Está en la página 1de 53

Profesor: Joaquín Ruiz García

INDICE

1.1 Introducción
1.2 Recursos internos y externos
1.3 El proceso de creación del dinero
1.4 El negocio bancario

1
EL PROCESO DE
CREACIÓN DE
DINERO

La cantidad de dinero existente en la economía se puede


incrementar a través de las operaciones que realizan las
entidades financieras:
- DEPÓSITOS
- PRÉSTAMOS y CRÉDITOS
Cuando un agente económico deposita dinero en una entidad
financiera, ésta va a prestar una parte a otros agentes
económicos y otra parte se la queda en su poder. El porcentaje
que se queda el banco de los depósitos se denomina
COEFICIENTE DE CAJA, fijado por el Banco Central Europeo
actualmente en el 2%.

2
20 €
Reservas
Depósito
1000 €
Sr. García Banco X

980 € 980 € Pago


Préstamo Sra. Pérez Empresa A

Depósito 980 €
Banco Y
19,6 € 960,4 €
Préstamo Empresa B Pago Empresa C

Reservas

Depósito 960,4 €
Caja Ahorros Z
19,21 € 941,19 €
Préstamo

Reservas
Y ASÍ SUCESIVAMENTE HASTA QUE LA CANTIDAD A PRESTAR SEA IGUAL A CERO

¿Cuánto dinero se puede crear como máximo?


Se multiplica la base monetaria por el denominado
Multiplicador de la oferta de dinero (1 / Coeficiente de
caja).
En este caso: 1000 x 1/0,02 = 50.000 €

3
En este proceso se observa que a partir de un depósito
bancario y a través de sucesivas operaciones de
préstamos y depósitos, se crea dinero en la economía.
Si los tres depositantes (Sr. García, Empresa A y
Empresa B) sacaran su dinero del banco, habría en la
economía 1.000 + 980 + 960,4 = 2940,40 €.
La obligación que tienen las entidades bancarias de
mantener un nivel de reservas (coeficiente de caja) se
exige para poder hacer frente a los posibles
reembolsos de los clientes de las entidades.

1.4 EL NEGOCIO BANCARIO

Los servicios bancarios se pueden clasificar en tres grandes


grupos:
1. Las OPERACIONES DE PASIVO son aquellas en las que las
entidades financieras, básicamente, se dedican a la captación de
recursos financieros, y a cambio, se comprometen a pagar,
generalmente en forma de interés, una rentabilidad a los clientes,
bien sean depositantes de dinero o bien de activos financieros.
2. Las OPERACIONES DE ACTIVO para las entidades
financieras, implican prestar recursos a sus clientes acordando
con ellos una retribución que pagarán en forma de tipo de interés,
o bien acometen inversiones con la intención de obtener una
rentabilidad.
3. SERVICIOS COMISIONARIOS, en los que las entidades
financieras realizan operaciones de mediación (transferencias,
giros, efectos tomados al cobro, etc...) y de custodia (alquiler de
cajas de seguridad, etc...), cobrando por las mismas las
oportunas comisiones.

4
OPERACIONES PASIVAS
Las operaciones pasivas permiten a las entidades de crédito
captar recursos de dos clases: propios y ajenos.
Los recursos propios de estas entidades están constituidos
tradicionalmente por las aportaciones directas de sus socios o
accionistas y por sus beneficios no distribuidos

Por lo que se refiere a los recursos ajenos, podemos


clasificarlos de la forma siguiente:
1. Créditos del Banco de España (del Sistema
Europeo de Bancos Centrales, actualmente).
2. Operaciones interbancarias.
3. Acreedores en euros.
4. Cuentas de residentes en euros o en divisas.
5. Cuentas en euros o en divisas a nombre de
no residentes en oficinas operantes en
España.
6. Otros pasivos líquidos.
7. Otros acreedores.

 Depósito bancario de dinero es aquel que realiza una


persona física o jurídica en una entidad de crédito, la
cual se compromete a custodiar y devolver, cuando el
depositante lo exija o al vencimiento del mismo si se ha
pactado un plazo para la devolución, el dinero
resultante del depósito constituido más el interés fijado
en el contrato por la libre disposición y uso que tiene la
entidad del mismo, puesto que el dinero entregado al
banco pasa a ser propiedad de éste, para poder
realizar las operaciones de activo y, por lo tanto, la
actividad bancaria.

 Adquiere el cliente un derecho de crédito frente a la


entidad por lo que, no sólo no paga por la custodia en
si misma, que constituiría el depósito mercantil, sino que
es el banco quien abona intereses precisamente por la
disponibilidad de la cosa depositada.

5
TIPOS DE OPERACIONES DE PASIVO
DEPÓSITOS A LA VISTA
•Cuentas corrientes
•Libretas o cuentas de ahorro
•Cuentas de alta remuneración o
"supercuentas"
•Cuentas financieras
•Cuentas de ahorro vivienda

DEPÓSITOS A PLAZO
•Imposiciones a Plazo Fijo (IPF s)
•Certificados de depósito

OPERACIONES DE ACTIVO

Las operaciones de activo para las entidades financieras, implican:


- prestar recursos a sus clientes acordando con ellos una
retribución que pagarán en forma de tipo de interés,
- o bien acometer inversiones con la intención de obtener
una rentabilidad.
Suponen un riesgo para la entidad financiera ante la posibilidad de
impago total o parcial de un préstamo o un crédito. Según esto
diferenciamos:
A. Operaciones que conllevan movimientos de fondos y en las
que el banco experimenta un riesgo:
• Operaciones de préstamo o de crédito en cuenta corriente.
• Descuento de efectos…
B.Operaciones que en principio, no representan movimiento
de dinero, sólo un compromiso por parte del banco, pero
ocasionalmente, pueden producir movimiento de capital
ocasionando para la entidad la asunción de riesgo:
• Tarjetas de crédito, Avales, Garantías. …

6
corto plazo las pólizas de crédito, el descuento comercial,
anticipo de recibos bancarios, factoring, tarjetas de crédito…
largo plazo como los préstamos hipotecarios, préstamos
personales, leasing…

Debido a que cualquier operación de crédito o préstamo


suponen un riesgo para la entidad financiera, ésta tiene que
analizar minuciosamente la solvencia y el patrimonio, en
definitiva la capacidad que tiene la persona física o jurídica de
generar fondos para devolver el dinero que han tomado
prestado.

TIPOS DE OPERACIONES DE ACTIVO

PRÉSTAMOS
• Préstamos personales
• Préstamos hipotecarios

CRÉDITOS
• Póliza de crédito
• Tarjetas de crédito

7
Respecto a los créditos y los préstamos, existen
cuatro diferencias básicas entre ellos:
1) En un préstamo el cliente recibe de la entidad una
cantidad determinada de dinero, y en un crédito
el prestamista pone a disposición del cliente
dinero hasta un cierto límite.
2) A su vencimiento, el titular del préstamo debe
devolver su importe íntegro, y el del crédito sólo
devolverá el saldo vivo en ese momento.
3) Los intereses, comisiones y gastos se calculan en
los préstamos al principio de la operación,
mientras que en el crédito las liquidaciones son
trimestrales, en función del saldo medio utilizado.
4) El crédito puede ser renovado una o varias veces
a su vencimiento, y el préstamo ha de ser pagado
en el plazo establecido o, en caso contrario,
instrumentar un nuevo préstamo.

Podemos distinguir a su vez muy diversas


formas de crédito y préstamo:
1. Según su destino: consuntivos y
productivos.
2. Según su plazo de vencimiento: a corto,
medio y largo plazo.
3. Según su receptor o prestatario: privados
o públicos.
4. Según su garantía: personales y reales.
5. Según su instrumentación: en póliza,
escritura pública, efectos comerciales y
financieros, y otros documentos.

