informativo sobre Instalaciones eléctricas.

2.2.5. Realizar taller informativo sobre vigas y columnas.

2.2.6 Realizar taller informativo sobre techos, paredes y acabados.

3.- Objetivo: Orientar la ejecución de los proyectos de viviendas del consejo


comunal de Parque Tiuna, para de esta manera evitar errores y fallas al
momento de la construcción.

Actividad:

3.1. Participar Activamente durante la ejecución de algunos procesos


constructivos con el fin de orientar la correcta ejecución del mismo.

Tareas:

9
3.1.1. Solucionar las dudas que puedan surgir acerca de la ejecución de las
actividades del proyecto.

3.1.2. Asesorar a la comunidad sobre generalidades de la construcción que


pudiesen ayudar a la construcción de sus viviendas.

RECURSOS

Los recursos que se utilizaron para la realización del servicio


comunitario, fueron los siguientes:

Recursos Humanos:

 Prestadores del servicio comunitario.

 Comunidad de Parque Tiuna.

 Tutor Académico.

 Ingeniero encargado de la obra.

Recursos Físicos:

 Lápices, lapiceros y afines.

 Papel.

 Cámara fotográfica.

 Trípticos realizados por los prestadores del servicio comunitario.


 Manual de Constructor.
 Calculadora.

10
 Computadora.

 Cinta Métrica.

 Impresoras.

 Medio de Transporte.

 Casa Modelo.

 Materiales de Construcción en general.

Recursos Informáticos:

 Software para diseño asistido por computadora: AUTOCAD 2014.

 Paquete de Oficina: Office 2010

11
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES MAYO 2014 T DE


HORA
SEMANA 1era 2da 3era 4ta S

DIAS MIÉ
LUN MIER
MA R
— — — — R 20
ACTIVIDADE 26 28
OBJETIVO TAREAS 21
S

1. Presentar y solicitar a los voceros del consejo


comunal los permisos para cumplir el tiempo 3H
establecido de servicio comunitario.

1. Diagnosticar 2. Solicitar Planos y visitar algunas construcciones 4H


los 1. Conocer a la
conocimientos comunidad y
que poseen los estudiar el Tipo 3. Reconocer y revisar la situación actual de las
habitantes de la de Vivienda a construcciones ya ejecutadas y las que están por 3H
comunidad de realizar ejecutar para la realización de los talleres.
Parque Tiuna
4. Dirigirse a la comunidad con el fin de conocer,
evaluar y buscar posibles soluciones a
3H 13H
problemáticas presentes en el ámbito de la
construcción de sus viviendas.

Horas
13H
Acumuladas:

11
MES JUNIO 2014
T DE
HORAS
SEMANA 1era 2da 3era 4ta

DIAS LUN MAR SÁB MAR


MIÉ
DOM
LUN MIÉR R
09 16
OBJETIVO ACTIVIDADES TAREAS 02 03 12 22 27
23

1. Escuchar y debatir las distintas opiniones de la


1. Diagnosticar comunidad acerca de la construcción de sus 3H 3H
los viviendas.
conocimientos 2. Indagar 2. Verificar el nivel instructivo que poseen los
que poseen los acerca de los beneficiarios acerca de la construcción de sus
habitantes de la conocimientos viviendas. 2H
comunidad de los
beneficiarios.
3. Realizar una encuesta de la población para
determinar el nivel educativo, económico e 3H
instructivo de la población de Parque Tiuna.

1. Planificar los 1. Recolectar información para la elaboración de los


talleres materiales de apoyo utilizado en las jornadas de 2H
informativos. capacitación.

2. Efectuar 2. Realizar presentaciones, volantes e instructivos


talleres 11H
para las jornada de capacitación.
informativos a
la comunidad
de Parque 3. Seleccionar Vivienda Tipo para la realización de
3H
Tiuna las Jornadas.

2. Ejecutar las
1. Realizar taller informativo sobre la introducción a
jornadas de 4H 31H
la construcción y las fundaciones.
capacitación.

12
Horas
44H
Acumuladas:

13
MES JULIO 2014
T DE
HORAS
SEMANA 1era 2da 3era 4ta

DIAS LUN MAR MAR LUN MAR MAR


LUN LUN
07 28
OBJETIVO ACTIVIDADES TAREAS 30 01 08 21 22 29

1. Realizar taller informativo sobre la introducción a


6H 2H 3H
2. Efectuar la construcción y las fundaciones.
talleres
2. Ejecutar las
informativos a 2. Realizar taller informativo sobre Instalaciones
jornadas de 4H
la comunidad Sanitarias.
capacitación.
de Parque
Tiuna. 3. Realizar taller informativo sobre Losa de
4H 6H
fundaciones

1. Recolectar información para la elaboración de los


3. Orientar la 1. Participar materiales de apoyo utilizado en las jornadas de 2H 2H 2H
ejecución de los Activamente capacitación.
proyectos de durante la
viviendas del ejecución de
consejo algunos 2. Asesorar a la comunidad sobre generalidades de
comunal de procesos la construcción que pudiesen ayudar a la 2H 6H 2H 3H 2H 38H
Parque Tiuna. constructivos. construcción de sus viviendas.

Horas
82H
Acumuladas:

14
MES AGOSTO (*) 2014
T DE
HORAS
SEMANA 1era 2da 3era 4ta

DIAS LUN MAR MAR LUN MAR MAR


LUN LUN
11 25
OBJETIVO ACTIVIDADES TAREAS 04 05 12 18 19 26

2. Efectuar
talleres 3H
2. Ejecutar las
informativos a 4. Realizar taller informativo sobre Instalaciones
jornadas de 4H 2H 4H 6H
la comunidad eléctricas.
capacitación. 4H
de Parque
Tiuna.

