Está en la página 1de 4

MEMORIA DE CLASE

VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2019


LA PAREJA Y SUS CONFLICTOS

La sesión inicia con la presentación de la memoria de la clase anterior, la cual fue realizada

y socializada por los compañeros. Una vez finalizadas sus memorias damos paso a la idea de que

el amor se construye en base de lo que nos dice el otro, pero que sin embargo, esto que recibimos

del otro no es algo que guardamos para nosotros de manera exacta, sino que siempre hay alguna

modificación de por medio. Igualmente esto es lo que se presenta durante el desarrollo del

banquete, un libro donde se cuenta la historia de algo que fue contado por alguien y a su vez es

escrito por otra persona muy ajena a todo lo ocurrido, Platón.

Así, posteriormente pasamos a otro punto de discusión, donde se destaca que el lenguaje es

algo arbitrario puesto que como lo menciona el profesor, podemos cambiar el nombre a los

objetos sin que estos se vean modificados, pero su representación si, esto igualmente ocurre en el

banquete ya que se trataría de la representación de lo dicho por otros. Entonces, puesto que

modificamos la información que llega a nosotros se podría decir que por ello se generan las

contradicciones, puesto que en el momento que se genera una dicción (algo que se dice), el otro

puede tener una diferente. Más adelante vemos como esto no es algo que ocurre únicamente con

el tema del amor sino que también con el significado de la muerte, cada quien tiene una manera

diferente de ver esto y de esta misma manera ocurre con todo aspecto que genera importancia

para el hombre, dado todo lo anterior se llega a la conclusión de que no es posible que estos

aspectos sean de carácter modelable, ya que si así lo fuera, cada persona pensaría lo mismo al

respecto.
Dicho esto se profundiza en algunos ejemplos, como lo que ocurre en una relación amorosa

al finalizar, se dice que al comienzo de esta se lleva a cabo una construcción de un lenguaje y de

unos significantes, pero una vez finalizada esta relación dicho lenguaje pasa a ser una lengua

muerta porque ya no tiene quien la hable.

Terminada esta discusión se continua con la lectura del banquete, iniciando con las

palabras dichas por Fedro sobre el amor, ya que como recordamos de la sesión anterior, era este

quien daría inicio a dicho tema. Fedro inicia diciendo que el amor es un dios grande y de gran

admiración por los hombres y los dioses, puesto que se trata del dios más antiguo y lo confirma

basándose en que no se conocen padres de éste. Llegados a este punto se discute que los hombres

de esa época atribuían sus características humanas a los dioses, sin embargo no ocurre siempre

igual porque en la actualidad, el dios cristiano es absoluto y carece de padres. Para los griegos es

una cuestión diferente, se trata de una sociedad politeísta y estos dioses tenían, al igual que los

humanos, pasiones, se enamoraban. Fedro, más adelante afirma que el amor es uno de los

mayores bienes, lo que hace que reflexionemos sobre si realmente es un bien, puesto que no

siempre lo que para mí es un bien para el otro lo es y lo que considero un bien para el otro este

puede verlo de manera distinta, el ser humano no siempre sabe o que es bueno para sí mismo,

este puede ser un problema en la psicología, ya que el psicólogo puede creer lo que es bueno

para el paciente, pero en realidad como hemos dicho no sabe ni lo que es bueno para él mismo.

Fedro continua diciendo que es un gran bien tener una amante virtuoso o al ser un amante

tener un amado. Tenemos pues dos posiciones en el discurso, uno es posición de amante otro en

posición de amado, cuando dos hablan de amor podemos suponer que ambos hablan de

diferentes tipos de amor, incluso podemos hablar de que no hay una reciprocidad.
A continuación Fedro habla de una norma, la vergüenza ante la deshonra, pues el hombre

nunca se siente tan avergonzado ante un hecho de deshonra de una manera tan grande como

cuando es visto por su amado, de igual forma el ser visto por un amado hace que el hombre se

llene de valor, pues, como lo plantea, solo a dar la vida por amor están dispuestos los amantes,

algo admirable entre los hombres y los dioses. Se dieron algunos ejemplos sobre algunos hechos

de valentía y cobardía, entre ellos destaca Orfeo quien al ir en busca de su amada duda la

condición que le imponen los dioses y a partir de esto pasamos a la duda como tema principal, se

dice que quien ama duda, en la antigüedad se dudaba sobre los mismos dioses, en la actualidad

se tiene fe. Un caso distinto es Aquiles, pues su amor por el amante era tan grande que aun con

advertencias prefirió ir y dar venganza a su amante Patroclo, sacrificando su vida y siguiéndole

en la muerte, por esto fue premiado por los dioses.

Según lo dicho se puede concluir que habiendo dos posiciones uno es quien da todo de sí y

el otro quien lo recibe, y según lo que dice Fedro es valioso para los dioses y los hombres cuando

el amante logra que el amado pueda corresponderle al amante con este amor, como se logra en el

caso de Aquiles y Patroclo. Nos disponemos pues a discutir esta cuestión compleja de las

posiciones yendo aún más en profundidad, llegando a decir que el amado es alguien que está

incompleto y el objetivo del amante consiste en lograr que se complete este y pueda amarlo. Sin

embargo se llega a plantear que ocurriría si se lograran poner estas dos partes en una balanza,

una cuestión de reciprocidad, ¿Será que se pierde el sentido al no haber amados sino ambos

como amantes o ambos como amados y no amantes? ¿Se puede incluso ser amado y amante al

mismo tiempo? Se cuestiona también si ¿El amor en estos casos no sería direccionado al vínculo

y no entre los amantes? O si ¿El amante realmente quiere al amado o en su lugar quiere algo del
amado? ¿Estamos enamorados del otro o del ideal que tenemos del otro? Con estas preguntas y

sin mucho tiempo para responderlas, finaliza la sesión.

También podría gustarte