8
6. Según la forma de establecer su tipo de interés:
operaciones con tipo fijo, hasta su vencimiento, y
contratos a tipo de interés variable.
7. Según el número de entidades prestamistas cabe
distinguir, por último, los créditos con prestamista
único y los créditos sindicados.
8. A mediados de los ochenta surge en España (y en
otros países) un nuevo tipo de préstamos y
créditos, los participativos, dirigidos a financiar a
los sectores más afectados por la crisis económica y
en reconversión.

Las operaciones de servicio podemos citar las


siguientes:
1. Servicios de tesorería: tanto de caja (cobros y
pagos) como de compensación, domiciliaciones (de
recibos, tasas, letras, etc.) y transferencias de
efectivo (para abono a un tercero o al propio
ordenante de la transferencia, en la misma o en
otra entidad y en la misma o en otra plaza).
2. Otros servicios u operaciones financieras muy
diversos: operaciones de leasing, seguros variados
(de vida para garantizar el pago de los créditos por
los clientes fallecidos, de accidentes, de incendios
de las viviendas hipotecadas a su favor, etc.),
planes de pensiones …

9
GARANTÍA Y DERECHOS DE LOS CLIENTES

CONDICIONES FINANCIERAS DE PRÉSTAMOS;


Ley de Crédito al Consumo:
-Contratos por escrito
-Información sobre tipo de interés y/o T.A.E y
condiciones para modificarlos
-Fecha, importe y nº de pagos (calendario de
amortización)
-Relación de elementos que componen el préstamo
(comisiones, modificaciones a estos…)

Prof.: Joaquín Ruiz García

10
2. 1 LEASING

2.1.1. CONCEPTO:

Operación por la que una persona o empresa alquila


a otra un determinado bien a cambio de asumir una
parte o la totalidad del coste del bien más una carga
financiera sobre dicho coste.

Al finalizar el contrato el arrendatario tendrá derecho


a comprar el bien al precio del valor residual
pactado.

2.1.2. OPERATORIA

Los pasos más habituales son los siguientes:

a) Elección del bien y obtención de la factura pro forma

b) Firma de la póliza del leasing, donde normalmente se


especifica si la financiamos los impuestos o bien
realizamos un primer pago correspondiente al IVA de la
compra. Hemos de pensar que si financiamos los
impuestos pagaremos IVA sobre el IVA de la compra, ya
que las cuotas de leasing, sea cual sea su modalidad
devengan IVA al tipo general.

c) En dicha póliza también se especificará el valor residual


del activo, En la gran mayoría de los casos lo habitual es
que el valor residual se iguale al importe de una cuota, si
bien y si la duración del leasing es corta se pueden fijar
valores residuales más elevados.

11
2.1.3. LIMITACIONES
El leasing es un producto financiero que incorpora una serie de
limitaciones tanto en cuanto a quién lo puede contratar como en
cuanto a la duración mínima del mismo.

La contratación de un leasing se encuentra limitada a aquellas personas


físicas que estén dadas de alta en el Impuesto sobre Actividades
Económicas, esto es, realicen una actividad profesional o empresarial.
En cuanto a las personas jurídicas tan sólo lo podrán contratar aquellas
que estén obligadas a liquidar el Impuesto de Sociedades.

En cuanto a la duración del Leasing, este no podrá tener una duración


inferior a los dos años cuando se trate de bienes muebles ni de diez
años cuando se trate de bienes inmuebles.

Un aspecto a tener muy en cuenta es que la cancelación anticipada de


un leasing suele ser muy gravosa y por tanto hemos de tener un
especial cuidado en la elección del plazo.

2.1.4. COMISIONES Y GASTOS

Comisión de apertura

Gastos de fedatario público.

Todos los impuestos y gastos generados en la


compraventa serán por cuenta de la empresa de
leasing, que es la que adquiere la propiedad.
Lógicamente dichos impuestos y gastos entrarán a
formar parte del importe financiado a la vez que a la
finalización del período de alquiler y una vez que
ejercitemos la opción de compra deberemos de liquidar
los impuestos correspondientes a dicha transmisión.

Las cuotas de leasing devengan IVA al tipo general.

12
2.1.5. TIPO DE INTERÉS Y LIQUIDACIONES

El leasing se puede contratar tanto a interés fijo como a


interés variable, de tal modo que en dicho aspecto se
comportará igual que un préstamo.

En lo que respecta a las liquidaciones lo más habitual es que


el cálculo de la cuota se realice al inicio de cada período de
liquidación, cuotas prepagadas, utilizándose como sistema de
cálculo de las cuotas el sistema francés. Esto no quiere decir
que no se pueda contratar utilizando otros métodos de
liquidación como puede ser el de amortización constante y
cuota decreciente o con liquidación de cuotas al vencimiento,
como en un préstamo.

2.1.6 MODALIDADES

Dos modalidades básicas:

a) Leasing Financiero o de entrega de bienes


El cliente se compromete a ejercitar la opción de compra al final
del período de alquiler, de hecho en muchas ocasiones este
compromiso se firma en el momento de contratación del leasing.
En estos casos estamos utilizando el leasing como una simple
alternativa al préstamo, fijándose la opción de compra en un
importe de igual cuantía a la última cuota del leasing.

b) Leasing operativo o de prestación de servicios


En esta modalidad lo que se está buscando es disponer de un bien
sin adquirirlo, esto es alquilar el activo. Normalmente este tipo de
leasing tiene duraciones cortas, tres ó cuatro años, siendo los
valores de la opción de compra final elevados. Es habitual que en
este tipo de operaciones de leasing no se ejerza la opción de
compra.

13
2.1.7 FISCALIDAD
a) Caso de que la titularidad la tenga una persona jurídica
- Leasing Financiero
a) Carga financiera de la operación.
b) Amortización acelerada, el doble del coeficiente lineal máximo según
tablas.
c) En el caso de las empresas de reducida dimensión, facturación inferior a
1,5 Millones de Euros el doble del coeficiente lineal máximo multiplicado por
1,5
d) En el Leasing Inmobiliario la parte de recuperación de activos no
amortizables no es deducible. Esto quiere decir que la parte del coste del
inmueble imputable al solar no será deducible.
e) El IVA es compensable.
Leasing Operativo
En este caso estamos hablando de un alquiler puro y duro, por lo que toda
la cuota será deducible como gasto.

b) Caso de que la titularidad la tenga una persona física


- Régimen directo, igual que en el caso de las empresas.
- Estimación objetiva por signos, índices o módulos; sólo pueden aplicar la
amortización que se detalla en las tablas específicas.

2.1.8. CONSIDERACIONES SOBRE LA FISCALIDAD

La dotación máxima a la amortización no podrá superar


el importe satisfecho en concepto de recuperación del
coste del bien a lo largo del ejercicio.

Si el sistema de liquidación utilizado en el Leasing es el


francés cuando vamos a dotar la amortización nos
encontramos con que si bien podemos realizar una
dotación elevada tan sólo podemos aplicar fiscalmente
una parte.

Para subsanar esto podríamos utilizar un sistema de


amortización con cuota constante, de tal modo que la
amortización fiscal fuera igual a la contable.

14
2.1.9 TIPOS ESPECIALES

Lease-Back Retroleasing
Se trata de trasladar la propiedad de parte de nuestros
activos a una empresa de leasing con la que
simultáneamente firmamos un leasing financiero sobre
dichos activos.
La finalidad de este tipo de leasing es transformar en
liquidez parte de nuestros activos sin desprendernos de
ellos.