1. Recolectar información para la elaboración de los


3. Orientar la 1. Participar materiales de apoyo utilizado en las jornadas de 2H
ejecución de los Activamente capacitación.
proyectos de durante la
viviendas del ejecución de
consejo algunos 2. Asesorar a la comunidad sobre generalidades de
comunal de procesos la construcción que pudiesen ayudar a la 2H 3H 12H
Parque Tiuna. constructivos. construcción de sus viviendas.

Horas
94H
Acumuladas:

(*) Debido a dificultades con el transporte, la planificación original tuvo que ser modificada, por lo que el tiempo de realización
se extendió algunas semanas más, agregándose al cronograma los meses de octubre y noviembre y saliendo de él el mes de
septiembre.

15
MES OCTUBRE (*) 2014
T DE
HORAS
SEMANA 1era 2da 3era 4ta

DIAS MAR
MIÉ
MAR
MIÉ
MAR
MIÉ
MAR
R R R LUN
27
OBJETIVO ACTIVIDADES TAREAS 07 14 21 28
08 15 22

4. Realizar taller informativo sobre Instalaciones


2H 4H
2. Efectuar eléctricas.
talleres
2. Ejecutar las
informativos a 5. Realizar taller informativo sobre vigas y columnas. 4H
jornadas de
la comunidad
capacitación.
de Parque
Tiuna. 6. Realizar taller informativo sobre techos,
6H
paredes y acabados.

1. Recolectar información para la elaboración de los


3. Orientar la 1. Participar materiales de apoyo utilizado en las jornadas de 2H
ejecución de los Activamente capacitación.
proyectos de durante la
viviendas del ejecución de
consejo algunos 2. Asesorar a la comunidad sobre generalidades de
comunal de procesos la construcción que pudiesen ayudar a la 2H 3H 18H
Parque Tiuna. constructivos. construcción de sus viviendas.

Horas
112H
Acumuladas:

(*) Debido a dificultades con el transporte, la planificación original tuvo que ser modificada, por lo que el tiempo de realización
se extendió algunas semanas más, agregándose al cronograma los meses de octubre y noviembre y saliendo de él el mes de
septiembre.

16
MES NOVIEMBRE (*) 2014
T DE
HORAS
SEMANA 1era 2da 3era 4ta

DIAS MAR
MIÉ
MAR
MIÉ
MAR
MIÉ
MIÉR
R R R MAR
25
OBJETIVO ACTIVIDADES TAREAS 04 11 18 26
05 12 19

2. Efectuar
talleres 3H
2. Ejecutar las
informativos a 6. Realizar taller informativo sobre techos,
jornadas de 4H 2H 6H
la comunidad paredes y acabados.
capacitación. 4H
de Parque
Tiuna.

1. Recolectar información para la elaboración de los


3. Orientar la 1. Participar materiales de apoyo utilizado en las jornadas de 2H
ejecución de los Activamente capacitación.
proyectos de durante la
viviendas del ejecución de 2. Asesorar a la comunidad sobre generalidades de
consejo algunos la construcción que pudiesen ayudar a la 2H 3H
comunal de procesos construcción de sus viviendas.
Parque Tiuna. constructivos.
3. Despedida de la comunidad. 4H 12H

Horas
124H
Acumuladas:

(*) Debido a dificultades con el transporte, la planificación original tuvo que ser modificada, por lo que el tiempo de realización
se extendió algunas semanas más, agregándose al cronograma los meses de octubre y noviembre y saliendo de él el mes de
septiembre.

17
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Actividad 1.1: Conocer a la comunidad y estudiar el tipo de vivienda a


realizar.

Día 20 de mayo de 2014

Se realizó visita a la comunidad con la finalidad de solicitar a los voceros del


consejo comunal los permisos necesarios para realizar el servicio
comunitario.

21 de mayo de 2014

Se solicitó a la vocera principal del consejo comunal los planos


correspondientes a la vivienda tipo a realizarse.

26 de mayo de 2014

Se realizó una visita a las diferentes construcciones con el fin de diagnosticar


la situación actual de las mismas.

28 de mayo de 2014

Se hizo una visita a la comunidad para conocer y evaluar las soluciones para
las múltiples problemáticas presentadas en la construcción de las viviendas.

Actividad 1.2: Indagar acerca de los conocimientos de los beneficiarios.

02 de junio de 2014

Se visitaron algunas familias con la finalidad de escuchar y debatir todo lo


referente a la construcción de sus viviendas.

18
03 de junio de 2014

Se visitó al resto de las familias de la comunidad para continuar debatiendo


las opiniones acerca de la construcción de sus viviendas.

09 de junio de 2014

Se visitaron algunas viviendas en compañía de la Sra. Patricia para conocer


a los representantes de cada familia y así poder conversar acerca del
conocimiento constructivo que estos poseían.

12 de junio de 2014

Se encuestaron a los habitantes de la comunidad para determinar el nivel


instructivo y económico de la comunidad.

Actividad 2.1: Planificar los talleres informativos

16 de junio de 2014

Ida a la comunidad para recolectar información necesaria para crear los


materiales de apoyo.

22 de junio de 2014

Se realizó una reunión con la Sra. Patricia para determinar qué tipo de
instructivo se entregaría a la comunidad.

