Está en la página 1de 13

Organización Internacional del Trabajo Trabajo decente

EL CAMINO DEL TRABAJO DECENTE Y LA LUCHA POR LA DIGNIDAD


HUMANA

Un libro de Juan Somavia, ex Director General de la OIT, ofrece testimonio de la forma en


que el trabajo decente se transformó en un objetivo global tras ser propuesto en 1999. La
presentación del libro la hizo en Santiago de Chile el actual Director Regional de la
Organización.

Santiago – Desde que fue formulado por primera vez en 1999, el concepto de trabajo
decente se ha convertido en un objetivo de alcance global y de aceptación generalizada, pues
plantea la necesidad de responder a la demanda básica de más y mejores empleos, se destacó
en la presentación realizada hoy de un nuevo libro de OIT sobre la gestión del ex Director
General, Juan Somavia.

“Nunca antes, y ciertamente nunca durante el período de la posguerra, el empleo y el


trabajo y lo que significan para la dignidad y la calidad de vida de los individuos y las
sociedades, habían estado tan en el centro de la política económica y social”, dijo el Director
Regional de la OIT, José Manuel Salazar, al participar en el acto de presentación del libro,
que reúne una serie de discursos e intervenciones de Somavia en el libro “El trabajo decente.
Una lucha por la dignidad humana”.

En la presentación en Santiago participaron la Ministra de Trabajo y Previsión Social


de Chile, Ximena Rincón y el Ministro del Trabajo de Argentina, Carlos Tomada, entre otras
personalidades.

El chileno Juan Somavia se convirtió en 1999 en el primero y hasta ahora único


Director General de la OIT proveniente del mundo en desarrollo. Ese mismo año en la
Conferencia Internacional del Trabajo, la reunión anual de OIT que se realiza cada mes de
junio en Ginebra, presentó por primera vez a los delegados de los Estados miembros el
concepto del trabajo decente.

También en ese momento se planteó la importancia de contar con una agenda de


trabajo decente como instrumento que permitiera poner el empleo como un objetivo
fundamental de las estrategias de desarrollo y de la política económica, por considerarlo
como un elemento clave de un crecimiento sostenible.

1
Organización Internacional del Trabajo Trabajo decente

El concepto de trabajo decente, que se fue instalando gradualmente en el discurso


internacional, se refiere al "trabajo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad
humana".

Salazar destacó en su presentación en Santiago que “no se trata simplemente de tener


un trabajo para tener un ingreso y un nivel de vida material como en la concepción tradicional
del empleo. Se trata del trabajo como fuente de autoestima y de dignidad personal, de paz en
la comunidad y de cohesión en la sociedad”.

“Este libro nos transparenta la historia de cómo el concepto y la agenda de trabajo


decente, se fueron instalando y creciendo en el discurso de la política económica y de
desarrollo, en la conversación sobre globalización y en el marco de la cooperación y la
gobernanza mundial”, recordó el Director Regional de la OIT.

Agregó que “es fácil olvidar que eso no fue siempre así. Antes, el tema del empleo y
del mercado de trabajo se veían como temas especializados, que lo son, pero estaban
relegados al margen de la corriente principal del discurso y del análisis económico”.

Durante el acto se destacó el hecho que en el marco de la aprobación de una nueva


Agenda para el desarrollo sostenible 2030 de la ONU que tendrá lugar este mes de
septiembre, también conocida como objetivos del desarrollo post 2015, el objetivo número 8
pone especial énfasis en el concepto promovido por la OIT al trazar como meta la
"promoción del crecimiento inclusivo, sostenido y sustentable y el empleo pleno y productivo
y el trabajo decente para todos".

El trabajo decente como un componente clave para una globalización justa, la relación entre
empleo y justicia social, la equidad de género, el respeto a los derechos laborales, el derecho
a la organización, el desafío de la equidad, la relación entre trabajo y mercado, el papel del
comercio y el objetivo de la cohesión social, son algunos de los temas del libro que está
disponible en el sitio web de OIT.

En el primer discurso recogido por la publicación. Somavia destaca ante un auditorio


de organizaciones sindicales que “en marzo de 1999, emprendí la tarea de renovar la OIT. En
nuestra Conferencia Internacional del Trabajo anual, que se efectuó en junio de ese año y
culminó con una histórica visita del presidente (de Estados Unidos Bill) Clinton, nuestra
organización se unió en torno a una nueva Agenda de Trabajo Decente para todos”.

