Está en la página 1de 144

1

República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

TÉRMINOS DE REFERENCIA.

CONVOCATORIA PÚBLICA ICBF-CP-110-05

OBJETO: Seleccionar propuestas para suministrar complementación


alimentaria a adultos mayores en condiciones de extrema vulnerabilidad
económica y social, mediante el servicio público de bienestar, en los
departamentos de Arauca, Guajira, Chocó, Risaralda y Putumayo.

BOGOTÁ D.C., 05 DE SEPTIEMBRE DE 2005

Página 1 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
2
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN:

Naturaleza Jurídica del ICBF


Generalidades
Compromiso de Rectitud
Justificación.
Recomendaciones Iniciales

CAPITULO 1 CONDICIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS

1.1 OBJETO
1.2 RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE
1.3 AVISOS DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA
1.4 APERTURA Y CIERRE DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA
1.5 CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LOS TÉRMINOS DE
REFERENCIA
1.6 CONSULTA DEL DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA
1.7 VEEDURÍAS CIUDADANAS
1.8 AUDIENCIA DE ACLARACIÓN
1.9 ACLARACIÓN Y/O MODIFICACIÓN LA CONVOCATORIA
1.10 PLAZO DE LA CONVOCATORIA
1.11 DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL
1.12 DOCUMENTOS DE LA CONVOCATORIA
1.13 PARTICIPANTES
1.14 PROPUESTAS
1.14.1 Presentación de las Propuestas
1.14.1 Período de Validez de la Propuesta
1.14.3 Propuesta Parcial
1.15 REGLAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN
1.15.1 Aclaración dentro del Término de Evaluación
1.15.2 Traslado del Informe de Evaluación
1.16 REGLAS GENERALES PARA LA SELECCIÓN DE PROPONENTES
1.16.1 Límite de Selección
1.16.2 Término y Forma de Selección
1.16.3 Selección Parcial

CAPITULO 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y ECONÓMICAS


Página 2 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
3
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

2.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

2.1.1 Criterios de Selección de Municipios


2.1.2 Criterios de priorización y Selección de Beneficiarios
2.1.3 Modalidades de Atención
2.1.3.1 Ración Preparada
2. 1.3.1.1 Grupo Beneficiario.
2.1.3.1.2 Cobertura.
2. 1.3.2 Modalidad Ración para preparar.
2.1.3.2.1 Grupo Beneficiario.
2.1.3.2.2 Cobertura.
2.1.3. Aspectos Nutricionales.
2.1.3.3.1 Aporte Nutricional de la Modalidad Ración Preparada.
2.1.3.3.2 Composición de los Menús.
2.1.3.3.3 Rotación de los Menús.
2.1.3.3.4 Características de los Alimentos a Utilizar para la Preparación de
los Menús.
2.1.3.3.5 Intercambios de Alimentos Permitidos Dentro de los Menús.
2.1.3.3.6 Características Nutricionales y Peso de la Porción de los
Alimentos en Crudo y en Porción Servida.
2.1.4 Distribución Ración Preparada.
2.1.5 Condiciones del Servicio de Alimentos para la Modalidad la
Ración Preparada.
2.1.5.1 Edificaciones e Instalaciones.
2.1.5.2 Equipos y Menaje.
2.1.5.3 Almacenamiento, Preparación, Distribución y Transporte de los
Alimentos.
2.1.5.3.1 Almacenamiento.
2.1.5.3.2 Preparación y Distribución.
2.1.5.3.3 Transporte.
2.1.6 Saneamiento.
2.1.7 Manipuladores de Alimentos.
2.1.8 Ración para Preparar.
2.1.8.1 Aporte Nutricional.
2.1.8.2 Conformación del la Ración para Preparar.
2.1.8.3 Características Nutricionales y Peso de los Alimentos.
2.1.9 Condiciones de Empaque y de Presentación de los Productos.
2.1.9.1 Empaque primario de los Productos Alimentarios
Rotulado del Empaque Primario
2.1.9.2 Empaque Secundario de las Raciones para Preparar.
2.1.10 Distribución de las Raciones para Preparar.
Página 3 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
4
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

2.2.10.1 Frecuencia de entrega.


2.2.10.2 Lugar de Entrega de las Raciones para Preparar.
2.1.11 Entrega de Muestras.
2.1.12 Plan de Distribución.
2.1.13 Otras Condiciones.
2.1.13.1 Con Relación a los Departamentos.
2.1.13.2 Con Relación a los Beneficiarios.
2.1.13.3 Con Relación al Empaque Primario y Secundario.
2.1.14 Parámetros para la Evaluación de la Calidad de los Alimentos
que Conforman los Menús.
2.1.15 Concepto Higiénico Sanitario.
2.1.16 Obligaciones a Desarrollar.
2.1.17 Organización Administrativa.
2.1.17.1. Talento Humano.
2.1.17.2 Experiencia del Proponente.

CAPITULO 3 ESPECIFICACIONES FINANCIERAS.

3. ESPECIFICACIONES FINANCIERAS.

3.1. REQUERIMIENTOS FINANCIEROS MÍNIMOS.

CAPÍTULO 4 EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

4.1 PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÒN


4.2 EVALUACIÒN JURÌDICA
4.3 EVALUACIÒN FINANCIERA
4.4 EVALUACIÒN TECNICA
4.5 EVALUACIÒN ECONÒMICA
4.6 EMPATE
4.7 PLAZO PARA LA EVALUACIÒN

CAPÍTULO 5 CONTRATO

5.1 TIPO DE CONTRATO


5.2 REQUISITOS PARA SUSCRIBIR EL CONTRATO
5.3 PLAZO DEL CONTRATO
5.4 DESEMBOLSOS.
5.5 INDEMNIDAD TRIBUTARIA.
5.6 SITIOS DE ENTREGA.
5.7 PLAZO DE ENTREGA.

Página 4 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
5
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

5.8 GARANTÍAS.
5.9 ACEPTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS QUE COMPONEN LAS
MODALIDADES.
5.10 GASTOS.
5.11 MINUTA DE CONTRATO

CAPÍTULO 6 GLOSARIO

CAPÍTULO 7 ANEXOS

ANEXO 7.1 INFORMACIÓN PARA EL ACTO DE CIERRE


ANEXO 7.2 CARTA DE PRESENTACIÓN
ANEXO 7.3 PACTO DE INTEGRIDAD
ANEXO 7.4 MODELO CONFORMACIÓN CONSORCIO
ANEXO 7.5 MODELO CONFORMACIÓN UNIÓN TEMPORAL
ANEXO 7.6 MODELO DE CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL
ARTÍCULO 50 DE LA LEY 789 DE 2002
ANEXO 7.7 FORMATO FINANCIERO FF-1 Índice de Liquidez a
Diciembre 31 de 2004
ANEXO 7.8 FORMATO FINANCIERO FF-2 Nivel de Endeudamiento a
Diciembre 31 de 2004
ANEXO 7.9 Modelo de Certificación de Estados Financieros
ANEXO 7.10 FORMATO TÉCNICO FT-1 Relación de Cupos por Municipio
y por Modalidad Programa Nacional de Alimentación para
Adulto Mayor. (Archivo en Excel).
ANEXO 7.11 LISTA DE INTERCAMBIOS PERMITIDOS POR GRUPO DE
ALIMENTOS EN EL CICLO DE MENÚS
ANEXO 7.12 FORMATO TÉCNICO FT-2 Formato de Presentación del
Ciclo de Minutas
ANEXO 7.13 FORMATO TÉCNICO FT-3 Análisis Químico del Ciclo de
Minutas
ANEXO 7.14 FORMATO TÉCNICO FT-4 Resumen Del Aporte De Calorías
y Nutrientes Por Menú y Promedio Por Semana
ANEXO 7.15 FORMATO TÉCNICO FT-5 Calculo De La Adecuación De
Calorías y Nutrientes Por Menú y Promedio Por Semana
ANEXO 7.16 FORMATO TÉCNICO FT-6 Relación del Talento Humano a
Emplear para la Preparación y Distribución de las Raciones
Preparadas
ANEXO 7.17 FORMATO TÉCNICO FT-7 Características del Transporte
para la Distribución de Racione preparadas
ANEXO 7.18 FORMATO TÉCNICO FT-8 Obligaciones a Cargo del
Contratista
Página 5 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
6
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.19 FORMATO TÉCNICO FT-9 Puntos de Entrega de


Bienestarina
ANEXO 7.20 FORMATO TÉCNICO FT-10 Resumen Cobertura de la Oferta
ANEXO 7.21 FORMATO ECONÓMICO FE-1 Propuesta Económica
ANEXO 7.22 CONCEPTO NO.29/2004 SOBRE CONTRATO DE APORTE
(Archivo en Word).
ANEXO 7.23 MANUAL OPERATIVO DEL PROGRAMA DE ADULTO
MAYOR (Archivo en Word).

Página 6 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
7
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

PRESENTACIÓN

1. NATURALEZA JURÍDICA DEL ICBF

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es un establecimiento


público descentralizado, con personería jurídica, autonomía administrativa y
patrimonio propio adscrito al Ministerio de la Protección Social, creado por la
Ley 75 de 1968, reorganizado conforme a lo dispuesto por la Ley 7ª de 1979 y
su Decreto Reglamentario 2388 de 1979; sus estatutos fueron aprobados
mediante Decreto 334 de 1980, modificado parcialmente por los Decretos 1484
de 1983 y 276 de 1988, reestructurado por el Decreto 1137 de 1999 y, su
organización interna establecida mediante los Decretos 1138 de 1999 y 3264 de
2002.

Son funciones del ICBF ejecutar las políticas del Gobierno Nacional en materia
de fortalecimiento de la familia y protección al menor de edad, coordinar su
acción con otros organismos públicos y privados e integrar al Sistema Nacional
de Bienestar Familiar (SNBF) a todos los que cumplan actividades de servicio
de bienestar familiar ó estén llamados a cumplirlos.

El ICBF tiene por objeto propender y fortalecer la integración y el desarrollo


armónico de la familia, proteger al menor de edad y garantizarle sus derechos
en cumplimiento de lo dispuesto por la Constitución Política artículo 44 y demás
normas legales concordantes. Con el fin de lograr su objeto, el ICBF adelanta
programas preventivos y de protección siempre promoviendo el mejoramiento
de vida de la población destinataria, fortaleciendo la organización y
participación comunitaria y desarrollando la política de infancia y familia.

Para el cumplimiento de su misión y objetivos institucionales el ICBF se


encuentra organizado así:

Nivel Nacional: Tiene la responsabilidad de formular la política de infancia


para la prestación del servicio público de bienestar en toda la Nación.

Nivel Departamental: Veintiocho (28) regionales y cinco (5) agencias que


ajustan los lineamientos nacionales a las condiciones de su jurisdicción;
coordinan y controlan el cumplimiento de la política nacional en los municipios
de su ámbito territorial; prestan asistencia técnica a los gobiernos
departamentales en materia del servicio de bienestar familiar; apoyan la
identificación de los mapas de riesgo y cobertura de servicios; promueven la
descentralización del sistema y el grado en que ésta ocurra; asumen
Página 7 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
8
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

responsabilidades de programación, organización, control, gestión,


identificación de programas y proyectos; prestan servicios administrativos y
financieros y, todo lo demás que determine la Dirección General mediante
delegación. Las agencias implementan en forma integrada las funciones dadas
al nivel regional y centro zonal; es decir realizan la función técnica, la función
administrativa, financiera y jurídica.

Nivel Municipal conformado por centros zonales, son las dependencias


encargadas de promover el desarrollo y funcionamiento del SNBF dentro de su
área de influencia, así como de concertar y coordinar en el ámbito territorial los
proyectos, servicios y acciones de los distintos agentes que lo integran. Son las
unidades encargadas de la prestación del servicio público de bienestar familiar
y dependen administrativamente de las direcciones o agencias regionales.

El ICBF promueve, asesora y evalúa programas y servicios de atención


orientados a satisfacer las demandas de niños, jóvenes y familias, para lo cual
se ha posicionado como coordinador del Sistema Nacional de Bienestar
Familiar, trabajando conjuntamente con organizaciones públicas, privadas y con
la participación activa de la comunidad, bajo criterios de corresponsabilidad,
cogestión y cofinanciación.

2. GENERALIDADES IMPORTANTES

Los presentes términos de referencia han sido elaborados siguiendo los


postulados señalados por la Ley 7a. de 1979 como disposición jurídica central,
el Decreto 2388 de 1979, el Decreto 2923 de 1994, el Decreto 2150 de 1995, y
en los principios generales de la función administrativa para lo cual se han
realizado los estudios de conveniencia y oportunidad con base en los
requerimientos del lCBF, los cuales están contenidos en las condiciones del
mismo.

Los proponentes, en la elaboración de la propuesta, deberán seguir la


metodología señalada en los términos de referencia, con el objeto de obtener
claridad y hacer ofrecimientos de la misma índole que permitan una selección
objetiva.

Corresponde al oferente efectuar los estudios y verificaciones que considere


necesarios para formular la propuesta, con base en su propia información y
asumiendo todos los gastos, costos y riesgos que ello implique.

La propuesta debe ceñirse a cada uno de los aspectos establecidos en los


términos de referencia, para poder ser tenida en cuenta para la selección.
Página 8 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
9
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

Es importante señalar a los proponentes que el contrato resultante de esta


convocatoria, de acuerdo con la Ley 7ª de 1979, se denomina contrato de
aporte, y por ende las entidades sin ánimo de lucro que contratan con el ICBF,
coadyuvan en el cumplimiento de los objetivos del Sistema Nacional de
Bienestar Familiar, adquieren la calidad de colaborador del mismo en el logro
de sus fines y, por lo tanto, cumplen una función social que conlleva
obligaciones, sin perjuicio de los derechos que la misma ley les otorga.

Igualmente, para efectos de la responsabilidad penal, los contratistas


seleccionados se consideran particulares que cumplen funciones públicas en
todo lo concerniente a la celebración, ejecución y liquidación del contrato y, por
ello, están sujetos a la responsabilidad que en esta materia señala la ley para
los servidores públicos.

Por lo anteriormente expuesto, se recomienda a los aspirantes a participar en


esta convocatoria, leer detenidamente los presentes términos de referencia y
seguir las instrucciones aquí consagradas.

3. COMPROMISO DE RECTITUD

En todas las actuaciones derivadas del presente proceso de selección y del


contrato que forme parte del mismo, el ICBF y el proponente deberán trabajar
con la transparencia y la moralidad que la Constitución Política y las leyes
consagran; es así como, quienes intervengan en el proceso por parte del ICBF,
suscribirán el Compromiso de Confidencialidad y los proponentes suscribirán el
Pacto de Integridad (Anexo 7.3).

4. JUSTIFICACIÓN

El ICBF es la entidad nacional encargada de formular y coordinar la ejecución


de la política pública de protección social a la niñez, los jóvenes menores de
edad y la familia, con la cual se busca garantizar sus derechos y asegurar su
protección cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad. Sus acciones
se inscriben en un marco normativo nacional1 que recoge los acuerdos
internacionales en este campo2, y se fundamenta en el reconocimiento de que

1
Además de las leyes, la Constitución Política de 1991 la cual consigna en el artículo 44 la obligación de
la familia, la sociedad y el estado de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico
integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
2
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (Nov.1989) y Cumbre Mundial en favor de la
Infancia (Sept.1990) en la cual se suscribió la Declaración Mundial para la Supervivencia, la Protección y
el Desarrollo de los niños del mundo.
Página 9 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
10
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

la inversión social en el bienestar de la infancia repercute en el desarrollo del


país, brinda mayores oportunidades para los sectores mas pobres de la
sociedad, y en el convencimiento de que al proteger los derechos de los niños
se contribuye a formar un ciudadano libre, autónomo, amante y promotor de la
democracia y de la paz.

Es por ello que se creó la figura especial del contrato de aporte regida por
normas igualmente especiales: la Ley 7ª de 1979, Decretos 2388 de 1979, 2737
de 1989, 334 de 1980, 2923 de 1994, 1477 de 1995, 2150 de 1995 y 1137 de
1999, entre otros, por lo que para consultar su definición y caracterización debe
estarse a lo contenido en dichas normas, teniendo en cuenta que el sistema
jurídico de Bienestar Familiar, responde a un régimen exceptivo.

Por tal especialidad: (i) el artículo 32 de la Ley 80/1993 debe armonizarse con
los artículos 123 y siguientes del Decreto 2388 de 1979 y con los artículos
17,13 y siguientes del Decreto 1137/1999, y, (ii) la excepción consagrada en el
artículo 122 del Decreto 2150/1995 debe entenderse para el contrato de
aporte , el cual en todo caso, cumple con los principios rectores de la
contratación estatal.

Siendo entonces un contrato que por su naturaleza y modalidad hace parte de


la función administrativa que cumple el Estado a través del ICBF, debe
acogerse a los principios que señala el artículo 209 de la Constitución Política.
Además, el contrato de aporte es un contrato estatal que suscribe de manera
exclusiva el ICBF y que por su naturaleza y de conformidad con las normas
especiales que lo rigen, no se regula para su proceso de selección por la regla
general de la Convocatoria pública sino por la excepcionalidad de la
contratación directa, pero que pese a ello, debe cumplir a cabalidad con los
principios rectores de toda contratación estatal y en general con los principios
rectores de cualquier actuación administrativa.

Es decir, que los procedimientos de selección de contratista que deban


adelantarse deben corresponder a los estudios de oferta que para la modalidad
a contratar se presente en el mercado.

Cuando se requiera contratar una modalidad que sólo una comunidad calificada
pueda suministrar, no se hace necesario la búsqueda de más ofertas, dicha
comunidad será la única a invitar, siempre y cuando reúna los requisitos que
para el efecto se encuentren establecidos en las normas que reglamentan la
modalidad a contratar. Pero, en cambio, si existiese en el lugar más de una
persona jurídica que pudiera estar en capacidad de suministrar el apoyo que
requiere al ICBF para determinada modalidad, será necesario emprender un
Página 10 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
11
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

proceso de selección, regido por principios generales de la función pública:


igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad3
en consonancia con los de la contratación administrativa4, que permita, a través
de una amplia divulgación, la participación de los diferentes interesados, que
cumpliendo con una serie de reglas y requerimientos, etapas y términos, formen
un criterio claro y transparente en el Instituto y, a través de ellas, determinen la
escogencia de la mejor de las ofertas.

Para finalizar, vale la pena resaltar que la Constitución Política de 1991, elevó a
rango constitucional los derechos y garantías fundamentales de los niños, la
seguridad social y la salud, los cuales para su efectividad requieren la adopción
de procedimientos ágiles que hagan propicio el cumplimiento de las condiciones
de eficacia, universalidad y solidaridad, principios consagrados en la Ley 100 de
1993. Anterior a ello, todas las normas que hacen referencia al ICBF como
establecimiento público del orden nacional, establecen su adscripción al
Ministerio de la Protección Social (antes Ministerio de Salud) además de que el
ICBF integra el Sistema General de Seguridad Social en Salud5.

Por ello, la contratación que rige la atención del servicio público de bienestar
familiar y el desarrollo de sus programas sociales, se realiza a través del
contrato de aporte, cuya principal finalidad se dirige a la protección de los
derechos constitucionales fundamentales de los niños, razón más que suficiente
para que en el marco de un Estado Social de Derecho se conserve y fortalezca
en el ordenamiento jurídico contractual, el contrato de aporte, como el medio
contractual idóneo, eficaz y eficiente, para la realización de la misión
constitucional, legal y social del ICBF, tras el logro de los más preciados
objetivos de la Entidad: el fortalecimiento de la unidad familiar, la garantía de los
derechos fundamentales de los menores de edad, su prevalencia y debida
protección de su interés superior, especialmente de miles de niños, jóvenes y
familias más débiles, frágiles, vulnerables e indefensos socialmente, a quienes
la sociedad y el Estado deben los mejores esfuerzos para su protección. (Para
mayor información se incluyen como anexos de los presentes términos de
referencia, el Concepto No.29 de 2004 sobre contrato de Aporte y el Manual
Operativo de Adulto Mayor, Anexos 7.22 y 7.23, respectivamente).

De otra parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2002 2006 - "Hacia un Estado


Comunitario", Ley 812 de 2003, establece como parte de la ampliación y el
mejoramiento de la protección y la seguridad social, programas especiales para
la atención de ancianos, así como la asistencia permanente de alimentos y
3
Artículo 209 de la Constitución Política.
4
Artículo 23 de la Ley 80 de 1993
5
Decreto No.1152/99, art.2.
Página 11 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
12
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

medicamentos a las mujeres y hombres mayores de 60 años de escasos


recursos económicos y que presenten deficiencias nutricionales.

De acuerdo con datos calculados por el Departamento Nacional de Planeación,


con base en la Encuesta de Calidad de Vida del año 2003, la población actual
en Colombia es de 43.717.578, de éstos 4.115.491 son de 60 y más años, que
equivalen al 9.41% del total de la población. En este grupo hay mayor
proporción de mujeres que hombres, 55.43 % y 44.57% respectivamente, con
mayor esperanza de vida para el género femenino.

Con base en la misma encuesta, las personas bajo la Línea de Pobreza en el


país corresponden a 23.263.748 personas, es decir al 53.2% del total de la
población, y de ésta, el 42.4%, 498.656 personas, tienen 60 y más años.
Mientras que bajo la Línea de Indigencia, se encuentran 7.583.541 personas,
17.4% del total de la población, y de éstas, 498.656 son de 60 y más años, que
corresponden al 12.1 % bajo esta línea, situación que indica su carencia de
recursos para adquirir una canasta básica de alimentos.

Los adultos de más de 60 años de edad, constituyen un grupo con


características epidemiológicas distintivas, que conllevan a mayor fragilidad,
morbilidad y donde los aspectos nutricionales resultan relevantes. Si bien,
buena parte del estado de salud en edades avanzadas se ve influenciada por
las condiciones y estilos de vida adoptados en la infancia y la juventud, es
común observar en éste grupo etáreo dificultades para realizar una alimentación
adecuada acorde con sus necesidades nutricionales.

De acuerdo con el estudio sobre carga de la enfermedad en Colombia (1994)6,


la principal causa de enfermedad de las personas de 60 años y más, son las
infecciones respiratorias, seguidas, en segundo lugar, por las enfermedades
nutricionales. Además se observa que esta población comparte con la
correspondiente al grupo de menor de 10 años una mayor frecuencia de
defunciones debidas a deficiencias y anemias nutricionales.

Buena parte de esta morbilidad y mortalidad se asocia a dificultades para una


alimentación adecuada a sus necesidades particulares7 y al hecho que la
alimentación juega un papel muy importante en el desarrollo y/o prevención de
enfermedades cuya prevalencia es mayor en esta edad (cardio y

6
Ministerio de Salud. La carga de la Enfermedad en Colombia . Bogotá, 1994.
7
Las deficiencias nutricionales en general son atribuidas al deterioro de la ingestión, digestión y absorción de nutrientes,
por alteraciones en diferentes niveles del aparato digestivo. A su vez, en la vejez el apetito disminuye frecuentemente a
causa de la disminución del sentido del gusto, el olfato, la dentadura deficiente, fármacos administrados, la depresión y
aislamiento social.
Página 12 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
13
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

cerebrovasculares, diabetes, gastrointestinales, obesidad, cáncer,


osteoporosis), entre otras.

Las deficiencias nutricionales en general son atribuidas a cambios en los


procesos de ingestión, digestión y absorción de nutrientes, debido a
alteraciones en diferentes niveles del aparato digestivo. En la vejez el apetito
disminuye frecuentemente a causa de la disminución del sentido del gusto, el
olfato, la dentadura deficiente, fármacos administrados, la depresión y
aislamiento social, que implica el tener que comer solo y a una reducción de la
variedad de alimentos asociados con una menor disponibilidad de los mismos,
debido a las condiciones económicas y sociales que afectan a este grupo de
edad8.

A pesar de que la población mayor de 70 años es considerablemente menor


que la de otros grupos en general, el número de muertes por desnutrición es
considerablemente mayor. Es así, como en el año 2001, se registraron 1.108
muertes en el grupo de 0- 4 años de edad y en los grupos 70-74, 75-79, 80 y
más años, se presentaron 134, 131 y 570 casos de mortalidad por desnutrición
respectivamente9. El comportamiento anterior podría hacer parecer que las
muertes por desnutrición son características de las edades avanzadas,
pertenecientes al conjunto de enfermedades relacionadas con el
envejecimiento, lo cual, no es cierto, considerando que el exceso de muertes
por desnutrición tanto en los grupos de edades avanzadas, como en los niños,
responde a fenómenos sociales a superar y propios de países como el nuestro.

En cumplimiento de las acciones propias del Programa, el ICBF, adelantó coma


parte de la fase de expansión la convocatoria pública No CP-085-05, para la
contratación de los operadores del Programa por departamentos, para todo el
territorio nacional, quedando desiertos los departamentos de Arauca, Choco,
Guajira, Putumayo y Risaralda, entre otros por falta de proponentes, razón por
la que se requiere adelantar una nueva convocatoria a fin de garantizar la
atención a los adultos mayores que son potenciales beneficiarios del Programa
en los Departamentos referidos.

5. RECOMENDACIONES INICIALES

Lea cuidadosamente el contenido de este documento.