23 de junio de 2014

Visita a la comunidad para seleccionar una vivienda para la realización de las


jornadas.

19
Actividad 2.2: ejecutar los talleres de capacitación

27 de junio de 2014

Se realizó taller informativo referente a la introducción a la construcción y las


fundaciones.

30 de junio de 2014

Se continuó con el taller informativo acerca de la construcción en general y


las fundaciones.

08 de julio de 2014

Se realizó el taller informativo referente a las instalaciones sanitarias.

22 de julio de 2014

Se realizó visita a la comunidad con la finalidad de impartir un taller referente


a las fundaciones.

28 de julio de 2014

Se continuó dictando el taller acerca sobre la losa de fundaciones.

04 de agosto de 2014

Se hizo una visita para realizar el taller informativo sobre instalaciones


eléctricas.

19 de agosto de 2014

Se continuó el taller sobre instalaciones eléctricas.

20
15 de octubre de 2014

Se realizaron talleres informativos sobre vigas y columnas.

27 de octubre de 2014

Se prosiguió con la realización del taller de vigas y columnas.

28 de octubre de 2014

Nos dirigimos hacia la comunidad a realizar talleres para abarcar paredes,


techos y acabados.

05 de noviembre de 2014

Se realizó la segunda parte del taller sobre paredes, techos y acabados.

Actividad 3.1: Participar activamente durante la ejecución de algunos


procesos constructivos.

1 de julio de 2014

Se realizó visita para solucionar dudas referentes a los talleres impartidos.

7 de julio de 2014

Se realizó asesoramiento en la comunidad acerca de la construcción de sus


viviendas.

21 de julio de 2014

Se solucionaron dudas pertinentes a la ejecución de las actividades del


proyecto.

21
29 de julio de 2014

Se realizaron jornadas de asesoramiento para solucionar dudas referentes a


los talleres impartidos.

05 de agosto de 2014

Se prosiguió con las jornadas de asesoramiento y capacitación referente a la


construcción del proyecto.

22 de octubre de 2014

Se hizo una visita con el fin de asesorar a la comunidad en las actividades


que se estuviesen realizando.

11 de noviembre de 2014: Se culminó la etapa de recolección de información


para dudas futuras y asesoramiento sobre la ejecución del proyecto de
autogestión.

12 de noviembre de 2014

Despedida de la comunidad.

22
POBLACIÓN BENEFICIADA

La comunidad Agrícola de la localidad de Parque Tiuna, del municipio


Brión de la Parroquia Tacarigua del estado Miranda, fueron los beneficiarios
directos con la elaboración de este proyecto. El total de familias es de
veintiséis (26), siendo un promedio por cada grupo familiar de 5 personas,
conformado por dos o tres adultos y dos o tres niños dependiendo del caso,
por lo que la población estimada es de ciento treinta (130) personas.

De igual forma, los estudiantes que han realizado este proyecto


también se han visto beneficiados al haber adquirido información importante
para su desarrollo como profesional y más aún como persona.

IMPACTO GENERADO EN LA COMUNIDAD

Al comienzo sólo se pretendía orientar a la comunidad en los métodos


constructivos que debían realizar, sin embargo el proceso se extendió mucho
más de lo esperado. Cuando se comenzaron a estudiar los planos y verificar
los conocimientos de los habitantes, así como el proyecto en general,
quedaron al descubierto muchas problemáticas más: La comunidad no
contaba con un proyecto formal, los planos estaban mal elaborados lo que
causaba múltiples confusiones con las medidas reales que debía tener la
edificación. Por otro lado, la ausencia de un líder de obra dificultaba la
organización de la misma y eso sin contar los materiales que estaban
colocados a la intemperie mientras se deterioraban por problemas de
almacenaje. En otros casos las losas que habían sido vaciadas previamente,
y debido al mal manejo de los materiales, presentaban agrietamientos.

En consecuencia se implementaron las charlas en conjunto con la


asesoría técnica, (aunque bastante superficial debido a la falta de
experiencia laboral de los participantes). Gracias a estas se logró implantar

23
conocimientos básicos para que la comunidad pudiese seguir ejecutando sus
proyectos sin tantos contratiempos y con una visión más clara del trabajo que
debían realizar.

APORTES DEL PROYECTO

Los aportes educativos son los que más importancia tienen a lo largo
del proyecto. Estos se han llevado a cabo mediante el intercambio de
información entre los prestadores del servicio comunitario y la comunidad en
general del sector “Parque Tiuna”, por lo que la información brindada
contribuyó en la formación de los estudiantes así como de los beneficiarios
en el ámbito de construcción civil, más específicamente en la construcción de
viviendas.

También se realizaron aportes más técnicos para facilitarle a la


comunidad la compresión y realización del proyecto patrocinado por la Gran
Misión Vivienda Venezuela; como lo fueron la realización de los diferentes
planos necesarios para la construcción, los cómputos métricos para que
cada propietario pudiese conocer la cantidad de material necesario para la
elaboración de sus viviendas y la memoria descriptiva en general.

Se obtuvo un aporte académico para los servidores comunitarios,


debido a que gracias a la participación realizada en campo, se adquirieron
conocimientos extras que sólo pueden alcanzarse durante el desempeño de
las actividades. Del mismo modo, con dicho proyecto se dio a conocer entre
la comunidad los contribuciones que ofrece la carrera de ingeniería civil al
bienestar social.