Inmobiliario
Se realiza habitualmente con inmuebles comerciales de
primera transmisión. Esto se debe a que dichos inmuebles
están gravados con un 16 % de IVA lo que dificulta en
muchos casos su compra directa..

http://www.cajalaboral.es/empresas/e_abierto/caste/l
easing/cont_inmobiliario.htm

http://4w.cajaduero.es/atclient/simula/leasing.asp

http://www.lico.es/productos_leasing.htm

http://www.gruposantander.es/simuladores/sim_financiacion.html
?x=0

15
2.2 PRESTAMOS HIPOTECARIOS

Antes de decidirse por uno u otro inmueble se ha de tener en cuenta:


1º- Inmuebles usados, esto es segunda o posterior transmisión, verificar
el estado de cargas del inmueble:
Pedir una nota simple en el Registro de la Propiedad
Solicitar del vendedor los últimos recibos de los servicios contratados, de
la comunidad y del IBI, Impuesto de bienes inmuebles.

2º- La cuota del préstamo a solicitar no debe superar el 40 % de los


ingresos líquidos justificables.
Simule el importe de su préstamo en función de la cuota que
puede pagar y del plazo del préstamo

3º- Es habitual que el importe de la hipoteca no supere el 80 % de la


tasación del inmueble (valor de mercado del inmueble excluidos
impuestos de compraventa). Por lo que precisa de un volumen de ahorro
previo a la compra.
El precio total del inmueble, impuestos y gastos de formalización de la
hipoteca incluidos, lo podemos calcular incrementando en un 10 % el
valor de compraventa.

2.2.1 COSTES COMPRAVENTA


-Inmuebles nuevos:
1º- IVA,
a) 4 % viviendas de protección oficial.
b) 10% viviendas libres.
c) 21 % resto de inmuebles.
2º- Escritura compraventa, importe de las tasas notariales
3º- Registro de la Propiedad, importe de las tasas del registro de la propiedad
4º- Actos Jurídicos Documentados, (el 0,5 % del valor escriturado)
5º- Plusvalía,
6º- En muchos casos como el momento de la compraventa coincide con el de la
hipoteca la entidad nos obliga a utilizar los servicios de su gestoría lo que
supondrá otra factura a pagar.

- Inmuebles usados
Estas transmisiones están exentas de IVA pero están sujetas al Impuesto de
Transmisiones Patrimoniales que se situá en un 6 % o 7 % dependiendo de las
comunidades autónomas.
En la compra de este tipo de inmuebles debemos cerciorarnos del valor de la
plusvalía pues en el caso de que hayan transcurrido varios años desde la última
transmisión su importe puede ser elevado.

16
2.2.2 COSTE FORMALIZACIÓN DE HIPOTECA

1º- Tasación.

2º- Notas simples,

3º- Comisión de apertura,

4º- Escritura de hipoteca, (tasas notariales de su confección)

5º- Registro de la escritura de hipoteca, (tasa regístrales)

6º- Actos Jurídicos Documentados, la formalización de la escritura de hipoteca


vuelve a devengar este impuesto.

7º- Gestoría,

8º- Seguro de incendios,

9º- Seguro de amortización,

2.2.3 CONCLUSION

1º- La suma de todos los costes descritos


anteriormente en la compra de un inmueble con un
precio de 60.101,21 € en un 10 %.

2º- Estos costes no son financiados por la entidad,


esto unido a que, habitualmente, la entidad tan sólo
nos facilitará el 80 % del valor de tasación hace que
antes de lanzarnos a la operación debamos disponer de
aproximadamente el 30 % del valor del inmueble.

3º- Debemos tener en cuenta el importe de estos


costes para ponderar la ventaja de un préstamo
hipotecario frente a un préstamo personal cuando el
plazo de amortización y el importe es pequeño.

17
http://www.gruposantander.es/simuladores/sim_financiacion.ht
ml?x=0

http://www.bancopopular.es/simuladores/simula
.asp

http://www.bbva.es/TLBS/tlbs/jsp/esp/microsit/hipfac06t
u.jsp

http://www.hipotecaremunerada.barclays
.es/

2.3 DESCUENTO COMERCIAL


2.3.1 VOCABULARIO BASICO

- Efecto comercial, documento emitido por la empresa contra uno


de sus clientes donde se expresan las características de pago de una o
varias facturas.
- Nominal, importe del efecto comercial que deberá atender el librado
a su vencimiento.
- Timbres, se trata de un impuesto autonómico que dota al recibo de
capacidad ejecutiva,
- Librador, persona que emite el efecto comercial, suele corresponder
con la persona que lo descuenta.
- Librado, persona que ha de atender el pago del efecto comercial.
- Vencimiento, momento en que se ha de atender dicho pago.
- Domicilio, lugar donde se ha de atender dicho pago, lo normal es
que se trate de una cuenta bancaria.
- Remesa, se trata de un conjunto de efectos comerciales
presentados simultáneamente a la entidad financiera para su
descuento comercial.

18
2.3.3 CARACTERÍSTICAS

-El titular no tiene ninguna obligación de presentar efectos


al descuento

- La entidad se reserva el derecho de estudiar uno por uno


los efectos presentados al descuento y decidir cuáles
descuenta y cuáles no.

- Vigencia de la línea de descuento, indefinida, aunque se


renegocian sus condiciones periódicamente.

- Límite, es el importe máximo de efectos que se pueden


tener descontados simultáneamente,

- Plazo, es el tiempo máximo al que podemos descontar un


efecto.

19
2.3.3.1 FORMULACIÓN

- Fórmula establecida por el Banco de España:

E = R1(1+i)-t1 + R2(1+i)-t2+....+ Rn(1+i)-tn

Donde:
E = Efectivo Percibido en el descuento.
R = Nominal del efecto.
i = Tipo de interés anual equivalente.
t = Días naturales desde el descuento hasta el vencimiento.

Tipo de interés efectivo que cobran o pagan


anualmente las entidades de crédito en la
concesión de un préstamo o aceptación de
un depósito, respectivamente. Para su cálculo
se tienen en cuenta el tipo de interés nominal,
así como todas las comisiones y gastos que
sean repercutibles al prestatario. Este tipo de
interés, junto con la fórmula financiera utilizada
para su determinación, debe
obligatoriamente constar en todas las
operaciones de crédito.

20
¿QUÉ SE INCLUYE EN EL TAE?

En préstamos: tanto en los préstamos de consumo o personales como en los


hipotecarios, el T.A.E. Incluye:

Comisión de apertura: todos los gastos originados en las entidades financieras por
la tramitación de un contrato crediticio. Habitualmente, la cuantía de esta comisión
se cobra de una sola vez, cuando se firma el contrato, sin embargo, es posible
pactar pagarla a lo largo de la vida del préstamo.

Comisión de cancelación o amortización anticipada: las entidades financieras


reconocen a sus clientes el derecho a cancelar el préstamo total o parcialmente
antes de que termine el plazo.

Consejos

Para clarificar al consumidor qué es el T.A.E. y cómo debe interpretarlo a la


hora de elegir un préstamo diversas organismos ofrecen consejos. Las
fuentes consultadas son OCU, Banco de España, Ausbanc y Caja Laboral y
en estos tres consejos coinciden todos ellos.

1) Utilizar el T.A.E. para comparar sólo préstamos que sean a un mismo


plazo. Las comisiones hacen que sea diferente según el plazo para el que
se calculan.

2) No comparar nunca el T.A.E de un préstamo fijo con el de un


préstamo variable, ya que en esta última será siempre un T.A.E. teórico,
porque no hay manera de saber a priori cuál va a ser la evolución del índice
de referencia. En el caso de un préstamo de tipo de interés fijo es fácil
decantarse ateniéndose al T.A.E., menor T.A.E., menor dinero pagaremos.

