Está en la página 1de 12

DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE TESIS

Propuesta para los cursos de Proyecto de Tesis e Informe de Tesis

TÍTULO

Debe estar centrado en el problema de investigación y contener las variables esenciales.


Hay que evitar expresiones figuradas, abreviaturas, símbolos o fórmulas poco
conocidas. Debe contener de 18 a 21 palabras y ser puntual y directo

ÍNDICE
1. Índice de contenidos
2. Índice de tablas
3. Índice de figuras
Se puede referir a figuras elaboradas por el autor que organizan conceptos o
tomados de otros autores (esquemas o modelos). Asimismo, debe considerarse
imágenes que se refieren a las fotografías
4. Índice de anexos

RESUMEN
El resumen es un texto descriptivo que sintetiza el trabajo de investigación. Se
redacta partiendo del objetivo general o hipótesis planteada que se pretende
demostrar /validaren. Puede señalarse también elementos fundamentales teóricos
del enfoque del trabajo. Se indica luego el aspecto metodológico utilizado y las
conclusiones fundamentales él. Su extensión no debe ser mayor a las 200
palabras.

Fuera del resumen se consignan las palabras clave que son las categorías
fundamentales de la investigación. Es decir, las variables y dimensiones
correspondientes. Deben indicarse 3 a 5 palabras clave.

ABSTRACT

Es la traducción a idioma inglés del resumen propuesto.


CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Planteamiento del Problema

La introducción es la parte sustantiva del informe en la que se especifica la


importancia teórica del estudio y explica la naturaleza del problema que será
analizado delimitando el contexto del problema. Tiene como propósito informar
sobre el propósito y la pertinencia del estudio. Proporciona información teórica
y empírica que permita colocar al estudio en un contexto científico y social: cuál
es la situación en el ámbito del problema en su estudio y cómo este puede
contribuir a una mayor comprensión de este fenómeno. La introducción se
redacta de lo general a lo particular (General- 1 párrafo / Macro- 4
párrafos / Micro- 2 párrafos / Nano – 2 párrafos). Dicha redacción de lo
general a lo particular se hace teniendo en cuenta una delimitación temática,
geográfica y temporal de las variables o categorías.

Aunque la naturaleza de cada trabajo es distinta, se puede sugerir la siguiente


ruta para la redacción científica:

En la parte global se desarrollan las variables o categorías generales que


pretenden estudiar. Esta parte introductoria debe establecer la forma en que
determinados ejes temáticos orientarán el propósito del estudio . En este primer
párrafo se puede dar cuenta de varias situaciones problemáticas de manera
global, en forma amplia.

En la parte marco se empieza a delimitar subtemas relacionados a las variables o


categorías. Esta parte se fundamenta con referencias teóricas y, si es pertinente,
con referencias estadísticas. Luego en la parte micro se delimita el estudio
ubicando el rubro, así como su contexto histórico y social.

Por último, en la parte nano se realiza un análisis del contexto y la consecuente


identificación específica del problema. Se hace necesario describir – según el
caso- información cultural o contextual local pertinente al espacio y los sujetos,
lo que supone algunas veces la presentación de datos empíricos.

De manera que, resumiendo, la realidad problemática se realiza primero de


modo general para llegar a lo particular, permitirá identificar el problema y las
variables o categorías que se requiere analizar de acuerdo a los fenómenos
percibidos por el investigador en la realidad. La identificación del problema
requiere ser sumamente específica en todos los casos.
Superada esta parte del trabajo, debe redactarse la justificación y antecedentes.
Los antecedentes (3 párrafos) se presenta como un recuento sintético de los
trabajos, autores y perspectivas de investigación que aportaron de manera
significativa en la formulación de los “Elementos teóricos y definiciones
conceptuales”. Se recomienda utilizar artículos científicos y de tesis de alto nivel
(maestría o doctorales). Se debe procurar que estos antecedentes tengan un
carácter internacional, regional y, si es posible, local. De otro lado, la
justificación (4 párrafos) debe resaltar los aportes teóricos, prácticos,
metodológicos y sociales de la investigación.