8
Hirsh Sandra y M. Pía de la Maza. Cambios funcionales en el aparato digestivo.
9
Estadísticas Vitales. DANE
Página 13 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
14
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

Verifique que no esté incurso en ninguna de las inhabilidades e


incompatibilidades generales ni especiales para contratar.
Cerciórese que cumple las condiciones y reúne los requisitos aquí
señalados.
Proceda a reunir toda la información y documentación exigida y
verifique la vigencia de aquella que la requiera.

Siga las instrucciones que en estos términos de referencia se


imparten para la elaboración de su propuesta.
Identifique su propuesta, tanto el original como las copias y la
propuesta económica, en la forma indicada en este documento.
Tenga presente la fecha y hora previstas para el cierre de la presente
Convocatoria Pública, en ningún caso se recibirán propuestas fuera
del tiempo previsto.
Toda consulta deberá formularse por escrito, no se atenderán
consultas personales ni telefónicas. Ningún convenio verbal con
personal del ICBF, antes o después de la firma del contrato, podrá
afectar o modificar ninguno de los términos y obligaciones aquí
estipuladas.
Los proponentes, con la sola presentación de su propuesta, autorizan
a la entidad a verificar toda la información que en ella suministren y
aceptan las reglas y condiciones establecidas en este documento y
en las modificaciones que el ICBF realice durante la presente
Convocatoria Pública.
Cuando se presente inexactitud en la información suministrada por el
proponente o en la de uno de los miembros del consorcio o de la
unión temporal, el ICBF podrá rechazar la propuesta y/o dar aviso a
las autoridades competentes. Esto operará única y exclusivamente si
la inexactitud incide en la evaluación y/o permite cumplir un factor
excluyente.
La propuesta, incluyendo los anexos, deberá ser presentada en orden
para facilitar su estudio, con un índice y debidamente foliada.
Toda comunicación enviada por los proponentes o adquirentes de
este documento deberá ser dirigida a la Oficina Jurídica del ICBF
Sede Nacional.
Con la presentación de la propuesta se acogen y aceptan todas las
condiciones estipuladas en los presentes términos de referencia y en
la ley.
El proponente se compromete ante el ICBF a manejar la información
suministrada en los presentes términos de referencia, con la debida
seriedad, seguridad y reserva.
Página 14 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
15
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

Cuando la propuesta contenga información o documentos que tengan


el carácter de reservados, de acuerdo con la Ley Colombiana, el
proponente deberá hacer manifestación expresa de tal circunstancia
en la carta de presentación de la oferta, señalando el fundamento
legal de dicha reserva.

Página 15 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
16
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

CAPÍTULO 1

CONDICIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS

Página 16 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
17
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

1. CONDICIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS

1.1 OBJETO.

Seleccionar propuestas para suministrar complementación alimentaria a adultos


mayores en condiciones de extrema vulnerabilidad económica y social,
mediante el servicio público de bienestar, en los departamentos en los
departamentos de Arauca, Guajira, Chocó, Risaralda y Putumayo.

1.2 RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE.

El régimen jurídico aplicable al presente proceso de selección será el contenido


en la Ley 7a. de 1979 como disposición jurídica central, el Decreto 2388 de
1979, el Decreto 2923 de 1994, el Decreto 2150 de 1995, y en los principios
generales de la función administrativa y demás disposiciones legales vigentes
que adicionen, complementen o regulen la materia.

El presente documento define y establece los parámetros legales, técnicos y


financieros a los que se sujetará el proceso de selección para la escogencia de
los contratistas, así como el objeto del contrato, su regulación jurídica, los
derechos y obligaciones de las partes, la determinación y ponderación de los
factores objetivos de selección y la celebración del contrato que se pretende
suscribir.

1.3 AVISOS DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA.

La invitación a participar en la CONVOCATORIA PÚBLICA ICBF-SN-109-05, se


efectuó mediante la publicación de un aviso en un diario de amplia circulación
nacional y un aviso de circulación departamental.

1.4 APERTURA Y CIERRE DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA.

FECHA DE APERTURA: Septiembre 5 de 2005 Hora: 9:00 a.m.


FECHA DE CIERRE: Septiembre 14 de 2005 Hora: 3:00 p.m.
LUGAR: Sede Nacional del ICBF-Primer Piso, Avenida
Carrera 68 No. 64C 75, Bogotá D.C.

Página 17 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
18
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

Las diligencias de apertura y cierre se harán en acto público el día y hora


señalados y se levantará un acta de cada una de ellas. En el acta de cierre, se
relacionarán las propuestas allegadas oportunamente.

1.5 CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LOS TÉRMINOS DE


REFERENCIA.

Los Pre-Términos de Referencia estuvieron a disposición para consulta en la


Oficina Jurídica del ICBF y en la página Web: www.icbf.gov.co,
www.bienestarfamiliar.gov.co o www.contratos.gov.co del veinticuatro (24) de
agosto al 4 de septiembre de dos mil cinco (2005).

Las sugerencias y observaciones a los Pre-Términos de Referencia se


recibieron por escrito en la Oficina Jurídica y en el correo electrónico
cp1102005@icbf.gov.co durante el período señalado en el párrafo anterior.

El día dos (2) de septiembre de 2005, a las 9:00 a.m., en la Sede Nacional del
ICBF primer piso, se realizará la Audiencia Pública para la construcción
colectiva de los Términos de Referencia.

1.6 CONSULTA DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA.

Los términos de referencia definitivos podrán consultarse, del cinco (5) al


catorce (14) de septiembre de dos mil cinco (2005) en la página Web
www.icbf.gov.co; www.bienestarfamiliar.gov.co o www.contratos.gov.co y en la
Oficina Jurídica del ICBF Sede Nacional, 2º piso, en el horario de 8:30 a.m. a
4:00 p.m., de lunes a viernes.

Las observaciones y sugerencias a los Términos de Referencia podrán enviarse


al correo electrónico cp1102005@icbf.gov.co o a la Oficina Jurídica de la Sede
Nacional (Fax 4377630 Ext. 2215 ó 6303687).

1.7 VEEDURÍAS CIUDADANAS.

En cumplimiento de lo establecido la Ley 850 de 2003, las veedurías


ciudadanas podrán ejercer control social sobre la presente convocatoria pública.

Página 18 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
19
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

1.8 AUDIENCIA DE ACLARACIÓN.

El ocho (8) de septiembre de 2005 a las 9:00 a.m., en el Auditorio Carlos Lleras
Restrepo de la Sede Nacional del ICBF, ubicada en la Av. Carrera 68 No. 64C-
75, se celebrará la AUDIENCIA PÚBLICA DE ACLARACIÓN DE LOS
TÉRMINOS DE REFERENCIA, con el objeto de precisar el contenido y alcance
de los mismos y oír a los interesados.

Como resultado de lo debatido en la audiencia y cuando resulte conveniente, el


representante legal del ICBF expedirá las modificaciones o aclaraciones
pertinentes a los términos de referencia y prorrogará, si fuere necesario, el
plazo del proceso.

1.9 ACLARACIÓN Y/O MODIFICACIÓN A LOS TÉRMINOS DE


REFRENCIA.

Si existen dudas sobre el contenido de los Términos de Referencia o se


encuentran incongruencias, errores u omisiones, o si conforme a la ley se
requiere la modificación de algunos aspectos de los Términos de Referencia, se
debe hacer la correspondiente solicitud por escrito, dentro del plazo fijado para
ello.

El ICBF contestará todas las solicitudes por escrito y remitirá copia de las
respuestas a las personas que hayan retirado los Términos de Referencia y se
publicarán en la página Web del ICBF. No se atenderán consultas personales,
ni telefónicas.

El oferente presentará las solicitudes de aclaración hasta dos (2) días antes del
vencimiento del plazo para la presentación de las propuestas. Dichas
solicitudes deberán hacerse por escrito y remitirse a la Oficina Jurídica del
ICBF Sede Nacional Avenida Carrera 68 No. 64C-75, 2º piso, Bogotá D.C., o al
correo electrónico cp1102005@icbf.gov.co o al fax 4377630 Ext. 2215 o
6303687.

Mediante adendos, el ICBF podrá hacer las modificaciones que considere


convenientes a los Términos de Referencia. Estos adendos formarán parte
integral de este documento y serán publicados en la página Web.

Página 19 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
20
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

1.10 PLAZO DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA.

Es el término comprendido entre la fecha a partir de la cual se pueden presentar


propuestas y la fecha determinada para el cierre, es decir, del cinco (5) de
septiembre a las 8:00 a.m. y catorce (14) de septiembre de 2005 a las 3:00 p.m.

Cuando lo estime conveniente el ICBF, se podrá prorrogar el plazo de


presentación de las propuestas, antes de su vencimiento, para lo cual se
expedirá el respectivo adendo.

1.11 DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL DE LA CONVOVOCATORIA


PÚBLICA.

El presupuesto oficial para la presente Convocatoria Pública es hasta la suma


de: (CUATRO MIL TRESCIENTOS TREINTA Y CINCO MILLONES OCHENTA
Y TRES MIL CUATROCIENTOS NUEVE PESOS M/Cte. ($4.335 083.409.oo),
incluidos todos los gastos e impuestos a que haya lugar.

El ICBF cancelará el valor de los contratos resultantes de la selección de la


presente CONVOCATORIA PÚBLICA, con cargo al Certificado de
Disponibilidad Presupuestal No.1045 del 26 de agosto de 2005, expedidos por
la Directora Financiera.

Si el proponente sobrepasa el valor señalado, en la presente


CONVOCATORIA PÚBLICA para cada departamento que oferta o para la
totalidad de los departamentos, se considerará que ha omitido un
requisito indispensable para la selección y será objeto de RECHAZO
ECONÓMICO de la propuesta para el o los departamentos para los que
ofertó.

1.12 DOCUMENTOS DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA

1.12.1 Estudios previos

1.12.2 El presente documento con todos sus anexos

1.12.3 Avisos de prensa

1.12.4 Acta de apertura

1.12.5 Acta de audiencia de aclaración.

Página 20 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
21
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

1.12.6 Adendos y respuestas remitidos en forma escrita por el ICBF durante


el período del proceso, documentos que deben relacionarse en la carta
de presentación de la propuesta.

1.12.7 Acta de cierre.

1.12.8 La propuesta, con todos sus anexos.

1.12.9 Informes de evaluación de las propuestas.

1.12.10 Acta de audiencia de selección.

1.12.11 Los contratos.

1.12.12 Los demás documentos relacionados con la convocatoria.

1.13 PARTICIPANTES.

Requisitos para participar

El proponente que desee participar, debe cumplir los siguientes requisitos:

1.13.1 Ser entidad sin ánimo de lucro.

1.13.2 No encontrarse incurso en ninguna de las causales de inhabilidad e


incompatibilidad establecidas en la constitución y la ley.

1.13.3 Presentar la propuesta directamente o por intermedio de su agente


comercial, mandatario, o persona legalmente autorizada para el efecto
de acuerdo con la ley.

1.13.4 Acreditar el pago de los aportes de sus empleados a los sistemas de


salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas de
Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y
Servicio Nacional de Aprendizaje, mediante certificación expedida por
el revisor fiscal, cuando éste exista de acuerdo con los requerimientos
de Ley o por el representante legal, durante un lapso no menor a los
seis (6) meses anteriores a dicha certificación o a aquel desde el cual
se hubiere constituido la persona jurídica sin ánimo de lucro, si dicho
plazo es menor ( Modelo de certificación de cumplimiento del Artículo
50 de la Ley 789/02 Anexo FJ No.1). La certificación no podrá tener

Página 21 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
22
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

una fecha de expedición anterior a un mes contado desde la fecha de


presentación de la propuesta.

1.13.5 Tener una duración no inferior a la del plazo del contrato de aporte
resultante de esta convocatoria pública y un (1) año más.

1.13.6 Acreditar su existencia y representación legal mediante el certificado


correspondiente de acuerdo a la naturaleza jurídica del proponente
(Cámara de Comercio, Alcaldía, Secretaría de Educación, etc.),
expedido con una antelación no superior a tres (3) meses a la fecha de
presentación de la propuesta.

1.13.7 El objeto social de la persona jurídica debe permitir la realización de al


menos una (1) de las siguientes actividades: (i) Preparación de
alimentos, (ii) productor, distribuidos o ensamblador de alimentos, (iii)
Transportador,

1.13.8 Aportar copia de los estatutos de la persona jurídica

1.13.9 Aportar la autorización del representante legal para comprometer a la


persona jurídica hasta por el valor de la propuesta y/o para suscribir el
contrato de aporte en caso de serle adjudicado. Esto cuando su
facultad esté limitada a un valor inferior al de la misma.

Si es Consorcio o Unión Temporal:

1.13.10 Indicar si su participación es a título de consorcio o de unión temporal.


Allegar documento de constitución del consorcio o unión temporal
(Según Anexo 7.4 Modelo de conformación de Consorcio o Anexo
7.5 Modelo de conformación de Unión Temporal ).

1.13.11 Designar la persona que para todos los efectos representará al


consorcio o unión temporal y señalar las reglas básicas que regulan
las relaciones entre ellos y su responsabilidad.

1.13.12 El objeto social de por lo menos una (1) de las personas jurídicas que
conforman el consorcio o la unión temporal, debe permitir la realización
de al menos una (1) de las siguientes actividades: (i) Preparación de
alimentos, (ii) productor, distribuidos o ensamblador de alimentos, (iii)
Transportador. En todo caso, sólo se permitirá la participación de los

Página 22 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
23
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

consorcios o uniones temporales conformados por personas jurídicas


sin ánimo de lucro.

1.13.13 La propuesta debe estar firmada por el representante que se haya


designado para tal efecto, adjuntando el(los) documento(s) que lo
acredite(n) como tal.

1.13.14 Las personas jurídicas que integran el consorcio o unión temporal


deben cumplir los requisitos legales señalados en los numerales 1.14.1
a 1.14.8 de los presentes términos de referencia y acompañar los
documentos que acrediten tal cumplimiento.

1.13.15 EL consorcio, unión temporal o sociedad, debe ser conformada con el


único objeto de presentar una propuesta.

1.13.16 No encontrarse incurso en ninguna de las causales de inhabilidad e


incompatibilidad establecidas en la constitución y la ley.

1.14 PROPUESTAS.

1.14.1 Presentación de las propuestas.

Las propuestas deben presentarse dentro del plazo establecido para la


Convocatoria Pública y antes de la hora fijada para el cierre de la misma, en la
Sede Nacional del ICBF, ubicada en la Av. Carrera 68 No. 64C-75 Piso 1º.
Podrán asistir los proponentes y/o sus apoderados y/o sus delegados.

La propuesta y los documentos que hacen parte de ella se presentarán escritos


en idioma castellano, foliados en orden consecutivo y con su respectivo índice.

La propuesta que se presente después de la hora y del día fijado para el cierre
NO SERÁ RECIBIDA.

En caso de existir discrepancias entre los documentos y anexos del original y


de las copias, prevalecerá la información contenida en el original.

El ICBF no será responsable por los costos o expensas en que pudieran incurrir
los proponentes para la preparación y/o presentación de sus propuestas, los
cuales serán de cargo exclusivo de los proponentes.

Página 23 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
24
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

El proponente será responsable de incluir el IVA dentro de su propuesta


respecto de todos los insumos y fases intermedias, necesarias para el
cumplimiento del objeto contractual.

El ICBF no se hace responsable por la no apertura de una propuesta, que no


esté presentada y rotulada como aquí se especifica o que no sea entregada en
el sitio señalado, dentro de los términos establecidos y antes de la hora de
cierre.

Por el hecho de presentar la propuesta, el proponente acepta las condiciones y


especificaciones DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA y de sus anexos, al
igual que de cualquier modificación que realice el ICBF durante el proceso.

En la propuesta no se deben colocar, pegar, recortar o sobreponer elementos


como propaganda, cintas, fotos o autoadhesivos que alteren o impidan conocer
su información original.

La propuesta se presentará sin borrones, tachaduras o enmendaduras a menos


que se haga la respectiva salvedad, la cual se entiende hecha con la firma del
proponente o del representante legal, debidamente autorizado para ello.

Una vez presentada, la propuesta no podrá ser adicionada, modificada o


reemplazada. En caso de producirse cualquiera de estos hechos, el ICBF hará
efectiva la garantía de seriedad de la propuesta.

Cada proponente solo podrá presentar una (1) propuesta, ya sea por sí solo o
como integrante de un consorcio o unión temporal.

La propuesta debe estar firmada por el proponente. Si se trata de una persona


jurídica, consorcio o unión temporal, debe suscribirla el respectivo
representante legal, con autorización legal para ello. En el evento en que la
propuesta sea firmada por representante o apoderado, deberá contar con el
respectivo poder otorgado en legal forma con indicación clara y precisa de las
facultades conferidas.

Si el proponente no cumple con lo anterior, se considerará que ha omitido


un requisito indispensable para el análisis jurídico de la propuesta y será
objeto de INADMISIÓN.

En el evento en que el poder sea otorgado a una persona jurídica, deben


acompañarse los documentos que acrediten su existencia y representación.

Página 24 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
25
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

Por el hecho de presentar la propuesta, el proponente acepta las


condiciones y especificaciones DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA y de
sus anexos, al igual que de cualquier modificación que realice el ICBF
durante el proceso.

La propuesta será presentada en un sobre cerrado y sellado que contenga el


ORIGINAL DE LA PROPUESTA, PRIMERA COPIA, SEGUNDA COPIA y la
PROPUESTA ECONÓMICA.

El sobre deberá marcarse de la siguiente forma:

CONVOCATORIA PÚBLICA ICBF-CP---------------


NOMBRE DEL OFERENTE: ___________________________
IDENTIFICACIÓN DEL CONTENIDO (ORIGINAL, PRIMERA COPIA y
SEGUNDA COPIA).

El sobre contendrá lo siguiente:

DOCUMENTOS LEGALES, PROPUESTA TÉCNICA, INFORMACIÓN


FINANCIERA y PROPUESTA ECONÓMICA.

DOCUMENTOS LEGALES:

Información para el acto de cierre (Anexo 7.1)


Carta de presentación de la propuesta (Anexo 7.2)
Documento de constitución del consorcio o unión temporal (Anexos 7.4 o
7.5), si aplica.
Certificado que acreditar su existencia y representación legal, de acuerdo a
la naturaleza jurídica del proponente (Cámara de Comercio, Alcaldía,
Secretaría de Educación, etc.)
Estatutos de la persona jurídica.
Certificación expedida por el revisor fiscal o representante legal, acreditando
los requisitos contemplados en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002. (Anexo
7.6.)

DOCUMENTOS FINANCIEROS:

Balance General con corte a 31 de diciembre de 2004, firmado por el


Representante Legal y el Contador.
Estado de resultados con corte a 31 de diciembre de 2004, firmado por el
Representante Legal y el Contador.
Página 25 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
26
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

Notas a los estados financieros 2004, firmado por el Representante Legal y


el Contador.
Certificación a los estados financieros de 2004, firmada por el Contador.
Fotocopia de la tarjeta profesional del Contador que firmó los Estados
Financieros 2004.
Certificación de antecedentes disciplinarios del contador que haya firmado
tanto los estados financieros aportados como los formatos FF-1 y FF-2. La
certificación debe ser expedida por la Junta Central de Contadores, con
fecha no mayor a tres (3) meses anteriores a la fecha de cierre de la
presente CONVOCAORIA PÚBLICA.
Fotocopia del NIT expedido por la DIAN.
Formato Financiero FF-1. Índice de Liquidez a 31 de diciembre de 2004,
debidamente diligenciado (Anexo 7.7)
Formato Financiero FF-2. Nivel de Endeudamiento a 31 de diciembre de
2004, debidamente diligenciado (Anexo 7.8)

DOCUMENTOS TÉCNICOS Y ECONÓMICO:


Formato Técnico FT-1 Relación de cupos por municipio y por modalidad
programa nacional de alimentación para el Adulto Mayor (Anexo 7.10
Archivo en Excel).
Lista de intercambios permitidos por grupo de alimentos en el ciclo de
menús (Anexo 7.11)
Formato Técnico FT-2 Formato de Presentación del Ciclo de Minutas
(Anexo 7.12)
Formato Técnico FT-3 Análisis Químico del Ciclo de Minutas (Anexo
7.13)
Formato Técnico FT-4 Resumen del Aporte de Calorías y Nutrientes por
Menú y Promedio por Semana (Anexo 7.14).
Formato Técnico FT-5 Calculo de la Adecuación de
Calorías y Nutrientes por Menú y Promedio por Semana (Anexo 7.15).
Formato Técnico FT-6, Relación del talento humano a emplear para la
preparación y distribución de las raciones preparadas (Anexo 7.16).
Formato Técnico FT-7 Características del transporte para la distribución
de raciones preparadas (Anexo 7.17).
Formato Técnico FT-8 Obligaciones a cargo del contratista (Anexo 7.18)
Formato Técnico FT-9 Puntos de entrega de Bienestarina (Anexo 7.19)
Formato Técnico FT-10 Resumen cobertura de la oferta (Anexo 7.20)
Formato Económico FE-1 propuesta económica (Anexo 7.21)

Página 26 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
27
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

El proponte deberá entregar cada uno de los formatos técnicos y


económico antes relacionados, por cada departamento ofertado.

1.14.2 Período de validez de la propuesta.

La propuesta tendrá una validez mínima de ciento veinte (120) días, a partir de
la fecha de cierre de la presente convocatoria pública, requisito que se
entenderá cumplido con la simple presentación de la misma y la suscripción de
la carta de presentación.

1.14.3 Propuesta parcial

El ICBF aceptará la presentación de propuestas parciales, entendidas estas


como aquellas en que un proponente oferta uno o varios departamentos con
todos sus municipios y no la totalidad de ellos, conforme a la información del
formato FT-1 (Anexo 7.10).

1.15 REGLAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS


PROPUESTAS.

1.15.1 Aclaraciones dentro del Término de Evaluación de Propuestas.

A fin de facilitar el examen, evaluación y comparación de propuestas, el ICBF


podrá solicitar a cualquiera de los proponentes que aclare su propuesta, sin que
ello implique modificación o adición de la misma.

La solicitud de aclaración y la respuesta correspondiente se harán por escrito,


esta última dentro del término previsto en la respectiva solicitud.

Si el proponente no presenta al ICBF las explicaciones o aclaraciones


solicitadas, o las presenta incompletas o la respuesta no corresponde a lo
solicitado, el ICBF entenderá que NO hay lugar a la aclaración y evaluará con
base en la información presentada en la oferta.

1.15.2 Traslado del Informe de Evaluación.

El ICBF pondrá a disposición de los oferentes el informe de evaluación en la


Oficina Jurídica por un término de tres (3) días hábiles, término durante el cual
se podrán presentar observaciones a la evaluación, mediante escrito dirigido a
la Oficina Jurídica.

Página 27 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
28
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

En ejercicio de esta facultad los oferentes no podrán completar, adicionar,


modificar o mejorar sus propuestas.

1.16 REGLAS GENERALES PARA LA SELECCIÓN DE PROPONENTES.

La selección se efectuará en consonancia con el deber de selección objetiva,


esto es, escogiendo el ofrecimiento más favorable al ICBF y a los fines que el
mismo persigue, sin tener en consideración factores de afecto o interés ni
motivación subjetiva alguna.

1.16.1 Límite de Selección.

El ICBF NO seleccionará por un valor superior al presupuesto oficial


establecido en el numeral 1.11 de los presentes términos de referencia.

El ICBF NO seleccionará por un valor superior al establecido para cada


departamento conforme al numeral 1.11 de los presentes términos de
referencia.

El ICBF NO seleccionará al proponente (persona jurídica sin ánimo de lucro,


consorcio o unión temporal) cuando él y/o su representante legal aparezcan
reportados en el boletín de responsables fiscales de la Contraloría General de
la República (Ley 610 de 2000 artículo 60).

El ICBF NO seleccionará al proponente que no se encuentre al día en el


pago de aportes al Sistema de Seguridad Social de los trabajadores a su cargo
(salud, pensiones, ARP), al igual que en el pago de los aportes parafiscales,
(Caja de Compensación Familiar, SENA e ICBF), de conformidad con lo
establecido en el Artículo 50 Ley 789/02.

El ICBF NO seleccionará al proponente que haya sido inadmitido


jurídicamente y que no haya cumplido con las condiciones técnicas, financieras
y económicas.

1.16.2 Término y Forma de Selección.

El ICBF realizará la selección de los proponentes en AUDIENCIA PÚBLICA,


dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a aquel en que haya vencido el
plazo previsto para presentar observaciones a las evaluaciones de las
propuestas.

Página 28 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
29
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

La audiencia se llevará a cabo con el propósito de dar respuesta a las


observaciones presentadas por los proponentes sobre las evaluaciones jurídica,
técnica y financiera y seleccionar las propuestas más favorables.

De la audiencia se levantará un acta en la cual se dejará constancia de lo


ocurrido y de las decisiones que en desarrollo de la misma se hubieren
producido.

1.16.3 Selección Parcial.

El ICBF seleccionará parcialmente la presente Convocatoria Pública.

Página 29 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
30
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

CAPITILO 2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y ECONÓMICAS

Página 30 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
31
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

2.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

El ICBF a través del servicio público de bienestar, requiere suministrar 19.926


complementos alimentarios dirigidos a adultos mayores en condiciones de
extrema vulnerabilidad económica y social, ubicados en los municipios de los
departamentos de Arauca, Choco, Guajira, Putumayo y Risaralda durante
mínimo 137 días hábiles, contados a partir de la suscripción del acta de
iniciación.