3) Tampoco es comparable el T.A.E de un préstamo personal con el de


uno hipotecario. El hipotecario tiene muchos más gastos que no se
incluyen en el cálculo del T.A.E. legal, como son los explicados
anteriormente, de gastos notariales, seguros obligatorios, etc.

21
2.3.3.2 COMISIONES

-Fedatario público, 0,3 % del límite fijado en la línea de


descuento.

- Propios de la operatoria:

a) Al descuento de los efectos:


a1) Comisión por efecto
a2) Correo
a3) Timbres, Actos Jurídicos Documentados,
a4) Comisión de timbrado,

b) Al Vencimiento:
b1) Nominal de los efectos devueltos,
b2) Comisión sobre los efectos devueltos,
b3) Comisión de reclamación,

2. 3.3. 3 TIPOS DE EFECTOS

- Papel de Colusión.
- Papel Comercial, estándar.
- Papel Cualificado, el librado es una empresa de probada
solvencia, suele corresponder con grandes empresas.

2.3.3.4 INTERESES

- Tipo de interés que se devengará al descuento de los


efectos, con independencia del plazo hasta su vencimiento y
que se cobrará por anticipado.

- Se suele tomar el Euribor trimestral más un diferencial.

22
Media de los tipos de interés de las
operaciones realizadas entre los principales
bancos que actúan en la Unión Monetaria
Europea. Se define como la media simple
de los tipos de interés diarios aplicados,
entre 64 entidades financieras con gran
nivel de negocio para las operaciones
cruzadas al plazo de un año en el mercado
de depósitos interbancarios de la Unión
Monetaria.

2.3.3.5 VENTAJAS

a) Empresa
- Fórmula de financiación muy accesible, ya que casi la totalidad de las
empresas generan papel comercial en su actividad.
- Se trata de un instrumento que negociamos en una ocasión y del que
podemos disponer durante todo el tiempo que lo necesite la empresa.

b) Entidad financiera
Es un instrumento de financiación muy ventajoso dadas sus
características.
1º- El riesgo de impago se encuentra muy diluido, ya que la ley cambiaria
otorga al legítimo tenedor del efecto, en el descuento comercial es la
entidad bancaria, actuar en caso de impago tanto contra el librado como
contra el librador.
2º- Es muy habitual que una remesa esté formada por diez o más librados
distintos, con lo que del total de la remesa responden un total de once
personas, los diez librados más el librador, con lo que es tremendamente
improbable que todos ellos no atiendan el pago.
3º- Todos los intereses y gastos se cobran por anticipado por lo que la
rentabilidad del dinero prestado es muy alta.

23
2.3.3.6 INCONVENIENTES

a) Empresa
1º- Se trata de un instrumento caro,
2º- Es un instrumento totalmente inflexible, esto es, suceda lo
que suceda con la tesorería de la empresa una vez descontada
la remesa no hay forma de anular o retroceder los intereses y
gastos satisfechos. 3º- Exige un control exhaustivo del riesgo
vigente en cada una de las pólizas de descuento, para saber de
que capacidad de descuento disponemos en cada momento.

b) Entidad
Para la entidad dicha fórmula de financiación no tiene
inconvenientes de ninguna especie ya que descuenta lo que
quiere y cuando quiere, a la vez que la rentabilidad que obtiene
con la financiación otorgada es muy elevada.

2.3.4 OPERATORIA
2.3.4.1 CONTRATACIÓN

Póliza de riesgo. En la que se establece:


- Límite máximo de efectos que podemos tener descontados simultáneamente,
riesgo vivo.

- Período máximo de anticipo, esto es tiempo en días desde la fecha de


descuento del efecto hasta su vencimiento, momento en que lo ha de pagar el
librado.

- Tipo de interés, puesto que normalmente en este instrumento se utiliza tipo


de interés variable, en la póliza se fija tanto el período de revisión de intereses,
habitualmente trimestral, como el índice de referencia y diferencial a utilizar.

- Días mínimos, esto es el período mínimo de antelación a su vencimiento con


que se han de presentar los efectos al descuento, lo normal es que sean
quince días, ya que si se presentan con menos tiempo se liquidarán gastos por
quince días.

- Comisiones y gastos, todas las comisiones y gastos a que está sujeto cada
uno de los efectos presentados al descuento.

24
2.3.4.2 PRESENTACIÓN DE EFECTOS AL DESCUENTO

Las remesas se pueden presentar a la entidad financiera de distintas


formas:
- Físicamente, esto es utilizando efectos comerciales en en papel.
- Electrónicamente, utilizando el estándar de presentación de efectos
comerciales para su descuento, Norma 32 de la AEB.

Una vez presentados los efectos, la entidad financiera procede a la


liquidación de los intereses y gastos generados por cada uno de ellos
abonando el efectivo - nominal del efecto menos comisiones y gastos
generados - resultante de cada efecto en la cuenta determinada al
efecto.

Así pues todos los intereses y gastos que ha generado cada uno de los
efectos son cobrados por la entidad financiera en el momento de la
presentación de la remesa, no a su vencimiento.

Algunas entidades financieras pretenden descontar del efectivo de la


remesa un determinado porcentaje que a priori se queda retenido en una
cuenta en previsión de que alguno o algunos de los librados no atienda el
pago de los efectos presentados.

2.3.4.3 VENCIMIENTO DE LA REMESA

Según va llegando el vencimiento de cada uno de los efectos el banco va


presentando a cada uno de los librados los efectos correspondientes
para que estos atiendan el pago.

En el caso de que uno o varios de los librados no atendieran el efecto


presentado por la entidad la entidad procedería a devolvérnoslo
cargando en nuestra cuenta el nominal del efecto más una comisión por
devolución.

Según van venciendo los efectos que integran la remesa, el riesgo vivo
que mantenemos con la entidad se aminora, de tal modo que en ese
momento podemos ir presentando nuevas remesas hasta llegar al límite
de riesgo vivo contratado.

Así pues la operatoria del descuento comercial no es más que un ciclo


de operaciones que se van realizando a lo largo del tiempo.

25
2.4. ANTICIPO SOBRE RECIBOS BANCARIOS

2.4.1 DEFINICIÓN

Se trata de la unión de dos servicios o productos, de un lado la


gestión de cobro de recibos y de otro la póliza de crédito, sin
embargo lo habitual es que las entidades financieras en vez de
ofrecer a sus clientes el producto en estado puro lo que hacen es
ofertar un descuento comercial sin timbres.

El producto en estado puro consiste en el establecimiento de un


crédito que toma como límite de disposición el importe nominal de
una remesa de recibos cedida a la entidad financiera para que esta
realice la gestión de cobro.

Los intereses generados por las disposiciones realizadas se liquidan


de forma postpagada, esto es, al vencimiento de la remesa.

2.4.2 OPERATORIA

-Entrega de la remesa de recibos para que la entidad los procese y


ponga en circulación para su compensación en las correspondientes
fechas de vencimiento.
-- La entidad financiera una vez procesada la remesa de recibos nos
comunica el importe del crédito establecido.
- Una vez que conocemos el importe del crédito establecido, vamos
realizando disposiciones en función de las necesidades de tesorería.
-- Según van venciendo los distintos recibos gestionados por la
entidad sus nominales van cubriendo las disposiciones de crédito
realizadas de tal modo que cuando se han abonado todos los
recibos, si hemos dispuesto de la totalidad del crédito establecido,
este queda cancelado o bien el excedente es abonado en una
cuenta preestablecida por la empresa. Por otra parte en ese
momento se realiza la liquidación y pago de intereses
correspondiente a las distintas disposiciones realizadas.