Elementos Teóricos y definiciones conceptuales


Se procede entonces a una sustentación teórica del problema a través de estudios
concretos sobre las variables planteadas. Este acápite debe consignar una
definición y explicación de las dimensiones de estudio que contienen las
variables o categorías y sobre las que se intenta trabajar, apoyados en la
literatura correspondiente. Hay que especificar que no se trata -de ningún modo
de un glosario de términos- y las dimensiones teóricas o categorías exigen
plantearse en consonancia con varios antecedentes de estudio. Se trata así, del
marco conceptual o enfoque teórico del investigador redactado de manera
puntual y cuya elección debe explicarse. Pueden incluirse una representación
visual que explique el modelo teórico a seguir así. Los elementos teóricos
necesitan plantearse utilizando la literatura científica sobre las variables o
categorías, así como sus dimensiones o subcategorías (5 a 6 páginas) (De esta
parte de la investigación debe desprenderse la MATRIZ DE
OPERACIONALIZACIÓN)
Formulación del Problema
Habiéndose presentado así el contexto general del problema, su delimitación y
las definiciones conceptuales fundamentales que lo sustentan, se realiza
finalmente el enunciado del problema o interrogante de investigación. Esta
interrogante puede -según sea pertinente- colocar los problemas específicos
(TP+ V1+ CL+ V2 + UA).

El Planteamiento del Problema, los elementos teóricos y la formulación del


problema se deben presentar entre 8 a 10 páginas

Objetivos
Constituyen los propósitos de la investigación y debe consignarse el objetivo
general y los objetivos específicos. El objetivo general debe contener todas las
variables. Los objetivos específicos deben redactarse de manera secuencializada
(de lo general a lo particular). Hay que ser cuidadoso en el uso de los verbos
observables que se establecen para cada objetivo (Determinar, Explicar,
Analizar, Evaluar. Identificar, Describir, etc.). Una investigación cualitativa
debe plantear objetivos muy concretos (INFINITIVO+ V1 +CL + V2 + UA).

Hipótesis
Una investigación cualitativa (que es por antonomasia no experimental y
descriptiva) no contiene una hipótesis explicativa propiamente dicha. Por lo
general, una investigación cualitativa se fundamentarse en los objetivos
propuestos. Sin embargo, es conveniente formular hipótesis de trabajo o
hipótesis descriptivas que orienten la investigación y muestren una relación
clara entre variables. De esta manera el investigador tiene una pauta básica que
le ayuda a encaminar su estudio (Borobia, 2004) (V1 +CL + TÉRMINO
PREDICTIVO + V2 + UA).

Los objetivos y la hipótesis (si es que esta se estima conveniente en una


investigación cualitativa) deben ir un máximo de dos páginas
CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA
En esta parte del proceso de investigación, se establece el diseño que se utilizará
para contrastar los resultados obtenidos y validar la pertinencia de los objetivos
propuestos o del supuesto hipotético planteado. Se determinan todos los aspectos
del aspecto metodológico de toda investigación especificando el tipo de diseño
de investigación: los sujetos a investigar y las técnicas e instrumentos que se
utilizarán y sus características especificando los procedimientos.

1. Tipo de Diseño de Investigación


Una investigación cuantitativa puede ser exploratoria, descriptiva,
correlacional, correlacional causal y también de tipo experimental.
Una investigación cualitativa es por lo general descriptiva o exploratoria,
pero puede asumir un carácter correlacional con un sentido interpretativo.
Muchos trabajos cualitativos se basan en un estudio de casos, etnográficos,
fenomenológicos, semiológicos, basados en la teoría fundamentada, la
investigación acción, etc.

Asimismo, en el caso de una tesis de pregrado se trata de un diseño


transversal (regido a un tiempo). Muchas veces, estas singularidades se
mezclan surgiendo una investigación mixta. Por ejemplo, en un trabajo
situacional puede intervenir análisis histórico.

2. Sujetos

Se establece la población y la muestra.


En el caso de una investigación cuantitativa se realiza generalmente un
muestreo estratificado, basado en un trabajo estadístico que contempla el
análisis de una población específica.
De otro lado en una investigación cualitativa se trata de investigaciones no
probabilísticas, de carácter hermenéutico, etnográfico, histórico, sociocrítico,
etc. Suele utilizarse un muestreo no estratificado por conveniencia o bola de
nieve por lo que se hace necesario especificar el “criterio” de selección
(personas, circunstancias, procesos, productos, objetos culturales,
documentos, entre tantos). Estos criterios deben estar sustentados por
autoridades académicas.
La investigación mixta puede utilizar ambas formas de selección.