2.1.1. Criterios de Selección de Municipios.


El criterio fundamental para el ingreso de los municipios al Programa es
disponer en forma actualizada de la base de datos del Nuevo SISBEN, la cual
deberá estar evaluada y validada por el Departamento Nacional de Planeación.

Para los municipios que no hayan entregado los listados de beneficiarios para el
programa priorizados y seleccionados de la base de datos entregada en forma
oficial por el Departamento Nacional de Planeación al ICBF, sólo podrán ser
beneficiarios aquellos adultos Mayores con 60 o más años certificados en
condición de desplazamiento por la Red de Solidaridad Social en el SISTEMA
ÚNICO DE REGISTO SUR-.

2.1.2. Criterios de Priorización y Selección de Beneficiarios.

La selección de los beneficiarios es responsabilidad de los respectivos alcaldes


y responde en su orden a los siguientes criterios:
Adultos con 60 o más años, en condición de desplazamiento forzado.
Adultos con 60 o más años que presenten condición de discapacidad y estén
clasificados con un puntaje igual o inferior a 15,0 puntos para el área urbana
y 23, 0 puntos para el área rural.
Adultos con 60 años o más, clasificados con un puntaje igual o inferior a 15,0
puntos para el área urbana y 23, 0 puntos para el área rural .Tendrán
prioridad aquellos que no cuenten con afiliación al régimen subsidiado de
salud. Los beneficiarios de este grupo deben priorizarse en orden de mayor a
menor edad.

En el Formato Técnico FT-1 (Anexo 10) se relacionan los municipios para la


entrega y el número de beneficiarios a los cuales deben brindarles el
complemento alimentario.

Página 31 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
32
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

2.1.3 Modalidades de Atención

El complemento alimentario se suministrará a través de dos (2) modalidades de


atención:

2.1.3.1. Ración Preparada

Entrega de una ración preparada servida localmente, durante 137 días hábiles,
cuyo aporte nutricional básico debe ser equivalente al 30 % de las necesidades
diarias de calorías y nutrientes establecidas para este grupo etáreo en las
Recomendaciones diarias de calorías y nutrientes para la población
colombiana ICBF 1989. Adicionalmente, se entregará en forma mensual 1 kilo
de Bienestarina a cada beneficiario.

2. 1.3.1.1. Grupo Beneficiario.

Adultos mayores con las características indicadas en el punto 2.1.2, ubicados


en el área urbana o en el área rural concentrada, siempre y cuando exista
disponibilidad de infraestructura para la preparación de este tipo de ración. Se
suministrará durante los días hábiles (lunes a viernes, exceptuando días
festivos) según la programación.

2.1.3.1.2. Cobertura.
Mínimo 13.021 beneficiarios.

2. 1.3.2. Modalidad Ración para preparar.

Entrega mensual de productos no perecederos cuyo aporte nutricional básico


será equivalente al 50 % de las necesidades diarias de calorías y nutrientes
establecidas para este grupo etáreo en las Recomendaciones diarias de
calorías y nutrientes para la población colombiana ICBF 1988. Su valor
comercial es igual al de la materia prima de la ración preparada durante el
promedio de días hábiles del mes, es decir, veinte 20 días.

Adicionalmente se entregará en forma mensual 1 kilo de Bienestarina a cada


beneficiario.

2.1.3.2.1. Grupo Beneficiario.


Adultos mayores con las características indicadas en el punto 2.2.1, ubicados
en el área rural dispersa, o, en zonas rurales concentradas donde no exista
infraestructura para la preparación de la ración.

Página 32 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
33
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

También se atenderán con esta modalidad los adultos mayores ubicados en


área urbana de municipios con 20 o menos cupos asignados por el CONPES.

Para la entrega de las raciones para preparar, el contratista cumplirá


estrictamente con la calidad y los pesos para cada alimento de acuerdo con los
rangos establecidos.

2.1.3.2.2. Cobertura.
Mínimo 6.905 beneficiarios.

2.1.3.3. Aspectos Nutricionales.

MODALIDAD RACIÓN PREPARADA:


Las Recomendaciones diarias de calorías y nutrientes para la población
colombiana ICBF 1988, fueron la base para establecer el aporte calórico
(Kilocalorías) y de macronutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos) del
complemento alimentario en las dos modalidades, los cuales se calcularon
tomando el promedio aritmético por grupo de edad y sexo tal como está
consignado en la Tabla 1.

Tabla 1: RECOMENDACIONES DIARIAS DE CALORÍAS Y NUTRIENTES


PARA EL ADULTO MAYOR Y DETERMINACIÓN DEL 30% DEL VALOR
CALORICO TOTAL
(VCT)

Características Calorías Proteínas (g) Grasa (g) Carbohidratos


(g)
Promedio según
2.225 66.75 74.17 333.75
género y edad
Cubrimiento del 668 20.03 22.25 97.0
30% VCT

2.1.3.3.1. Aporte Nutricional de la Modalidad Ración Preparada.

Para efectos de la definición del aporte nutricional del complemento alimentario


en esta modalidad en cuanto a kilocalorías y macronutrientes, los menús se
diseñarán teniendo en cuenta como mínimo el aporte nutricional contenido en
la Tabla 2.

Página 33 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
34
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

Tabla 2. APORTE MÍNIMO DIARIO DE LA MODALIDAD RACIÓN


PREPARADA (30% de las calorías y nutrientes)

Mínimo 668
Valor Calórico Total
Kilocalorías
Proteína 20.0 gramos 12 % del Valor Calórico Total
Grasa 22.0 gramos 30 % del Valor Calórico Total
Carbohidratos 97.0 gramos 58 % del Valor Calórico Total

De no cumplir con alguna de las anteriores exigencias, se considerará que


el proponente ha omitido un requisito indispensable para el análisis
técnico y será evaluado como NO CUMPLE TÉCNICAMENTE.

2.1.3.3.2 Composición de los Menús.

Para la planeación y derivación de los menúes diarios, los proponentes, deberá


(n) acogerse a la minuta patrón definida por el ICBF y referenciada en la tabla
4 de los presentes Términos de Referencia.

El ciclo de minutas debe incluir un mínimo de diez (10) días, y cada minuta
debe ser consignada en el Formato Técnico FT-2 (Anexo 12), acompañada del
análisis cuantitativo de kilocalorías, proteínas, grasa total y carbohidratos totales
para cada menú, Formato Técnico FT-3. (Anexo 13). Dicho análisis se realizará
basado en la Tabla de Composición de Alimentos del ICBF.

Los menúes deberán tener en cuenta los hábitos alimentarios de cada región,
las épocas de cosecha y la adecuación de calorías y nutrientes fijada por el
ICBF. Además, deben ser elaborados y firmados por un profesional en Nutrición
y Dietética, quien también realizará el análisis cuantitativo de los menús.

La no presentación o el diligenciamiento incompleto de los formatos FT-2


y FT-3, FT-4 y FT-5, (Anexos 7.12, 7.13, 7.14 y 7.15) dará lugar a que sea
evaluado como NO CUMPLE TÉCNICAMENTE.

2.1.3.3.3 Rotación de los Menús.

Los menúes serán ofrecidos de acuerdo a la rotación mensual indicada en la


Tabla 3.

Página 34 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
35
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

TABLA 3. ROTACIÓN MENSUAL DE LOS 10 MENÚS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10

Tabla 4. MINUTA PATRÓN

GRUPO DE ALIMENTOS CANTIDAD PESO


FRECUENCIA ALIMENTOS
Y/O PREPARACIONES NETO CRUDO
CEREAL 12 gramos
SOPA* Diaria TUBÉRCULO 40 gramos
VERDURAS 25 gramos
2 veces por CARNES DE POLLO,
70 gramos
semana PESCADO, HIGADO
2 veces por
POLLO 100 gramos con hueso
CARNES, LEGUMINOSAS Y semana
HUEVO Leguminosa 30 gramos y
1 vez por LEGUMINOSA y huevo de 56 a 62.9
semana HUEVO gramos
(tipo A)
CEREAL Diario ARROZ O PASTA 35 gramos
TUBÉRCULO ,
TUBÉRCULO, RAÍCES O 3 veces por
RAICES, Y/O 100 gramos
PLÁTANO semana
PLÁTANO
HORTALIZAS,
HORTALIZAS VERDURAS VERDURAS Y
Diario 70 gramos
Y LEGUMINOSAS VERDES LEGUMINOSAS
VERDES
FRUTA ENTERA O EN
FRUTA Diaria 70-100 gramos
JUGO
3 veces por AZÚCAR PARA EL
AZÚCAR De 15 a17 gramos
semana JUGO
GRASA Diaria ACEITE VEGETAL 15 centímetros cúbicos
LECHE ENTERA LÍQUIDA 2 veces por 200 centímetros cúbicos
LECHE ENTERA
O EN POLVO** semana o 25 gramos

* La sopa debe incluir diariamente los tres grupos de alimentos mencionados.

Página 35 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
36
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

** Sólo se permite el empleo de leche en polvo en aquellos municipios donde


la interventoría compruebe que no hay leche entera pasteurizada disponible.

2.1.3.3.4 Características de los Alimentos a Utilizar para la Preparación de


los Menús.

Los alimentos a suministrar deben corresponder a los estándares de calidad


exigidos por las normas vigentes y a las condiciones contenidas en los
presentes términos de referencia.

No se permite el empleo de aditivos de conservación (sorbatos, benzoatos,


nitritos), ni colorantes. Para sazonar sólo se permite el empleo de productos
naturales, procesados o no.

Desde el inicio de lo contratos, los contratistas se comprometen con el ICBF a


adquirir alimentos e insumos de buena calidad y preferiblemente en la región
donde se ejecutarán los contratos.

2.1.3.3.5 Intercambios de Alimentos Permitidos Dentro de los Menús.

Los intercambios de alimentos sólo se permitirán durante la ejecución del


contrato, no para la presentación de la oferta. Se permitirán intercambios de
alimentos en dos opciones:

Opción 1: El intercambio se puede realizar con preparaciones que estén


incluidas dentro del ciclo de minutas y que pertenezcan al mismo grupo de
alimentos, cambiando únicamente la secuencia de suministro en el ciclo. De
esta forma no se presenta repetición de la preparación, sino es simplemente un
cambio de secuencia.

Opción 2: Esta opción de intercambio permite reemplazar un alimento


inicialmente programado por otro de un mismo grupo sin alterar el valor
nutricional. En esta opción se debe utilizar la Tabla de Intercambios de
Alimentos que se encuentra en el Anexo 2. Esta tabla deberá estar disponible
en todos los puntos de preparación de la ración.

El número de intercambios totales no podrá exceder de 3 en la semana.

Página 36 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
37
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

TABLA 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALIMENTOS POR GRUPO

GRUPO CARACTERÍSTICAS
POLLO: El pollo es el ave de la familia Faisanidae del
genero Gallus, de la especie Domesticus.
El pollo beneficiado es el cuerpo del pollo al cual se le han
cortado las patas a nivel de la articulación
tibiometatarciana, el cuello a nivel de la última vértebra
cervical y la cabeza a nivel de la primera vértebra cervical,
después de someterlo al proceso de faenado, el cual
incluye insensibilización, desangre, escaldado, desplume y
eviscerado. El pollo beneficiado puede estar entero (pollo
en canal) o despresado.
Requisitos generales.
- Debe presentar un olor característico que no evidencie la
presencia de productos químicos, medicamentos,
detergentes, rancidez o descomposición, debe tener color
uniforme libre de manchas y de consistencia firme al tacto.
- No se permite el uso de aditivos.
- Para este caso no se permite los cortes de rabadilla, alas
y costillar en las preparaciones. Debe cumplir con la
CARNES norma NTC 3644 - 2
Nota: Solo se permite ofrecer pechuga, pierna o pernil
. Por el alto riesgo microbiológico del arroz con pollo, no se
permite esta preparación dentro de los menúes.
Prohibido el uso de nitritos, ni de condimentos que lo
contengan en cualquiera de las preparaciones.
CARNE DE RES: La carne es la parte muscular de los
animales de abasto, constituida por todos los tejidos
blandos que rodean al esqueleto, incluyendo nervios y
aponeurosis, que haya sido declarada apta para el
consumo humano antes y después de la matanza. Se
permitirá el suministro de carne de res con el 14 al 20% de
grasa.

PESCADO, HIGADO DE RES


Deben cumplir con la norma NTC 1325 (En actualización)

No se permite el empleo de embutidos de carne, pollo


o pescado.

Página 37 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
38
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

GRUPO CARACTERÍSTICAS
HUEVO: El huevo fresco es aquel que observado por
transparencia en el ovoscopio se presenta absolutamente
claro, sin sombra alguna, con yema apenas perceptible y
una cámara de aire que no sobrepasa la altura establecida
en los requisitos.
Requisitos generales:
- La cáscara debe ser fuerte y homogénea.
- Deben estar libres de contaminación.
- El huevo debe corresponder al Tipo A, es decir con
una masa en gramos de 56.0 a 62.9.
HUEVOS
Requisitos mínimos:
- Cascarón: Entero, limpio, ligeramente anormal en su
forma y con pequeñas áreas manchadas.
- Cámara de aire (espesor máximo en mm): 9 mm
- Clara (transparencia al ovoscopio): Transparente, limpia,
de poca firmeza y ligeramente líquida.
- Yema (transparencia al ovoscopio): visible solamente con
sombra, sin contornos claros, al mover el huevo no deberá
alejarse mucho del centro.
Debe cumplir con la norma NTC 1240.

LENTEJA: Comprende los granos procedentes de la


especie Lens sculenta Moench. Debe corresponder a
lenteja grande Grado 2 con tegumentos externos de color
marrón o verde característicos de la variedad. No debe
contener mas del 1% de impurezas. Se permite la
presencia de:
Materias duras 0.3%
Granos dañados 2.5%
LEGUMINOSAS Granos abiertos 3%
Granos partidos 2%
Variedades contraste 3%
Norma que debe cumplir: NTC 937 Lentejas secas.
FRIJOL: Comprende los granos procedentes de la
variedad fríjol rojo tipo cargamanto. Debe corresponder a
fríjol tipo I grado2 el cual debe presentar tamaño, forma y
color característicos. Se permite la presencia de
Grano dañado 2%
Grano partido 2%
Grano abierto 2%
Página 38 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
39
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

GRUPO CARACTERÍSTICAS
Variedades de contraste* 2%
Variedad no contrastante 2%
Norma que debe cumplir: NTC. 831. Fríjol para
consumo humano
*Variedad contrastante: Granos de fríjol que por su
aspecto, color, tamaño, forma difieren de la variedad que
se considera.

GARBANZO: Comprende los granos procedentes de la


especie Cicer Arietinuml.
Requisitos generales:
- No se aceptan granos que posean olores objetables o
con residuos de materiales tóxicos, o que estén infestados
o infectados.
- El grano no debe exceder los límites de metales
pesados, plaguicidas establecidos en el Codex
Alimentarius.

Norma que debe cumplir: NTC. 923. Garbanzos secos


Deben presentarse frescas y limpias con un grado de
madurez tal que les permita soportar su manipulación,
transporte y conservación y que reúnan las
características sensoriales adecuadas para su
consumo inmediato.
Color característico para grado de fruta madura, con
consistencia firme.
No se permite la inclusión de frutas en estado verde o
pintón o sobremaduro, ni la presencia de alteraciones
FRUTAS fisicoquímicas y/o sustancias extrañas.
El estado físico externo debe corresponder a una
apariencia sana, libre de magulladuras, insectos, daños
por deshidratación
Para el control de calidad se tendrán en cuenta la
normalización establecida y reportada.

Norma que debe cumplir: NTC. 1291. Frutas y


hortalizas

VERDURAS, Deberán presentarse frescas y limpias.


HORTALIZAS Y Deben presentar turgidez que les permita soportar su
Página 39 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
40
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

GRUPO CARACTERÍSTICAS
LEGUMINOSAS manipulación, transporte y conservación sin que por
VERDES ello se afecten su calidad, sabor y aroma típicos.
Libres de humedad externa anormal
Exentas de olores y sabores extraños
Libres de impurezas y cuerpos extraños
Exentas de síntomas de deshidratación

Norma que debe cumplir: NTC. 1291. Frutas y


hortalizas

ARROZ: Corresponderá al grado 1 grano partido o


quebrado grande (¾ del total del grano entero), en las
condiciones de sanidad e integridad establecidas en la
NTC 1719. Se permite la presencia de:
Grano dañado 5%
Grano yesoso15%
Grano rojo 1%
Arroz pequeño y muy menudo 5%

Norma que debe cumplir: NTC. 1719. Arroz


CEREALES
PASTA: Es el producto preparado mediante el secado de
las figuras formadas con una masa sin fermentar,
preparada con agua y los derivados del trigo u otras
farináceas apta para el consumo humano o mediante la
combinación adecuada de los mismos. Corresponderá a
una pasta larga tipo espaguetis. En el rotulado de las
pastas alimenticias se deberá reportar explícitamente si le
son incorporados colorantes y conservantes.
Debe cumplir con la Resolución 4393 de 1991 del
Ministerio de protección social y la NTC. 1055. Cuarta
actualización.
AZUCAR: El azúcar refinado es un producto obtenido por
la purificación, decoloración y recristalización de azúcar
crudo afinado.
Requisitos generales:
AZÚCAR
- El azúcar refinado debe ser de color blanco, olor y sabor
REFINADO
característicos.
- El azúcar refinado no debe contener materias extrañas,
tales como, insectos, arena y otras impurezas que
indiquen una manipulación defectuosa.
Página 40 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
41
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

GRUPO CARACTERÍSTICAS
Norma que debe cumplir NTC 778
Corresponde a aceite comestible, es decir aquel aceite
apto para consumo humano, que ha sido sometido a
procesos quimicos o fisicoquimicos con el fin de eliminar
los excesos de àcidos grasos libres, resinas, mucìlagos y
jabones y a desodorizacion por procesos quìmicos o
ACEITES
fìsicos con el fin de eliminar sabores y olores
desagradables. El contenido de àcidos grasos libres debe
ser màximo del 0.2%. Puede corresponder a aceite puro o
a mezclas de aceites
Norma que deben cumplir : NTC 4380
La leche entera pasteurizada es el producto obtenido al
someter la leche cruda, entera, a una adecuada relación
de temperatura y tiempo para destruir su flora patógena y
la casi totalidad de su flora banal, sin alterar de manera
esencial ni su valor nutritivo ni sus características físico-
químicas u organolépticas. Debe cumplir con las
siguientes características y condiciones:

FISICOQUIMICAS
LECHE ENTERA - Densidad a 15/150C = 1.0300 g/mL 1.0330 g/mL
PASTEURIZADA - Materia Grasa Mínimo 3.0% m/m
- Extracto seco total Mínimo 11.3% m/m
- Extracto seco desengrasado Mínimo 8.3% m/m
- Sedimento (impurezas macroscópicas) en grado
máximo de escala de impurezas de 0.5 mg/500cm3
-
Acidez expresada como ácido láctico: O. 14 a 0.19%
- Índice crioscópíco Índice de refracción 0.540C: t 0.01'C ó
mínimo n20 D 1.3420
Debe cumplir con el Decreto No. 2437 DE 1983
(articulo 28)
Se denomina leche en polvo, al producto que se obtiene
por la deshidratación de la leche, la leche en polvo entera
deberá tener las siguientes características:
FISICOQUIMICAS
LECHE EN - Humedad máximo 45% m/m
POLVO ENTERA - Materia grasa mínimo 26% m/m
- Acidez expresada como ácido láctico: 1.0 a 1.3% m/m
- Índice de solubilidad máximo 1.25 cm'
- Impurezas macroscópicas máximo 15 mg norma o disco
- Sodio (Na) Máximo 0.42% m/m como constituyente
Página 41 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
42
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

GRUPO CARACTERÍSTICAS
natural
- Potasio (K) Máximo 1.30% m/m como constituyente
natural Cenizas máximo 6.0% m/m
CONDICIONES ESPECIALES
- Puede estar adicionada de
a- Mono y diglicéridos máximo 0.25% m/m Ó
b - Lecitina máximo 0.5% m/m
Debe cumplir con el Decreto No. 2437 de 1983
(Artículo 37)

2.1.3.3.6 Características Nutricionales y Peso de la Porción de los


Alimentos en Crudo y en Porción Servida.

Los pesos de las porciones se definieron con base en las características


fisiológicas y necesidades nutricionales de la población objetivo. A continuación
se presentan las principales características y pesos de porción de los alimentos
en crudo y en porción servida para el complemento alimentario Modalidad
Ración Preparada, por grupos de alimentos, los cuales se encuentran
enmarcados dentro de la Clasificación de Alimentos Colombianos establecida
en el documento de bases técnicas de las guías alimentarias para la población
Colombiana mayor de dos años, publicado por ICBF en el año 2000.

Para el ajuste de la calidad nutricional, el (los) contratista (s) deberá (n)


garantizar no solo el tipo de alimentos sino las cantidades y frecuencias
ofrecidas, las cuales se deben encontrar dentro de los parámetros indicados en
los presentes términos de referencia.

Los pesos relacionados a continuación corresponden al peso neto en crudo y/o


peso en cocido en gramos para cada ración preparada, servida, establecidas
para los siete (7) grupos de alimentos.

Grupo 1. Cereales, raíces, tubérculos, plátanos y productos elaborados.

Peso mínimo neto Peso mínimo en Frecuencia


Alimento
en crudo (g) porción servida (g) semanal
Cereales 35 80 Diario
Tubérculos, raíces 100 92 cocido Tres veces
o plátano 46 g papa frita por semana
francesa o chips
75 g papa dorada
63 g tajada frita
Página 42 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
43
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

68 g patacón verde
87 g patacón maduro
73 g yuca dorada
82 g criolla dorada

Grupo 2. Hortalizas, verduras y leguminosas verdes

Peso mínimo neto Peso mínimo en Frecuencia


Alimento
en crudo (g) porción servida (g) semanal
Verduras, hortalizas
70 crudo
y leguminosas 70 Diario
60 cocida
verdes
* La porción de hortaliza o verdura de 70 gramos se refiere a una o a la
combinación de varias

Grupo 3. Frutas

Peso mínimo neto Peso en porción Frecuencia


Alimento
en crudo (g) servida (g) semanal
Fruta en jugo 70* Vaso 200 cm3 Tres veces
por semana**
Fruta entera 100 100 Dos veces por
semana **
* La cantidad esta indicada para la obtención de un vaso de jugo de 200 cm3
** Se ofrecerá fruta diariamente, como jugo o fruta entera.

Grupo 4. Carnes, huevos y leguminosas secas

Peso mínimo neto Peso mínimo en Frecuencia


Alimento
en crudo (g) porción servida (g) semanal
Carne de res 43g Carne frita o 2 veces por
70 sudada semana
52.5 g Carne molida
Pollo 100 con hueso 77 g con hueso 2 veces por
semana
Leguminosa seca 30 63 g 1 vez por
semana
Huevo De 56 a 62.9 g De 50.4 a 56.6 Frito 1 vez por
De 54 a 60.9 cocido semana
Página 43 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
44
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

Grupo 5. Lácteos

Peso mínimo neto Peso en porción Frecuencia


Alimento
en crudo (g) servida (g) semanal
Leche entera 2 veces por
Pasteurizada o en 200 cm3 o 25 g 200 semana
polvo

Grupo 6. Grasas

Peso mínimo Peso en porción Frecuencia


Alimento
neto en crudo (g) servida (g) semanal
Aceite Vegetal Empleo en Diaria
15
preparaciones

Grupo 7. Azúcares y dulces

Peso mínimo neto Peso en porción Frecuencia


Alimento
en crudo servida semanal
Azúcar Empleo en la Tres veces
De 15 a 17 g
elaboración del jugo por semana

NOTA: El peso cocido o crudo de la ración servida deberá corresponder al


peso del alimento escurrido, sin adición de salsas, guisos, caldos o similares.
Es decir, peso masa escurrida.

Aporte nutricional diario de suministrado por la Bienestarina

Alimento
Pes Caloría Proteín Grasa Carbohidr Calcio Hierro
o s a (g) atos (mg) (mg)
(g) (g) (g)
BIENESTARINA 33 119 6,9 1,0 20,8 231 4,7

Características de la Bienestarina

BIENESTARINA Características generales: Producto obtenido de la mezcla de


harina de soya, harina de trigo, fécula de maíz, leche en polvo
entera, y adición de vitaminas y minerales.
Página 44 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
45
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

Cantidad suministrada por mes/adulto mayor: 1 Kilogramo


Presentación: en Kilo
Periodo de vida útil: Mínimo de seis (6) meses contados a
partir de la fecha de producción. El ICBF se compromete a
entregar al contratista la Bienestarina por lo menos sesenta
(60) días calendario antes de su fecha de vencimiento y el
contratista deberá entregarla en los puntos de distribución con
un periodo de vida útil de por lo menos cuarenta y cinco (45)
días calendario.

Los proponentes deberán diligenciar el formato FT-9 Puntos de Entrega de


Bienestarina (Anexo 19), especificando la cantidad de Bienestarina requerida
para cada mes.

El contratista deberá retirar la Bienestarina de las bodegas más cercanas,


coordinando con el ICBF el respectivo despacho.