26
2.4.3 VENTAJAS

Liquidación de intereses al vencimiento, postpagados.

-Inexistencia de Timbres, ahorro de aproximadamente un 1


% sobre el descuento comercial.

-Mayor flexibilidad, toma de crédito en función de las


necesidades de la empresa y durante el tiempo necesario.

- Los gastos de correo los soporta el librado.

2.4.4 INCONVENIENTES

- Se trata de una operación más difícil de conseguir que el descuento


comercial ya que el único garante es el librado quién responde de la
totalidad del crédito toma
- Se precisa de un mayor nivel de garantías que en el descuento
comercial.
- Los recibos así tratados no son documentos ejecutivos. por lo que
en caso de impago las gestiones de recobro son mayores.
- Hemos de tener presente que el librado de un recibo bancario
puede devolverlo en cualquier momento, disponiendo de un plazo de
15 días desde su vencimiento para dar orden de devolución.
- Es muy habitual que el banco nos intente vender un descuento sin
timbres como un anticipo sobre recibo bancario. La diferencia es que
un descuento sin timbres se caracteriza por ser idéntico al descuento
pero sin liquidar Actos Jurídicos Documentados, mientras que el
anticipo real se caracteriza por su flexibilidad y por liquidar los
intereses al vencimiento.

27
2.4.4 COSTES
-De la gestión del recibo:

-a) Comisión por efecto en gestión. Hemos de tener presente


que como todas las comisiones su liquidación depende de un
porcentaje limitado en la parte inferior por un mínimo. Esto hace
que al igual que en el caso del descuento comercial debamos
analizar el importe medio de los recibos presentados para así
negociar o bien la aplicación del porcentaje o bien del mínimo en
todos ellos<.br>
-b) Comisión por devolución.

- De la gestión del crédito:

-a) De su formalización, una única vez.


-b) Intereses devengados, hemos de tener presente que son
postpagados no prepagados.

2.5 POLIZA DE CRÉDITO

2.5.1 CONCEPTO

Cuenta corriente que nos permite disponer de una cantidad


de dinero a nuestra discreción, utilizando para ello los
instrumentos de movilización de fondos habituales en una
cuenta corriente.

En una póliza de crédito podemos realizar tanto disposiciones


como imposiciones de tal modo que a priori no tendría
porqué tener vencimiento, sin embargo lo habitual es que
una póliza de crédito si que tenga un vencimiento.

En este sentido podemos hablar desde las pólizas de


campaña, con vencimiento a seis meses hasta las pólizas de
crédito con renovación tácita y vencimiento a los tres o cinco
años de su formalización.

28
2.5.2 INSTRUMENTACIÓN

Mediante un número de cuenta del que podemos disponer


con cualquier instrumento de movilización de fondos,
cheque, pagaré, tarjeta, transferencia, permitiendo
además la domiciliación de efectos comerciales o recibos
periódicos.

2.5.3 OPERATORIA Y COSTES

-Formalización de la operación, ante fedatario público

-- Liquidaciones de intereses y gastos con frecuencia trimestral


compuestas por las siguientes partidas:
a) Intereses acreedores;
-b) Intereses deudores;
-c) Intereses de descubierto;

- Comisiones:
a) Comisión de saldo no dispuesto,
b) Comisión de máximo descubierto,

El período de tiempo durante el que podemos utilizar la póliza suele ser


limitado, de unos meses a varios años, por lo que a su vencimiento si
tenemos saldo dispuesto debamos cubrir inmediatamente dicho saldo,
bien mediante la renovación de la póliza,

29
2.5.4 Intereses y garantías

El análisis realizado por la entidad cuando se le plantea una


póliza de crédito es igual o mayor magnitud que cuando le
planteamos un préstamo. Esto se debe a la falta de vencimientos
periódicos ya que muy bien podríamos disponer de todo el
crédito el primer día y no atender ninguna de las liquidaciones de
intereses hasta su vencimiento ni saldarla en dicha fecha con lo
que automáticamente la entidad debería iniciar el proceso de
ejecución de las garantías.

Las garantías pueden ser tanto personales como reales,

En lo que respecta a la modalidad de intereses nos encontramos


en la misma situación que un préstamo pudiendo ser:
a) Interés Fijo, se mantiene constante durante toda la vigencia
de la póliza.
b) Variable, en este caso se suele utilizar el Euribor 3 meses más
un diferencial. En estos casos además la revisión del intereses
suele coincidir con la frecuencia de liquidación.

2.5.5 VENTAJAS

- Se trata del instrumento de financiación de circulante más


flexible del mercado. Puesto que la póliza de crédito admite
tanto disposiciones como imposiciones realmente pagamos la
financiación que necesitamos en cada momento.
- Dado que operativamente funciona igual que una cuenta
corriente, la realización de disposiciones es tan simple como la
realización de un reintegro o la firma de un cheque o pagaré sin
tener que realizar gestión añadida alguna.
- Bien gestionada es el producto de financiación de circulante
más barato del mercado.
- Si planteamos adecuadamente la negociación y el objetivo de
su tenencia es la cobertura de los desfases de tesorería
podemos negociando una póliza plurianual habremos
solucionado nuestras necesidades de financiación de circulante
en una única gestión para varios ejercicios.

30
2.5.6 INCONVENIENTES

-Nivel de garantías muy superior al necesario para negociar una


póliza de descuento de efectos del mismo importe.

-- Su razón y máxima utilidad se encuentra cuando lo utilizamos


para cubrir desfases de tesorería, en caso contrario es más que
probable que se encuentre con un problema cuando llegue su
vencimiento.

-- Algunas entidades vinculan dichas pólizas a una cuenta


corriente estándar, siendo la propia entidad la que se encarga de
realizar traspasos de la cuenta corriente a la póliza y al contrario.

Prof.: Joaquín Ruiz García

31
3. 1 EL FACTORING

3.1.1. CONCEPTO:
Nace como respuesta a las necesidades de los
exportadores de gestionar los cobros y recobros que sus
exportaciones generan.
Las entidades financieras disponen de los medios
materiales y humanos necesarios para esta gestión y
plantean a sus clientes que les cedan dichos cobros a
cambio de una comisión de tal modo que a partir de
dicha cesión es la entidad financiera quién se encarga
de todas las gestiones necesarias para realizar el cobro.
Hoy día se puede contratar tanto para ventas en el
extranjero como para ventas nacionales.

3.1.2. OPERATORIA
a) Presentamos nuestra cartera de clientes, a la empresa de factor, quién
analiza la desagregación geográfico de la cartera, el volumen medio de
ventas a cada cliente, los sistemas de cobro establecidos y la solvencia de
cada uno de nuestros clientes.
b) En virtud de dicho análisis la empresa de factoring nos hará una
propuesta indicándonos de que clientes está dispuesto a comprar nuestras
facturas, el volumen mínimo de cesión y el coste de sus servicios. Este coste
viene expresado como una comisión en función del volumen de cobros y
desagregación de los mismos gestionados por la empresa de factoring.
c) Si nosotros aceptamos dicha propuesta deberemos ponernos en contacto
con cada uno de los clientes indicándoles que a partir de una determinada
fecha en vez de tener que pagarnos a nosotros deberán pagar a la empresa
de factoring quien les presentará las facturas al cobro en el tiempo y forma
establecidos entre nosotros y nuestros clientes.
d) Por último se realizarán todos los ajustes técnicos en nuestros programas
de facturación para que la comunicación de las facturas a la empresa de
factoring sea lo más ágil posible.