3. Técnicas de recolección de datos


Se describen las técnicas de recolección utilizadas en orden de realización. Por
ejemplo: observación, entrevista, focus group, encuesta. Hay que fundamentar
de modo conciso el uso de cada técnica particular. Especificar quienes serán
entrevistados, de dónde son y por qué razón. Especificar si tiene un cargo o una
jerarquía laboral particular en el caso que sea necesario. Especificar los criterios
de inclusión y exclusión y fundamentar al respecto. Si se requiere un permiso
para acceder a los datos debe especificarse.

En el caso de utilizar testimonios, debe indicarse el participante /es y la


pertinencia de dichos testimonios, su fecha y el contexto en que ha tenido lugar.
Esto puede tener lugar en investigación periodística, en investigaciones
judiciales, etnográficas y sociales.

En el caso de observaciones directas o no estructuradas debe también


fundamentarse de modo conciso el uso de este método particular. A quienes se
observará y por qué razón. En caso necesario puede indicarse los participantes
potenciales de dicha observación puesto que no siempre es posible que todos los
supuestos actores participen, sobre todo observaciones no estructuradas.
Especificar si tiene/n un cargo o una jerarquía laboral particular en el caso que
sea necesario. Especificar los criterios de inclusión y exclusión y fundamentar al
respecto. En caso que se requiera un permiso para acceder a los datos debe
especificarse. Hay que detallar la información dada a los participantes antes de la
participación en sí. Y especificar su consentimiento. Describir las características
del lugar donde se entrevistará y el equipo y material necesario al respecto.
Asimismo, consignar puntualmente los procedimientos de observación. Indicar
con detalle cómo y usando qué instrumento y material se registraron los datos.
Justificar el procedimiento elegido. De hecho, una observación no estructurada
se realiza con conocimiento básico de lo que se va a observar y puede enriquecer
las categorías de observación inicialmente propuestas.
En el caso de observaciones sistemáticas o estructuradas hay que especificar
el objetivo de esta técnica y a quienes se realizará la observación y por qué. Hay
que indicar si ha sido necesario un permiso para acceder a los datos. En el caso
de que la observación puede referirse a sujetos que no son personas como textos
periodísticos, obras artísticas y fotográficas, spots televisivos, publicidad y
productos audiovisuales hechos etnográficos, edificios y espacios urbanos,
sistemas industriales o procesos de gestión. Esto tiene que especificarse de
manera puntual. Asimismo, los criterios de inclusión y exclusión de los sujetos y
fundamentar al respecto. Describir las características del lugar a observar y el
equipo y material necesario al respecto. Asimismo, detallar los procedimientos
de observación. Indicar con detalle cómo y usando qué instrumento y material se
registraron los datos. Justificar el procedimiento elegido. En especial debe
justificarse el instrumento a utilizar según las dimensiones o categorías
correspondientes. Si los instrumentos están estandarizados no se necesitan
describirse. Si no lo son y corresponden a un aporte del investigador, necesitan
comentarse y justificar su validez. Según el proceso de investigación se
especifica el nivel de confiabilidad de los instrumentos que en este caso no es
probabilística sino interpretativa.

En el caso de entrevistas en profundidad, hay que detallar la información dada


a los participantes y especificar su consentimiento. Describir las características
del lugar donde se entrevistará y el equipo y material necesario al respecto.

Estas mismas pautas se pueden utilizar para un focus group que no es sino una
entrevista grupal con un carácter exploratorio. Especificar quienes serán los
participantes en estos grupos focales y por qué razón.

La elaboración de un instrumento se basa en una operacionalización de


variables o categorías que establezca dimensiones o subcategorías,
subdimensiones o valores y sus indicadores. Esta operacionalización
contribuirá, además, a la organización de los datos.

Los instrumentos en una investigación cuantitativa miden estadísticamente los


valores estudiados con la finalidad de probar una hipótesis. Los instrumentos
utilizados en una investigación cualitativa organizan la información, la codifican
y establecen relaciones entre las categorías y sus subcategorías, los datos en este
caso no son estadísticos sino interpretativos.