De no cumplir con alguna de las anteriores exigencias, se considerará


que el proponente ha omitido un requisito indispensable para el análisis
técnico y será evaluado como NO CUMPLE TÉCNICAMENTE.

2.1.4. Distribución Ración Preparada.

La ración preparada será ofrecido por el CONTRATISTA en óptimas


condiciones de presentación, calidad y temperatura, de lunes a viernes,
exceptuando los festivos, en el siguiente horario: Desde las 11:30 a.m. hasta
la 1:30 p.m.

2.1.5 Condiciones del Servicio de Alimentos para la Modalidad la Ración


Preparada, (solo aplica para esta modalidad de ración).

Las siguientes condiciones son exigibles para los contratistas seleccionados.

La atención a los beneficiarios se puede ofrecer a través de:


Un sistema centralizado, entendido éste cuando los procesos de
almacenamiento y preparación de los alimentos se realizan en una planta
central para posteriormente transportar los alimentos preparados a los
puntos de distribución.
Un sistema descentralizado cuando además de realizar los procesos de
almacenamiento y preparación se sirven las raciones en el mismo lugar.

Página 45 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
46
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

En cualquiera de los dos (2) sistemas, el contratista deberá cumplir con lo


establecido en el Manual Operativo del Programa (Anexo 7.23), el cual hace
parte integral de los contratos resultantes de este proceso de selección.

El contratista, para brindar el complemento alimentario, podrá


subcontratar las actividades o subprocesos que se requieran, pero los
subcontrates deberán cumplir con todas las obligaciones estipuladas en
estos términos de referencia. Sin perjuicio de lo anterior, la ejecución de
las obligaciones contractuales, son responsabilidad exclusiva del
contratista seleccionado, quien responderá ante el ICBF por cualquier
incumplimiento total o parcial del contrato.

El contratista, deberá establecer alianzas con organizaciones locales como


Asociaciones de Mujeres Cabeza de Familia, Hogares Geriátricos, Centros de
Atención al Adulto Mayor y otros que a nivel municipal estén presentes y
cuenten con las condiciones exigidas en el Manual Operativo.

2.1.5.1. Edificaciones e Instalaciones.

De acuerdo con el tipo de servicio con que cuente el contratista, las


instalaciones deberán cumplir con lo estipulado en el Manual Operativo (Anexo
7.23).

2.1.5.2 Equipos y Menaje.

En relación con los equipos y menaje para el almacenamiento, preparación,


transporte y distribución de los alimentos, los contratistas deben cumplir con lo
dispuesto en el Manual Operativo (Anexo 7.23).

Para servicios con 100 o menos beneficiarios los contratistas seleccionados,


deben tener el 100% de vajilla y cubiertos.

Para servicios con más de 100 usuarios debe tener como mínimo vajilla y
cubiertos para el 60% de los beneficiarios.

2.1.5.3. Almacenamiento, Preparación, Distribución y Transporte de los


Alimentos.

2.1.5.3.1. Almacenamiento.

El almacenamiento de los alimentos se realizará de manera que se minimice su


deterioro y se eviten aquellas condiciones que puedan afectar la higiene e
Página 46 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
47
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

integridad de los mismos. La zona destinada y el proceso en si de


almacenamiento, deben cumplir con lo establecido en el Manual Operativo
(Anexo 7.23).

2.1.5.3.2 Preparación y Distribución.

Para la preparación y distribución de las raciones preparadas los contratistas


seleccionados cumplirán con lo dispuesto en el Manual Operativo (Anexo 7.23),
el cual indica que todo proceso de fabricación o preparación del alimento
deberá realizarse en óptimas condiciones sanitarias, de limpieza y conservación
y con los controles necesarios para reducir el crecimiento potencial de
microorganismos y evitar la contaminación del alimento.

2.1.5.3.3 Transporte.

El transporte de las raciones a los puntos de distribución será responsabilidad


de los contratistas que adopten el sistema centralizado.

En el Formato Técnico FT-7 (Anexo 17) el proponente debe suministrar la


siguiente información:

Tiempo de duración del recorrido desde el lugar de la planta de


preparación a los municipios que ofrece distribuir las raciones,
Características del vehículo
Equipo a utilizar para asegurar la temperatura optima de las raciones
hasta la entrega.

Los vehículos deben cumplir con el artículo 33 del Decreto 3075 de 1997 y con
los lineamientos determinados para el transporte de alimentos establecidos por
el Ministerio de Transporte, Resolución 2505 de 2.004.

La no presentación o el diligenciamiento incompleto del formato FT-7


(Anexo 7.17) darán lugar a evaluar la propuesta como NO CUMPLE
TÉCNICAMENTE.

2.1.6 Saneamiento.

El objetivo de una buena práctica higiénica, es el evitar el deterioro o alteración


de los productos alimenticios para proteger la salud del consumidor, mediante la
aplicación y el seguimiento de los requerimientos básicos de limpieza y
desinfección, disposición de desechos sólidos y control de insectos y roedores.

Página 47 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
48
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

La aplicación de dichas prácticas reduce significativamente el riesgo de


intoxicaciones a la población consumidora, lo mismo que las pérdidas de
productos alimenticios y permite mantener la vida útil de equipos industriales,
equipos de cocina y comedor.

Las condiciones de saneamiento deben cumplir con lo regulado en el Manual


Operativo (Anexo 7.23).

Los contratistas seleccionados deben programar y cumplir con un plan de


saneamiento que incluya objetivos claramente definidos, procedimientos
requeridos para disminuir los riesgos de contaminación de los alimentos y los
siguientes elementos como mínimo:

a. Programa de Limpieza y Desinfección.


b. Disposición de desechos.
c. Control de plagas.
d. Calidad del Agua: El agua utilizada en la preparación de los alimentos debe
ser potable. El monitoreo de la calidad del agua se hará mediante análisis
organoléptico, fisicoquímicos y microbiológicos

El plan de saneamiento básico deberá estar escrito y a disposición de la


autoridad sanitaria, el supervisor y/o el interventor, veinte (20) días calendario
después de firmados los contratos resultantes de ese proceso de selección.

2.1.7 Manipuladores de Alimentos.

Los contratistas seleccionados deben aplicar las medidas que permitan la


inocuidad de los alimentos y garantizar que el personal de manipuladores
cumpla con la reglamentación en cuanto a uso de uniforme, medidas de
protección, aseo personal y normas higiénicas, como está establecido en el
Manual Operativo.

Todas las personas que realicen actividades de manipulación, deben tener


capacitación en educación sanitaria, y especialmente en prácticas higiénicas en
manipulación de alimentos.

Los contratistas seleccionados deben desarrollar un Plan de capacitación


continuo y permanente, previendo los refuerzos necesarios durante la
ejecución del contrato.

El plan completo de capacitación a los manipuladores debe ser


presentado por los contratistas al supervisor y/o interventoría, acorde con
Página 48 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
49
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

las exigencias del Decreto 3075 de 1997, dentro de los diez (10) días
siguientes a la selección, para ser implementado antes de iniciar la
ejecución de los contratos resultantes del proceso de selección.

SATISFACCIÓN DEL USUARIO

La interventoría contratada por el ICBF, debe desarrollar y aplicar una


encuesta de satisfacción del usuario, cuyos resultados proveerán insumos
para tomar decisiones sobre alimentos o preparaciones que no sean
aceptadas. La encuesta deberá aplicarse máximo a los 30 días calendario a
partir de la firma del acta de inicio.
Los contratistas seleccionados se compromete a sustituir los alimentos o
preparaciones que tengan aceptabilidad inferior al 80%, por municipio o por
departamento, manteniendo las especificaciones técnicas de los presentes
términos.
Estos ajustes se programarán conjuntamente entre el ICBF y los contratistas
seleccionados, para aplicar las acciones correctivas en un tiempo
determinado.

2.1.8 Ración para Preparar.

2.1.8.1 Aporte Nutricional.


La ración para preparar debe cubrir el 50% de la recomendación diaria de
calorías y macronutrientes establecida para el adulto mayor según edad y
género en la tabla 1, y se describe en la Tabla 6.

Tabla 6. Aporte mínimo diario de calorías y nutrientes de la Modalidad


Ración para preparar. (50% de las calorías y nutrientes)

Valor Calórico Total Mínimo 1113 Kilocalorías


Proteína 33.4 gramos 12 % del Valor Calórico Total
Grasa 37.1 gramos 30 % del Valor Calórico Total
Carbohidratos 161.4 gramos 58 % del Valor Calórico Total

2.1.8.2 Conformación de la Ración para Preparar.


La ración para preparar estará conformada por los alimentos consignados en
la Tabla 7.

Tabla 7: Alimentos que conforman un (1) Ración para preparar

ALIMENTO CANTIDAD(gramos)
Arroz 1500
Página 49 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
50
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

Pasta 1000
Lenteja 1000
Leche Polvo 400
Aceite Vegetal 500 cm3
Atún en aceite 340
Avena en hojuelas 500
Harina maíz precocida 500
Bienestarina 1.000

Tabla 8: Características generales de los alimentos que conformarán la


ración para preparar

ALIMENTO CARACTERÍSTICAS GENERALES


Arroz Corresponderá al grado 1 grano partido o quebrado grande (¾
del total del grano entero), en las condiciones de sanidad e
integridad establecidas en la NTC 1719. Se permite la
presencia de:
Grano dañado 5%
Grano yesoso15%
Grano rojo 1%
Arroz pequeño y muy menudo 5%
Norma que debe cumplir: NTC 1719. Arroz blanco pulido
para consumo humano
Pasta Es el producto preparado mediante el secado de las figuras
formadas con una masa sin fermentar, preparada con agua y
los derivados del trigo u otra farinácea apta para el consumo
humano o mediante la combinación adecuada de los mismos.
Corresponderá a una pasta larga tipo espaguetis. En el
rotulado de las pastas alimenticias se deberá reportar
explícitamente si le son incorporados colorantes y
conservantes.
Se debe cumplir con la Resolución 4393 de 1991 del
Ministerio de protección social y la NTC. 1055. Cuarta
actualización.
Lenteja Comprende los granos procedentes de la especie Lens
sculenta Moench. Debe corresponder a lenteja grande Grado
2 con tegumentos externos de color marrón o verde
característicos de la variedad. No debe contener mas del 1%
de impurezas. Se permite la presencia de:
Materias duras 0.3%
Granos dañados 2.5%
Página 50 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
51
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

Granos abiertos 3%
Granos partidos 2%
Variedades contraste 3%
Norma que debe cumplir: NTC 937 Lentejas secas.
Leche en Se denomina leche en polvo, a el producto que se obtiene por
polvo entera la deshidratación de la leche, la leche en polvo entera deberá
tener las siguientes características:
FISICOQUIMICAS
- Humedad máximo 45% m/m
- Materia grasa mínimo 26% m/m
- Acidez expresada como ácido láctico: 1.0 a 1.3% m/m
- Índice de solubilidad máximo 1.25 cm'
- Impurezas macroscópicas máximo 15 mg norma o disco
- Sodio (Na) Máximo 0.42% m/m como constituyente natural
- Potasio (K) Máximo 1.30% m/m como constituyente natural
Cenizas máximo 6.0% m/m
CONDICIONES ESPECIALES
- Puede estar adicionada de
a Mono y diglicéridos máximo 0.25% m/m Ó
b Lecitina máximo 0.5% m/m
Debe cumplir con el DECRETO No. 2437 DE 1983 (articulo
37)
Aceite Vegetal Corresponde a aceite comestible, es decir aquel aceite apto
para consumo humano, que ha sido sometido a procesos
químicos o fisicoquímicos con el fin de eliminar los excesos de
ácidos grasos libres, resinas, mucílagos y jabones y a
desodorización por procesos químicos o físicos con el fin de
eliminar sabores y olores desagradables. El contenido de
ácidos grasos libres debe ser máximo del 0.2%. Debe
corresponder a aceite puro de soya, maíz o girasol o a
mezclas de aceites.
NORMA QUE DEBEN CUMPLIR : NTC 4380
Avena en La avena en hojuelas es un producto sometido a limpieza,
hojuelas precocido, laminado, obtenido de los granos de avena sin
cáscara, de cualquier variedad de las especies de A. Sativa L.
y A. Byzantina L.
Requisitos generales:
- La avena en hojuelas debe ser fabricada a partir de granos
de avena sin cáscara, sanos y limpios, libres de signos de
infestación y/o contaminación de roedores.
- La avena en hojuelas para consumo humano debe estar libre
de olores y sabores fungosos fermentados, rancios o
Página 51 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
52
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

amargos, o cualquier otro olor o sabor objetable.


- Las hojuelas deben presentar un color crema, ligeramente
caoba, característico y un sabor y aromas agradables de
avena tostada.
- Los residuos de plaguicidas no deben exceder las
tolerancias establecidas por la comisión del Codex
Alimentarius.
- En la elaboración de la avena en hojuelas, no se permite el
uso de conservantes.

NORMA QUE DEBE CUMPLIR: NTC 2159. AVENA EN


HOJUELAS PARA CONSUMO HUMANO
Harina de La harina de maíz precocida blanca o amarilla es un producto
Maíz precocida obtenido a partir del endospermo de granos de maíz ,
clasificados para el consumo humano, que han sido sometidos
a un proceso de limpieza, germinación, precocción y
molturación o molienda.
Requisitos generales:
- La harina de maíz precocida no debe presentar olores ni
sabores fungosos fermentados, rancios, amargos o cualquier
otro olor o sabor objetables.
- La harina de maíz precocida debe presentar un color
uniforme y no debe tener grumos ni materiales o
contaminantes extraños, debe revelar el elemento histológico
del almidón de maíz.
- Podrá contener los aditivos permitidos en el Codex
Alimentarius y/o la legislación nacional vigente.

Requisitos específicos:
Min. Máx.
Humedad en % masa - 13.0
Proteína en base seca % masa 6.0 -
Grasas en % masa - 2.0
Cenizas en % masa - 1.0
Fibra cruda (%) - 3
Índice de absorción a 25°C 4.5 -

DEBE CUMPLIR CON LA NORMA NTC 3594

Página 52 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
53
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

Es el producto constituido por la carne de especies


apropiadas, envasado con aceite vegetal con la adición
de sal libre de aditivos en general y de cualquier tipo de
Atún en Aceite ingredientes o sustancias que generen ganancia en el
peso drenado. De acuerdo a su clasificación debe
corresponder a lomos de atún.
Norma que deben cumplir : NTC 1276

La fecha de vencimiento de los productos no será inferior a seis (6) meses


contados a partir de la fecha de su entrega a los beneficiarios del programa.
Los productos procesados deben contar con marcas registradas en
Colombia.

En casos excepcionales, cuando los contratistas seleccionados deban cambiar


la marca de los productos ofrecidos, lo solicitará por escrito al ICBF, exponiendo
las causas justificadas que dan origen a dicho cambio. Si el ICBF acepta la
modificación, se lo comunicará a los contratistas en forma escrita y en ningún
caso se cancelará mayor valor alguno, como resultado de tal modificación. Los
productos deberán ser de igual o superior calidad a los ofertados. En todo caso,
no podrá hacerse entrega de nuevos productos sin que se haya dado la
aprobación del cambio.

Durante el desarrollo de los contratos resultantes de este proceso de


selección el ICBF podrá seleccionar en cualquier momento y de manera
aleatoria, en cualquier etapa del proceso (empaque, transporte o entrega),
un número determinado de raciones para preparar, como muestra para
verificar sus características, cantidad, calidad, origen y condiciones del
empaque entre otras.

2.1.8.3 Características Nutricionales y Peso de los Alimentos.

Los pesos de los alimentos se definieron con base en las características


fisiológicas y necesidades nutricionales de la población objetivo. A continuación
se presentan las principales características nutricionales y pesos de los
alimentos para el complemento alimentario Modalidad Raciones para Preparar,
los cuales se encuentran enmarcados dentro de la Clasificación de Alimentos
Colombianos establecida en el documento de bases técnicas de las guías
alimentarias para la población colombiana mayor de dos años, publicado por
ICBF en el año 2000.

Para el ajuste de la calidad nutricional, los contratistas seleccionados deberán


garantizar no solo las características de los alimentos sino las cantidades, las
Página 53 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
54
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

cuales se deben encontrar dentro de los rangos indicados en los presentes


términos de referencia.

El peso de los alimentos se refiere a peso neto , el cual corresponde al peso del
alimento, independiente del empaque.

GRUPO 1: CEREALES, RAÍCES, TUBÉRCULOS, PLÁTANOS Y


PRODUCTOS ELABORADOS.

De este grupo de alimentos se incluirán 1500 gramos de arroz, 1000 gramos de


pasta, 500g de avena en hojuela y 500g de harina de maíz precocida.

Grupo 4: CARNES, HUEVOS Y LEGUMINOSAS SECAS.

De este grupo de alimentos se incluirán 1.000 gramos de lenteja y 340 gramos


de Atún

Grupo 5: LÁCTEOS.
Se incluirán 400 gramos de leche en polvo entera.

Grupo 6: GRASAS.
Se incluirán 500 cm3 de Aceite Vegetal de maíz, soya, o girasol o de mezclas

2.1.9 Condiciones de Empaque y de Presentación de los Productos.

Cada una de las raciones para preparar tendrá dos (2) empaques así:

2.1.9.1 Empaque primario de los Productos Alimentarios

Se denomina empaque primario el utilizado para envasar de manera individual


cada uno de los alimentos que conforman la ración para preparar.

Los siguientes alimentos deberán ser suministrados en sus empaques


originales de comercialización: Pasta, avena en hojuela, harina de maíz
precocida, leche en polvo entera y aceite. Los demás alimentos como: Arroz, y
lenteja podrán ser opcionalmente reempacados cumpliendo las condiciones
establecidas en el Decreto 3075 de 1997.

Los alimentos deben estar empacados cumpliendo los requisitos de empaque y


de forma tal que se garanticen los estándares de calidad y beneficio de uso a
los consumidores durante la manipulación, transporte y consumo, en

Página 54 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
55
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

cumplimiento del Decreto 1545 de 1998 de Ministerio de Salud y cumplir con


los requisitos de empaque establecidos en la tabla 9

La propuesta debe incluir las marcas y el productor de los alimentos que se


suministrarán en sus empaques originales.

Tabla 9. Requisitos de empaque de los alimentos que conforman la ración


para preparar

Alimento Requisitos de empaque


El empaque destinado para contener el
producto (empaque primario) debe ser
polipropileno de baja densidad, mínimo
calibre 2. Se debe empacar en bolsa
individual según la cantidad establecida
Arroz, Lenteja, Avena en Hojuelas, en la tabla 7. El rotulo del empaque
harina de maíz precocida. deberá cumplir con las condiciones
establecidas según sea empaque original
de comercialización o reempaque.
Para la avena en hojuelas y la harina de
maíz precocida no se permite el
reempaque
El empaque debe corresponder a
polipropileno de baja densidad calibre 2,
Pasta preferiblemente polipropileno biorientado
o bolsa de celofán. No se permite el
reempaque
El empaque debe ser en material flexible,
laminado a base de aluminio al vacío o
adicionado de gas inerte, el volumen
ocupado por el producto empacado al
vacío o en atmósfera de gas inerte no
Leche entera en polvo
podrá ser menor del 90% de la capacidad
del empaque. La cantidad neta por bolsa
será de 400g. No se permite el
reempaque. Debe ser empacada por la
empresa que la produce.
El aceite debe estar empacado en envase
de material inerte al producto que asegure
Aceite Vegetal su buena conservación, se recomienda
PVP o PET. No se acepta envase en
vidrio. Las presentaciones deben
Página 55 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
56
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

corresponder a 500 cm3 según lo


establecido en la tabla 7. No se permite
el reempaque
Debe ser envasado en un material que no
reaccione con el producto alterando sus
características o produciendo toxinas o
sustancias tóxicas. Debe corresponder a
una lata recubierta con laca sanitaria que
asegure la conservación del mismo
durante el transporte y el
almacenamiento. Debe tener cierres
herméticos y no presentar deformaciones
u otros defectos que comprometen la
calidad sanitaria del producto. Peso neto
Atún en aceite mínimo por lata 170g
Las operaciones y condiciones de
almacenamiento, distribución, transporte y
comercialización de la panela deben
cumplir con los requisitos técnicos
sanitarios señalados en el Decreto 3075
de 1997 o en las demás normas que lo
modifiquen, adicionen o sustituyan y
contar con la respectiva autorización
sanitaria, tanto para los establecimientos
productores como para el transporte de la
misma.

Los productos que no cumplan con los requisitos establecidos o se encuentren


en mal estado y/o con fugas serán rechazados y deberán ser reemplazados a
expensas del proveedor.

Rotulado del Empaque Primario

El rotulado de los envases y empaques de los alimentos que se ofrezcan en su


empaque original de comercialización deberá cumplir con lo dispuesto en las
siguientes normas:
Resolución 485. 25 feb/05. Rotulado General ,
NTC 512-2. Rotulado nutricional y normas complementarias (última
actualización)
Decreto 3075 de 1997, Ministerio de Salud,
Ley 09/79, Decretos reglamentarios 2437 de 1983, 2473 de 1987 y los
demás que lo modifiquen, sustituyan o adicionen.
Página 56 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
57
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

El rotulado de los empaques de los alimentos que se ofrezcan reempacados


deberá cumplir mínimo con la siguiente información:
Nombre del alimento
Procedencia
Identificación del lote
Peso neto
Nombre y dirección del proveedor y del reempacador
Fecha del reempaque

Los contratistas seleccionados deben llevar el consecutivo del registro de la


procedencia de cada lote de alimento reempacado.

2.1.9.2 Empaque Secundario de las Raciones para Preparar.

El empaque secundario de las raciones para preparar se refiere a aquel en


donde se dispondrán los diferentes alimentos que conforman la mencionada
ración, incluyendo la Bienestarina.

El empaque secundario de las raciones para preparar se debe realizar en bolsa


de polipropileno de baja densidad calibre 4. La bolsa debe entregarse
cerrada.

Cada empaque secundario, llevará impreso


el nombre del programa
la identificación del contratista
el logotipo del ICBF con un tamaño mínimo de 15 centímetros

Además llevará la leyenda PROHIBIDO SU USO CON FINES POLÍTICOS,


ELECTORALES Y COMERCIALES Y CUALQUIER OTRO DISTINTO A LOS
ESTABLECIDOS

Con el fin de atender imprevistos, los contratistas seleccionados deben disponer


de empaques adicionales.

El empaque de los productos debe permitir la fácil manipulación por parte de los
beneficiarios y debe preservar la calidad y el empaque individual de los
productos

Página 57 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
58
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

Los proponentes deben incluir dentro de la propuesta la descripción de las


características del empaque y el embalaje de los productos para su transporte
y almacenamiento.

2.1.10 Distribución de las Raciones para Preparar.

Las RACIONES PARA PREPARAR serán suministradas por el CONTRATISTA


durante siete (7) meses, en óptimas condiciones en los puntos de distribución
concertados.

El proponente debe contar con la capacidad e infraestructura física, logística y


humana necesarias para cumplir el objeto del contrato y en consecuencia
deberá disponer de la infraestructura necesaria para entregar todos los
productos que componen la ración para preparar. La entrega incluye el cargue y
descargue de los mismos en los lugares definidos por el contratista.

2.1.10.1 Frecuencia de entrega.

La entrega de las raciones para preparar deberá hacerse mensualmente


durante los primeros 7 días hábiles del mes correspondiente, en el día de la
semana definido de común acuerdo con el grupo de beneficiarios.

En caso de que los beneficiarios del área rural no tengan facilidad de acceso a
la cabecera municipal, en razón a:

Que utilicen transporte fluvial o marítimo


Falta de disponibilidad de medios de transporte, o altos costos de
desplazamiento

Para estos casos se permitirá la entrega de dos (2) raciones para preparar cada
dos (2) meses, decisión tomada de común acuerdo con el grupo de
beneficiarios, la alcaldía municipal y el contratista.

2.1.10.2 Lugar de Entrega de las Raciones para Preparar.

Los contratistas seleccionados deberán entregar las raciones para preparar a


los beneficiarios en los puntos de distribución concertados en las respectivas
cabeceras municipales. En caso de pérdida o deterioro de los productos por
cualquier circunstancia, los contratistas seleccionados asumirán la totalidad de
los costos por la reposición a que hubiere lugar.

2.1.11 Entrega de Muestras.


Página 58 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
59
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

A la presentación de la propuesta los proponentes se comprometen y obligan a


que en caso de ser seleccionados presentarán, dentro de los diez (10) días
siguientes a la selección, las muestras correspondientes a cada alimento que
conforma la ración para preparar y su respectivo empaque, so pena de no
suscribir el contrato.

Con dichas muestras el ICBF podrá realizar las verificaciones técnicas que
considere necesarias desde el punto de vista de calidad y condiciones
generales de composición del producto.

2.1.12 Plan de Distribución.

Los proponentes deben garantizar la disponibilidad de los productos que


conforman la ración para preparar en las cabeceras municipales, utilizando
flotas de dedicación exclusiva para alimentos. Por lo tanto, en el mismo
vehículo no debe transportarse ningún otro elemento, independiente que sea
contaminante o no.

