Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y


METALURGIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

LA DERIVA CONTINENTAL
GEOLOGIA ESTRUCTURAL

DOCENTE :VIZCARRA ARANA


ALUMNOS:
AGUEDO OBREGON, BETSY
ATANACIO ACUÑA, ERIC
AQUINO DOMINGUEZ, RICHAR
CHUMBES VERAMENDI YONEL
ESPINOZA RAMIREZ, ROMEL
HUERTA NORABUENA, CRISTIAM
ROJAS GARRO KEVIN
VARGAS PEÑA JHONATAN
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, SANTIAGO ANTÚNEZ DE
GEOLOGÍA Y METALURGIA MAYOLO

HUARAZ, ANCASH 2018

PRESENTACION

El tema presente abarca conceptos sobre la separación de un continente que se cree fue
único, y que, con el transcurso de los años, y eventos naturales, climatológicos,
geográficos, entre otros originaron la separación de los continentes que ahora conocemos.

La teoría fue presentada por el astrónomo y meteorólogo Alfred Wegener, quien en 1915
propuso “la deriva continental”, cabe destacar que fue una teoría controversial, pues
Wegener no tenía fundamentos claros para poder defender su teoría, sin embargo, presento
algunos que para la sociedad de ese entonces no eran suficientes, por ejemplo, que fuerzas
pudieron causar dicha deriva del continente PANGEA, nombre al que designo a un solo
continente.

Alfred Wegener defendió su teoría bajo los siguientes conceptos.

 Presencia de restos fósiles de gran similitud en los extremos de los continentes, que se
cree estaban unidos.

 Fósiles de animales no acuáticos en distintos continentes.

 Parentesco de la parte geográfica entre los estrechos del continente sudamericano y


africano.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 2
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, SANTIAGO ANTÚNEZ DE
GEOLOGÍA Y METALURGIA MAYOLO

INTRODUCCION

Desde muchos siglos atrás se planteaban ideas sobre cómo se organizó la morfología que
tiene hoy en día nuestro planeta tierra, como se llegó a la ubicación que ahora vemos, más
aun con estudios que demostraban que los continentes tenían un movimiento constante, la
de separación, esto hiso pensar que todo inicio´ de un solo cuerpo, al que Alfred Wegener
llamo como PANGEA, y que posteriormente presento su teoría sobre la deriva continental,
indicando la antigüedad del Pangea 230 millones de años, y que tras muchos años después
la separación origino los 5 continentes que ahora conocemos.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 3
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, SANTIAGO ANTÚNEZ DE
GEOLOGÍA Y METALURGIA MAYOLO

I. OBJETIVOS

 GENERALES.

 Conocer sobre la Teoría de Alfred Wegener.

 Explicar y detallar la Deriva continental “PANGEA”.

 ESPECIFICOS

 Detallar las justificaciones de la teoría de Alfred Wegener “Deriva


continental”

 Estudiar sobre las controversias e historia de la teoría.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 4
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, SANTIAGO ANTÚNEZ DE
GEOLOGÍA Y METALURGIA MAYOLO

II. MARCO TEORICO

En 1912 el científico Alfred Wegener formuló la teoría de la "deriva continental". Hace


millones de años hubo un solo continente, denominado Pangea, origen de los actuales. Se
basó, entre otras cosas, en cómo los continentes se separaron uno del otro, desplazándose
en sentido opuesto por el Océano Atlántico, tal y como sucedió con África y Suramérica

En 1885 y basándose en la distribución de floras fósiles y de sedimentos de origen glacial,


el geólogo suizo Suess propuso la existencia de un súper continente que incluía India,
África y Madagascar, posteriormente añadiendo a Australia y a Sudamérica. A este súper
continente le denominó Gondwana. En estos tiempos, considerando las dificultades que
tendrían las plantas para poblar continentes separados por miles de kilómetros de mar
abierto, los geólogos creían que los continentes habrían estado unidos por puentes terrestres
hoy sumergidos. El astrónomo y meteorólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930) fue
quien propuso que los continentes en el pasado geológico estuvieron unidos en un súper
continente de nombre Pangea, que posteriormente se habría disgregado por deriva
continental. Tuvo poco reconocimiento y fue criticado por falta de evidencia a favor de la
deriva.

Los principales críticos de Wegener eran los geofísicos y geólogos de los Estados Unidos y
de Europa. Los geofísicos lo criticaban porque los cálculos que habían llevado a cabo sobre
los esfuerzos necesarios para desplazar una masa continental a través de las rocas sólidas en
los fondos oceánicos resultaban con valores inconcebiblemente altos. Los geólogos no
conocían bien las rocas del hemisferio sur y dudaban de las correlaciones propuestas por el
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 5
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, SANTIAGO ANTÚNEZ DE
GEOLOGÍA Y METALURGIA MAYOLO

científico alemán. A pesar del apoyo de sus colaboradores cercanos y de su reconocida


capacidad como docente, Wegener no consiguió una plaza definitiva en Alemania y se
trasladó a Graz, en Austria, donde fue más ampliamente reconocido.

