Está en la página 1de 7

DISPOSITIVOS DE SALIDA

En informática, se conoce como


dispositivos de salida (output) a
aquellos que permiten la extracción o
recuperación de información
proveniente del computador o sistema
informático, es decir, su traducción a
términos visuales, sonoros, impresos o
de cualquier otra naturaleza.
Esto implica que los dispositivos de
salida no suelen introducir información
al sistema, excepto en el caso de
dispositivos mixtos o de entrada/salida o E/S (en inglés input/output o I/O), los
cuales pueden cumplir con ambas funciones.
Los dispositivos de salida son variados y permiten la comunicación del sistema
computarizado con el exterior, ya sea con el usuario, con otros sistemas o con
una red de los mismos, ya que es la única vía para obtener datos del sistema, por
lo general representados de alguna manera.

CIENCIA
La ciencia (del latín scientĭa,
‘conocimiento’) es un sistema
ordenado de conocimientos
estructurados que estudia, investiga e
interpreta los fenómenos naturales,
sociales y artificiales.1 El
conocimiento científico se obtiene
mediante observación y
experimentación en ámbitos
específicos. Dicho conocimiento es
organizado y clasificado sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma
teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se
formulan hipótesis, se deducen principios y leyes científicas, y se construyen
modelos científicos, teorías científicas y sistemas de conocimientos por medio de
un método científico.

VIDA
El término vida (en latín: vita)?,1 desde la
biología, hace referencia a aquello que
distingue a los reinos animal, vegetal, hongos,
protistas, arqueas y bacterias del resto de las
realidades naturales. Implica las capacidades
de organización, crecimiento, metabolizar,
responder a estímulos externos, reproducirse y
morir.
A pesar de que no puede indicarse con precisión, la evidencia sugiere que ha
existido vida en la Tierra durante 3700 millones de años al menos,23 aunque
algunos estudios la datan desde hace 4250 millones de años,4 o incluso 4400
millones de años, según un estudio publicado en Nature.

NATURALES
La naturaleza, en su sentido más amplio,
es equivalente al mundo natural, mundo
material o universo material. El término
hace referencia a los fenómenos del
mundo físico, y también a la vida en
general. Por lo general, no incluye los
objetos artificiales ni la intervención
humana, a menos que se la califique de
manera que haga referencia a ello, por
ejemplo con expresiones como «naturaleza humana» o «la totalidad de la
naturaleza». La naturaleza también se encuentra diferenciada de lo sobrenatural.
Se extiende desde el mundo subatómico al galáctico.

La palabra «naturaleza» procede del latín natura que significa «perteneciente o


relativo a la naturaleza o conforme a la cualidad o propiedad de las cosas»,
«carácter natural».1

La «naturaleza» es la dinámica y la armonía del conjunto de los seres vivos y la


materia inerte en su extensa diversidad en todas sus variedades y combinaciones
a través del tiempo y el espacio, de las actividades climáticas, sísmicas,
volcánicas, geológicas, geográficas y atmosféricas.

VEGETAL
Un vegetal (del latín medieval
vegetalis, derivado del latín
clásico vegetāre: «vivificar, estar
vivo»)1 es un ser orgánico que
crece, vive y se reproduce pero
que no se traslada de un lugar
por impulso voluntario.21 En su
sentido tradicional, el término
también hace referencia a los
organismos con escasa o limitada
capacidad para responder a los
estímulos del medio externo, por lo que antiguamente agrupaba a plantas, algas y
hongos.3 El vocablo «planta», en cambio, designa etimológicamente a los
vegetales que están fijados —plantados — a un sustrato, por lo que hoy se le
asocia más a los seres fotosintéticos cuyas paredes celulares contienen celulosa.4
En el ámbito científico, finalmente, el término «vegetal» carece de un significado
preciso y lo que se conocía como «Reino vegetal» es un concepto anticuado.5 La
definición precisa del reino Plantae, uno de los seis reinos de organismos, todavía
no ha logrado consenso entre los botánicos. No obstante, es claro que existe una
relación de pertenencia entre «vegetal», «planta» y «Plantae», la cual no es
biunívoca: Plantae engloba a las «plantas» y a otros grupos adicionales, mientras
que éstas son un subconjunto que incluye a los organismos fotoautótrofos
terrestres. Los «vegetales», por otro lado, agrupan a los miembros de Plantae y,
por consiguiente, también a las «plantas».3