El transporte de alimentos se garantizará desde la bodega de embalaje del la


ración para preparar hasta el punto de entrega, en condiciones que eliminen
los riesgos de contaminación, proliferación de microorganismos y que eviten la
alteración de los alimentos o daños en el empaque, Para el cumplimiento de
estas condiciones los proponentes deben garantizar una rigurosa selección,
tanto de conductores, supervisores, coteros, como de vehículos.

Los proponentes deben incluir en la propuesta un plan de distribución que


incluya:

Descripción de las características de los medios de transporte y de la


infraestructura física y de logística, que utilizará para su cumplimiento.
Descripción de las medidas previstas para la atención de contingencias,
teniendo en cuenta las condiciones de accesibilidad a los municipios y
puntos de distribución.

En el evento, que por circunstancias de fuerza mayor los contratistas


seleccionados no puedan llegar a los puntos mencionados anteriormente,
deberán informar al supervisor del contrato.

Los contratistas seleccionados deberán disponer del personal, vehículos y


demás elementos necesarios para garantizar que se brindará oportunamente el

Página 59 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
60
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

complemento alimentario del servicio, evitando la suspensión temporal del


servicio.

Dada la importancia del buen manejo de los productos, los contratistas


seleccionados se comprometen a presentar al ICBF dentro de los diez (10) días
siguientes a la selección, un plan de capacitación dirigido a los transportadores,
supervisores y coteros que incluya aspectos de manejo y almacenamiento
óptimo de los alimentos, para garantizar la adecuada manipulación de los
productos hasta los destinos finales, para ser implementado antes de iniciar
la ejecución de los contratos resultantes del proceso de selección.

El plan de capacitación debe tener previsto el plan de seguimiento durante la


ejecución del contrato, y de acuerdo con los resultados, programar refuerzos e
incluir un registro de los asistentes a cada evento.

Así mismo, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la firma de los
contratos, deberán presentar un cronograma con la programación de las fechas
aproximadas de recibo de productos por municipio, en donde se dará
cumplimiento al requerimiento de entregarlos por lo menos tres (3) días antes,
de la distribución a los adultos mayores, durante las entregas previstas.

La propuesta debe incluir todos los gastos inherentes al empaque, reempaque,


(si es necesario), transporte, cargue y descargue en puntos finales.

Cuando los contratistas seleccionados deban, deba recurrir a mecanismos


diferentes a los que normalmente utiliza, para hacer llegar las raciones para
preparar a los puntos finales, asumirá los cargos que se presenten por el
traslado de los mismos.

El transporte estará siempre incluido en el valor de la ración para preparar y


por ende, el proponente deberá establecerlo dentro de los valores de su
propuesta, de acuerdo con las instrucciones previstas en los presentes términos
para tal efecto.

2.1.13 Otras Condiciones.

2.1.13.1 Con relación a los Departamentos.

De acuerdo con la información que aparece en el formato FT-1, (Anexo 7.10) la


oferta debe hacerse por Departamentos completos, es decir, incluyendo la
totalidad de los municipios del (los) departamento (s) ofertado (s).

Página 60 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
61
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

2.1.13.2 Con Relación a los Beneficiarios.

La oferta debe cubrir el 100% de los usuarios tanto de raciones preparadas,


como de raciones para preparar contenidos en el Formato Técnico FT-1 del
(los) departamento (s) ofertado (s), según lo indicado en el Formato Técnico
FT- 10 Resumen Cobertura de la Oferta (Anexo 20)

2.1.13.3 Con Relación al Empaque Primario y Secundario.

Los proponentes deben describir las características del empaque y del


embalaje de los productos para su transporte y almacenamiento.

El(los) proponente(s), con la sola presentación de la propuesta, se obliga(n) y


compromete(n) a que en caso de ser seleccionado(s), cumplirá con las
especificaciones planteadas para cada tipo de alimento y para el empaque
secundario.

De no cumplir con alguna de las anteriores exigencias, se considerará que


el proponente ha omitido un requisito indispensable para el análisis
técnico y será evaluado como NO CUMPLE TÉCNICAMENTE.

2.1.14 Parámetros para la Evaluación de la Calidad de los Alimentos que


Conforman los Menús.

Calidad microbiológica.
Para determinar la calidad de los alimentos brindados la supervisión y/o la
interventoría tomará las muestras necesarias para su análisis.

Las pruebas microbiológicas a realizar serán específicas según la naturaleza


del producto y deberán regirse por las normas vigentes. En caso que no
cumplan con las especificaciones la interventoría tomará las acciones
pertinente.

2.1.15 Concepto Higiénico Sanitario.

El oferente deberá presentar el permiso o concepto sanitario favorable de su o


sus planta(s) de producción (servicio centralizado) que actualmente tiene en
funcionamiento, expedido por el organismo competente conforme al Decreto
3075/97. En caso de que el permiso o concepto sanitario esté condicionado,
solo se aceptará, siempre y cuando las causas que motivan el condicionamiento
no afecten la calidad, inocuidad y seguridad del alimento. En este caso el (los)
contratista(s) seleccionado(s) se compromete(n) a solicitar la visita
Página 61 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
62
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

correspondiente, dentro de los primeros treinta (30) días después del inicio de
los contratos resultantes de este proceso de selección.

En caso de que un proponente oferte para dos o más departamentos y sólo


cuente con planta de producción en uno solo, de salir seleccionado, se
compromete a presentar el permiso o concepto sanitario, o por lo menos la
solicitud de la visita, como requisito indispensable para firmar el acta de inicio
del contrato. En caso de no contar con el permiso o conceptos sanitarios
correspondientes se adoptarán las medidas legales pertinentes.

El proponente debe adjuntar el concepto higiénico-sanitario favorable para la


planta de preparación, en caso de que maneje un sistema centralizado,
expedido con una antelación no superior a sesenta (60) días, al cierre de la
presente Convocatoria Pública y por un organismo competente
La propuesta debe contener fotocopia legible del acta de la última visita de
vigilancia y control en salud pública para las plantas de preparación de alimentos.

2.1.16 Obligaciones a Desarrollar.

Con la sola presentación de la propuesta, los oferentes que resulten


seleccionados se obligan y comprometen a cumplir con las obligaciones
consignadas en el Formato FT 8 (Anexo 9).

2.1.17 Organización Administrativa.

2.1.17.1. Talento Humano.

La propuesta debe detallar el personal necesario con que el proponente contará


en caso de ser seleccionado contratará para la ejecución del contrato.

Los proponentes diligenciarán el formato FT- 6 Anexo 7, en donde deberá


consignar la información relacionada con el talento humano con que contarán
para la ejecución de lo contratos, incluyendo personal tanto profesional como
operativo, definiendo la proporción que ofrecerá según número de raciones:
Profesional :
Nutricionista Dietista : Uno (1) por cada 4.000 o menos raciones preparadas
Ingeniero de Alimentos o Tecnólogo de Alimentos : Uno (1) por cada 4.000 o
menos raciones preparadas
Operativo :
Manipuladores : Uno (1) por cada 100 o menos raciones

Página 62 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
63
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

El(los) contratista(s) seleccionado(s) deberán procurar que el personal operativo


sea de la región en donde se brindará el complemento alimentario.

El(los) contratista(s) seleccionado(s) deberán comprometerse dentro de los


siguientes diez (10) días hábiles siguientes a la selección, a presentar las hojas
de vida de los profesionales propuestos, quienes deben acreditar mínimo el
siguiente perfil:

Profesional en Nutrición y Dietética y Profesional en Ingeniería de


Alimentos o Tecnólogo de Alimentos, quienes deberán tener experiencia
profesional certificada en coordinación gerencia u operación de un servicio
de alimentos, de tres años a partir de la fecha de grado.

Además incluir fotocopias de:

Diploma o acta de grado.


Certificaciones que acrediten la experiencia mínima de tres años en
cargos relacionados con la coordinación gerencia u operación de un
servicio de alimentos. No se tendrán en cuenta certificaciones de
actividades relacionadas con docencia o asesorías empresariales.
Tarjeta profesional ( Nutricionista-Dietista e Ingeniero de Alimentos)

Las certificaciones deben incluir la siguiente información:

Contratante.
Funciones del cargo. Deben relacionarse explícitamente con las funciones
que se solicitan en la presente Convocatoria.
Fecha de iniciación y de terminación del contrato o fecha de inicio y número
de años o meses que estuvo vinculado a la empresa.

Para dar inicio a la ejecución de los contratos resultantes de este proceso de


selección, es requisito indispensable que el personal manipulador, cuente con
certificado médico, resultados de frotis de garganta y cultivo de uñas y con la
certificación de capacitación en manipulación de alimentos.

Una vez realizado el análisis de las hojas de vida, el ICBF se reserva el derecho
de aceptar o no los perfiles presentados. En caso de no aceptación, los
contratistas deberán presentar nuevas hojas de vida.

Página 63 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
64
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

2.1.17.2 Experiencia del Proponente.

El proponente deberá acreditar su experiencia mediante la presentación de


contratos o certificaciones de contratos cuyo objeto haya sido la preparación y/o
entrega de alimentos para consumo humano, y/o transporte de alimentos,
suscritos con entidades públicas o privadas, ejecutados o en ejecución desde el
año 2001 hasta el 30 de julio de 2005, cuya sumatoria (del valor de lo
contratos) sea igual o superior al porcentaje del valor del presupuesto por
Departamento a ofertar, de acuerdo con la siguiente tabla.

Rangos según N° de Vigencia Contratos Porcentaje mínimo del


usuarios/ Depto valor del presupuesto
por Departamento a
ofertar
De 21.000 a 35.850 40%
De 15.200 a 20.999 2001 a 30 de Julio 30%
De 5.100 a 15.199 de 2005 20%
Menor de 5.099 10%

La verificación de cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos, referidos a


la experiencia, se hará para cada departamento ofertado, lo que significa que
una certificación de experiencia es válida para uno o varios
departamentos

Para el caso de consorcios o uniones temporales, las certificaciones solicitadas


podrán ser aportadas por cualquiera de sus integrantes. Así mismo, se tendrá
en cuenta la experiencia sumada de sus integrantes, siempre y cuando las
certificaciones y/o contratos que se adjunten, cumplan con los requisitos
mínimos exigidos.

Cuando la experiencia provenga de contratos ejecutados bajo la modalidad de


consorcio o unión temporal, se tendrá en cuenta únicamente, el porcentaje de
participación de quien acredite la experiencia.

Las certificaciones de los contratos deben incluir como mínimo la siguiente


información:
Contratante (Nombre Dirección y Teléfono)
Objeto
Valor del o los contratos
Nivel de satisfacción

Página 64 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
65
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

Fecha de iniciación
Fecha de terminación
Para los contratos que estén en ejecución, la certificación debe especificar el
% de los recursos que han sido ejecutados o el valor facturado al 30 de
mayo de 2005.
Informe de multas o sanciones.
% de participación (en caso de contratos de Uniones Temporales)

2.2 ACTIVIDADES LÚDICO RECREATIVAS.

El criterio fundamental para desarrollar las actividades lúdico recreativas a los


adultos mayores, beneficiarios del programa, es fortalecer el liderazgo, la
gestión, la inserción social y la participación de los adultos mayores en los
diversos espacios de la vida local tales como el servicio social, la participación
en jornadas cívicas, la reconstrucción de los eventos históricos de la localidad,
recuperar la autoestima, conservar la autonomía, etc.

En tal sentido es de suma importancia desarrollar actividades relacionadas con


procesos de educación, recreación, cultura, turismo, deporte y el ocio atento
(proyectos productivos), y otros, cuyo objetivo es facilitar la distracción y
esparcimiento del adulto mayor. Si bien dependen de sus conocimientos,
capacidades, habilidades y expectativas de la población participante del
programa, es indispensable motivarlos a que se vinculen.

En tal sentido, el (los) proponente (s), presentará (n) una descripción de las
actividades lúdico recreativas que prevé desarrollar durante el contrato,
incluyendo la metodología a utilizar, la frecuencia y los recursos humanos y
materiales que requiere para su implementación.

2.3 PROPUESTA ECONÓMICA.

El valor de la propuesta económica deberá presentarse en el sobre marcado


Propuesta Económica , cuyo contenido debe corresponder al formato FE-1,
(Anexo 7.21) de los presentes términos. Este sobre será depositado por el
proponente en la urna que dispondrá la entidad, el día de presentación de la
propuesta.

El proponente deberá diligenciar el formato FE-1.

Página 65 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
66
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

Se entiende que el valor total de la oferta incluye todos los gastos en que
incurrirá el contratista para la ejecución del contrato resultante de este proceso
de selección.

Los precios unitarios serán fijos durante toda la vigencia del contrato y en caso
de presentarse modificación de los puntos de entrega, éstos se entregarán a los
mismos precios unitarios presentados en la oferta.

El ICBF verificará aritméticamente los resultados consignados para constatar


que el valor total de la propuesta no supere el presupuesto oficial total de esta
Convocatoria Pública, o de cada departamento ofertado según lo establecido en
el numeral 1.12 de los presentes términos, si se presentan propuestas
parciales. De superar el valor de la disponibilidad presupuestal, o el valor de los
departamento ofertados, la propuesta será evaluada como NO CUMPLE
ECONÓMICAMENTE.

El valor obtenido en la corrección aritmética será el que se tome como válido


para todos los efectos del presente proceso de selección.

Una vez seleccionados los contratitas, el ICBF podrá solicitar una mayor
discriminación de precios si lo estima necesario.

Serán de exclusiva responsabilidad del proponente los errores u omisiones en


que incurra al indicar los valores totales en la propuesta, debiendo asumir los
mayores costos y/o pérdidas que se deriven de dichos errores u omisiones.

Página 66 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
67
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

CAPÍTULO 3

ESPECIFICACIONES FINANCIERAS

Página 67 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
68
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

3. ESPECIFICACIONES FINANCIERAS MÍNIMAS.

Las propuestas deberán cumplir con los siguientes indicadores financieros:

Liquidez = Activo corriente / Pasivo Corriente


Igual o mayor a 1.

Endeudamiento = ( Pasivo Total / Activo Total)


Igual o menor al 70%

En caso de consorcios o uniones temporales, los documentos y los anexos


financieros deben ser presentados por cada uno de los integrantes que
conforman el consorcio o unión temporal. Para la evaluación financiera de cada
índice establecido en este numeral, se sumarán los valores absolutos de los
miembros del consorcio o unión temporal, para calcular el resultado final de
dichos indicadores.

Los proponentes deberán allegar la documentación financiera con corte a 31


de Diciembre de 2004, y documentos relacionados así:

3.1. Balance General Consolidado con corte a 31 de diciembre de 2004,


firmado por el Representante Legal y el Contador.
3.2. Estado de Resultados con corte a 31 de diciembre de 2004, firmado por el
Representante Legal y el Contador.
3.3. Notas a los Estados Financieros 2004, firmado por el Representante Legal
y el Contador.
3.4. Certificación a los Estados Financieros de 2004, firmada por el Contador.
3.5. Fotocopia de la tarjeta profesional del Contador que firmó los Estados
Financieros 2004.
3.6. Certificación de antecedentes disciplinarios del contador que haya firmado
tanto los estados financieros aportados como los formatos FF-1 y FF-2. La
certificación debe ser expedida por la Junta Central de Contadores con
fecha no mayor a tres (3) meses anteriores a la fecha de cierre de la
presente CONVOCAORIA PÚBLICA.
3.7. Anexo FF-1 Índice de Liquidez a 31 de diciembre de 2004, debidamente
diligenciado.
3.8. Anexo FF-2 Nivel de Endeudamiento a 31 de diciembre de 2004,
debidamente diligenciado.
3.9. Fotocopia del NIT expedido por la DIAN.

Nota: En caso de que los formatos FF-1 y FF-2 no sean firmados por el mismo
Contador que suscribió los Estados Financieros y la Certificación a los Estados
Página 68 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
69
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

Financieros, se deberá anexar fotocopia de la Tarjeta Profesional y el


Certificado de Antecedentes Disciplinarios del Contador que suscribió dichos
formatos.

El Balance General debe discriminar los Activos en corrientes, fijos y otros


activos y, los Pasivos en corrientes y a largo plazo.

Los documentos de los numerales 3.1, y 3.2, deberán estar firmados por el
Representante Legal y el Contador y venir debidamente certificados de
conformidad con lo establecido en el artículo 3710 de la Ley 222 de 1995, en las
Circulares Externas 030 de 1998 y 037 de 2001 expedidas por la Junta Central
de Contadores, y, en el artículo 2º del Decreto 2649 de 1993 que reglamenta la
contabilidad en general, expide los principios o normas de contabilidad
generalmente aceptados en Colombia y determina que su aplicación se
circunscribe a todas las personas que de acuerdo con la Ley, estén obligadas a
llevar contabilidad y a aquellas que sin estar obligadas a llevarla, pretenden
hacerla valer como prueba.

10
El representante legal y el contador público bajo cuya responsabilidad se hubiesen preparado los
Estados Financieros deberán certificar aquellos que se pongan a disposición de los asociados o de
terceros. La certificación consiste en declarar que se han verificado previamente las afirmaciones
contenidas en ellos, conforme al reglamento, y que las mismas se han tomado fielmente de los libros.
Página 69 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
70
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

CAPÍTULO 4

EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

Página 70 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
71
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

4. EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

4.1 PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN

El ICBF, por medio del grupo de trabajo conformado para el efecto, hará los
estudios del caso y el análisis comparativo de las propuestas, teniendo en
cuenta para ello los criterios de selección objetiva establecidos en los términos
de referencia.

La ausencia de requisitos o falta de documentos referentes a la futura


contratación o al proponente, necesarios para la comparación de
propuestas servirá de título suficiente para la inadmisión jurídica y/o no
cumplimiento técnico y financiero de los ofrecimientos hechos, según lo
establecido en los presentes términos de referencia.

El procedimiento y los criterios de evaluación, serán los establecidos en estos


términos de referencia.

La evaluación de las propuestas se basará en la documentación, información y


anexos correspondientes, por lo cual es requisito indispensable consignar y
adjuntar toda la información detallada que permita su análisis.

Si existen discrepancias entre letras y números, prevalecerá el monto


expresado en letras.

El ICBF no quedará obligado a aceptar una propuesta por el hecho de haberla


abierto.

4.2 EVALUACIÓN JURÍDICA

Para la evaluación jurídica se tendrá en cuenta el cumplimiento de los requisitos


legales establecidos en los presentes términos de referencia, su incumplimiento
acarreará la INADMISIÓN JURÍDICA de la propuesta.

A esta evaluación no se le asignará puntaje, su resultado será de


ADMITIDO o INADMITIDO.

4.3 EVALUACIÓN FINANCIERA

Para la evaluación financiera se tendrá en cuenta el cumplimiento de los índices


financieros establecidos en el numeral 3., de los presentes términos de
Página 71 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
72
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

referencia. El incumplimiento de cualquiera de estos indicadores, dará como


resultado la evaluación de la propuesta como NO CUMPLE
FINANCIERAMENTE.

Igualmente, el no anexar a la propuesta los documentos financieros exigidos


con el lleno de los requisitos, dará como resultado que dicha propuesta sea
evaluada como NO CUMPLE FINANCIERAMENTE.

4.4 EVALUACIÓN TÉCNICA

La evaluación técnica se hará con base en los siguientes documentos:


Formato Técnico FT-1 Relación de cupos por municipio y por modalidad
(Anexo 10, Archivo en Excel).
Anexo 2, Carta de Compromiso
Formato Técnico FT-2 Presentación del ciclo de minutas
Formato Técnico FT-3 Análisis químico del ciclo de minutas
Formato Técnico FT-4 resumen del aporte de calorías y nutrientes por
menú y promedio por semana
Formato Técnico FT-5 calculo de la adecuación de calorías y nutrientes
por menú y promedio por semana
Formato Técnico FT-6 Relación del talento humano con que se contará
para la preparación y distribución de las raciones preparadas
Formato Técnico FT-7 Características del transporte para la distribución
de raciones preparadas.
Formato Técnico FT 8 Obligaciones a cargo del contratista
Formato Técnico FT 10 resumen cobertura de la oferta
Plan de Distribución, el cual deberá incluir además de la periodicidad:
o la descripción de las características de los medios de transporte y la
logística que se utilizará.
o El plan de atención de contingencias.

Se entiende que el proponente NO CUMPLE, cuando:


El valor de la ejecución de los contratos no corresponde al porcentaje fijado
según número de usuarios por departamento.
No se oferte la totalidad de los municipios que integran cada departamento
ofertado(s).
No se oferte para las dos modalidades solicitadas
La oferta no cubra el 100% de los beneficiarios por departamento, para las
dos modalidades ofertadas, según el formato FT-10 Resumen cobertura de
la oferta (Anexo 7.20).

Página 72 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
73
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

RACIÓN PREPARADA:
Valores establecidos en el Tabla 2 Aporte mínimo diario de la modalidad
ración preparada .
El promedio de la adecuación semanal de calorías y nutrientes se encuentra
por debajo del 100%.
No se tiene concepto o permiso sanitario favorable de la planta en donde se
preparan las raciones ofrecidas,
El concepto sanitario condicionado, tiene causas que afectan la calidad,
inocuidad y seguridad del alimento.

RACIÓN PARA PREPARAR:


No presenta todos los alimentos establecidos en el Cuadro 7 Alimentos
que conforman la ración para preparar .
Por lo menos uno de los alimentos es diferente con los establecidos en el
Tabla 7 Alimentos que conforman la ración para preparar .
Las características de los empaques primarios no cumplen con las
incluidas en la Tabla 9 Requisitos de los empaques de la ración para
preparar.
Las características de los empaques secundarios no concuerdan con las
incluidas en la Tabla 9 Requisitos de los empaques de la ración para
preparar.
No entrega la descripción del empaque de la ración para preparar.
No entrega el plan de distribución que incluya los dos (02) ítems enunciados
en el numeral 2.1.12 .

PARA LOS DOS TIPOS DE RACIÓN


Se ha marcado No en alguna de las casillas del formato Obligaciones del
Contratista contenidas en el FT-8.

De presentarse alguno de estos eventos el resultado de la evaluación


técnica será NO CUMPLE TÉCNICAMENTE .

4.5 EVALUACIÓN ECONÓMICA.

Al presentar la oferta, el proponente deberá incluir una propuesta económica


por departamento, en el sobre marcado Propuesta Económica incluyendo el
formato FE 1 con la información correspondiente, sin modificar sus campos y lo
presentará en el sobre No.2.

Dicho sobre permanecerá en una urna sellada hasta el día fijado por el ICBF
para realizar la audiencia pública de selección.
Página 73 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
74
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

La evaluación económica se realizará con base en el siguiente procedimiento:

Durante la audiencia de selección, será abierta la urna que contiene las


propuestas económicas.

Para la evaluación de este criterio sólo se tendrán en cuenta las propuestas que
hayan sido ADMITIDAS JURÍDICAMENTE y que hayan CUMPLIDO con las
condiciones técnicas y financieras. A los proponentes que no hayan superado
dichas evaluaciones les será devuelto el sobre Propuesta Económica sin abrir.

Uno a uno serán abiertos los sobres de las propuestas y cada uno será
revisado inicialmente para verificar que el valor del departamento propuesto no
supere el presupuesto asignado para la misma, caso en el cual se
RECHAZARÁ ECONÓMICAMENTE

A continuación, se revisará y determinará si existen errores aritméticos u


omisiones en el diligenciamiento del formato FE-1, así:

Si existen errores en el resultado de la operación matemática, se hará la


respectiva corrección y se tomarán los valores resultantes.
Con los valores resultantes se verificará que el valor promedio de la ración
niño/día de cada departamento, no supere el valor de la referencia.
Si existen omisiones en los demás datos requeridos en el Formato FE-1, el
ICBF tomará la información consignada en el Formato FT-10 Resumen
cobertura de la oferta (Anexo 7.20) y con la misma aplicará las fórmulas
establecidas. Los valores resultantes, serán los tenidos en cuenta para la
evaluación de la propuesta.

Las ofertas seleccionadas, serán aquellas que presenten el menor valor


consignado en el FE-1 y que hayan admitidas jurídicamente y cumplido
con los requisitos técnicos y financieros.

4.6 EMPATE

En caso de presentarse empate en el costo promedio de la ración por día hábil,


este se resolverá así:

4.6.1 Las empresas que demuestren que son Mipymes, de conformidad con lo
dispuesto en la Ley 590 de 2000.
4.6.2 De persistir el empate, el ICBF determinará al ganador a través del
sistema de balota. Este sistema consiste, en introducir en bolsa, un
Página 74 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
75
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

número de fichas igual al número de oferentes empatados, marcados


con una equis (X) o con un círculo (O). Se comenzará a sacar de una (1)
en una (1) y a quien le corresponda la ficha marcada con el círculo (O),
será el favorecido.

4.7 PLAZO PARA LA EVALUACIÓN

El ICBF a través del grupo de trabajo, conformado para el efecto, realizará la


evaluación jurídica, técnica, y financiera y presentará el informe motivado de la
evaluación de las propuestas dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la
fecha de cierre de la CONVOCATORIA PÚBLICA.

Dicho informe permanecerá por el término de dos (2) días hábiles en la Oficina
Jurídica del ICBF para las observaciones a que haya lugar por parte de los
oferentes, las cuales deberán ser presentadas por escrito y se resolverán por el
ICBF en el acto de selección de la CONVOCATORIA PÚBLICA, conforme lo
establece el Decreto 287 de 1996. En ejercicio de esta facultad, los
OFERENTES no podrán completar, adicionar, modificar o mejorar sus
propuestas.