4. Técnicas y métodos de análisis de datos

Describir los métodos escogidos para analizar los datos según el enfoque o
enfoques teóricos y metodológicos del estudio. Los métodos deberían
proporcionará un panorama de cómo serán codificados los datos y desarrollados
en temas significativos. Puede darse el caso de que la investigación exija datos
cuantitativos por lo que debe describirse los métodos de análisis
correspondientes. En cuanto a los datos cualitativos hay que describir cómo se
realizará su interpretación. Puede incluirse un esquema o modelo que sintetice el
proceso del estudio en el tiempo o las relaciones que se espera obtener entre los
diferentes actores que participarán (Chandler, 2013).

Lista de Cotejo consiste en un listado de aspectos a evaluar (capacidades,


habilidades, conductas, entre otros), con un puntaje o una nota. De otro lado la
escala de Likert es una herramienta de medición que, a diferencia de preguntas
dicotómicas con respuesta sí/no, permite medir actitudes y conocer el grado de
conformidad del encuestado.

En el caso de entrevistas con las mismas preguntas a varias personas se sugiere


presentar los resultados en tablas comparativas de doble entrada con una sección
de comentario especificando diferencias y semejanzas y relacionando con
antecedentes y el contexto. Este puede permitir contribuir a organizar y
fortalecer la confiabilidad del proceso interpretativo.

Es imprescindible puntualizar la confiabilidad de los datos sea de carácter


interno en sus dimensiones o sujetos individuales- como externo, en cuanto a su
posibilidad de confrontación con estudios similares. Se requiere que los
instrumentos y las metodologías de investigación sean evaluados y avalados por
un agente/ s externos a la investigación y que éstos tengan experiencia en
estudios similares (FICHA DE EXPERTOS).
Tanto la recolección de datos como el análisis o interpretación de los datos debe
especificar políticas de ética que son muy específicos según la normatividad de
cada carrera. utilizado como una herramienta que organiza la codificación y
establece relaciones entre las categorías y sus subcategorías, pero no determina
la codificación; esta no es estática. Por ello, el instrumento puede experimentar
cambios a medida que se codifica y se relee el material, se abren categorías y
subcategorías, codificación (tengamos en cuenta que en la codificación de
estudios cualitativos se pueden usar números para identificar categorías y
subcategorías, hecho que muchas veces favorece la individualización de las
categorías en el texto). se unen categorías, etc.; siempre hay un descubrimiento
en progreso de nuevas interpretaciones y líneas de indagación de los datos y el
sistema de códigos y conceptos no es estático. Tal es la dinámica de la
codificación en investigación cualitativa: añadir, suprimir, expandir y redefinir
las categorías a los fines de refinar el sistema de categorías.

Puede considerarse entre 3 a 4 páginas

CAPÍTULO 3: RESULTADOS

La presentación de resultados depende de la especificidad de la carrera y del tema.


Puede presentarse un resumen general de los resultados (tabla general) según las
dimensiones especificadas previamente. Se trata de un resumen según el enfoque
propuesto.

Los resultados cuantitativos obtenidos por la aplicación del instrumento generalmente


se apoyan en diagramas, figuras y textos que describen porcentualmente la
información.

Los resultados cualitativos deben presentarse según cada una de las técnicas utilizadas
(entrevistas, testimonios, observación directa, observación sistemática, focus group,
etc.). En el caso de una observación sistemática, la presentación de estos resultados
puede darse de manera narrativa apoyada en diagramas, ilustraciones, cuadros
siguiendo el instrumento de análisis utilizado. Este podría tener un formato de cuadro
dividido según dimensiones e indicadores así como espacios para colocar imágenes si
fuese el caso. Si se trata de hechos históricos en relación con determinadas variables, se
hace necesario presentar tablas comparativas y esto mismo puede darse si se trata de
casos etnográficos. En el caso de extensión de estos datos puede colocarse en anexos
aquellos de carácter específico.

Los resultados pueden ir en un máximo de 10 páginas

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

1. Discusión

Es un comentario sobre los resultados obtenidos señalando si confirman o rechazan las


aseveraciones de autores que se han presentado en el aspecto de sustentación teórica. Es
decir, toda discusión debe realizarse como una interpretación comparativa de los
resultados con los antecedentes de investigación (autores de libros, tesis, artículos
científicos propuestos en la introducción). En este contexto, se interpretan los resultados
en sus implicancias teóricas, prácticas y metodológicas.