2
Organización Internacional del Trabajo Trabajo decente

“Dondequiera que yo vaya hoy en el mundo lo que me dice la gente es que, después
del respeto por los derechos humanos fundamentales, lo que más desea es un trabajo decente
que le permita criar una familia, educar a los hijos y, con el tiempo, tener una pensión”, dice
en ese discurso que data de 2002.

Juan Somavia fue Director General de la OIT entre 1999 y 2012, cuando fue
reemplazado en ese cargo por el actual Director General, Guy Ryder.

3
Organización Internacional del Trabajo Trabajo decente

¿QUÉ ES EL TRABAJO DECENTE?

Trabajo decente es un concepto que busca expresar lo que debería ser, en el mundo
globalizado, un buen trabajo o un empleo digno. Virgilio Levaggi (*)

Los términos "empleo" y "trabajo" se usan como sinónimos. Sin embargo, este alude a
una categoría de actividad humana más amplia que aquel.

El Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al trabajo como


el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en
una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de
sustento necesarios para los individuos. El empleo es definido como "trabajo efectuado a
cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie)"
sin importar la relación de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o
independiente-autoempleo).

Trabajo decente es un concepto que busca expresar lo que debería ser, en el mundo
globalizado, un buen trabajo o un empleo digno. El trabajo que dignifica y permite el
desarrollo de las propias capacidades no es cualquier trabajo; no es decente el trabajo que se
realiza sin respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, ni el que no permite
un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de género o de
cualquier otro tipo, ni el que se lleva a cabo sin protección social, ni aquel que excluye el
diálogo social y el tripartismo.

En 1999, Juan Somavia --primer director general de la OIT (fundada en 1919)


proveniente del hemisferio sur-- presentó su memoria "Trabajo decente". En ella introduce el
mencionado concepto, caracterizado por cuatro objetivos estratégicos: los derechos en el
trabajo, las oportunidades de empleo, la protección social y el diálogo social. Cada uno de
ellos cumple, además, una función en el logro de metas más amplias como la inclusión social,
la erradicación de la pobreza, el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo integral y la
realización personal.

Siete años después, el pasado julio, los ministros que --en representación de todos los
países del mundo-- forman parte del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas
declararon: "Estamos convencidos de la urgente necesidad de crear un entorno a escala
nacional e internacional que propicie el logro del empleo pleno y productivo y el trabajo
decente para todos como base del desarrollo sostenible. Para la creación de nuevas

4
Organización Internacional del Trabajo Trabajo decente

oportunidades laborales es imprescindible contar con un entorno que fomente la inversión, el


crecimiento y la capacidad empresarial. Es fundamental que hombres y mujeres tengan
oportunidad de conseguir un empleo productivo en condiciones de libertad, igualdad,
seguridad y dignidad humana para lograr la erradicación del hambre y la pobreza, el
mejoramiento del bienestar económico y social de todos, el crecimiento económico sostenido
y el desarrollo sostenible de todas las naciones, así como una globalización plenamente
incluyente y equitativa".

El trabajo ha sido, es y --previsiblemente-- será componente sustantivo del contrato


social que sustenta la gobernanza de las sociedades. Por ello, los cimientos de la paz mundial
se refuerzan al crearse más oportunidades de trabajo decente.

Si se acepta la posibilidad de gerenciar el gran cambio en que vivimos y no solo ser


sujetos pasivos del mismo, entonces se debe civilizar la globalización a partir de la
humanización del mundo del trabajo. Civilizar la globalización es dar un rostro humano al
desarrollo mundial, a través de la reafirmación de los valores esenciales y universales que
sintetizan aspiraciones comunes a toda la humanidad.

En Latinoamérica hay ocho países, entre los cuales el Perú, para cuyos ciudadanos el
principal problema que afrontan es el desempleo. Simultáneamente, en la región estamos en
un proceso de crecimiento económico sostenido, que en el caso peruano no se veía desde
mediados de la década del 70. Las circunstancias favorecen la acción a favor de que
disminuyan los desposeídos en nuestras tierras. Ello, a su vez, contribuirá con el
fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y a enfrentar el principal problema que
caracteriza a nuestros países: no son los más pobres del mundo, pero sí aquellos con los
mayores índices de desigualdad.