24
MEMORIA FOTOGRÁFICA

25
26
27
28
29
CONCLUSIONES

Los proyectos de Misión Vivienda enfocadas en el área de autogestión


son en sí una estrategia muy acertada para satisfacer la demanda de esta
Gran Misión. Sin embargo, es importante cerciorar lo que se está realizando,
debido a que la falta de asesoría técnica puede causar pérdida de materiales
y fallos importantes a nivel constructivo que podrían desmejorar la imagen
del proyecto. En consecuencia, instruir a la población en lo que van a
realizar, así como prestar al menos un profesional en el área para que
supervise el transcurso de la construcción y el tener una debida planificación
han de ser las medidas prioritarias que se deben implementar para cumplir
esta labor de forma correcta, segura y precisa, minimizando así las
eventualidades que pudiesen surgir.

Durante el servicio comunitario los estudiantes involucrados pudieron


experimentar la cotidianidad de la construcción, así como socializar con las
personas de la comunidad de Parque Tiuna. De esta manera, se ha
adquirido madurez tanto personal como profesional, contribuyendo, por
supuesto, al desarrollo de cada uno de ellos.

RECOMENDACIONES

La comunidad en general debería practicar el trabajo en equipo, dejar


de lado las diferencias para colaborarse mutuamente y así minimizar lo
esfuerzos y realizar las actividades de forma más amena y en menor tiempo.
Implementar equipos de trabajo y dividirse las tareas pudiesen ser una forma
de organizarse que ayude a dividir la carga del trabajo por igual y haga la
elaboración del mismo más sencilla y amena.

30
BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Bibliográficas

 López, L. (1986) Manual del Constructor Popular. Maracay,


Venezuela: Editorial Betanzos C.A.

Fuentes Electrónicas

 Flores, O. (2008) Instalaciones Eléctricas y Sanitarias. Extraído en


junio de 2014 desde: http://ingcivil-2005.blogspot.com/2008/05/
instalaciones-electricas-y-sanitarias.html
 Sirent, H. (2013) Placas Flotantes. Extraído en junio de 2014 desde:
https://prezi.com/owkwmkeuwpju/placas-flotantes/
 S/A (2011) Instalaciones Sanitarias: partes y componentes. Extraído
en junio de 2014 desde: http://www.asesoriasayc.cl/2011/01/
instalaciones-sanitarias-partes-y.html
 S/A (Desconocido) Instalaciones Eléctricas en Viviendas. Taller
tecnológico y profesional. Extraído en junio de 2014 desde:
http://ficus.pntic.mec.es/fmam0047/ttecp/corriente_alterna.pdf
 S/A (Desconocido) Acabados muros, techos y pisos. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Colombia. Extraído en junio de 2014
desde: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_
ACADEMICO/leccin_12_acabados_muros_techos_y_pisos.html
 Soto, H (Desconocido) Aceros para fines estructurales. Extraído en
junio de 2014 desde: http://www.mejorconacero.com/wp-content
/uploads/ACEROS-FINES-ESTRUCTURALES.pdf

31
 S/A (Desconocido) Excavaciones en construcciones, pasos
necesarios. Extraído en junio de 2014, desde:
http://www.mailxmail.com/excavaciones-construcciones

32
ANEXOS
Anexo A

Árbol del problema


Fuente: Investigadores
Anexo B

Memoria Descriptiva realizada por los servidores comunitarios


Proyecto: Construcción de las veintiséis (26) viviendas del Proyecto de
Transformación Integral de Hábitat (PTIH), sector Parque Tiuna, Municipio
Brión, Parroquia Tacarigua del Estado Bolivariano de Miranda.

Ubicación: Asentamiento Agrícola Parque Tiuna, ubicado en el municipio


Brión, parroquia Tacarigua del Estado Miranda.

Beneficiarios: veintiséis (26) familias.

Descripción del Proyecto:

Se desea elaborar veintiséis Viviendas Unifamiliares de 72m², que


presentan una planta rectangular de 9x8 m. La estructura es de un solo nivel,
siendo la altura máxima tres (3) metros, con una elevación de las columnas
centrales de tres (3) y las exteriores de dos metros con cuarenta centímetros
(2,40); con techo a dos aguas de machihembrado. Los materiales a utilizar
son:

Perfiles de acero:

 Doce (12) columnas (Tubo de acero sección rectangular 100x100x3


mm) de seis (6) m.
 Quince (15) correas (Tubo de acero de 3x1 ¼” sección rectangular)
de doce (12) metros.
 Tres (3) pórticos (Tubo de acero de 100x50x3 mm sección
rectangular) de doce (12) metros.

Kit de puertas y ventanas:

 Siete (7) ventanas, donde: cinco (5) ventanas son de 1x1.20 m y dos
(2) ventanas de 0.50x0.50 m.
 Siete (7) puertas, donde: dos (2) puertas de 0.90x2.10 m, tres (3)
puertas de 0.80x2.10 y dos (2) de 0.70x2.10 m.
Paredes:

Para la realización de las paredes se han de utilizar un aproximado de


1800 bloques de arcilla de doce (12) centímetros de espesor (12x25x30 cm).
Los materiales necesarios de mortero y friso para cubrir los 236 m² de
paredes a elaborarse muestran en el cuadro 1:

Mortero Friso
Sacos de Cemento 35 40
Sacos de Cal — 41
Agua (m³) 0,06 1,6
Arena (m³) 3 1,5
Fuente: Investigadores

Piezas Sanitarias:

Las piezas sanitarias que serán necesarias para la construcción de la


vivienda serán las siguientes:

 Dos (2) Excusados


 Dos (2) Lavamanos.
 Dos (2) Duchas.
 Una (1) Batea.
 Un (1) Fregador.
 Tres (3) Centro de piso.
 Dos (2) Rejillas de desagüe.
Concreto:

Para la losa de fundación se necesitarán aproximadamente once (11)


metros cúbicos de concreto de resistencia de 180 kg/cm², que a su vez
necesitarán de las siguientes proporciones para su elaboración
representados en el Cuadro 1:

Para Volumen de Cantidad a Unidad


1 m³ la Losa utilizar
Cemento 7 10,8 75 Sacos
Arena 0,45 10,8 5 M3
Piedra 0,90 10,8 10 M3
Agua 200 10,8 2160 Litros
Fuente: Investigadores.

Para las vigas de fundación se necesitarán cuatro (4) metros cúbicos


de concreto de igual resistencia que el de la losa, siendo a su vez la
proporción de los materiales a utilizar representados en el Cuadro 2:

Para Volumen de Cantidad a Unidad


1 m³ Vigas utilizar
Cemento 7 4 28 Sacos
Arena 0,45 4 1,8 M3
Piedra 0,9 4 3,6 M3
agua 200 4 800 Litros
Fuente: Investigadores.

El total de materiales a utilizar para la elaboración tanto de la losa de


fundación como de las vigas por cada vivienda se puede observar en el
Cuadro 3:

Cantidad Unidad
Cemento 103 Sacos
Arena 6,8 M3
Piedra 13,6 M3
agua 2960 Litros
Fuente: Investigadores.
Acero de refuerzo:

Para las vigas de fundación se empleará la siguiente cantidad de


acero de refuerzo de Ø1/2” mostrada en el cuadro 4:

Tipo Cantidad Cantidad Número Número de


de Viga por viga de Vigas de Cortes Barras (12m)
De 3 metros 4 9 36 9
De 4 metros 4 6 24 8
Fuente: Investigadores.

Acero de refuerzo Ø3/8” (estribos), cuadro 5:

Cantidad de Longitud de Equivalencia en Cantidad de


Estribos cada estribo (m) metros Barras (12m)
357 0,8 285.6 24
Fuente: Investigadores.

Acero de refuerzo Ø1/2” para el soporte de las bases metálicas, en el


cuadro 6:

Cantidad de Longitud Equivalencia Cantidad de


cortes (m) En metros Barras (12m)
48 0,5 24 2
Fuente: Investigadores.

Malla soldada de fundación: En el cuadro 7:

Largo Ancho Área de la Losa Cantidad de Malla


(m) (m) (m²) (m²)
10 9 90 1 malla de 100 m²
Fuente: Investigadores.
Tuberías de PVC:

Para el sistema de aguas claras se necesitarán los siguientes materiales


visualizados en el cuadro 8:

Pieza Cantidad Longitud


(tipo de pieza) (número de piezas) (metros)
Tubería Ø 1/2” 2 6
Codo de 90° Ø1/2” 3
TEE Ø1/2” 4
Fuente: Investigadores.

Para la instalación de aguas servidas se necesitarán:

Pieza Cantidad Longitud


(tipo de pieza) (número de piezas) (metros)
Tubería Ø 4” 2 6
Tubería Ø 2” 2 6
Codo de 90° Ø4” 3
Codo de 45° Ø4” 6
Codo de 90° Ø2” 2
TEE Ø2” 2
TEE Ø4” 2
Reducción (de 2” a 4”) 8
Fuente: Investigadores.

Para las instalaciones eléctricas:

Pieza Cantidad Longitud


(tipo de pieza) (número de piezas) (metros)
Canalización eléctrica 15 6
Curvas de electricidad 25
Fuente: Investigadores.
Anexo C

Planos y fachadas realizadas por los servidores comunitarios


Anexo D

Carta de Aceptación
Tacarigua, junio de 2014

CIUDADANO:
ING. LUIS ARMANDO QUINTERO LEVA
DECANO DEL NÚCLEO GUATIRE – EXTENSIÓN CAUCAGUA

SU DESPACHO.

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en calidad de representación del consejo


comunal Agrario de Parque Tiuna ubicado en el municipio Brión, parroquia
Tacarigua del Estado Miranda. En apoyo al proceso educativo brindado por su casa
de estudio, le informo que el consejo comunal que presido, aceptó gustosamente la
colaboración que los estudiantes de la carrera de INGENIERÍA CIVIL, cursantes del
Servicio Comunitario requerido, han decidido brindar a la comunidad.

Anexo lista de estudiantes que se presentan para realizar el servicio


comunitario:

Servidores Comunitarios:
Delgado Carlos C.I.20.586.592
Franco Stefany C.I. 20.033.340
Gil Darkis C.I.21.106.093
Hernández Alejandro C.I.21.102.210
Nuñez Jhomilkar C.I.21.106.107
Ortega Guillermo C.I.19.354.966

Sin más por ahora, me despido de usted con un saludo Bolivariano y


Revolucionario, deseándole éxito en toda su gestión y ¡qué siga adelante la
Revolución Educativa!