32
3.1.3. MODALIDADES
a) En función de si los cobros cedidos son cedidos en firme o para
su gestión de cobro.
- Con Recurso: el factor no realiza gestión de recobro alguna en caso de
impago. En este caso en realidad lo que estamos contratando no es más
que un servicio externo de cobros.
- Sin Recurso: el factor es quien asume la posible insolvencia por parte de
alguno de nuestros clientes. En este caso si que se realiza una cesión en
firme del crédito comercial.

b) En función de la capacidad de anticipar dichas facturas.


- Con anticipo de créditos, Podemos solicitar al factor que nos anticipe el
importe de las facturas, con lo que el factor además se convierte en una
fuente de financiación de circulante.
- Sin anticipo de créditos, en este tendremos que esperar hasta el
vencimiento de los mismos para poder disponer de ellos.

c) En función del ámbito geográfico


- Nacional,
- Internacional,

3.1.4. COSTES

Tarifa del Factor, entre un 0,5 %

Un 1,0 % del nominal de la factura, dependiendo de las


siguientes variables:

a) Carácter del contrato, con o sin recurso.


b) Volumen cedido anualmente.
c) Número de compradores y distribución geográfica.
d) Plazo medio de cobro, a mayor plazo mayor riesgo y por
tanto mayor precio.
e) Sectores económicos de los clientes, cada sector
económico tiene una solvencia media que afectará a la
tarifa.
f) País.

33
3.1.5. VENTAJAS

- La empresa no tiene que destinar recursos de ninguna


especie a las gestiones cobro, de tal modo que puede centrar
todos sus esfuerzos en producir y vender, a la vez que se
aminoran enormemente las cargas administrativas.
- Elimina las sobre-financiaciones que se producen con el
descuento comercial, vamos disponiendo de los créditos en
función de las necesidades de la empresa.
- El factoring, si se trata de la modalidad sin recurso, es
tratado como un cobro anticipado de nuestros créditos por lo
que no consume el crédito bancario de que dispone la
empresa. Así mismo nos permite a la finalización del ejercicio
cambiar exigible a corto plazo por tesorería pura y dura lo
que mejora los ratios financieros de la empresa.

3.1.6 INCONVENIENTES
- En la modalidad con recurso, en caso de impago , nos podemos llegar a
encontrar con que algo similar a un descuento comercial o anticipo sobre recibo
bancario pero más caro.
- En algunas ocasiones puede crear una mala imagen de la compañía ya que si
no comunicamos correctamente a nuestros clientes lo que estamos haciendo es
posible que algunos de ellos interpreten que la empresa ha sido intervenida y por
tanto se encuentra en una pésima situación financiera, cuando la realidad es
todo lo contrario.
- Es posible que después de iniciar todos los trámites la empresa de factoring tan
sólo acepte aquellos clientes que por su solvencia y estandarización de proceso
de cobro nos suponen el menor esfuerzo administrativo.
- Es un producto que nos casa con la entidad financiera ya que una vez
contratado cambiar de entidad financiera se hace algo dificultoso ya que hemos
acostumbrado a nuestros clientes a una operatoria que deberemos cambiar.
- Es posible que para alguno de nuestros clientes esto les resulte un
inconveniente ya que la capacidad de negociación que tienen con la empresa de
factoring para retrasar o fraccionar un pago es menor que la que tienen con
nosostros.

34
3.1.7 ESQUEMA GRAFICO

3.2. EL CONFIRMING
3.2.1. CONCEPTO
Supongamos que nuestra empresa tiene la capacidad de disponer de un
periodo de pago muy alto, entre los 90 y los 180 días, y que por su
trayectoria, es de reconocida solvencia. Evidentemente esta empresa
trabajará con una entidad financiera que por su experiencia tiene claro
que siempre que aceptamos una mercancía o servicio pagamos nuestra
factura. En esta situación para la entidad financiera gestionar nuestros
pagos puede ser un gran negocio ya que dicha entidad conoce nuestra
capacidad de pago y solvencia a la vez que puesto que nosotros
tenemos un periodo de pago muy alto es muy posible que una buena
parte de nuestros proveedores anticipen el cobro de sus facturas. En
esta situación para dicha entidad el gestionar nuestros pagos se
convierte en una nueva fuente de negocio ya que por un lado nos
puede financiar a nosotros en el momento del vencimiento del pago y a
la vez puede ofrecer a nuestros proveedores la posibilidad de anticipar
el cobro sin tener que firmar con ellos ninguna póliza de garantía.

35
3.2.2 OPERATORIA

Una vez que se ha firmado el contrato y se ha afianzado el volumen medio


de pagos cedidos la operatoria tan sólo se reduce a unos mínimos pasos:
a) A la recepción de las facturas de los proveedores la empresa
confirmadora procede a su verificación y confirmación.
b) Se comunica a la entidad financiera los datos de dicha factura así como
la fecha e importe de los pagos que la liquidarán.
c) La entidad financiera se pone en contacto con el proveedor informándole
de que su factura está confirmada y que por tanto si lo desea puede
anticipar su cobro simplemente comunicándoselo.
d) El proveedor decide si acepta o no las condiciones del anticipo ofertado
por la entidad financiera y se lo comunica. En caso de aceptarlas el
proveedor dispone de dos opciones: cobrar mediante una transferencia
bancaria a una cuenta de su elección o bien aperturar una cuenta en el
banco pagador donde una vez comunicada le será abonada la factura. En
caso de que el proveedor no esté interesado en anticipar dicho cobro
recibirá un pagaré con el vencimiento establecido en la factura.

3.2.3 COSTES

Empresa confirmadora
En el caso de la empresa confirmadora esta tan sólo habrá de soportar
el coste del afianzamiento de los pagos cedidos a la entidad así como los
intereses que se devenguen como consecuencia de la financiación de los
pagos realizados en el momento del vencimiento de los mismos.

Proveedor
El proveedor tan sólo deberá hacer frente a los costes financieros que
suponga el anticipo del cobro. Esto no quiere decir que para el
proveedor la operación no sea ventajosa ya que dicho coste suele ser
inferior al coste de un anticipo o descuento tradicional

36
3.2.4 VENTAJAS

-Empresa confirmadora
a) Evita los costes de manipulación de las operaciones de pago.
b) Evita las posibles incidencias que se pueden dar con los pagos.
c) Evita las llamadas de los proveedores para interesarse por el
estado de su cobro.
d) Concentra la gestión de tesorería.
e)Conserva la iniciativa en el pago
f) Puede solicitar la financiación de dichos pagos.
g) La entidad nos facilitará una serie de datos estadísticos
ayudándonos en la gestión de compras.
h) Es posible conseguir otra fuente de ingresos con dicha gestión
ya que es habitual negociar con la entidad una comisión en
función del volumen de cobros anticipados por nuestros
proveedores.

3.2.4 VENTAJAS
- Proveedor
a) Se asegura el cobro .
b) Obtiene una línea de financiación que le permite adelantar el cobro
de las facturas sin consumir su capacidad de crédito bancario.

- Entidad
a) Obtiene un mayor volumen de negocio de la empresa confirmadora
ya que al gestionar sus pagos se asegura que los fondos que necesite la
empresa para hacer frente a ellos los obtendrá a través de ella.
b) Accede a nuevos clientes, proveedores de su cliente de Confirming.
c) A los nuevos clientes les puede realizar toda una serie de ventas
cruzadas que incrementen su actual nivel de negocio.
d) Al concentrar el riesgo financiero en una sola empresa, su cliente de
confirming, consume menos recursos humanos y materiales en la
gestión de las operaciones de anticipo realizadas a los proveedores lo
que redunda en una mayor rentabilidad real de dichas operaciones.