Luego de que --en los últimos meses-- América Latina ha pasado por una docena de
procesos electorales con resultados muy diversos, las mayorías deben tener motivos no solo
para apoyar la democracia, sino para sentirse satisfecha con ella al participar en las
oportunidades de progreso.

Promover el trabajo decente contribuirá a estabilizar un modelo de desarrollo --en


democracia-- que ponga al centro a la persona humana y resulte, por ende, promotor de la
inclusión. Así crecerá el número de satisfechos con el régimen democrático que hoy
caracteriza al hemisferio.

5
Organización Internacional del Trabajo Trabajo decente

(*) Director Regional Adjunto de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el


Caribe.

TRABAJO DECENTE
El trabajo decente sintetiza las aspiraciones de las personas durante su vida laboral.
Significa la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, la
seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias, mejores perspectivas
de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos expresen sus
opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de
oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres.

El Programa de Trabajo Decente de la OIT

El empleo productivo y el trabajo decente son factores clave para alcanzar una
globalización justa y reducir la pobreza. La OIT ha elaborado un programa para la comunidad
del trabajo que se basa en la creación de empleo, los derechos en el trabajo, la protección
social y el diálogo social, con la igualdad de género como un objetivo transversal.

El sentido de urgencia entre los responsables políticos internacionales – sobre todo a


raíz de la crisis financiera y económica mundial de 2008 – es cada vez mayor: es apremiante
proporcionar empleos de calidad asociados a la protección social y al respeto de los derechos
en el trabajo, a fin de alcanzar un crecimiento económico sostenible e inclusivo y erradicar la
pobreza.

El trabajo decente y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles

Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre 2015, el trabajo


decente y los cuatro pilares del Programa de Trabajo Decente – creación de empleo,
protección social, derechos en el trabajo y diálogo social – se convirtieron en elementos
centrales de la nueva Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. El Objetivo 8 de la Agenda
2030 insta a promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el pleno
empleo productivo y el trabajo decente, y será un ámbito de actuación fundamental para la
OIT y sus mandantes. Además, otros aspectos clave del trabajo decente están ampliamente
presentes en las metas de muchos de los otros 16 objetivos de la nueva visión de desarrollo de
las Naciones Unidas.

6
Organización Internacional del Trabajo Trabajo decente

Las declaraciones de los líderes y los planes de acción del G20, el G7, la Unión
Europea, la Unión Africana y otros organismos regionales y multilaterales también confirman
la importancia del trabajo decente para salir de la crisis y el desarrollo sostenible.

7
Organización Internacional del Trabajo Trabajo decente

LA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DECENTE


El empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidas las mujeres y
los jóvenes, es el camino más eficaz para salir de la pobreza. La crisis financiera y económica
mundial ha enfatizado aún más la necesidad de integrar completamente el enfoque de trabajo
decente de la OIT en una estrategia económica y social más amplia para evitar la
desaceleración, estimular la recuperación y moldear una globalización justa. El Departamento
de Integración de Políticas colabora con otros departamentos de la OIT para ayudar a los
mandantes a incorporar el trabajo decente en las políticas y programas económicos, sociales y
ambientales nacionales.

La Junta de Jefes Ejecutivos de las Naciones Unidas para la Coordinación, un


organismo que reúne a los jefes de los organismos de las Naciones Unidas y las instituciones
de Bretton Woods, ha aprobado el Conjunto de herramientas para la integración del empleo y
el trabajo decente Como instrumento para promover el trabajo decente. El Conjunto de
herramientas, desarrollado con el apoyo de la Comisión Europea dentro de la Campaña de
Trabajo Decente, es un marco para lograr la coherencia de las políticas y la cooperación al
asistir a las agencias de las Naciones Unidas, así como a los gobiernos e interlocutores
sociales, para integrar y mejorar los resultados del trabajo decente en sus propias políticas y
programas.