Atentamente,

Lic. Patricia Delgado Bertel


C.I. 11.120.173
Anexo E

Minutas de Asistencia
Anexo F

Modelo de la encuesta realizada


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
GUATIRE EDO MIRANDA

ENCUESTA
Marque con una (x) la opción correspondiente

1. ¿Alguna vez participó en algún tipo de construcción?

o SI
o NO

2. ¿Ha recibido por parte de la Misión Vivienda la asesoría necesaria


para la construcción de sus hogares?

o SI
o NO

3. ¿Posee conocimientos en el área de instalaciones sanitarias?

o SI
o NO

4. ¿Posee conocimiento en el área de instalaciones eléctricas?

o SI
o NO

5. ¿Conoce el proceso para la fabricación del concreto que será utilizado


en su vivienda?

o SI
o NO
6. De ser afirmativa la respuesta anterior  ¿cuál es el método que conoce
mejor?

o MEZCLADO CON TROMPO


o MEZCLADO ARTESANAL

7. ¿Que tan avanzado se encuentra su vivienda?

o EXCAVACIONES
o ARMADO DE LAS VIGAS DE RIOSTRA
o ARMADO DE LA ARAÑA SANITARIA
o LOSA COMPLETAMENTE VACIADA
o OTRO. ESPECIFIQUE____________________________

8. Es posible optimizar el proceso de construcción de las viviendas


mediante la cooperación y ayuda mutua entre familias, pues así se
puede aprovechar las habilidades de cada uno y se reduciría el tiempo
empleado.  ¿Estaría dispuesto a trabajar conjuntamente con sus
vecinos?

o SI
o NO
Anexo G

Gráficos e interpretación de los resultados de las encuestas


Primera Pregunta:

¿Alguna vez participó en algún tipo de construcción?


14

12

10

0
si no no contesto

Segunda Pregunta:

¿Ha recibido por parte de la Misión Vivienda la asesoría necesaria


para la construcción de sus hogares?
12

10

0
si no no contesto
Tercera Pregunta:

¿Posee conocimientos en el área de instalaciones sanitarias?


14

12

10

0
si no no contesto

Cuarta Pregunta:

¿Posee conocimiento en el área de instalaciones eléctricas?


16

14

12

10

0
si no no contesto
Quinta Pregunta:

¿Conoce el proceso para la fabricación del concreto que será


utilizado en su vivienda?
12

10

0
si no no contesto

Sexta Pregunta:

De ser afirmativa la respuesta anterior  ¿cuál es el método que


conoce mejor?
2.5

1.5

0.5

0
meszclado artesanal mezclado con trompo
Séptima Pregunta:

¿Qué tan avanzado se encuentra su vivienda?


9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
a

ria

a
s

ro
ne

iad
str

ot
ita
cio

rio

ac
an
va

v
de

as

sa
ca

lo
as

ad
ex

vig

m
ar

Octava Pregunta:

¿Estaría dispuesto a trabajar conjuntamente con sus vecinos?


 

14
12
10
8
6
4
2
0
si no
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Según los resultados evidenciados a través del cuestionario, se


observa que la comunidad en general de Parque Tiuna no tenía una base
sólida de información ni experiencia en el ámbito de la construcción y aun así
la Misión Vivienda Venezuela tampoco los dotó de ningún tipo de instrucción
en el área.
Por otro lado y debido a los distintos desarrollos de cada vivienda
(siendo las losas la etapa más avanzada), se realizó un sondeo para
determinar qué tanto se había ejecutado de las mismas, para poder enfocar y
planificar el desarrollo de las charlas informativas y la participación con la
comunidad. De esta manera y gracias a las respuestas proporcionadas por
los beneficiarios, se pudo debatir en conjunto a la tutora institucional y al tutor
académico el tipo de información y el cómo se le transmitiría a la comunidad.
Anexo H

Material Informativo entregado a la comunidad


Anexo I

Formato Instruccional
Anexo J

Planillas requeridas para la aprobación del Servicio Comunitario


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
VICERECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
NÚCLEO GUATIRE

Tema: Introducción a la construcción y fundaciones

Finalidad: Promover conocimiento en el área de construcción de vivienda y fundaciones (viga de riostra)

Técnicas e
Estrategia
Propósito Actividades Tareas Metodológica
Fases Instrumentos Responsables Recursos Fechas (*) Hora
de Evaluación
9:00 am
a
1. Asesorar a la 10:30 am
comunidad sobre 27/06/2014
generalidades de 11:00 am
la construcción y a
fundaciones que 12:30 am
1. Facilitar pudiesen facilitar la Inicio: Charla de
contenidos construcción de presentación, 8:00 am
a
educativos en el sus viviendas. Introducción Técnica:
área de sobre la 9:30 am
Discusión, 30/06/2014
construcción en 2. Entregar construcción en
explicación, 10:00 am
general y material de apoyo general.
1. Capacitar a la debate, Servidores
fundaciones que disponga de Conversatorio a
población de la selección. comunitarios: Lápices,
información útil Desarrollo: 11:30 am
comunidad de Delgado Carlos
2. Participar para la comunidad Análisis Explicar con papel,
Parque Tiuna en Franco Stefany
el área de activamente y a su vez sintetice detalle el uso de
Gil Darkis
cámara 8:00 am
construcción y durante la lo aprendido Observación las fundaciones, Instrumentos: fotográfica a
Hernández Alejandro
ejecución de durante la charla. qué son y cuál Trípticos 9:30 am
fundaciones Nuñez Jhomilkar
algunos Interrogatorio es su 01/07/2014
realizados por Ortega Guillermo
procesos 3. Solucionar importancia. 10:00 am
constructivos dudas que puedan los servidores
a
referente a las surgir durante la Cierre: comunitarios, 11:30 am
fundaciones ejecución de Proponer entrevista oral
para así orientar algunas soluciones y 8:00 am
su ejecución actividades de resolver dudas a
construcción 9:30 am
referente a las
fundaciones. 07/07/2014
10:00 am
a
11:30 am

(*) Se realizaron grupos de beneficiarios debido a problemáticas ajenas a los investigadores, por lo que las charlas fueron impartidas en diferentes horarios y con diferentes habitantes.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
VICERECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
NÚCLEO GUATIRE

Tema: Instalaciones Sanitarias

Finalidad: Promover conocimiento en el área de construcción de vivienda, específicamente sobre las instalaciones sanitarias.