En otra acepción, el término «vegetal» utilizado como adjetivo alude a todo aquello
perteneciente o relativo a las plantas. Por lo tanto incluye a los alimentos que
proceden de plantas —cereales, verduras, hortalizas y frutas— y a otros bienes o
productos no alimenticios que también provienen de ellas —madera, papel, carbón
vegetal y marfil vegetal, entre muchos otros—. Asimismo, con esta misma
acepción, el adjetivo «vegetal» califica a estructuras propias de las plantas —
célula vegetal, tejido vegetal— y a las disciplinas de la botánica —sistemática
vegetal, morfología vegetal, entre otras

Animal
En la clasificación científica de los seres vivos, el animal (en
latín, regnum Animalia) o de los metazoos (Metazoa)
constituye un amplio grupo de organismos que son eucariotas,
heterótrofos, pluricelulares y tisulares (excepto los poríferos).
Se caracterizan por su amplia capacidad de movimiento, por
no tener cloroplasto (aunque hay excepciones, como en el
caso de Elysia chlorotica) ni pared celular, y por su desarrollo
embrionario; que atraviesa una fase de blástula y determina
un plan corporal fijo (aunque muchas especies pueden sufrir
una metamorfosis posterior). Los animales forman un grupo
natural estrechamente emparentado con los Fungi. Animalia
es uno de los cinco reinos del dominio Eukaryota, y a él pertenece el ser humano.

Ecosistema
El ecosistema es un sistema biológico
constituido por una comunidad de
organismos vivos (biocenosis) y el medio
físico donde se relacionan (biotopo).1 Se
trata de una unidad compuesta de
organismos interdependientes que
comparten el mismo hábitat.2 Los
ecosistemas suelen formar una serie de
cadenas que muestran la interdependencia
de los organismos dentro del sistema.3
También se puede definir así: «Un
ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos
y químicos que constituyen el ambiente abiótico».4 Se considera que los factores
abióticos y bióticos están ligados por las cadenas tróficas o sea el flujo de energía
y nutrientes en los ecosistemas.
Contaminación
La contaminación es la introducción de
sustancias u otros elementos físicos en
un medio que provocan que este sea
inseguro o no apto para su uso.1 El
medio puede ser un ecosistema, un
medio físico o un ser vivo. El
contaminante puede ser una sustancia
química, energía (como sonido, calor,
luz o radiactividad). Es siempre una
alteración negativa del estado natural del
medio ambiente, y por lo general, se
genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de
impacto ambiental.
La contaminación puede →clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene,
o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos
agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas,
cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones
ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas
o el medioambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan
un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de
lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático.

BOSQUE
Un bosque es un ecosistema donde la
vegetación predominante la constituyen los
árboles y matas.1 Estas comunidades de
plantas cubren grandes áreas del globo
terráqueo y funcionan como hábitats para
los animales, moduladores de flujos
hidrológicos y conservadores del suelo,
constituyendo uno de los aspectos más
importantes de la biosfera de la Tierra.
Aunque a menudo se han considerado
como consumidores de dióxido de carbono atmosférico, los bosques maduros son
prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los
jóvenes los que actúan como dichos consumidores.23 De cualquier manera, los
bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo global del carbono, como
reservorios estables de carbono y su eliminación conlleva un incremento de los
niveles de dióxido de carbono atmosférico.

NUTRICION
La nutrición consiste en la incorporación y transformación de materia y energía de
los organismos (tanto heterótrofos como autótrofos) para que puedan llevar a cabo
tres procesos fundamentales: mantenimiento de las condiciones internas,
desarrollo y movimiento,1 manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a
nivel molecular y microscópico.

La nutrición es el proceso biológico en el que los


organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios
para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento
de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio
de la relación que existe entre los alimentos, la salud y
especialmente en la determinación de una dieta equilibrada
con bases a la pirámide alimenticia.

Los procesos microscopistas están relacionados con la


absorción, digestión, metabolismo y excreción. Los
procesos moleculares o microscopistas están relacionados
con el equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos,
glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc.
.
TECNOLOGIA
La tecnología es la ciencia aplicada a la
resolución de problemas concretos.
Constituye un conjunto de conocimientos
científicamente ordenados, que permiten
diseñar y crear bienes o servicios que
facilitan la adaptación al medio ambiente,
así como la satisfacción de las
necesidades individuales esenciales y las
aspiraciones de la humanidad. 'tecnología'
es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte,
técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio
de algo).
Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el
término tecnología en singular para referirse al conjunto de todas, o también a una
de ellas en particular. La palabra tecnología también se puede referir a la disciplina
teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías, y en algunos
contextos, a la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la
familiarización con las tecnologías más importantes.