La creación de asociaciones y la promoción del Programa de Trabajo Decente en los


programas y actividades de otras agencias de las Naciones Unidas y multilaterales también es
una estrategia clave para mejorar los resultados del trabajo decente a nivel nacional. A través
de iniciativas de sensibilización, investigación, diálogo sobre políticas, apoyo técnico y
creación de capacidad, el Departamento de Integración de Políticas contribuye al desarrollo
de herramientas, materiales y conocimientos para que los constituyentes, los responsables de
las políticas y otras agencias multilaterales comprendan e incorporen los temas clave del
trabajo decente.

El trabajo decente y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) van de la mano.
El Programa de Trabajo Decente de la OIT ofrece un enfoque integrado que puede contribuir
a acelerar el progreso hacia el logro de todos los ODM.

8
Organización Internacional del Trabajo Trabajo decente

MEDIR EL TRABAJO DECENTE

La supervisión del progreso hacia el trabajo decente es una preocupación de larga data
para los mandantes de la OIT. Sin embargo, la naturaleza multifacética del Programa de
Trabajo Decente que combina el acceso al empleo pleno y productivo con los derechos en el
trabajo, la protección social y la promoción del diálogo social significa que la medición es
una tarea compleja. La Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización
equitativa recomienda, por lo tanto, que los Estados miembros consideren "el establecimiento
de indicadores o estadísticas apropiados, si es necesario con la asistencia de la OIT, para
monitorear y evaluar el progreso realizado".

Tras una reunión tripartita de expertos celebrada en septiembre de 2008, el Órgano


Rector acordó probar un enfoque integral de la medición del trabajo decente durante 2009
mediante la compilación de definiciones detalladas de indicadores y la preparación de perfiles
de trabajo decente por país para un número limitado de países piloto. La XVIII Conferencia
Internacional de Estadísticos del Trabajo. Aprobó este enfoque. En colaboración con el
Departamento de Estadísticas, otras unidades técnicas y las oficinas exteriores de la OIT, el
Departamento de Integración de Políticas está coordinando el trabajo de la Oficina en este
campo.

El departamento también está implementando actualmente el proyecto 'Monitoreo y


evaluación del progreso en el trabajo decente' (MAP) con financiamiento de la Unión
Europea. Durante un período de cuatro años (2009 a 2012), el proyecto tiene como objetivo
facilitar la identificación de indicadores de trabajo decente que sean relevantes a nivel
nacional (sobre la base de los resultados de la Reunión tripartita de expertos celebrada en
septiembre de 2008); apoyo a la recopilación de datos; y utilizar los datos recopilados para un
análisis integrado de políticas de trabajo decente con el fin de hacerlos relevantes para la
formulación de políticas.

9
Organización Internacional del Trabajo Trabajo decente

PROGRAMAS DE TRABAJO DECENTE POR PAÍS (PTDP)

Los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP) se han establecido como el
principal vehículo para la prestación del apoyo de la OIT a los países. Los PTDP tienen dos
objetivos básicos. Promueven el trabajo decente como un componente clave de las estrategias
nacionales de desarrollo. Al mismo tiempo, organizan los conocimientos, los instrumentos, la
promoción y la cooperación de la OIT al servicio de los mandantes tripartitos en un marco
basado en los resultados para promover el Programa de Trabajo Decente en los ámbitos de
ventaja comparativa de la Organización. El tripartismo y el diálogo social son fundamentales
para la planificación y ejecución de un programa de asistencia de la OIT coherente e
integrado para los mandantes de los Estados miembros.

Los PTDP son la contribución distintiva de la OIT a los programas de las Naciones
Unidas en los países y constituyen un instrumento principal para integrar mejor el
presupuesto ordinario y la cooperación técnica extrapresupuestaria.

Cada PTDP se organiza en torno a un número limitado de prioridades y resultados del


programa del país. Estos se detallan más en un plan de implementación. Las directrices de
seguimiento y evaluación complementan este enfoque. Un PTDP es la expresión del
Programa y Presupuesto de la OIT en un país. Las prioridades y los resultados del programa
del país reflejan el marco de resultados estratégicos de la OIT, adaptado a las situaciones y
prioridades nacionales. A su vez, los resultados e indicadores estratégicos del Programa y
Presupuesto se basan en los resultados del Programa de Trabajo Decente por País.

10
Organización Internacional del Trabajo Trabajo decente

TRABAJO DECENTE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El trabajo decente promovido por la OIT implica generar suficientes puestos de


trabajo para responder a las demandas de la población, pero también es un requisito
indispensable que sean empleos productivos y de calidad, y que las trabajadoras y los
trabajadores los ocupen en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana.