Técnicas e
Estrategia
Propósito Actividades Tareas Metodológica
Fases Instrumentos Responsables Recursos Fechas (*) Hora
de Evaluación

1. Asesorar a la
comunidad sobre 8:30 am
1. Facilitar generalidades de a
contenidos la construcción e 10:00am
educativos instalaciones
acerca de sanitarias. Inicio: Charla de
instalaciones de presentación, Técnica: 08/07/2014
aguas claras y 2. Entregar Introducción Discusión,
aguas servidas: material de apoyo acerca de las explicación,
tipos de que disponga de instalaciones debate, Servidores 10:30 am
Conversatorio
conexiones, información útil sanitarias. selección. a
1. Capacitar a la comunitarios: Lápices,
tuberías, uso y para la comunidad Delgado Carlos 12:00am
población de la Análisis planos,
afines. y a su vez sintetice Desarrollo:
comunidad de Franco Stefany
lo aprendido Explicar con Gil Darkis
papel,
Parque Tiuna en Observación Instrumentos:
2. Participar durante la charla. detalle el uso de cámara
el área de Hernández Alejandro
activamente las instalaciones Trípticos Nuñez Jhomilkar fotográfica
instalaciones Interrogatorio
durante la 3. Solucionar sanitarias, qué realizados por
sanitarias. Ortega Guillermo 9:30 am
ejecución de dudas que puedan son y cuál es su los servidores
Análisis a
algunos surgir durante la importancia. comunitarios,
procesos ejecución de 11:00 am
constructivos algunas Cierre: entrevista oral.
referente a las actividades de Proponer 21/07/2014
instalaciones construcción soluciones y
sanitarias para referente a las resolver dudas.
así orientar su instalaciones 11:30 am
ejecución. sanitarias. a
1:00 pm

(*) Se realizaron grupos de beneficiarios debido a problemáticas ajenas a los investigadores, por lo que las charlas fueron impartidas en diferentes horarios y con diferentes habitantes.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
VICERECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
NÚCLEO GUATIRE

Tema: Losa de fundación (flotante)

Finalidad: Promover conocimiento en el área de construcción de vivienda, específicamente sobre la losa de fundación

Técnicas e
Estrategia
Propósito Actividades Tareas Metodológica
Fases Instrumentos Responsables Recursos Fechas (*) Hora
de Evaluación

1. Asesorar a la 8:30 am
comunidad sobre a
generalidades de 10:00 am
1. Facilitar
la construcción y 22/07/2014
contenidos
losas de
educativos en el 10:00 am
fundación. Inicio: Charla de
área de a
presentación,
construcción de Técnica: 11:30 am
2. Entregar Introducción
la losa de Discusión,
material de apoyo sobre los
fundación:
que disponga de materiales para explicación,
concreto, malla 10:00 am
información útil elaborar el debate, Servidores
1. Capacitar a la Truckson, manto Conversatorio a
para la comunidad concreto de la selección. comunitarios: Lápices,
población de la de piedra 11:30 am
y a su vez sintetice losa. Delgado Carlos planos,
comunidad de picada, entre Observación
lo aprendido Franco Stefany 28/07/2014
Parque Tiuna en otros.
durante la charla. Desarrollo: Gil Darkis
papel,
el área de Interrogatorio Instrumentos: cámara
Explicar con Hernández Alejandro 1:30 am
construcción de la 2. Participar Trípticos fotográfica
3. Solucionar detalle la Nuñez Jhomilkar a
losa flotante. activamente Análisis
dudas que puedan elaboración de realizados por Ortega Guillermo . 3:00 pm
durante la
surgir durante la la losa. los servidores
ejecución de
ejecución de comunitarios,
algunos 8:30 am
algunas Cierre: entrevista oral.
procesos a
actividades de Proponer
constructivos 10:00 am
construcción soluciones y
referente a las
referente a las resolver dudas.
losas de
losas de
29/07/2014
fundación.
fundación. 10:00 am
a
11:30 am

(*) Se
realizaron grupos de beneficiarios debido a problemáticas ajenas a los investigadores, por lo que las charlas fueron impartidas en diferentes horarios y con
diferentes habitantes.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
VICERECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
NÚCLEO GUATIRE

Tema: Instalaciones eléctricas

Finalidad: Promover conocimiento en el área de construcción de vivienda, específicamente sobre las instalaciones eléctricas

Técnicas e
Estrategia
Propósito Actividades Tareas Metodológica
Fases Instrumentos Responsables Recursos Fechas (*) Hora
de Evaluación