Página 75 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
76
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

CAPÍTULO 5

CONTRATO

Página 76 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
77
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

5. CONTRATO

5.1 TIPO DE CONTRATO

El contrato a suscribirse como resultado del proceso de selección será


contrato de aporte , el cual se rige por la Ley 7a. de 1979 como disposición
jurídica central, el Decreto 2388 de 1979, el Decreto 2923 de 1994, el Decreto
2150 de 1995, en los principios generales de la función administrativa, y en lo
no previsto en ellas por las normas del derecho privado.

El objeto que se contratará consiste en brindar complemento alimentario para el


adulto mayor, que comprende la realización de la realización de todas las
actividades necesarias para la ejecución del objeto y las obligaciones
contractuales (producción, transporte, distribución, etc.) hasta la entrega de los
productos en los puntos relacionados en el formato FT-1 (Anexo 7.10) que hace
parte integral del mimo.

El oferente, al preparar su propuesta debe tener en cuenta las condiciones


establecidas en estos términos de referencia.

Los oferentes seleccionados deberán: (i) Suscribir el contrato de aporte


resultante de esta convocatoria, dentro de los diez (10) días siguientes a la
fecha de siguientes a la fecha de selección, y (ii) Realizar las diligencias
necesarias para la legalización del contrato, dentro de los cinco (5) días
siguientes a la suscripción del mismo.

Todos los gastos inherentes a la legalización del contrato tales como


publicaciones, impuestos de cualquier naturaleza, seguros y garantías serán a
cargo de los contratistas seleccionados.

5.2 REQUISITOS PARA SUSCRIBIR EL CONTRATO.

Acreditar el pago de los aportes de sus empleados a los sistemas de salud,


riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación
Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de
Aprendizaje, mediante certificación expedida por el revisor fiscal, cuando
éste exista de acuerdo con los requerimientos de Ley o por el representante
legal, durante un lapso no menor a los seis (6) meses anteriores a dicha
certificación o a aquel desde el cual se hubiere constituido la sociedad, si
dicho plazo es menor (Artículo 50 Ley 789/02). (Se adjunta modelo en
Anexo No. 7.7). La certificación no podrá tener fecha de expedición anterior
a 30 de junio de 2005.
Página 77 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
78
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

Cuando el proponente sea Consorcio o Unión Temporal, cada una de las


personas naturales o jurídicas que lo integran, deberán certificar que se
encuentran en cumplimiento de la anterior obligación al momento de iniciar
presentar la propuesta

Declarar bajo la gravedad del juramento que el Proponente (persona natural


o jurídica) y su representante legal no aparecen reportados en el Boletín de
la Contaduría General de la Nación como deudores morosos con el Estado,
o en su defecto, haber suscrito acuerdo de pago vigente, declaración que
deberá estar suscrita por la persona natural proponente o el representante
legal de la persona jurídica de conformidad con lo establecido en el Artículo
66 de la Ley 863 de 2003.

Recibo de consignación pagando certificación BDME (Boletín de


Deudores Morosos del Estado), realizada en BANCAFE, Cuenta
Empresarial No. 018-99334-5, ó BANCO AGRARIO DE COLOMBIA,
Cuenta Corriente No. 302300000270, a favor de la Dirección del Tesoro
Nacional - Boletín Deudores Morosos, por ONCE MIL CUATROCIENTOS
CUARENTA Y CINCO PESOS ($11.445.oo) para el año 2005. Código
rentístico 1212-99 (persona natural o jurídica), de conformidad con lo
exigido por el artículo 66 de la Ley 863/03.

No aparecer, el proponente (persona natural o jurídica) y/o su representante


reportado en el Boletín de responsables fiscales de la Contraloría General
de la República, de conformidad con lo exigido por el artículo 60 de la Ley
610 de 2000.

Fotocopia del RUT actualizado expedido por la DIAN.

Diligenciar formato de autorización para abono directo en cuenta de ahorros


o corriente.

Certificación de la entidad bancaria donde conste que el contratista es titular


de la cuenta relacionada.

5.3 PLAZO DEL CONTRATO

El plazo del contrato resultante de esta CONVOATORIA PÚBLICA será de


siete (7) meses contados a partir del acta de iniciación que para el efecto
suscriban el contratista y el supervisor, previa expedición del oficio de

Página 78 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
79
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

cumplimiento de requisitos de legales expedido por el Jefe de la Oficina Jurídica


del ICBF.

5.4 VALOR DE LOS CONTRATOS.

El valor de cada contrato resultante de este proceso de selección será el


propuesto en cada una de las ofertas seleccionadas. En todo caso, este valor
incluirá el monto de cualquier impuesto que se cause o que se llegare a causar,
producto de la naturaleza del presente contrato.

5.4 DESEMBOLSOS.

EL ICBF entregará los aportes a los que se compromete en el presente contrato


en desembolsos mensuales, de acuerdo con las raciones realmente servidas y
el informe de ejecución de actividades lúdicas presentado al supervisor y/o a la
interventoría, previa presentación de la certificación de cumplimiento, expedida
por el supervisor y/o interventor del contrato.

Los desembolsos se efectuarán dentro de los treinta (30) días siguientes a la


presentación de la respectiva factura, previa certificación de cumplimiento
expedida por el Supervisor y/o interventor del contrato, una vez se cuente con el
respectivo PAC.

5.5 INDEMNIDAD TRIBUTARIA.

El valor total del (los) contrato(s) resultante(s) de la presente Convocatoria


Pública, incluye(n) cualquier clase de impuestos y en especial del IVA, en caso
de que bajo cualquier interpretación llegare a causarse; en tal evento el (los)
contratista(s) seleccionado(s) se obliga(n) a asumirlo(s) y a discriminarlo(s) en
su facturación al ICBF.

5.6 SITIOS DE ENTREGA.

El proponente debe entregar las raciones preparadas o las raciones


alimentarias que conforman la complementación alimentaria a adultos mayores
en los municipios y sitios de entrega contenidos en el Formato Técnico FT-1
(Anexo10.

Por causas de fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados, y


previamente aprobados por el Comité Técnico Nacional y por el supervisor y/o
interventor del contrato, podrán modificarse, los municipios y puntos de entrega
ofertados e inicialmente contratados, buscando mantener preferencialmente los
Página 79 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
80
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

criterios de selección enunciados en el capítulo 2 de este documento.


Igualmente, se podrá modificar de común acuerdo los municipios y/o los puntos
de entrega en los siguientes casos:

Cuando sea imposible identificar a por lo menos el 75% de los usuarios con
las características requeridas para la selección de los beneficiarios de este
programa.
Cuando existan graves deficiencias en la gestión por parte del encargado de
alguno de los puntos de entrega.
Cuando existan problemas administrativos de tal magnitud que impidan el
normal funcionamiento del programa.

5.7 GARANTÍAS.

El oferente seleccionado deberá constituir garantía única que ampare los


siguientes riesgos:

CUMPLIMIENTO GENERAL DEL CONTRATO, en cuantía equivalente al


tres por ciento (3%) del valor del contrato, con una vigencia igual al plazo
de ejecución del mismo y cuatro (4) meses más, contados a partir de la
fecha de suscripción del contrato.
CALIDAD DE SERVICIO por el dos por ciento (2%) del valor del contrato
y una vigencia igual al término del mismo y cuatro (4) meses más.
SALARIOS, PRESTACIONES SOCIALES E INDEMNIZACIONES: en
cuantía equivalente al dos por ciento (2%) del valor del contrato, con una
vigencia igual al plazo de ejecución del mismo y tres (3) años más,
contados a partir de la fecha de suscripción del contrato.
Responsabilidad Civil Extracontractual, por cuantía equivalente al diez
por ciento (10%) del valor del contrato, con una vigencia igual al plazo de
ejecución y un (1) año más, contados a partir de la suscripción del
mismo.

5.8 ACEPTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS QUE COMPONEN LAS


MODALIDADES.

La interventoría y/o supervisión, evaluará la aceptabilidad o rechazo de los


complementos alimenticios y de cada combinación ofrecida en las raciones
preparadas y/o raciones para preparar.

El ICBF podrá directamente o a través de la supervisión y/o interventoría


realizar pruebas de aceptación y preferencia, que se desarrollarán a partir del

Página 80 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
81
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

segundo mes después de iniciado las entregas, y determinará el número de


muestras que el contratista deba brindar para tal fin.
De acuerdo con los resultados, las modificaciones se harán de común acuerdo
con el Comité Técnico Nacional, sin perjuicio de lo establecido como mínimos
técnicos en cuanto al aporte nutricional y demás requisitos establecidos en
estos términos de referencia.

5.9 GASTOS.

Todos los costos y gastos inherentes a la legalización de los contratos tales


como timbres, publicaciones, impuestos, tasas, sobretasas, estampillas y
demás, de cualquier naturaleza, seguros y garantías serán a cargo de los
contratistas seleccionado, así como todos los costos y/o gastos necesarios para
la ejecución del objeto del contrato y los que impliquen la entrega de las
raciones en el destino final, de acuerdo al FT-1.

El ICBF efectuará las retenciones que en materia de impuestos establezca la


ley.

5.10 MINUTA DE CONTRATO

MINUTA DE CONTRATO

CONTRATO DE APORTE CELEBRADO ENTRE EL INSTITUTO


COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR Y FUNDACIÓN COLOMBIA UNA
NACIÓN CIVICA FUNDACIÓN CONCIVICA.

Entre los suscritos, a saber: por una parte, BEATRÍZ LONDOÑO SOTO, mayor
de edad, vecina de esta ciudad, identificada con la Cédula de Ciudadanía No.
42.870.767 de Envigado, quien en su calidad de Directora General, nombrada
mediante Decreto No 1851 del 13 de agosto de 2002, debidamente
posesionada, actúa en nombre y representación legal del INSTITUTO
COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, establecimiento público del orden
nacional creado por Ley 75 de 1968, quien para los efectos de este contrato se
denominará EL ICBF y, por la otra, _________________ identificado con la
cédula de ciudadanía No.___________, obrando en su condición de
representante legal de ___________________________ con
NIT.______________, entidad sin ánimo de lucro, constituida por
___________________ de _________________ otorgada por
________________ e inscrita en __________________ el
_______________________ bajo el No.____________________, quien en
Página 81 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
82
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

adelante se denominará EL OPERADOR, y quien declara bajo la gravedad del


juramento, que se entiende prestado con la firma del presente contrato, que no
se halla incurso en ninguna de las causales de inhabilidad e incompatibilidad
señaladas en el artículo 60 de la Ley 610/00, 50 de la ley 789 de 2002, ni en
conflictos de intereses y demás normas vigentes, hemos acordado celebrar el
presente CONTRATO DE APORTE, previas las siguientes
CONSIDERACIONES: 1) Que EL ICBF tiene por objeto propender y fortalecer
la integración y el desarrollo armónico de la familia, fortalecer los lazos
familiares, asegurar y apoyar el cumplimiento de los deberes y obligaciones de
sus miembros, tutelar sus derechos y brindarles protección. 2) Que la misión de
EL ICBF se enmarca en la promoción, asesoría, evaluación, programas y
servicios de atención orientados a satisfacer las demandas de los niños, niñas,
jóvenes, ancianos y familias, para lo cual, en el marco de la descentralización lo
compromete a posicionarse como ente Rector del Sistema Nacional de
Bienestar Familiar trabajando conjuntamente con organizaciones públicas,
privadas y con la participación de la comunidad, bajo criterios de
corresponsabilidad, cogestión y cofinanciación. 3) Que el Sistema Nacional de
Bienestar Familiar está integrado por las entidades u organismos oficiales y por
particulares legalmente autorizados para prestar el servicio público de bienestar
familiar. 4) Que mediante la Ley 812 del 23 de junio de 2003 se aprobó el Plan
Nacional de Desarrollo 2002-2006 Hacia un Estado comunitario , estableciendo
dentro de los principales programas de inversión, prestar asistencia permanente
de alimentos y medicamentos a las mujeres y los hombres mayores de 60 años
de escasos recursos económicos y que presenten deficiencias nutricionales. 5)
Que el documento CONPES SOCIAL No.86, mediante el cual se aprueba el
programa nacional de alimentación para el adulto mayor Juan Luis Londoño de
la Cuesta , establece la dirección del mismo en cabeza de EL ICBF con el
objetivo de contribuir con la alimentación de adultos mayores, con edad de 60
años y más, en condiciones de extrema vulnerabilidad económica y social, a
través de la disponibilidad de una ración preparada diaria de lunes a viernes y
un (1) kilo al mes de bienestarina por beneficiario, en todo el territorio nacional.
6) Que mediante documento CONPES Social No.92 del 18 de abril de 2005, se
efectúan y aprueban las modificaciones a los lineamientos del Programa
Nacional de Alimentación y Nutrición Juan Luis Londoño de la Cuesta , en
relación con (i) la población objetivo del programa, (ii) operación del programa,
y, (iii) Identificación, priorización y selección de beneficiarios y asignación de
cupos por municipio. 7) Que EL ICBF conforme a los artículos 21 de la Ley 7/79
y 127 del Decreto Reglamentario 2388/79 puede celebrar contratos de aporte
con instituciones de utilidad pública o social para brindar el servicio de bienestar
familiar. 8) Que el Decreto 1137/99 en su artículo 19 contempla la facultad de
EL ICBF para la celebración contratos de aporte con entidades privadas sin
ánimo de lucro y de reconocida idoneidad, con el fin de impulsar programas y
Página 82 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
83
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

actividades propias de su objeto. 9) Que el ICBF en cumplimiento de las


acciones propias del Programa, el ICBF, adelantó coma parte de la fase de
expansión la convocatoria pública No CP-085-05, para la contratación de los
operadores del Programa por departamentos, para todo el territorio nacional,
quedando desiertos los departamentos de Arauca, Choco, Guajira, Putumayo y
Risaralda, entre otros por falta de proponentes.
10) Que razón de lo anterior, EL ICBF adelantó la Convocatoria Pública ICBF-
CP-110-05, elaboró los términos de referencia e invitó mediante avisos
publicados en diferentes periódicos de cubrimiento nacional y regional y en la
página WEB, a presentar ofertas para participar en el mencionado proceso de
selección. 11) Que dentro del término señalado por EL ICBF para la recepción
de ofertas presentaron propuesta las siguientes instituciones
____________________________ 12) Que de conformidad con los resultados
de evaluación y con la audiencia de selección, el ICBF seleccionó a:
_________________. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones el
contrato se regirá por las siguientes CLÁUSULAS: PRIMERA.- OBJETO:
Brindar complementación alimentaría a adultos mayores en condiciones de
extrema vulnerabilidad económica y social, a través del servicio público de
bienestar. SEGUNDA.- OBLIGACIONES ESPECIALES DEL OPERADOR: EL
OPERADOR se obliga para con EL ICBF, en general, a cumplir cabalmente con
el objeto del presente contrato a la luz de las disposiciones legales vigentes y,
en especial, a: 1) Brindar el suministro de complementación alimentaría a
adultos mayores en los departamentos, modalidades, y número de beneficiarios
que a continuación se presentan y de conformidad con el listado del Anexo No.3
del presente contrato:

N° USUARIOS N° USUARIOS
TOTAL
DEPARTAMENTO CON RACIÓN CON RACIÓN
BENEFICIARIOS
PREPARADA PARA PREPAR

2) Entregar las raciones preparadas y para preparar, en el departamento, y


municipio, y, en las cantidades establecidas, conforme al Anexo No.1, que hace
parte integral del presente contrato 3) Procesar, empacar, almacenar y distribuir
los complementos alimentarios pactados en las condiciones de higiene, calidad
y oportunidad establecidas por el ICBF en los términos de referencia, la
propuesta presentada y la normatividad vigente.4) Brindar las raciones
preparadas, en óptimas condiciones de presentación, calidad y temperatura de
lunes a viernes, exceptuando los festivos, en el horario de 11:30 a.m. hasta la
1:30 p.m. 5) Cumplir con la minuta patrón establecida y elaborar el ciclo de
minutas para (10) diez días presentado en la oferta. 6) Utilizar alimentos de
primera calidad en la preparación de las raciones. 7) Disponer de instalaciones,
Página 83 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
84
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

equipo y menaje adecuados y suficientes en cantidad y calidad para el


almacenamiento, preparación y consumo de los alimentos. 8) Entregar los
complementos alimentarios en las cantidades y calidades estipuladas por el
ICBF para cada tipo de ración. PARÁGRAFO: Estas cantidades podrán ser
modificadas durante la ejecución del contrato por parte del ICBF. 9) Presentar
dentro de los diez (10) días calendario, siguientes a la firma del presente
contrato, las muestras correspondientes a cada alimento que conforma la ración
para preparar y sus respectivos empaques. 10) Entregar una vez al mes un (1)
kilo de bienestarina a cada adulto mayor beneficiario del programa. 11)
Garantizar la atención del servicio de bienestar familiar contratado, conforme al
manual operativo, el cual hace parte integral del presente contrato 12)
Garantizar el tipo de alimentos, las cantidades y frecuencias ofrecidas, de
acuerdo a lo establecido en los términos de referencia de la convocatoria
pública que dio lugar a este contrato. 13) Cumplir con los requisitos de cantidad,
calidad y presentación de acuerdo con las especificaciones técnicas
establecidas por EL ICBF para cada ración. 14) Sustituir los alimentos que
tengan aceptabilidad inferior al 80%, por municipio, o departamento
manteniendo las especificaciones técnicas establecidas por EL ICBF. 15)
Garantizar que el personal destinado para la ejecución del objeto contractual,
reúna los requisitos establecidos en el manual operativo, el cual hace parte
integral del presente contrato. 16) Contar con el personal y demás elementos
necesarios para garantizar el suministro puntual y oportuno de los dos (2) tipos
de complemento alimentario. 17) Garantizar que las personas que preparen los
alimentos en las unidades de servicio cuenten con el Carné o Certificado de
manipuladoras de alimentos vigente, expedido por la autoridad de salud del
municipio respectiva o a quien esta autorice. 18) Cumplir con las normas
higiénico-sanitarias para la preparación, manipulación y distribución de
alimentos según el Decreto 3075 de 1997. 19) Presentar al supervisor y/o
interventor una programación de actividades lúdicas y recreativas
complementarias encaminadas a la cultura y la recreación, conforme a lo
establecido en el manual operativo, el cual hace parte integral del contrato 20)
Atender las sugerencias del supervisor y/o interventor, y de los beneficiarios del
programa. 21) Acatar y responder las indicaciones o requerimientos escritos y
verbales que le efectúe el supervisor y/o interventor del contrato en el término
establecido para ello. 22) Permitir el ingreso del supervisor y/o interventor a
cualquier área de la planta en el momento que lo requiera. 23) Acatar o
responder las indicaciones o requerimientos que le haga el Comité Técnico
Nacional. 24) Reemplazar el número de muestras que la supervisión y/o
interventoría requiera para los respectivos controles, asegurando que ningún
adulto mayor quede sin complemento alimentario. 25) Informar a la supervisión
y/o interventoría cualquier situación que altere la normal distribución y entrega
de las raciones preparadas o de las raciones para preparar, el mismo día que
Página 84 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
85
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

se presente. 26) Abstenerse de realizar o permitir que se realicen en las


instalaciones donde se brinda la atención, cualquier tipo de actividad proselitista
de carácter político, tales como fijar o distribuir anuncios y afiches alusivos a
candidatos, partidos políticos, procesos electorales y/o actividades similares.
27) Fijar el aviso que le entregue el ICBF y permitir la ubicación de materiales
de carácter informativo y didáctico relacionados con el programa.
PARÁGRAFO: No podrán fijarse avisos diferentes a los del ICBF. 28)
Suministrar mensualmente los formatos de control a cada punto de distribución
para las dos (2) modalidades de atención. 29) Colocar en sitio visible de los
puntos de distribución, las minutas programadas para cada día de la semana y
la lista de intercambios de alimentos 30) Permitir a la supervisión y/o
interventoría realizar la toma de muestras y los análisis microbiológicos a las
materias primas, a los alimentos servidos, a mesones, equipos de
procesamiento y distribución de alimentos que se encuentran en la planta
central o en los puntos de distribución. 31) Utilizar los recursos del contrato
únicamente para cumplir a cabalidad con el objeto del mismo, de conformidad
con el manual operativo que hace parte integral de este contrato. 32) Permitir la
participación de Veedurías Ciudadanas y los diferentes entes de control. 33)
Diligenciar los registros necesarios para la organización del sistema de
información y enviar en medio magnético a EL ICBF, el número de beneficiarios
realmente atendidos. 34) Presentar mensualmente al supervisor y/o interventor
el informe de ejecución, de acuerdo con lo establecido en el manual operativo
que hace parte integral de este contrato. 35) Diligenciar mensualmente los
registros necesarios para la organización del sistema de información y enviarlo
en medio magnético a EL ICBF, incluyendo el número de beneficiarios
atendidos y el informe de novedades. 36) Acreditar mensualmente al supervisor
y/o interventor el pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y
parafiscales, cuando a ello hubiere lugar. 37) Presentar al supervisor y/o
interventor del contrato dentro de los cinco (5) días siguientes a la terminación
del mismo, informe final 38) Cumplir con las demás instrucciones que le sean
impartidas por el supervisor y/o interventor del contrato, que se deriven o tengan
relación con la naturaleza del mismo. TERCERA.- OBLIGACIONES DE EL
ICBF: EL ICBF se obliga en especial, a: 1) Ejercer el control sobre el
cumplimiento del contrato a través del interventor y/o supervisor del contrato. 2)
Aportar oportunamente a EL OPERADOR los recursos del presente contrato. 3)
Velar porque la focalización y selección de lo beneficiarios realizada por las
Alcaldías haya tenido en cuenta los parámetros establecidos por EL CONPES.
4) Entregar a EL OPERADOR, por cada beneficiario, un (1) kilo de
Bienestarina, de acuerdo con la información contenida en el Anexo No.2 de este
contrato 5) Las demás que le correspondan conforme con la naturaleza del
presente contrato. CUARTA.- PLAZO DE EJECUCIÓN: El plazo de ejecución
será de siete (7) meses contados a partir del acta de iniciación suscrita entre EL
Página 85 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
86
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

OPERADOR y el interventor y/o supervisor, con posterioridad al oficio de


legalización expedido por la Oficina Jurídica. PARÁGRAFO: El presente contrato
se mantendrá vigente durante el plazo de ejecución y cuatro (4) meses más.
QUINTA.- VALOR: El valor del presente contrato se fija en la suma de
________________ ($____________), PARÁGRAFO PRIMERO: Por
disposición del artículo 36 numeral 19 de la Ley 788 de 2002 el presente
contrato se encuentra excluido de IVA. PARÁGRAFO SEGUNDO: El valor por
ración será: (i) Ración preparada por día ______________ PESOS M/CTE
($________), (ii) Ración para preparar por mes ______________ PESOS
M/CTE ($______). PARÁGRAFO TERCERO: Este valor incluye en monto,
cualquier impuesto que se cause o que se llegare a causar producto de la
naturaleza del presente contrato. SÉXTA.- INDEMNIDAD TRIBUTARIA: El
valor total del presente contrato incluye cualquier clase de impuestos, en caso
de que bajo cualquier interpretación llegare a causarse; en tal evento EL
OPERADOR se obliga a asumirlo. El ICBF, efectuará las retenciones que en
materia de impuestos establezca la ley. SEPTIMA.- DESEMBOLSOS: EL ICBF
entregará los aportes a los que se compromete en el presente contrato en
desembolsos mensuales, de acuerdo con las raciones realmente servidas y/o
entregadas, y, el informe de ejecución de actividades lúdicas presentado al
interventor y/o supervisor. PARAGRAFO PRIMERO: Los desembolsos se
efectuarán dentro de los treinta (30) días siguientes a la presentación de la
respectiva factura, previa certificación de cumplimiento expedida por el
supervisor y/o interventor del presente contrato, una vez se cuente con el
respectivo PAC. PARÁGRAFO SEGUNDO: CUENTA PARA ABONO DE
DESEMBOLSOS: EL OPERADOR se compromete a entregar al EL ICBF,
diligenciado y firmado, el formato de autorización para abono directo en cuenta
de ahorros o corriente, debidamente diligenciado y firmado, anexando
certificación bancaria de la titularidad de la cuenta. OCTAVA.- APROPIACIÓN
PRESUPUESTAL: El valor de este contrato será aportado por EL ICBF con
cargo la vigencia fiscal 2005, según certificado de disponibilidad presupuestal No.
745 de 17 de junio de 2005. NOVENA: LUGAR DE EJECUCIÓN: El servicio
será brindado en el departamento de: Quindío, de acuerdo con el listado
entregado por el ICBF. DÉCIMA.- GARANTÍA ÚNICA: EL OPERADOR se
compromete a constituir a favor de EL ICBF, dentro de los cinco (5) días
siguientes a la firma del presente contrato, 10.1) Una garantía única de que trata
el Decreto 2923 de 1994, ante un banco o compañía de seguros legalmente
establecida en Colombia cuya póliza matriz esté aprobada por la
Superintendencia Bancaria, amparando los siguientes riesgos: 10.1.1)
CUMPLIMIENTO GENERAL DEL CONTRATO, en cuantía equivalente al tres
por ciento (3%) del valor del contrato, con una vigencia igual al plazo de
ejecución del mismo y cuatro (4) meses más, contados a partir de la fecha de
suscripción del contrato; 10.1.2) CALIDAD DE SERVICIO por el dos por ciento
Página 86 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
87
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