RELACION ENTRE CIENCIAS SOCIALES Y LA POLITICA


La ciencia Política surgió como una
forma de pensamiento filosófico que
estuvo dentro de otras ciencias y que al
transcurrir de las investigaciones le
tomaron más importancia y a lo largo
del tiempo pasó por diversas etapas y
periodos que la fueron.
Podemos encontrarnos que las ciencias
políticas se rigen por objetos de estudios como el poder de estado, su concepto es
variable porque estudia el ejercicio de distribución y organización del poder en una
sociedad,
Por ende la acción del politólogo en la sociedad es fundamental ya que encamina
a nuestra sociedad en el proceso de toma de decisiones referente a su desarrollo.

LA HISTORIA Y SU RELACION CON LAS CIENCIAS SOCIALES

La historia es la ciencia que tiene como


objeto de estudio el pasado de la
humanidad y como método el propio de las
ciencias sociales. Se denomina también
historia al periodo histórico que transcurre
desde la aparición de la escritura hasta la
actualidad.
A su vez, llamamos historia al pasado
mismo, e, incluso, puede hablarse de una
historia natural en que la humanidad no
estaba presente (término clásico ya en
desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino
también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se
refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas.
El objeto que se propone alcanzar la investigación es el mismo la comprensión y la
dominación de su ambiente por el hombre.

RELACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES CON LA PSICOLOGIA


Aporte de la psicología en las ciencias
sociales x En el transcurso de este mini
ensayo, se pretende explicar como la función
social de un psicólogo puede aportar al
campo de las ciencias sociales,
complementándose mutuamente para
comprender los fenómenos que se
encuentran en la sociedad. xx Es vital
preguntarnos alguna vez, ¿Por qué nos
comportamos como lo hacemos? ¿Qué nos
llevo a tomar cierta decisión?, ¿Cómo
hacemos para convivir con otras personas?; a estas preguntas y a muchas otras
que seguramente circulan por nuestra cabeza, puede darle una respuesta más
acertada que con nuestra misma intuición un psicólogo, este es el que indaga, por
medio de diferentes métodos.

RELACION ENTRE CIENCIAS SOCIALES Y LA ANTROPOLOGIA


La estrecha relación que la antropología tiene con otras ciencias, principalmente
las de las ciencias sociales, se debe a las 5 ramas de la antropología física que
son:
Esta relación es por que comparten
el mismo objeto de estudio,
metodologías afines, problemáticas
comunes, teorías, conceptos,
técnicas y marcos de referencia.

su relación sea dado para estudiar


la evolución humana y los procesos
biológicos en la adaptación del
hombre al medio.
Se relaciona con la ecología, pues aborda las formas de adaptación de la
humanidad a las características geográficas, climáticas y otros aspectos de la
naturaleza.
La antropología se apoya en la economía para comprender a los mercados
internacionales que han ocasionado procesos culturales complejos.
La antropología trabaja de la mano con la arqueología para descubrir mas de las
culturas primitivas y su impacto en la actualidad.
Se apoya de la historia porque el espacio histórico también es antropológico, por
su identidad y la relación con el espacio y tiempo, estudia el origen y la condición
de las cosas.

RELACION ENTRE CIENCIAS SOCIALES Y SOCIOLOGIA


La relacion de la sociologia con otras ciencias es por
que los seres humanos poseen habilidades cognitivas
específicas que crean una conciencia y
representaciones mentales abstractas que en general
influyen en su comportamiento y crean unas reglas de
interacción entre individuos. La relacion con estas es
devido que estas dan un mayor énfasis al método
científico u otras metodologías rigurosas de análisis.
La mayoría de las ciencias sociales no.
, la sicología estudia la interacción en general. para
analizar las formas de organización de los sitemas de
producción y satisfacción de las necesidades de las
comunidades humanas.
Derecho : este es un principio de reglas y normas pero cuando se estudia
fenómenos sociales jurídicos , actúa la sociología del derecho.
El sociólogo se sirve de todas ellas para realizar las conclusiones del estudio en
cuestión.

También podría gustarte