1. Asesorar a la 9:30 am
comunidad sobre 04/08/2014 a
generalidades de 11:30 am
instalaciones Inicio: Charla de
1. Facilitar eléctricas. presentación,
contenidos Introducción
educativos sobre 2. Entregar sobre los Técnica: 9:30 am
las instalaciones material de apoyo materiales para Discusión, 05/08/2014 a
eléctricas que se que disponga de elaborar las 11:30 am
explicación, Servidores
1. Capacitar a la deben realizar información útil instalaciones
población de la en las viviendas para la comunidad Conversatorio eléctricas. debate, comunitarios:
comunidad de a construir. y a su vez sintetice selección. Delgado Carlos Lápices,
Parque Tiuna lo aprendido Observación Desarrollo: Franco Stefany planos,
9:30 am
acerca las 2. Participar durante la charla. Explicar cómo Gil Darkis papel,
Hernández Alejandro 19/08/2014 a
instalaciones activamente Interrogatorio se debe realizar Instrumentos: cámara 11:30 am
eléctricas que durante la 3. Solucionar las instalaciones Trípticos Nuñez Jhomilkar fotográfica
serán usadas en ejecución de dudas que puedan Análisis eléctricas y Ortega Guillermo
realizados por .
su vivienda. algunos surgir durante la precauciones a
procesos ejecución de tener en cuenta los servidores
constructivos algunas al realizarlas. comunitarios, 9:30 am
referente a las actividades de entrevista oral. 15/10/2014 a
instalaciones construcción Cierre: 11:30 am
eléctricas. referente a las Proponer
losas de soluciones y
fundación. resolver dudas. 9:30 am
22/10/2014 a
11:30 am
(*) Se realizaron grupos de beneficiarios debido a problemáticas ajenas a los investigadores, por lo que las charlas fueron impartidas en diferentes horarios y con
diferentes habitantes.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
VICERECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
NÚCLEO GUATIRE

Tema: Vigas y Columnas

Finalidad: Promover conocimiento en el área de construcción de vivienda, específicamente sobre las vigas y columnas de perfiles de
acero

Técnicas e
Estrategia
Propósito Actividades Tareas Metodológica
Fases Instrumentos Responsables Recursos Fechas (*) Hora
de Evaluación

8:30 am
1. Asesorar a la a
comunidad sobre Inicio: Charla de 10:00 am
generalidades los presentación,
perfiles Introducción 27/10/2014
estructurales de sobre los perfiles Técnica:
acero. estructurales. Discusión,
explicación, Servidores
10:00 am
1. Capacitar a la comunitarios:
2. Entregar Desarrollo: debate, a
población de la Conversatorio Delgado Carlos
material de apoyo Explicar cómo selección. Lápices, 11:30 am
comunidad de 1. Facilitar Franco Stefany
que disponga de se debe planos,
Parque Tiuna contenidos Observación Gil Darkis
información útil proceder con
acerca las vigas y educativos sobre
para la comunidad perfiles Hernández Alejandro papel,
columnas las vigas y Interrogatorio Instrumentos: Nuñez Jhomilkar cámara
y a su vez sintetice estructurales así
elaboradas con columnas. Trípticos Ortega Guillermo fotográfica
lo aprendido como las
perfiles Análisis 8:30 am
durante la charla. prevenciones a realizados por .
estructurales. a
tomar al usar la los servidores
3. Solucionar soldadura. 10:00 am
comunitarios,
dudas que puedan entrevista oral.
surgir acerca de la Cierre: 11/11/2014
instalación de las Proponer
vigas y columnas. soluciones y
resolver dudas. 10:00 am
a
11:30 am
(*) Se realizaron grupos de beneficiarios debido a problemáticas ajenas a los investigadores, por lo que las charlas fueron impartidas en diferentes horarios y con
diferentes habitantes.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
VICERECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
NÚCLEO GUATIRE

Tema: Paredes y acabados

Finalidad: Promover conocimiento en el área de construcción de vivienda, específicamente sobre las paredes y acabados

Técnicas e
Estrategia
Propósito Actividades Tareas Metodológica
Fases Instrumentos Responsables Recursos Fechas (*) Hora
de Evaluación

8:30 am
1. Asesorar a la Inicio: Charla de a
comunidad sobre presentación 10:00 am
la realización de sobre las
las paredes y los paredes y 28/10/2014
acabados finales acabados. Técnica:
de la vivienda. Discusión,
Desarrollo: explicación, 10:00 am
1. Capacitar a la 1. Facilitar 2. Entregar Explicar cómo debate, Servidores a
Conversatorio 11:30 am
población de la contenidos material de apoyo se debe realizar selección. comunitarios:
comunidad de educativos sobre que disponga de las paredes: Delgado Carlos Lápices,
Observación
Parque Tiuna paredes y información útil mortero, Franco Stefany planos,
acerca la acabados para la comunidad colocación de Gil Darkis papel,
Interrogatorio Instrumentos:
realización de necesarios para y a su vez sintetice los bloques, Hernández Alejandro cámara
paredes y la elaboración lo aprendido entre otros; así Trípticos Nuñez Jhomilkar
Análisis fotográfica 8:30 am
acabados. de la vivienda. durante la charla. como los realizados por Ortega Guillermo a
acabados finales los servidores 10:00 am
3. Solucionar para la comunitarios,
dudas que puedan construcción. entrevista oral.
surgir acerca de 11/11/2014
las paredes y Cierre:
acabados. Proponer
soluciones y 10:00 am
resolver dudas. a
11:30 am
(*) Se realizaron grupos de beneficiarios debido a problemáticas ajenas a los investigadores, por lo que las charlas fueron impartidas en diferentes horarios y con
diferentes habitantes.

También podría gustarte