(2%) del valor del contrato y una vigencia igual al término del mismo y cuatro
(4) meses más. 10.1.3) SALARIOS, PRESTACIONES SOCIALES E
INDEMNIZACIONES: en cuantía equivalente al dos por ciento (2%) del valor del
contrato, con una vigencia igual al plazo de ejecución del mismo y tres (3) años
más, contados a partir de la fecha de suscripción del contrato. 10.2) Una póliza
anexa e independiente de Responsabilidad Civil Extracontractual, por cuantía
equivalente al diez por ciento (10%) del valor del contrato, con una vigencia
igual al plazo de ejecución y un (1) año más, contados a partir de la suscripción
del mismo. PARÁGRAFO: En los casos en que se prorrogue el plazo de
ejecución del contrato y/o se adicione en valor, EL OPERADOR se compromete,
dentro de los cinco (5) días siguientes a la firma de la minuta respectiva, a
presentar el certificado de modificación de la garantía de conformidad con el
nuevo plazo y/o valor pactados. DÉCIMA PRIMERA.- INTERVENTORÍA Y/O
SUPERVISIÓN: EL ICBF controlará el cumplimiento de las obligaciones por
parte de EL OPERADOR a través del Interventor y/o Supervisor. En desarrollo
de su función, el Interventor y/o Supervisor cumplirá, en especial lo siguiente:
10.1) Atender el desarrollo de la ejecución del contrato. 10.2) Expedir los
certificados de cumplimiento a satisfacción requeridos para el pago. 10.3)
Comunicar a la Oficina Jurídica en forma oportuna, las circunstancias que
afecten el normal desarrollo del contrato. 10.4) Elaborar técnica y
oportunamente las actas y/o constancias requeridas para el cumplimiento y
eficaz ejecución del contrato. 10.5) Velar porque las garantías únicas se
mantengan vigentes durante la vigencia del contrato en los términos pactados
para cada uno de los riesgos. 10.6) Entregar a EL OPERADOR los insumos
necesarios para la ejecución del objeto y obligaciones pactadas en los plazos
acordados. 10.7) Exigir a EL OPERADOR periódicamente la presentación de
informes de avance de ejecución de las obligaciones contractuales y remitirlos a
la Oficina Jurídica para que reposen en el expediente del contrato. 10.8)
Verificar periódicamente que EL OPERADOR, esté efectuando el pago de
aportes al Sistema de Seguridad Social de los trabajadores a su cargo, al igual
que el pago de los aportes parafiscales sobre la nómina a las entidades que
competa. DÉCIMA SEGUNDA.- COMITÉ TÉCNICO NACIONAL. El desarrollo
del presente contrato será tema del Comité Técnico Nacional conformado por
dos (2) representantes de EL OPERADOR y tres (3) representantes de EL
ICBF, el cual cumple, entre otras, las siguientes funciones: 10.1) Realizar
seguimiento permanente al contrato. 10.2) Identificar obstáculos y recomendar
correctivos. 10.3) Adelantar las gestiones y reuniones que considere
pertinentes. 10.4) Acordar los ajustes necesarios para la cabal ejecución del
contrato. PARÁGRAFO PRIMERO: Por EL ICBF conforman el Comité Técnico,
el Director Técnico, el Subdirector de Asesoría Territorial y un profesional
designado por la Dirección Técnica. PARÁGRAFO SEGUNDO: El Comité
Técnico podrá solicitar apoyo y/o asesoría de las diferentes áreas de EL ICBF o
Página 87 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
88
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

de terceros, si así lo considera necesario. PARÁGRAFO TERCERO: El Comité


Técnico podrá efectuar los ajustes que considere pertinentes a los Anexos que
forman parte integral del presente contrato. DÉCIMA TERCERA.-
OBLIGACIONES DE EL OPERADOR PARA CON EL SUPERVISOR Y/O
INTERVENTOR: EL OPERADOR deberá suministrar la información necesaria,
permitir el acceso e inspección de sus instalaciones, responder oportunamente
las comunicaciones, facilitar las condiciones para el desempeño del supervisor
y/o interventor, en las instalaciones de EL OPERADOR y colaborar con él para
el cabal cumplimiento de las labores de supervisión; facilitar de manera
oportuna e integral, libros de registro, archivos, actas, consolidados y demás
información pertinente, sin perjuicio de la demás información que en ejercicio de
la función de inspección, vigilancia y control se requiera DÉCIMA CUARTA .-
CESIÓN: EL OPERADOR no podrá ceder a persona natural o jurídica alguna,
los derechos y obligaciones emanados del presente contrato, sin que medie
previa autorización expresa y por escrito por parte de EL ICBF. DÉCIMA
QUINTA.- SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO: 1) MULTAS: En caso de
mora y/o incumplimiento de alguna(s) de las obligaciones derivadas del objeto del
presente contrato, EL OPERADOR pagará a EL ICBF multas diarias y sucesivas
hasta del cero punto uno por ciento (0.1%) del valor total del contrato, sin que la
sumatoria de las multas supere el diez por ciento (10%) de dicho valor, so pena
de la aplicación de la cláusula penal conforme al numeral siguiente. 2) PENAL
PECUNIARIA: EL OPERADOR se obliga a pagar a EL ICBF una suma
equivalente al tres por ciento (3%) del valor total del contrato, a título de
indemnización, por los perjuicios que ocasione en caso de declaratoria de
caducidad o de incumplimiento de sus obligaciones contractuales.
PARÁGRAFO: El valor de las multas y de la cláusula penal pecuniaria a que se
refieren los numerales anteriores, ingresarán al tesoro de EL ICBF. EL
OPERADOR autoriza con la firma del presente contrato a EL ICBF para que
dicho valor sea descontado directamente del saldo a su favor. De no existir saldo
a favor de EL OPERADOR, se cobrará por la jurisdicción competente. 3)
CADUCIDAD: EL ICBF podrá declarar la caducidad del presente contrato de
conformidad con lo previsto en la normatividad vigente. DÉCIMA SEXTA.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCUMPLIMIENTO: Ante el incumplimiento
total o parcial del presente contrato, y, de algunas de sus obligaciones, el ICBF
adelantará el siguiente procedimiento: 1) Requerirá a EL OPERADOR por
escrito, cuando se perciba el no cumplimiento oportuno de una o varias
obligaciones pactadas y le exigirá en plazos ciertos y perentorios que cumpla
con las obligaciones que está incumpliendo. 2) Si ante este primer
requerimiento, EL OPERADOR persiste en el incumplimiento o no cumple
dentro del plazo pactado, requerirá por segunda vez a EL OPERADOR por
escrito y con plazos perentorios y ciertos, remitiendo copia de dicho
requerimiento a la Oficina Jurídica y a la compañía aseguradora. 3) Si persiste
Página 88 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
89
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

el incumplimiento, el interventor y/o supervisor solicitará la imposición de la


sanción correspondiente a la Oficina Jurídica, a través del envío de los
siguientes documentos: (i) Concepto técnico donde precise la(s) obligaciones
incumplidas, el valor de ejecución al que corresponde tal incumplimiento, y, los
daños y perjuicios que el incumplimiento está o puede generar para EL ICBF y
los adultos mayores beneficiados, (ii) copia de las diferentes comunicaciones
cruzadas entre EL OPERADOR y el supervisor y/o interventor sobre el
particular, y, (iii) las demás pruebas documentales pertinentes al caso; con
copia de dicha solicitud a la compañía aseguradora. 4) El acto administrativo a
través del cual se impongan las sanciones a que haya lugar (multa, cláusula
penal, garantía, caducidad, etc.) se notificará a EL OPERADOR acorde con el
procedimiento establecido en el Código Contencioso Administrativo. 5) En firme
la resolución sancionatoria, se comunicará a la Dirección Financiera el proceso
adelantado para que efectúen los descuentos a que haya lugar. Igualmente se
comunicará esta decisión, a la compañía aseguradora, a las demás
dependencias interesadas en el proceso y a la Cámara de Comercio. DÉCIMA
SEPTIMA.- INTERPRETACIÓN, MODIFICACIÓN Y TERMINACIÓN
UNILATERALES: Se podrán aplicar conforme a lo estipulado en la
normatividad vigente. DÉCIMA OCTAVA.- SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS:
Las partes acuerdan que en el evento de que surjan diferencias entre ellas, por
razón o con ocasión del presente contrato, las mismas buscarán mecanismos
de arreglo directo, tales como la negociación directa y la amigable composición.
En tal caso, las partes dispondrán de un término de sesenta (60) días hábiles
contados a partir de la fecha en que cualquiera de ellas haga la solicitud en tal
sentido, término que podrá ser prorrogado por mutuo acuerdo. DECIMA
NOVENA.- AUSENCIA DE RELACIÓN LABORAL: El presente contrato será
ejecutado por EL OPERADOR con absoluta autonomía e independencia y, en
desarrollo del mismo, no se generará vínculo laboral alguno entre EL ICBF y EL
OPERADOR y/o sus dependientes si los hubiere. VIGÉSIMA.- DOCUMENTOS:
Forman parte integral del presente contrato los siguientes documentos: 1)
Disponibilidad y registro presupuestal; 2) Manual Operativo; 3) Los anexos 1, 2, y
3; 4) Garantía única debidamente aprobada y el recibo de publicación en Diario
Único de Contratación, cuando haya lugar a ello; 5) Términos de referencia de la
convocatoria pública ICBF-CP-110-05; 6) Propuesta presenta por El
OPERADOR; 7) Los demás documentos que se produzcan durante del
desarrollo, ejecución y liquidación del presente contrato. VIGÉSIMA PRIMERA.-
REQUISITOS DE PERFECCIONAMIENTO Y EJECUCIÓN: El presente contrato
se entiende perfeccionado con la firma de las partes y el registro presupuestal.
VIGÉSIMA SEGUNDA.- DOMICILIO CONTRACTUAL: Para todos los efectos
legales del presente contrato se tendrá como domicilio contractual la ciudad de
Bogotá D.C. PARÁGRAFO. Para efectos de notificación, EL ICBF tiene su
domicilio en la Avenida Carrera 68 No.64C-75 y EL OPERADOR en la
Página 89 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
90
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

________________ de la ciudad ________. VIGÉSIMA TERCERA.-


TERMINACIÓN Y LIQUIDACIÓN: El presente contrato se dará por terminado en
los siguientes eventos: 1) Por extinción del plazo pactado para la ejecución; 2) A
solicitud debidamente sustentada interpuesta por una de las partes, por lo
menos, con un (1) mes de anticipación. 3) Por acuerdo bilateral. 4) Por caso
fortuito o fuerza mayor debidamente comprobados. En los eventos numerados
con 2, 3 y 4, se deberá suscribir acta donde conste tal hecho. Una vez terminado
el contrato se procederá a su liquidación. Para el efecto, el supervisor y/o
interventor debe proyectar la liquidación dentro de los dos (2) meses siguientes a
la fecha de terminación, anexando: (i) estado de cuenta, (ii) certificado de
cumplimiento y, (iii) informe final de ejecución. La liquidación se efectuará de
común acuerdo dentro de los dos (2) meses siguientes a los dos (2)
anteriormente señalados. Si vencido este plazo EL OPERADOR no se presenta
a la liquidación o las partes no llegan a un acuerdo sobre el contenido de la
misma, será practicada directa y unilateralmente por EL ICBF y se adoptará por
acto administrativo motivado, susceptible del recurso de reposición. VIGÉSIMA
CUARTA.- ADECUACIÓN A LA LEGISLACIÓN VIGENTE: En el caso de que
el Gobierno Nacional o la autoridad competente expidan normas que
modifiquen o adicionen la normatividad vigente las partes se comprometen a
efectuar las gestiones necesarias para su adecuación. VIGÉSIMA QUINTA.-
COSTOS Y GASTOS DEL CONTRATO: Los costo y gastos relativos al
contrato y a su legalización tales como timbre, publicaciones, tasas, sobretasas,
estampillas y demás impuestos de cualquier naturaleza, bien sean nacionales o
Territoriales, seguros y garantías, serán a cargo de EL OPERADOR, así como
todos los costos y/o gastos necesarios para la ejecución del contrato y los que
impliquen la entrega de las raciones alimentarías para el adulto mayor en el
destino final. VIGÉSIMA SEXTA.- MANIFESTACIÓN: Las partes manifiestan
libremente que han procedido a la lectura total y cuidadosa del presente
documento, por lo que en consecuencia, se obligan a todo lo ordenado y
manifestado. Para constancia se firma a los

Por EL ICBF, Por EL OPERADOR,

BEATRIZ LONDOÑO SOTO


Directora General Representante Legal

Página 90 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
91
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

NOTA: Los términos de esta minuta podrán variar de conformidad con los
ajustes que considere el ICBF y de acuerdo con el contenido de la propuesta.

Página 91 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
92
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

CAPÍTULO 6

GLOSARIO

Página 92 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
93
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

6. GLOSARIO

Siempre que se utilicen en los Términos de Referencia de la presente


CONVOCATORIA PÚBLICA, los términos siguientes tendrán el significado que
aparece a continuación:

ADENDO: Es el documento que se expide con el fin de aclarar, precisar o


modificar los términos de referencia con posterioridad a su expedición y antes
de la fecha de presentación de las propuestas y que forman parte integral del
mismo.

ADITIVOS DE CONSERVACIÓN: Sustancias que impiden o retardan la


alteración de los alimentos provocada por la acción de microorganismos o
enzimas.

SELECCIÓN: Es la decisión emanada por el ICBF que determina el


seleccionado de la Convocatoria Pública.

SELECCIONADO: Es el proponente que resulte favorecido con la selección.

ALIMENTACIÓN: Es la forma como el ser humano lleva al organismo, las


sustancias necesarias para la nutrición, crecimiento, mantenimiento y suministro
de energía.

ALIMENTO: todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido


aporta al organismo humano los nutrientes y la energía necesarios para el
desarrollo de los procesos biológicos. Quedan incluidas en la presente
definición las bebidas no alcohólicas y aquellas sustancias donde se sazonan
algunos comestibles y que se conocen con el nombre genérico de especia.11

ALIMENTO CONTAMINADO: Alimento que contiene agentes y/o sustancias


extrañas de cualquier naturaleza, en cantidades superiores a las permitidas en
las normas nacionales o en su defecto normas reconocidas internacionalmente.
12

ALIMENTO DE MAYOR RIESGO EN SALUD PÚBLICA: Alimento que en


razón de sus características de composición especialmente en sus contenidos

11
Ministerio de Salud. Decreto 3075 Bogotá, 23 de Diciembre de 1997. p.5.
12
Ídem.
Página 93 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
94
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

de nutrientes, Aw actividad acuosa y pH, favorece el crecimiento microbiano y


por consiguiente, cualquier deficiencia en su proceso, manipulación,
conservación, transporte, distribución y comercialización, pueden ocasionar
trastornos en la salud del consumidor.13 .

ALIMENTO ENERGÉTICO: Es el que proporciona la energía que el organismo


necesita para conservar el calor y la temperatura corporal. Son fuentes de
carbohidratos y grasas.

ALIMENTO FORMADOR: Alimento que contiene proteínas, vitaminas y


minerales, nutrientes necesarios para el crecimiento y mantenimiento de las
células.

ALIMENTO PERECEDERO: El alimento que, en razón de su composición,


características físico químicas y biológicas, pueda experimentar alteración de
diversa naturaleza en un tiempo determinado, y que, por lo tanto, exige
condiciones especiales de proceso, conservación, almacenamiento, transporte
y expendio. 14 .

ALIMENTO REGULADOR: Alimento que contiene vitaminas, minerales, agua


y fibra, principalmente vitaminas A y C. Micro nutrientes que intervienen en
múltiples procesos metabólicos, ayudando al crecimiento, desarrollo y buen
funcionamiento del organismo.

ALMUERZO: Tipo de comida que se consume en las horas del medio día.

AMBIENTE: Cualquier área externa o interna delimitada físicamente que forma


parte del establecimiento destinado a la fabricación, al procesamiento, a la
preparación, al envase, almacenamiento y expendio de alimentos. 15

ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO. Determinado por acidez o PH, densidad, punto


de ebullición, punto de congelación.

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO: Son aquellas pruebas de laboratorio que se


efectúan a una muestra para determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad
de microorganismos.

13
Ídem
14
Ídem
15
Ministerio de Salud. Op.Cit. p.5.
Página 94 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
95
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

APORTE NUTRICIONAL: Es el contenido de calorías y nutrientes que


suministra un alimento. Para efectos de la presente CONVOCATORIA
PÚBLICA, se tomará de la Tabla de Composición de Alimentos Colombianos
ICBF 1988.

APROBACIÓN: Las palabras aprobación, aceptación y otras de significado


análogo se refieren a una constancia escrita y firmada por el ICBF y/o el
supervisor sobre la entrega satisfactoria de los bienes y si cumple con los
requisitos exigidos.

ATÓXICO: Que no produce toxicidad.

AUTORIDAD SANITARIA COMPETENTE: Se entenderá al Instituto Nacional


de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA y las direcciones
territoriales de salud, que, de acuerdo con la ley, ejercen funciones de
inspección, vigilancia y control, y adoptan las acciones de prevención y
seguimiento para garantizar el cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 3075
del 23 de Diciembre de 1997. 16 .

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA: Son los principios básicos y


practicas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración,
envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para
consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en
condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la
producción. 17 .

CALCIO: Es el mineral más abundante que se encuentra en el cuerpo humano


y representa entre el 1.5 y el 2% del peso corporal total de un adulto. Los
dientes y los huesos contienen la mayoría del calcio que se encuentra en el
cuerpo (alrededor del 99%). Participa en numerosos procesos metabólicos. Los
principales alimentos fuente son la leche y los productos lácteos.

CALORÍA O KILOCALORÍA: Es la unidad usual de energía en nutrición. Se


define también como la unidad de energía térmica equivalente a la cantidad de
calor necesaria para aumentar en un grado centígrado (14.5°-15.5°) la
temperatura de un gramo de agua. Equivale a 4,186 Kilojulios.

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN: Cantidad de raciones, que se puede fabricar


en un día.

16
IDEM.
17
Ibid, p.6.
Página 95 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
96
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

CAPACIDAD INSTALADA: Cantidad de producto que puede fabricarse, de


acuerdo a las medidas y eficiencias de los equipos instalados.

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS: Se refiere al olor, sabor y


percepción visual. Pueden ser externas que comprenden la forma, el aroma, el
color y el sabor o Internas aunque a veces los equipos que se utilizan para
comprobarlos actúen sobre la superficie del alimento que son las que se
refieren a textura, es decir resistencia, forma de fraccionamiento, elasticidad,
capacidad de estiramiento etc. Determina la variedad palatividad del producto
o menú, lo que permite que sea aceptado o rechazado por el usuario.

CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS: conjunto de cualidades


microbiológicas que determinan la aptitud de un producto para el consumo
humano.

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS: Aquellas características propias de


los alimentos que se pueden percibir por los sentidos (color, olor, sabor, textura)

CARBOHIDRATOS: Compuestos orgánicos que se denominan así por hacer


referencia a su composición en carbono, hidrógeno y oxígeno, son
polihidroxialdehídos o polihidroxiacetonas, o sustancias que por hidrólisis dan
lugar a estos compuestos. Existen tres tipos principales de carbohidratos:
monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Son llamados también glúcidos
y son la fuente más importante de energía de la dieta humana.

CERTIFICAR: Dar una cosa por segura, afirmar, hacer cierta una cosa por
medio de un documento.

CERTIFICADO DE INSPECCIÓN SANITARIA: Es aquel documento que expide


la autoridad sanitaria competente para los alimentos o materias primas
importadas o de exportación, en el cual se hace constar su aptitud para el
consumo humano.18 .

CICLO DE MINUTAS: Las dietas deben estar agrupadas en un ciclo, el cual


consiste en programar los menús diarios que se van a suministrar en cada
comida durante un período determinado.19 .

18
IDEM.
19
TEJADA Blanca Dolly . Administración de sistemas de servicios de alimentación. Medellín,
Universidad de Antioquia. 1992. p.287
Página 96 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
97
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

CONSORCIO: Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una


misma propuesta para la selección, celebración y ejecución de un contrato,
respondiendo solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas
de la propuesta y del contrato. En consecuencia, las actuaciones, hechos y
omisiones que se presenten en desarrollo de la propuesta y del contrato
afectarán a todos los miembros que lo conforman.

CONTAMINACIÓN: Es la alteración de un alimento causada por


microorganismos diferentes a los del proceso o a otros agentes.

CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA: Causada por hongos, levaduras, virus y


parásitos. También es causada por Insectos o moscas que pueden llegar a los
alimentos, los cuales son considerados de menor riesgo.

CONTAMINACIÓN FÍSICA: Son los cuerpos extraños que pueden llegar a los
alimentos como cabellos, piedras, tornillos.

CONTAMINACIÓN QUIMICA: Son las sustancias químicas que pueden llegar


al alimento como jabones, detergentes, grasa o lubricantes.

CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA: Producida por microorganismos


diferentes a los del proceso.

CONTENIDO NETO: Cantidad de producto contenido en el empaque sin


considerar las envolturas o cualquier otro objeto empacado con el producto.
(NTC 2167)

CONTINGENCIAS: Circunstancias o hechos riesgosos que pueden ocurrir en el


desarrollo del programa.

CONTRATISTA: El proponente a quien se le adjudica la CONVOCAORIA


PÚBLICA y con quien se celebre el respectivo contrato.

DESCARTAR: Desechar, no tener en cuenta.

DESINFECCIÓN O DESCONTAMINACIÓN: Es el tratamiento físico químico


o biológico aplicado a las superficies limpias en contacto con el alimento con el
fin de destruir las células vegetativas de los microorganismos que pueden
ocasionar riesgos para la salud pública y reducir substancialmente el número de
otros microorganismos indeseables, sin que dicho tratamiento afecte

Página 97 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
98
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

adversamente la calidad e inocuidad del alimento. 20.

DESPERDICIO: Restos de alimentos o elementos que deja un paciente


después de consumir su dieta.

DÍAS: Donde quiera que se mencione la palabra días se entenderá que se


trata de días hábiles consecutivos, a menos que se indique cosa diferente.

DÍAS HÁBILES: De lunes a viernes, exceptuando los festivos.

DÍAS CALENDARIO: De lunes a domingo consecutivamente.

DISEÑO SANITARIO: Es el conjunto de características que deben reunir las


edificaciones, equipos, utensilios e instalación de los establecimiento dedicados
a la fabricación, procesamiento, preparación, almacenamiento, transporte, y
expendio con el fin de evitar riesgos en la calidad e inocuidad de los alimentos.
21
.

DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL: Son los recursos de que dispone el ICBF


para responder por el pago de los bienes, obras o servicios a adquirir.

DOCUMENTOS DEL CONTRATO: Son los mencionados en la cláusula


respectiva de la minuta del contrato, que forma parte de los términos de
referencia.

EMBALAJE. El producto alimenticio se empacará en materiales que le


proporcionen una adecuada protección, conservación e higiene y características
durante el transporte y almacenamiento.22 .

EMPAQUE. Material cuyo fin primordial es contener y proteger el producto


correctamente procesado contra a acción deteriorante externa ya sea por
agentes biológicos, físicos, mecánicos o químicos y que a su vez facilite su
manejo y transporte. Las características organolépticas y composición del
producto no pueden ser alteradas por el material de envase y empaque.

EMPAQUE PRIMARIO. Empaque primario es aquel que está en contacto


directo del alimento.

20
Ministerio de Salud Op.Cit. p.6.
21
IDEM
22
INVIMA. .Normas y procedimientos reglamentarios de la industria de alimentos.
Página 98 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
99
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

EMPAQUE SECUNDARIO. Es aquel que protege a los alimentos contenidos en


el empaque primario.

EQUIPO: Es el conjunto de maquinaria, utensilios, recipientes, tuberías, vajillas


y demás accesorios que se empleen en la fabricación, procesamiento,
preparación, envase, fraccionamiento, almacenamiento, distribución, transporte,
y expendio de alimentos y sus materias primas. 23.

FECHA DE VENCIMIENTO: Fecha en la que se termina el período de vida útil


de un producto alimenticio, después de la cual, no tendrá probablemente los
atributos de calidad que normalmente esperan los consumidores. Al cumplirse
esta fecha, no se considera apto para consumo humano.

FICHA TÉCNICA. Es el reporte de la descripción del producto, ingredientes,


características físicas, condiciones de procesamiento, almacenamiento,
empaque del producto y aporte nutricional.

FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO: Se entenderá por fuerza mayor o caso


fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, conforme a la definición
establecida en el Art. 64 de la Ley 95 de 1890.

GRASAS: Compuestos orgánicos que se forman de carbono, hidrógeno y


oxígeno y son la fuente más concentrada de energía en los alimentos. Las
grasas pertenecen al grupo de las sustancias llamadas lípidos y vienen en
forma líquida o sólida, constituyen la mayor parte de los lípidos de la dieta.
Todas las grasas son combinaciones de los ácidos grasos saturados y no
saturados por lo que se les denomina muy saturadas o muy insaturadas,
dependiendo del número de enlaces dobles contenidos en su estructura.