La discusión inicia respondiendo a la forma en que se ha demostrado la hipótesis -en el


caso que se halla propuesto- y el objetivo general de investigación.

El orden con que se presenta la discusión debe darse según el orden de las técnicas
utilizadas. Asimismo, La discusión debe realizarse según las dimensiones del estudio
propuestas. Este hecho permite una ordenación del tema que facilita la comprensión
de los resultados obtenidos así como una medición interpretativa más concreta. Debe
asimismo especificarse las limitaciones de los resultados tanto metodológicas es decir,
su alcance real y su nivel de generalización pero también en el caso de limitaciones
administrativas y acceso a información. La discusión o comentario interpretativo de los
resultados exige que estos lo sean según los antecedentes o estudios previos planteados
al inicio de la investigación. Es decir, hay que establecer la forma en que estos
resultados confirman o no otras investigaciones, y qué razones podrían darse para estas
diferencias (Cazau, 2006).

Este acápite debe redactarse de tres a cinco páginas.


2. Conclusiones

Las conclusiones constituyen el resumen de las interpretaciones de los resultados y se


redactan respondiendo primero si la hipótesis fue demostrada o validada. Deben,
asimismo responder a las hipótesis derivadas (en el caso de que hayan sido planteadas)
y a los objetivos específicas. Las conclusiones son textos redactados como inferencias;
es decir, la interpretación general a que se ha llegado y las implicancias que los
hallazgos sugieren

Máximo: 2 páginas

3. Recomendaciones

Se redactan en relación a las conclusiones del trabajo de investigación, debe colocarse


primero el Sujeto (Institución pública o privada, autoridades, comunidad, etc.) luego el
verbo (acción recomendada a realizar) y el predicado (las especificaciones en el
cumplimiento de dicha acción).

REFERENCIAS

Deben redactarse de acuerdo al manual de redacción científica propuesto por la


Universidad Privada del Norte pero apoyado también en el modelo de redacción APA.

El documento de tesis debe contar entre 25 y 35 páginas fuera de la portada, hojas


de presentación oficiales, tabla de contenidos, tablas e ilustraciones, resumen,
abstract y referencias.

REFERENCIAS
Borobia, R. (2004). La hipótesis en estudios cualitativos. el caso de la inducción
analítica en una investigación sobre adolescencia. En Revista Pilquen . Sección
Ciencias Sociales. Año VI, Nº 6, 2004 Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/pdf/spilquen/n6/n6a05.pdf (27/02/2019)
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales (3a. Edición)
Buenos Aires. Recuperado de
http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N
%20A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf (28/02/
2019)

Chandler, C.I.R. & Reynolds, J. (2013) Act Consortium Guidance: Qualitative


Research Protocol Template with Examples, Tools and SOPS .London School of
Hygiene and Tropical Medicine. December 2013 https://www.google.com/search?
q=Act+Consortium+Guidance
%3A+Qualitative+Research+Protocol+Template+with+Examples
%2C+Tools+and+SOPS&rlz=1C1GCEU_esPE821PE821&oq=Act+Consortium+
Guidance%3A+Qualitative+Research+Protocol+Template+with+Examples
%2C+Tools+and+SOPS&aqs=chrome..69i57.2092j0j8&sourceid=chrome&ie=U
TF-8 (28/02/2019)

Díaz De Salas, S.A.; Mendoza Martínez V.M. & Porras Morales, C.M. (2011). Una guía
para la elaboración de estudios de caso. En Libros Básicos en la Historia del
Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicación. Número 75. Febrero -
Abril 2011. Recuperado de:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf
(28/02/2019)

Hemilse Acevedo, M. (2011) EL proceso de codificación en investigación cualitativa.


En Contribuciones a las Ciencias Sociales. Eumed.net. Recuperado de
http://www.eumed.net/rev/cccss/12/mha2.htm

Quecedo Lecanda, R. & Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de


investigación cualitativa. En Revista de Psicodidáctica, núm. 14, 2002, pp. 5-39
Universidad del País Vasco. Dpto. Didáctica y Organización Escolar. Recuperado
de https://www.redalyc.org/html/175/17501402/

También podría gustarte