37
3.2.5 INCONVENIENTES

>- Cliente
Aunque mantiene la iniciativa en el pago, se obliga
a trabajar con una determinada entidad, lo que le
resta capacidad de maniobra.

- Proveedor
Pierde la iniciativa en el cobro, cediéndosela a sus
clientes.

- Entidad
Concentra una gran cantidad de riesgo financiero
en un sólo cliente lo que en caso de dificultades
puede ser un grave problema.

3.2.6. ESQUEMA GRÁFICO

38
3.3.1. CONCEPTO

El renting consiste simplemente en el alquiler de


determinados activos fijos. Se trata por tanto de hacer que
la empresa no tenga que cargar con los inconvenientes de
gestionar y poseer una parte de sus activos fijos
simplemente alquilándolos. De hecho se trata de un
contrato de alquiler a largo plazo.

3.3.2.OPERATORIA

La operatoria es tan simple como definir el activo que precisamos,


así como los servicios que deseamos sean incluidos y firmar el
contrato.
En el caso de que se trate de un vehículo una vez firmado el
contrato de renting tan sólo nos tendremos que hacer cargo de la
factura del carburante.

39
3.3.3 VENTAJAS

- No se inmoviliza el capital de la empresa.


- El inmovilizado de la empresa no se incrementa.
- El riesgo de obsolescencia lo soporta la empresa de renting.
- El mantenimiento del bien lo soporta la empresa de renting.
- Útil cuando no se dispone de tiempo o recursos para
mantener una flota propia.
- Toda la cuota satisfecha es deducible en el impuesto de
sociedades ya que estamos hablando de un alquiler.
- El consumo del crédito bancario de la empresa es mínimo.
- A diferencia del leasing operativo, producto de similares
características lo puede contratar cualquier persona.

3.3.4 INCONVENIENTES

- No todos los bienes están disponibles a través del


renting
- A la finalización del período de alquiler los valores
residuales son elevados.
- Para que mantenga la consideración fiscal de renting
y por tanto sus cuotas se puedan deducir íntegramente
en el impuesto de sociedades no puede existir opción
de compra.

40
3.3.5 ESQUEMA GRAFICO

41
INDICE

4.1 Sociedades de garantía recíproca


4.2 Compañías de seguros
4.3 Entidades Emisoras de Tarjetas de Crédito
4.4 Auxiliares Financieros

4.1 SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA O DE CAUCIÓN MUTUA

Las PYMES tienen un limitado acceso a las principales fuentes de


financiación (mdo de capitales, autofinanciación), por su falta de garantías.
Consecuencia: Dependen del crédito a c/p → Elevado coste → Renovación

Para resolver estos problemas surgen las SOCIEDADES DE GARANTÍA


RECÍPROCA (SGR).

OBJETIVO PRINCIPAL DE LAS SGR:


Prestar apoyo financiero a las PYMES mediante concesión de un aval que
respalde los créditos que éstas soliciten a las entidades de crédito.

42
Las SGR ofrecen a las PYMES:
a) Al aval necesario para conseguir un crédito, sin
necesidad de presentar garantías complementarias
o incluso personales.
b) Agiliza también la concesión de créditos y a tipos
más bajos que los del mercado.
c) Las sociedades de garantía recíproca estudian la
viabilidad del proyecto presentado.
d) Ayudan a los pequeños y medianos empresarios a estar
informados sobre todo tipo de ayudas que puedan
obtener y a estar al tanto de nuevas oportunidades de
negocio.
e) Se constituyen, en la práctica, en el socio del empresario,
tanto desde el punto de vista financiero como en otros
aspectos.

Hay tres tipos diferentes de SGR:


De ámbito nacional y carácter multisectorial, que
prestan sus servicios a empresarios de cualquier
sector dentro de una región determinada.
De ámbito nacional y carácter sectorial, para
empresarios de los sectores del transporte y
editorial.
De ámbito regional y carácter sectorial.
Sin embargo, la inmensa mayoría de estas
sociedades tienen ámbito autonómico y carácter
sectorial, pues se dedican a la agricultura,
construcción, metalurgia, transporte y comercio.

43
4.1 SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA O DE CAUCIÓN MUTUA

CONCEPTOS DE SGR:
“Intermediarios financieros dedicados a la prestación de avales que, sobre la
base de la compensación técnica de riesgos, distribuyen los mismos
estadísticamente por medio de una actividad empresarial profesionalmente
organizada”
“Sociedad financiera destinada a cubrir a sus socios frente a los riesgos
inherentes de su gestión a través de una actividad empresarial”

OBJETO SOCIAL:
Prestar garantías mediante aval u otro medio (distinto del seguro de caución) a
favor de sus socios, para las operaciones que estos realicen dentro de las
empresas de que sean titulares.

FUNCIONES:
1. Conceder avales para que las PYMES accedan a la financiación bancaria,
sin afectar a garantías todos sus recursos propios
2. Facilitar el acceso de las empresas avaladas a líneas de financiación
privilegiada (mejores condiciones).

Esquema del funcionamiento del sistema de garantías recíprocas en España


SOCIOS PARTÍCIPES SOCIOS PROTECTORES
Aportan: Aportan:
•Capital social •Capital social
•subvención

CERSA
Reafianza hasta el 75%
SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA
Facilitan el acceso al crédito
en condiciones preferentes
BANCO DE ESPAÑA
•Control e inspección

PYME

44
EMPRESARIO INDIVIDUAL
Socio o sociedad SGR

A. Solicitud de aval B. Estudio técnico por parte de


Abono comisión de estudio dirección técnica de riesgos y
asesoría jurídica

C. Contrato o firma de la operación

E. Prestación aval
D. Abono comisión de aval
F. Seguimiento de la operación

G. Cancelación aval y reembolso cuota

4.2 COMPAÑÍAS DE SEGUROS

Elementos básicos de un seguro:


-El Riesgo a garantizar (vivienda, coche), o posibilidad de que ocurra un
echo que produzca una necesidad patrimonial (robo, incendio)
-La prima o precio del seguro
-La indemnización o prestación del asegurador
-El interés, entendido como el deseo de que no se produzca el siniestro o
relación económica entre el asegurado y la cosa asegurada
-La compensación de riesgos conforme a leyes estadísticas

Mediante el contrato de seguro el asegurador se obliga, mediante el cobro de


una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de
cobertura, a indemnizar (dentro de unos límites pactados), el daño producido al
asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.

Empresas que integran el sector asegurador:


- Entidades Aseguradoras Privadas
- Mutualidades de Previsión Social
- Consorcio de Compensación de Seguros

45
Clases: Por pérdidas pecuniarias
Por pérdidas patrimoniales
a) Seguros contra daños Por pérdidas materiales

Pérdidas pecuniarias: defensa jurídica, crédito interior y crédito


a la exportación.
Pérdidas patrimoniales: seguro de responsabilidad civil general,
de automóviles.
Pérdidas naturales: incendio, robo, etc.
Sobre la vida
Contra los accidentes
b) Seguros de personas De enfermedad

ELEMENTOS PERSONALES:
La peculiaridad del seguro consiste en que el círculo personal
del contrato se extiende a personas distintas de los
contratantes o sus apoderados, aún cuando sea muy
frecuentes, especialmente en los seguros de cosas, que sólo
intervengan dos personas: el asegurador y la persona que con
él contrata.
Asegurador: Es la persona que se obliga a pagar la
indemnización, capital o renta, en caso de siniestro, a cambio
de percibir una prima.
Tomador del seguro: Es la persona que contrata con el
asegurador, asumiendo las obligaciones que del contrato se
derivan.
Asegurado: Es aquel cuyos bienes o cuya persona
están expuestos el riesgo.
Beneficiario: Es la persona que tiene derecho a recibir
la prestación del asegurador.