En 1937, el geólogo sudafricano Alexander Du Toit publicó una lista de diez líneas de
evidencia a favor de la existencia de dos súper continentes, Laurasia y Gondwana,
separados por un océano de nombre Tethys, el cual dificultaría la migración de floras entre
los dos súper continentes. Du Toit también propuso una reconstrucción de Gondwana
basada en el arreglo geométrico de las masas continentales y en correlación geológica.

Hoy en día el ensamble de los continentes se hace con computadoras digitales capaces de
almacenar y manipular enormes bases de datos para evaluar posibles configuraciones
geométricas.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 6
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, SANTIAGO ANTÚNEZ DE
GEOLOGÍA Y METALURGIA MAYOLO

Para Wegener; al final del Carbonífero, o sea, hace aproximadamente 290 millones de años,
sólo existía un único continente, Pangea. Esa inmensa masa continental se habría
fragmentado posteriormente en distintas direcciones, de tal manera que en el Eoceno ya se
podrían distinguir con claridad dos continentes: el eurasiático, que se comunicaba, a través
de Escandinavia con Norteamérica, dando lugar a un súper continente septentrional llamado
Laurasia y al sur, una serie de bloques continentales que constituía el súper continente de
Gondwana, el cual comprendía a Sudamérica, Antártida, Australia y África.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 7
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, SANTIAGO ANTÚNEZ DE
GEOLOGÍA Y METALURGIA MAYOLO

DERIVA CONTINENTAL

La deriva continental, es un proceso geofísico por el cual las placas que sustentan los
continentes se desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra.
Movimiento que se debe a que continuamente sale material del manto por debajo de la
corteza oceánica y se crea una fuerza que empuja las zonas ocupadas por los continentes
(las placas continentales) y, en consecuencia, les hace cambiar de posición a lo largo de los
años.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 8
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, SANTIAGO ANTÚNEZ DE
GEOLOGÍA Y METALURGIA MAYOLO

PANGEA

Súper continente que incluye a todas las masas de la Tierra antes del período Triásico.
Pangea fue el súper continente que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de
la Mesozoica que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Se formó
por el movimiento de las placas tectónicas, que hace unos 300 millones de años unió todos
los continentes anteriores en uno solo; posteriormente, hace unos 200 millones de años,
comenzó a fracturarse y disgregarse hasta alcanzar la situación actual de los continentes, en
un proceso que aún continúa.

PLACAS TECTÓNICAS

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 9
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, SANTIAGO ANTÚNEZ DE
GEOLOGÍA Y METALURGIA MAYOLO

Partes rígidas superficiales de la Tierra, del orden de un centenar de kilómetros de espesor,


cuyo conjunto constituye la Litósfera.

TEORIA DE LA DERIVA CONTINENTAL

La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras.


Esta hipótesis fue desarrollada en 1915 por el alemán Alfred Wegener a partir de diversas
observaciones empírico racional, pero no fue hasta la década de los sesenta, con el
desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada al
movimiento de los continentes.

LA TEORÍA DE ALFRED WEGENER

La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegener en 1912,


quien la formuló basándose, entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las
formas de los continentes a cada lado del océano Atlántico, como África y Sudamérica, de
lo que ya se habían percatado anteriormente Benjamín Franklin y otros. También tuvo en
cuenta el parecido de la flora fósil de los continentes septentrionales y ciertas formaciones
geológicas. Más en general, Wegener conjeturó que los conjuntos de los continentes
actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un súper continente,
denominado Pangea, que significa “toda la tierra”. Este planteamiento fue inicialmente
descartado por la mayoría de sus colegas, ya que su teoría carecía de un mecanismo para
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 10
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, SANTIAGO ANTÚNEZ DE
GEOLOGÍA Y METALURGIA MAYOLO

explicar la deriva de los continentes. En su tesis original, propuso que los continentes se
desplazaban sobre otra capa más densa de la Tierra que conformaba los fondos oceánicos y
se prolongaba bajo ellos, de la misma forma en que uno desplaza una alfombra sobre el
piso de una habitación. Sin embargo, la enorme fuerza de fricción implicada motivó el
rechazo de la explicación de Wegener y la puesta en suspenso, como hipótesis interesante
pero no probada, de la idea del desplazamiento continental. En síntesis, la deriva
continental es el desplazamiento lento y continuo de las masas continentales.