En América Latina y el Caribe, el contexto económico y político actual configura un


tiempo de oportunidades para avanzar por el camino del trabajo decente.

La institucionalidad democrática que predomina en la región coincide con un


auspicioso momento en lo económico, y constituye una plataforma de lanzamiento que
permite hacer avanzar las políticas, estrategias y consensos necesarios para generar más y
mejores empleos, los cuales son la mejor herramienta para combatir la pobreza y promover el
desarrollo sostenible.

El desafío político para la región consiste en aprovechar esas oportunidades y en que


la creación de trabajo decente sea la base de un nuevo consenso para avanzar hacia un
desarrollo sostenible que integre las dimensiones económica, social y ambiental.

En 2006, la OIT presentó en Brasilia el documento titulado Trabajo decente en las


Américas: una agenda hemisférica, 2006-2015. Se trataba de una iniciativa para la acción y
una hoja de ruta que propuso a los países de la región una serie de medidas generales y
específicas, con el fin de que sirvieran para diseñar políticas favorables a la generación de
trabajo decente con arreglo a sus propias necesidades y características. En dicho documento
también se planteó un conjunto de metas a ser alcanzadas en el curso de una década.

En 2014, durante la 18 Reunión Regional Americana en Perú, los representantes de


Gobiernos y de organizaciones de empleadores y de trabajadores de América Latina y el
Caribe reflexionaron sobre el desarrollo sostenible con trabajo decente, productividad e
inclusión social en la región, así como la formalización de la economía informal, una
discusión cuyas conclusiones dieron forma a la Declaración de Lima.

Las estrategias para generar trabajo decente deben ser consideradas como un aporte a
la cohesión social, a la paz y a la gobernabilidad democrática. La persistencia del desempleo
y de las malas condiciones laborales puede provocar dudas sobre el sistema político cuando
éste promete, pero no cumple, lo cual a su vez es un caldo de cultivo para la inestabilidad, la
tensión social y la inseguridad.

11
Organización Internacional del Trabajo Trabajo decente

La Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa ,


adoptada el 10 de junio de 2008, planteó que «el trabajo no es una mercancía y que la
pobreza, en cualquier lugar, constituye un peligro para la prosperidad de todos», en el mismo
espíritu que animó la Declaración de Filadelfia, adoptada en 1944.

«El mundo debe funcionar mejor.» Ésta es una convicción expresada en la


introducción del Pacto Mundial para el Empleo, presentado a los representantes tripartitos de
la OIT en junio de 2009, durante la 98.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo.
Este documento, que contiene una serie de recomendaciones prácticas y de eficacia probada,
fue concebido como una respuesta urgente y amplia para enfrentar la crisis, y también para
garantizar una recuperación viable, es decir, una recuperación con empleo.

Las economías pueden ir mejor, pero mientras la gente no tenga empleos e ingresos
suficientes, esa recuperación no será ni real ni sostenible.

El concepto de trabajo decente recoge las expectativas de la gente común. Al mismo


tiempo, funciona como un catalizador de las políticas públicas, económicas y sociales.

12
Organización Internacional del Trabajo Trabajo decente

Referencias bibliográficas

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (9 de agosto del 2004). ¿Qué es el trabajo
decente? Recuperado de https://www.ilo.org/americas/sala-de-
prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2019). Trabajo decente. Recuperado de


https://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2019). La integración del trabajo decente.
Recuperado de https://www.ilo.org/integration/themes/dw_mainstreaming/lang--
es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2019). Medir el trabajo decente. Recuperado
de https://www.ilo.org/integration/themes/mdw/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2019). Programas de Trabajo Decente por
País (PTDP). Recuperado de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-ilo-
works/departments-and-offices/program/dwcp/lang--en/index.htm

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2019). El camino del trabajo decente y la
lucha por la dignidad humana. Recuperado de https://www.ilo.org/americas/sala-de-
prensa/WCMS_389428/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2019). Trabajo decente en América Latina y
el Caribe. Recuperado de https://www.ilo.org/americas/trabajo-decente-america-
latina-caribe/lang--es/index.htm

13

También podría gustarte