46
4.3 ENTIDADES EMISORAS DE TARJETAS DE CRÉDITO

La tarjeta es un elemento que acredita a su


titular para disponer de bienes y servicios sin pago
inmediato en dinero efectivo.
Se denomina tarjetas de crédito a todo tipo de
documento de plástico nominativo, que
constituyen un medio de pago y dan acceso a
una gran variedad de servicios financieros, entre
ello el crédito.
Clasificación:
a) Por su entidades emisoras:
 Tarjetas bancarias (VISA, Eurocard, Mastercard, etc.)
 Financieras (Diner´s Club)
 Comerciales.

b) Por el plazo entre su uso y el pago de lo


adquirido:

 Tarjetas de compra (se saldan totalmente las


compras efectuadas en un período)
 Tarjetas de débito (el cargo en la cuenta de las
facturas es inmediato, se trata pues de un caso
extremo del anterior)
 Tarjetas de crédito, que permiten el pago
aplazado de lo adquirido, cargando los
correspondientes intereses y comisiones sobre el
saldo deudor.

47
4.4 AUXILIARES FINANCIEROS

Diversos tipos de entidades que tienen en común su


labor de facilitar o complementar la operativa de los
intermediarios financieros propiamente dichos.
Las sociedades de tasación: Servicios de tasación
de las entidades emisoras de títulos hipotecarios.
Las agencias de calificación (rating): “entidades
independientes que tienen por objeto la calificación
de la calidad de las emisiones y la solvencia de los
emisores de determinados activos financieros para
afrontar el pago de sus rendimientos periódicos y la
eventual amortización de su principal”.

Prof.: Joaquín Ruiz García

48
5. 1 EL CHEQUE

5.1.1. CONCEPTO:

El cheque es un documento que amparado en la Ley Cambiaría


y del Cheque confiere a su legítimo tenedor en acreedor del
librador. Así mismo se dice que el cheque es un documento
ejecutivo debido a que confiere al tenedor la capacidad de
actuar judicialmente contra el librador en el momento en que
se produzca el impago debiendo aportar el tenedor tan sólo la
documentación acreditativa de que se ha producido el impago.

5.1.2. CARACTERÍSTICAS DE EMISIÓN

Un cheque puede ser emitido por cualquier persona física o


jurídica que tenga capacidad legal para endeudarse. Así en el
caso de las personas físicas estas han de ser mayores de edad.

En el caso de las personas jurídicas se deberán respetar las


siguientes normas:
a) Antefirma, concepto por el que actúa el firmante y en
nombre de quién.
b) La persona que actúa como librador esté autorizada en
documento suscrito con la entidad librada..

El cheque será considerado como tal siempre y cuendo en


dicho documento queden reflejadas los siguientes datos:
- Denominación de "cheque", en el propio documento.
- En los documentos que muestren disparidad entre la cantidad
en letra y en número se tomará como válida la letra.
- Fecha de emisión.
- Firma autógrafa.

49
5.1.3. FORMAS DE EMISIÓN Y TRANSMISIÓN
- Persona determinada o a su orden, esto es en el anverso del cheque
explicitaremos el nombre del legítimo tenedor. Por ejemplo:
"Páguese por este cheque a Don Antonio XXXX"
"Páguese por este cheque a la orden de Don Antonio XXXX"

5.1.3. FORMAS DE EMISIÓN Y TRANSMISIÓN


- A una persona determinada con cláusula "no a la orden", esta
cláusula indica al tenedor del cheque que no lo puede transmitir a terceros. Lo
habitual es que dicha cláusula quede reflejada del siguiente modo: "Páguese
por este cheque a Don Antonio XXXX" apareciendo la leyenda "No a la orden"
cruzada en el anverso.

50
5.1.3. FORMAS DE EMISION Y TRANSMISIÓN

- Al portador, cuando no se quiere especificar quién ha de cobrar el


cheque simplemente en vez de especificar el nombre de una persona
concreta se incluye la leyenda a el portador.

5.1.3. FORMAS DE EMISION Y TRANSMISIÓN

- En blanco, se trata de cheques donde se deja en blanco el nombre de


la persona o personas que lo han de cobrar.

51
5.1.3. FORMAS DE EMISION Y TRANSMISIÓN

- Emitidos a la orden y los nominativos, podrán ser transmitidos


mediante endoso, bastando simplemente con que el legítimo tenedor lo
firme en el reverso.

5.1.4. OPERATORIA
Una vez emitido el cheque no podremos anular o impedir su pago antes de que
haya transcurrido el plazo de presentación al cobro.
Si se ha presentado al cobro un cheque y la cuenta librada no tiene fondos
.
suficientes la entidad bancaria deberá proceder al pago parcial del mismo
devolviéndolo por el importe restante.
Es pagadero a la vista, esto quiere decir que cuando una empresa entrega un
cheque hoy lo que esta diciendo es que hoy puede hacer frente a su importe, con
independencia de la fecha de emisión.
Existen unos plazos máximos desde la fecha de emisión del cheque para
presentarlo al cobro:
- 15 días para los emitidos en España.
- 20 días para los emitidos en Europa.
- 60 días para los emitidos en el resto de países.
Los plazos anteriores se cuentan en días naturales, salvo si el último es inhábil
que se trasladará al día siguiente. Si por cualquier caso lo presentáramos al cobro
transcurridos los anteriores plazos nos podemos encontrar con lo siguiente:
a) El librador podrá revocar el pago del cheque, esto es dar orden a la entidad
bancaria de no atenderlo.
b) El tenedor pierde la acción de regreso contra los endosantes y sus avalistas.
c) Se puede perder la acción de regreso contra el librador por falta de fondos en
poder del librado por insolvencia del librador.
El cheque prescribe a los seis meses contados desde la finalización del plazo de
presentación al cobro.

52
5.1.5. REVOCACION, OPOSICIÓN AL PAGO Y EXTRAVÍO

-Revocación del cheque, se podrá realizar por el librador mediante escrito sin
necesidad
. de alegar motivo. Esta revocación no surtirá efecto hasta que
transcurra el plazo de presentación al cobro.

-- Oposición al pago, será necesario para que surta efecto dentro del plazo de
presentación al cobro que la causa sea pérdida o privación ilegal. Deberá
presentarse denuncia de la causa de la oposición, no cabiendo otras causas
diferentes a las mencionadas.

- Extravío
Cuando se extravíen talonarios o cheques se procederá a su anulación.
Si es el tenedor del cheque quién lo pierde, una vez cumplimentado, para que no
se haga efectivo su pago tendrá que poner una denuncia ante el juez para que la
entidad financiera no atienda su pago cuando se lo presenten.

5.1.7. EL PROTESTO DEL CHEQUE

Se entiende por protesto notarial el acto por el cual un notario al que se le ha


remitido
. un cheque impagado se pone en contacto con el librado indicándole que
dispone de tres días para personarse en la notaria y atender su pago. Así el
notario dará fe de que el librado no ha atendido el pago.

La realización de una u otra gestión depende de las características de emisión del


cheque, realizándose dichas gestiones en los siguientes casos:

a) Emitido con orden de protesto notarial.


b) Con gastos.
c) Sin mención alguna.

Hay que tener presente que la realización de dichas gestiones en la práctica se


traduce en un gasto más de cara al legítimo tenedor.

Cuando el cheque lleve incluida la cláusula sin gastos, en caso de que resulte
impagado este se devolverá al tenedor.

53

También podría gustarte