LA TEORÍA EN LA ACTUALIDAD

La teoría de la deriva continental, junto con la de la expansión del fondo oceánico,


quedaron incluidas en la teoría de la tectónica de placas, nacida en los años 1960 a partir de
investigaciones de Robert Dietz, Bruce Heezen, Harry Hess, Maurice Ewing, Tuzo
Wilson y otros. Según esta teoría, el fenómeno del desplazamiento sucede desde hace miles
de millones de años gracias a la convección global en el manto (exceptuando la parte
superior rígida que forma parte de la litosfera), de la que depende que la litosfera sea
reconfigurada y desplazada permanentemente. Se trata en este caso de una explicación
consistente, en términos físicos, que, aunque difiere radicalmente acerca del mecanismo del
desplazamiento continental, es igualmente una teoría movilista, que permitió superar las
viejas interpretaciones fijistas de la orogénesis (Proceso de formación de las
montañas) (geosinclinal y contraccionismo) y de la formación de los continentes y
océanos. Por esto, Wegener es considerado, con toda justicia, su precursor y por el mismo
motivo ambas teorías son erróneamente consideradas una sola con mucha frecuencia
aceptada.

PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 11
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, SANTIAGO ANTÚNEZ DE
GEOLOGÍA Y METALURGIA MAYOLO

El meteorólogo alemán Alfred Wegener reunió en su tesis original pruebas convincentes de


que los continentes se hallaban en continuo movimiento. Para Wegener Los continentes
actuales serían el resultado de la división de Pangea y el desplazamiento de los fragmentos
que la integraban. Esta suposición se sostiene por medio de una serie de argumentos o
pruebas, apoyados en una enorme cantidad de datos recogidos por todo el planeta. Las
pruebas que apoyan la deriva continental son:

 Pruebas geográficas.

 Pruebas geológicas.

 Pruebas paleo climáticas.

 Pruebas paleontológicas.

 PRUEBAS GEOGRÁFICAS

Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en tiempos pasados al
observar una gran coincidencia entre la forma de las costas de los continentes,
especialmente entre Sudamérica y África. Si en el pasado estos continentes hubieran estado
unidos formando solo uno, (Pangea), es lógico que los fragmentos encajen. La coincidencia
es aún mayor si se tienen en cuenta no las costas actuales, sino los límites de las
plataformas continentales.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 12
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, SANTIAGO ANTÚNEZ DE
GEOLOGÍA Y METALURGIA MAYOLO

 PRUEBAS GEOLÓGICAS

Se basaban en los descubrimientos a partir de esta ciencia. Cuando Wegener reunió todos
los continentes en Pangea, descubrió que existían cordilleras con la misma edad y misma
clase de rocas en distintos continentes que, según él, habían estado unidas. Es decir, si se
unen los continentes en uno solo, se puede observar que los tipos de rocas, la cronología de
las mismas y las cadenas montañosas principales tendrían continuidad física, es decir,
formarían una especie de cinturón casi continuo. Estos accidentes se prolongaban a una
edad que se pudo saber calculando la antigüedad de los orígenes.

 PRUEBAS PALEO CLIMÁTICAS.

Utilizó ciertas rocas sedimentarias como indicadores de los climas en los que se originan,
dibujó un mapa de estos climas antiguos y concluyó que su distribución resultaría
inexplicable si los continentes hubieran permanecido en sus posiciones actuales. A causa de
antiguas glaciaciones se han encontrado tillitas en zonas muy separadas geológicamente.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 13
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, SANTIAGO ANTÚNEZ DE
GEOLOGÍA Y METALURGIA MAYOLO

 PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS.

Alfred Wegener también descubrió otro indicio sorprendente. En distintos continentes alejados
mediante océanos, encontró fósiles de las mismas especies, es decir, habitaron ambos lugares
durante el periodo de su existencia. Y, lo que, es más, entre estos organismos se encontraban
algunos terrestres, como reptiles o plantas, incapaces de haber atravesado océanos, por lo que
dedujo que durante el periodo de vida de estas especies Pangea había existido. Existen varios
ejemplos de fósiles de organismos idénticos que se han encontrado en lugares que hoy distan
miles de kilómetros, como la Antártida, Sudamérica, África, India y Australia. Los estudios
paleontológicos indican que estos organismos prehistóricos hubieran sido capaces de cruzar
los océanos que hoy separan esos continentes. Esta prueba indica que los continentes
estuvieron reunidos en alguna época pasada.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 14
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, SANTIAGO ANTÚNEZ DE
GEOLOGÍA Y METALURGIA MAYOLO

LAS DOS LINEAS ESTUDIADAS POR WEGENER

Como meteorólogo, estaba interesado en la historia del clima, y pudo comprobar que los
cambios climáticos confirmaban sus ideas. La segunda línea resultó menos satisfactoria.
Una vez aceptada la idea de que la deriva continental se había producido, no había razones
plausibles para suponer que fuera a detenerse. En consecuencia, trató de demostrarla
mediante la determinación exacta, a largos intervalos, de las distancias entre los puntos de
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 15
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, SANTIAGO ANTÚNEZ DE
GEOLOGÍA Y METALURGIA MAYOLO

diferentes continentes, utilizando métodos astronómicos muy precisos y calculando la


duración de las transmisiones por radio. Sus resultados fueron negativos, pero le fue posible
argumentar que el ritmo de la deriva era demasiado lento para ser detectado con los
métodos relativamente bastos disponibles en la época.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 16

También podría gustarte