GRUPO BENEFICIARIO: conjunto de personas con determinadas


características, (edad, vulnerabilidad, estado fisiológico), que las faculta para
recibir los beneficios de un programa.

HCB: Hogar Comunitario de Bienestar, liderado por una madre comunitaria.

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS: Son el conjunto de medidas preventivas


necesarias para garantizar la seguridad, limpieza y calidad de los alimentos en
cualquier etapa de su manejo. 24.

23
Ministerio de Salud. Op. Cit. p.6.
24
IDEM
Página 99 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
100
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.


INFESTACIÓN: Es la presencia y multiplicación de plagas que pueden
contaminar o deteriorar los alimentos y / o materias primas. 25

INGREDIENTES PRIMARIOS: Son elementos constituyentes de un alimento o


materia prima para alimentos, que una vez sustituido uno de los cuales, el
producto deja de ser tal para convertirse en otro. 26

INSPECCIÓN: Es el procedimiento aplicado para medir examinar, comprobar o


comparar un recipiente o una unidad del producto en relación con los requisitos
prescritos por una norma.

INTERCAMBIO: sustitución de un alimento o preparación por otro del mismo


grupo, conservando los mismos tamaños de porción establecidos y con un valor
nutricional semejante

CONVOCAORIA PÚBLICA: Donde quiera que se mencione la palabra


CONVOCAORIA PÚBLICA se refiere al procedimiento de selección utilizado en
estos términos.

LIMPIEZA: Es el proceso o la operación de eliminación de residuos de


alimentos u otras materias extrañas o indeseables. 27

LOTE. Cantidad determinada de unidades de características similares,


fabricadas bajo condiciones presumiblemente uniformes que se identifican por
tener el mismo código o clave de producción. (NTC 2167) Para los fines de la
ejecución de los contratos de suministro de refrigerios se establece que las
unidades de producción se identifican con la Norma técnica y por lo tanto se
entenderá que un lote corresponde al total suministro diario de los refrigerios
que contengan los mismos componentes.

LOTE DE INSPECCIÓN. Es el conjunto de unidades de muestra, del mismo


tamaño, tipo y forma de presentación que ha sido fabricado bajo las mismas
condiciones.

MANIPULADOR DE ALIMENTOS: Es toda persona que interviene


directamente y, aunque sea en forma ocasional, en actividades de fabricación,
procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte y expendio de

25
Ibid. p.7
26
IDEM
27
IDEM
Página 100 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
101
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

alimentos. 28
MATERIA PRIMA: Son las sustancias naturales o artificiales, elaboradas o no,
empleadas por la industria de alimentos para su utilización directa,
fraccionamiento o conversión en alimentos para consumo humano. 29.

MANUAL: Instrumento que contiene información e instrucciones escritas,


concretas y sistematizadas, con el fin de mantener y llevar a cabo actividades
técnicas y administrativas uniformes para alcanzar mayor eficiencia y eficacia
en la ejecución del trabajo.30

MINUTA PATRÓN: La minuta patrón es la lista de preparaciones que


conforman una dieta, incluye los grupos de alimentos y las porciones de cada
uno para lograr el aporte de calorías y nutrientes de los usuarios, describe las
medidas, cantidades (tanto para sólidos como para líquidos) y número de
comidas que cada una de las dietas debe contener. Es el punto de partida para
la programación de menús.

MODIFICACIÓN SUSTANCIAL: El cambio o la transformación de lo esencial o


más importante del documento del Pacto de Integridad.

MUESTRA. Conjunto de unidades extraídas en forma aleatoria del lote


sometido a inspección. (NTC 2167).

MUESTRA NO ACEPTABLE. Es aquella que presente microorganismos


patógenos o valores no permitidos de acuerdo a la normatividad por alimento.

NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS -NTC-: Conjunto de normas elaboradas


y compiladas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC, para
diferentes productos y procedimientos.

NUTRIENTE. Son sustancias contenidas en los alimentos, necesarias para las


funciones de crecimiento y conservación de la vida. Las proteínas, los
carbohidratos y las grasas, son considerados como macronutrientes, las
vitaminas y minerales se denominan micronutrientes.

NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS -NTC-: Conjunto de normas elaboradas


y compiladas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC, para
diferentes productos y procedimientos.

28
IDEM
29
IDEM
30
TEJADA Blanca Dolly. Op. Citt. P.1049
Página 101 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
102
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ORDENADO: Donde quiera que en los documentos del contrato se usen las
palabras ordenado , requerido , u otras de alcance semejante, es entendido
que se trata del mandato, de la exigencia, etc., del ICBF.

PACTO DE INTEGRIDAD: Manifestación de voluntad de los proponentes que


constituye un compromiso por parte de ellos de respetar los términos
consignados en este documento, las reglas definidas por el ICBF para la
evaluación de las propuestas y la reserva que sobre el proceso existe.

PERMEABILIDAD AL OXÍGENO: Condición que permite el paso del oxígeno a


través de una barrera.

PERMISO O CONCEPTO SANITARIO: Es el emitido por las Direcciones


Seccionales Distritales o municipales de salud a los establecimientos que
fabriquen, procesen, preparen, envasen, almacenen, transporten, distribuyan,
importen, exporten y comercialicen alimentos y materias primas para alimentos,
con el fin de verificar y garantizar el cumplimiento de las condiciones sanitarias
y las buenas prácticas de manufactura establecidas en el Decreto 3075 de
1997.

PESOS COLOMBIANOS: Es la moneda de curso legal en la República de


Colombia.

PLANTA DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS: Es el establecimiento en el


cual se realizan los procesos previos y los procesos de preparación, cocción y
servido de alimentos para el consumo humano.

PLAZO DE LA CONVOCAORIA PÚBLICA: Término que debe transcurrir entre


la fecha a partir de la cual se pueden presentar propuestas y la fecha de cierre.

PLIEGO DE CONDICIONES O TÉRMINOS DE REFERENCIA: Documento en


donde se establecen las reglas básicas del proceso de selección.

PROPONENTE U OFERENTE: La(s) persona(s) natural(es) o jurídica(s) que


presente(n) una propuesta para la ejecución del objeto a contratar, de acuerdo
con los documentos de la CONVOCAORIA PÚBLICA, para lo cual firma(n)
directamente o a través de un representante legal.

PROPUESTA: Oferta de negocio jurídico presentada por un proponente dentro


del proceso de CONVOCAORIA PÚBLICA.

Página 102 de 143


Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
103
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

PROTEÍNA: Componente orgánico formado por aminoácidos unidos por


enlaces peptídicos, compuesta por macromoléculas complejas que pueden
constituir el 50% o más del peso seco de las células vivas y tienen un papel
fundamental en su estructura y función.

PORCIÓN: Es la cantidad habitual de un alimento consumida en cada tiempo


de comida u ocasión. Varía de acuerdo con las costumbres alimentarias propias
de cada región.

PUNTOS DE ENTREGA: Para la presente CONVOCATORIA PÚBLICA, son los


lugares establecidos en cada municipio, en donde el operador seleccionado
entregue la ración para preparar a los adultos mayores.

RACIÓN: Conjunto de comidas que consume una persona, en promedio, en el


día.31.

RACIÓN PARA PREPARAR: Conjunto de alimentos no perecederos

RECETA ESTANDARIZADA: Receta que especifica la cantidad y calidad de


ingredientes y el procedimiento de preparación de la misma, de tal manera que
se asegure que siempre se obtendrá un producto de cantidad y calidad
uniformes, no importa quien sea la persona que se encargue de su
preparación.32.

RECOMENDACIONES DIARIAS DE CALORÍAS Y NUTRIENTES: Cantidad de


nutrientes que se debe ingerir diariamente para cubrir los requerimientos o
necesidades de la mayoría de las personas sanas de un grupo con
características específicas (edad, sexo, tamaño corporal, actividad física,
hábitos alimentarios).

REGISTRO SANITARIO: Documento que expide el Instituto Nacional de


Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, en el cual se autoriza para
fabricar, envasar, importar, vender alimentos que cumplan con las
características de composición y requisitos fisicoquímicos y bacteriológicos y
que sean aptos para el consumo humano.

REPRESENTANTE: La persona natural o jurídica a quien se le haya encargado


velar porque se cumpla a cabalidad el objeto del contrato, quien cumplirá todas
las funciones prescritas en estos documentos de la CONVOCAORIA PÚBLICA
y las demás tareas que le señale el ICBF .
31
TEJADA Op. Cit. 553.
32
Ibid. p. 312.
Página 103 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
104
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: Hace referencia a la relación


porcentual de macro y micro nutrientes, los cuales deben guardar proporción
entre sí y estar distribuidos adecuadamente de acuerdo al tipo de dieta,
características de los pacientes hospitalizados en las clínicas y las
recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la población
colombiana.33.

REQUISITOS LEGALES: Los documentos o condiciones necesarias que debe


reunir el proponente para poder participar en el proceso de selección.

ROTULADO INSTITUCIONAL: Descripción destinada a informar al consumidor


sobre: quien suministra el producto, para quien va dirigido, quien lo produce, la
Fecha de vencimiento y el número del lote de producción, en forma escrita,
impresa o adherida al envase del mismo.

SMLMV: Salario mínimo legal mensual vigente.

SOBRAS: Alimentos o preparaciones limpias que restan después de una


distribución y servida de cada comida. Se pueden generar en el servicio de
alimentación o en los centros de distribución de comidas.

SÓLIDO DE BASE CEREAL: productos obtenidos mediante el horneo


apropiado de las figuras formadas del amasado de derivados del trigo u otras
farináceas, con otros ingredientes aptos para el consumo humano. Se clasifican
en galletas saladas, dulces, rellenas, wafer y bajas en calorías.

SUPERVISOR O INTERVENTOR: Es la persona natural o jurídica a quien se le


haya encargado velar porque se cumpla a cabalidad con el objeto del contrato,
quien cumplirá todas las funciones prescritas en estos términos de referencia y
las demás tareas que le señale el ICBF .

SUSTANCIA PELIGROSA: Es toda forma de material que durante la


fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso pueda generar polvos,
humos, gases, vapores, radiaciones o causar explosión, corrosión, incendio,
irritación, toxicidad, u otra afección que constituya riesgo para la salud de las
personas o causar daños materiales o deterioro del ambiente. 34.
TAMAÑO DEL LOTE: Número de unidades que constituyen el lote. (NTC 2167)

33
INSTITUO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Recomendaciones de Consumo diario de calorías y nutrientes
para la población colombiana, Bogotá, Colombia 1990.
34
MINISTERIO, Op. Cit, p7.
Página 104 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
105
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

TAMAÑO DE LA MUESTRA. Número de recipientes o de unidades de muestra,


que comprenden la muestra total tomada de un lote o de una producción.

UNIÓN TEMPORAL: Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan


una misma propuesta para la selección, celebración y ejecución de un contrato,
respondiendo solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del
objeto del contrato; las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones
derivadas de la propuesta y del contrato se impondrán de acuerdo con la
participación en la ejecución de cada uno de los miembros de la Unión
Temporal.

VALOR ADMISIBLE. Es el valor establecido en las normas técnicas respecto a


un componente o sustancia que garantiza que el alimento es para consumo
humano y no representa riesgo para la salud del consumidor.

VALOR BIOLÓGICO. Es la fracción de nitrógeno de la proteína absorbida que


es utilizada realmente por el organismo. Depende de la presencia y de la
proporción de los aminoácidos esenciales.

VALOR CALÓRICO TOTAL DE LA RACIÓN PREPARADA Número total de


Calorías que aportan los alimentos que conforman la ración preparada. Para el
cálculo total de las calorías o valor energético de la ración preparada, se
considera para las grasas 9 calorías por gramo, y para las proteínas y
carbohidratos 4 calorías por gramo.

VERIFICAR: Probar la verdad de una cosa que se dudaba. Comprobar,


contrastar, controlar y examinar.

BEATRIZ LONDOÑO SOTO


Directora General

Página 105 de 143


Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
106
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

CAPÍTULO 7

ANEXOS

Página 106 de 143


Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
107
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

7. ANEXOS

ANEXO 7.1 INFORMACIÓN PARA EL ACTO DE CIERRE


ANEXO 7.2 CARTA DE PRESENTACIÓN
ANEXO 7.3 PACTO DE INTEGRIDAD
ANEXO 7.4 MODELO CONFORMACIÓN CONSORCIO
ANEXO 7.5 MODELO CONFORMACIÓN UNIÓN TEMPORAL
ANEXO 7.6 MODELO DE CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL
ARTÍCULO 50 DE LA LEY 789 DE 2002
ANEXO 7.7 FORMATO FINANCIERO FF-1 Índice de Liquidez a
Diciembre 31 de 2004
ANEXO 7.8 FORMATO FINANCIERO FF-2 Nivel de Endeudamiento a
Diciembre 31 de 2004
ANEXO 7.9 Modelo de Certificación de Estados Financieros
ANEXO 7.10 FORMATO TÉCNICO FT-1 Relación de Cupos por Municipio
y por Modalidad Programa Nacional de Alimentación para
Adulto Mayor (Archivo en Excel).
ANEXO 7.11 LISTA DE INTERCAMBIOS PERMITIDOS POR GRUPO DE
ALIMENTOS EN EL CICLO DE MENÚS
ANEXO 7.12 FORMATO TÉCNICO FT-2 Formato de Presentación del
Ciclo de Minutas
ANEXO 7.13 FORMATO TÉCNICO FT-3 Análisis Químico del Ciclo de
Minutas
ANEXO 7.14 FORMATO TÉCNICO FT-4 Resumen Del Aporte De Calorías
y Nutrientes Por Menú y Promedio Por Semana

ANEXO 7.15 FORMATO TÉCNICO FT-5 Calculo De La Adecuación De


Calorías y Nutrientes Por Menú y Promedio Por Semana

Página 107 de 143


Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
108
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.16 FORMATO TÉCNICO FT-6 Relación del Talento Humano a


Emplear para la Preparación y Distribución de las Raciones
Preparadas

ANEXO 7.17 FORMATO TÉCNICO FT-7 Características del Transporte


para la Distribución de Ración preparada
ANEXO 7.18 FORMATO TÉCNICO FT-8 Obligaciones a Cargo del
Contratista
ANEXO 7.19 FORMATO TÉCNICO FT-9 Puntos de Entrega de
Bienestarina
ANEXO 7.20 FORMATO TÉCNICO FT-10 Resumen Cobertura de la Oferta
ANEXO 7.21 FORMATO ECONÓMICO FE-1 Propuesta Económica
ANEXO 7.22 CONCEPTO NO.29/2004 SOBRE CONTRATO DE APORTE
ANEXO 7.23 MANUAL OPERATIVO DEL PROGRAMA DE ADULTO
MAYOR

Página 108 de 143


Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
109
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.1

INFORMACIÓN PARA EL ACTO DE CIERRE

Nombre del proponente: _______________________________________

Nombre del representante Legal: _________________________________

Fecha de expedición del certificado de existencia y representación legal (si a


ello hubiere lugar): ___________________________________________

Domicilio Legal: _______________________________________________

Garantía de seriedad de la propuesta No.: ___________________________


Compañía Aseguradora: _________________________________________
Vigencia de la Garantía: _________________________________________
Valor Asegurado: ______________________________________________

El suscrito certifica que los datos anteriores son ciertos y son tomados fielmente
del contexto de la propuesta.

______________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

NOTA: El propósito del anterior resumen es el de hacer expedita la lectura


pública de las ofertas en la fecha de cierre de la CONVOCATORIA PÚBLICA.
En caso de discrepancias entre la información aquí registrada y la contenida en
la propuesta, prevalecerá la última.

Página 109 de 143


Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
110
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.2
CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Bogotá, D.C.,

Señores
I.C.B.F
Avenida Carrera 68 No.64C-75
Bogotá.
Ref: CONVOCATORIA PÚBLICA-ICBF-SN-110-05

Respetados señores:

La presente tiene por objeto presentar propuesta para contratar ____________


____________________________ (Detalle el bien, servicio u obra que se
ofrece.

Así mismo, el (los) suscritos declara(n) que:

Tenemos poder y/o representación legal para firmar y presentar la


propuesta.

Esta propuesta y el contrato que se llegare a celebrarse en caso de


selección, compromete totalmente a la(s) persona(s) (natural(es) y/o
jurídica(s) que legalmente represento35. De la misma manera, en caso de
selección, el contrato será firmado por la siguiente persona36 en
representación de la(s) firma(s)37:

Nombre: ________________________________________________
Documento de Identidad: ___________________________________
Cargo: ________________________________________________
Nombre de la Firma: _______________________________________

Hemos estudiado cuidadosamente los documentos de la Convocatoria


Pública y renunciamos a cualquier reclamación por ignorancia o errónea
interpretación de los mismos.

Hemos revisado detenidamente la propuesta adjunta y no contiene


ningún error u omisión. Sin embargo, cualquier omisión, contradicción ó
35
En caso de persona jurídica, Consorcio o Unión Temporal.
36
Hasta aquí la frase si es persona natural.
37
Finalizar la frase si es persona jurídica, Consorcio o Unión Temporal
Página 110 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
111
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

declaración debe interpretarse de la manera que resulte compatible con


los términos y condiciones del proceso de Convocatoria Pública dentro
del cual se presenta la misma, y aceptamos expresa y explícitamente
que así se interprete nuestra propuesta.

No nos encontramos incursos en ninguna de las causales de inhabilidad


y/o incompatibilidad establecidas en el Estatuto General de Contratación
y demás normas legales pertinentes.

Reconocemos la responsabilidad que nos concierne en el sentido de


conocer técnicamente las características y especificaciones de los
productos o servicios que nos obligamos a ofrecer y asumimos la
responsabilidad que se deriva de la obligación de haber realizado todas
las evaluaciones e indagaciones necesarias para presentar la propuesta,
sobre la base de un examen cuidadoso de las características del
negocio.

Manifestamos que la información suministrada es veraz y no fija


condiciones artificialmente bajas con el propósito de obtener la selección
del contrato.

Aceptamos que cumpliremos con lo manifestado en el Pacto de


integridad (Anexo 7.3), anexo a la propuesta.

Manifestamos expresamente que la propuesta tendrá una validez mínima


de ciento veinte (120) días a partir de la fecha de cierre de la presente
convocatoria pública, requisito que se entiende cumplido con la
presentación de la misma y la suscripción de esta carta.

Aceptamos y reconocemos que cualquier omisión en la que hayamos


podido incurrir y que pueda influir en nuestra oferta, no nos eximirá de la
obligación de asumir las responsabilidades que nos llegue a
corresponder como futuros contratistas y renunciamos a cualquier
reclamación, reembolso o ajuste de cualquier naturaleza, por cualquier
situación que surja y no haya sido contemplada por nosotros en razón de
nuestra falta de diligencia en la obtención de la información.

Aceptamos y autorizamos al ICBF para que verifique la información


aportada con nuestra propuesta.

Página 111 de 143


Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
112
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

Aceptamos que el valor del contrato a suscribirse, será hasta por el


monto de la respectiva disponibilidad presupuestal de la presente
Convocatoria Pública.

Manifestamos y declaramos que nuestra propuesta no contiene ningún


tipo de información confidencial o privada de acuerdo con la Ley
Colombiana y en consecuencia, consideramos que EL ICBF se
encuentra facultado para revelar dicha información sin reserva alguna, a
partir de la fecha de cierre de la Convocatoria Pública, a sus
funcionarios, a los demás proponentes ó participantes en el proceso de
la Convocatoria Pública y al público en general.

NOTA: La anterior declaración puede ser suprimida y sustituida por una en


la que se declare que la propuesta contiene información confidencial, caso
en el cual deberá indicarse de manera explícita los folios en los cuales obra
tal información y la justificación legal y técnica que ampara los documentos
que sean citados con la confidencialidad invocada, mencionando las
normas, disposiciones, decisiones de organismos competentes y actos
administrativos que le confieran tal confidencialidad a los mismos.

Hemos recibido los siguientes adendos a los términos de referencia del


proceso:
No. _____________ Fecha: _________________________38

En la eventualidad de que nos sea adjudicado el contrato en el proceso de la


referencia, nos comprometemos a:
Establecer y presentar oportunamente al ICBF, las garantías contractuales
que se pacten.
Realizar dentro del plazo máximo que fije el ICBF, todos los trámites
necesarios para la firma y legalización del contrato resultante.
Ejecutar el objeto del contrato, de acuerdo con los términos y condiciones
correspondientes y con lo establecido en la propuesta adjunta.
Cumplir con los plazos establecidos por el ICBF para la ejecución del objeto
del contrato.

Atentamente,

Nombre completo:
Dirección comercial:
Teléfono y Fax:

38
Cuando sea del caso.
Página 112 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
113
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

Domicilio Legal:
Firma de la(s) Persona(s) autorizada(s)

NOTA: No modifique, ni agregue comentarios o aclaraciones.


ANEXO 7.3
PACTO DE INTEGRIDAD

El suscrito a saber _____________________, domiciliado en la ciudad de


___________, identificado con ________________ No. ______________ quien
obra en __________________________, (Escribir si obra en nombre propio
o en calidad de representante legal de alguna persona natural, jurídica,
consorcio o unión temporal) y en adelante se denominará el PROPONENTE,
manifiesta su voluntad de asumir de manera unilateral, el presente PACTO DE
INTEGRIDAD, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

PRIMERO: Que el INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR


adelanta el proceso de CONVOCATORIA PÚBLICA No.____-______, cuyo
objeto es ____________________________________________________.

SEGUNDO: Que es interés del PROPONENTE apoyar la acción del Estado


Colombiano y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para promover la
cultura de la probidad y fortalecer la transparencia en los procesos de
contratación.

TERCERO: Que siendo el interés del PROPONENTE participar en la


CONVOCATORIA PÚBLICA mencionada en el considerando primero, se
encuentra dispuesto a suministrar la información propia que resulte necesaria
para aportar transparencia y objetividad al proceso y en tal sentido suscribe el
presente documento y asume los siguientes compromisos:

1. EL PROPONENTE no ofrecerá ni dará sobornos ni ninguna otra forma de


halago a ningún funcionario público en relación con su propuesta, con el
proceso de CONVOCATORIA PÚBLICA, con el proceso de contratación, ni con
la ejecución del contrato que pueda celebrarse como resultado de su propuesta.

2. EL PROPONENTE no permitirá que nadie, bien sea empleado suyo o un


agente comisionista independiente, o un asesor o consultor lo haga en su
nombre.

3. EL PROPONENTE impartirá instrucciones a todos sus empleados, agentes,


asesores y a cualquiera otro representante suyo, exigiéndole el cumplimiento en
todo momento de las Leyes de la República de Colombia en el presente
Página 113 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
114
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

proceso de CONVOCATORIA PÚBLICA y la relación contractual que podría


derivarse de ella y les impondrá las siguientes obligaciones:

No ofrecer o pagar sobornos o cualquier halago a los funcionarios del


INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, ni a cualquier otro
servidor público o privado que pueda influir en la selección de la propuesta, bien
sea directa o indirectamente, ni a terceras personas que por su influencia sobre
funcionarios públicos, pueda influir sobre la selección de la propuesta.

No ofrecer pagos o halagos a los funcionarios del INSTITUTO COLOMBIANO


DE BIENESTAR FAMILIAR, durante el desarrollo del contrato que se suscriba
si llegase a ser elegida su propuesta.

4. EL PROPONENTE no efectuará acuerdos o realizará actos o conductas que


tengan por objeto o como efecto la colusión en el presente proceso de
CONVOCATORIA PÚBLICA.

5. EL PROPONENTE se compromete a verificar toda la información, que a


través de terceros deba presentar a la Entidad para efectos de este proceso
licitatorio.

6. EL PROPONENTE asumirá la responsabilidad por el suministro de


información inconsistente, imprecisa o que no corresponda a la realidad, para
efectos de este proceso.

7. EL PROPONENTE actuará bajo los principios de la ética, la moral, las


buenas costumbres, la probidad y en general bajo los principios de
transparencia que rigen la contratación administrativa.

8. EL PROPONENTE asume a través de la suscripción del presente


compromiso, las consecuencias previstas en estos términos de referencia si se
verificare el incumplimiento de los compromisos de integridad.

9. El PROPONENTE manifiesta y garantiza a través de la suscripción del


presente documento, que conoce y respetará las reglas establecidas en los
términos de referencia y, en consecuencia, aceptará las decisiones que en
cumplimiento del mismo tome la Administración.

En constancia de lo anterior, y como manifestación de la aceptación de los


compromisos unilaterales incorporados en estos términos de referencia, se
firma el mismo en la ciudad de Bogotá, D.C., a los ___ días del mes de _____
de 2005.
Página 114 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
115
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

___________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL PROPONENTE

Página 115 de 143


Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
116
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.4
MODELO CONFORMACIÓN CONSORCIO

Por medio del presente escrito hacemos constar que hemos constituido el
CONSORCIO _______________________________________ para participar
en la CONVOCATORIA PÚBLICA No.___-___, que tiene por objeto
_______________.

Integrantes del consorcio:


1. Nombre: _____________________________________________________
C.C. o NIT: ____________________________________________________

2. Nombre: _____________________________________________________
C.C. o NIT: ____________________________________________________

Aportes: Porcentaje (%) con el que participa cada integrante: _____________


______________________________________________________________

Duración: Por el tiempo del contrato y su liquidación: ________________

Compromiso: Al conformar el consorcio para participar en la CONVOCATORIA


PÚBLICA, sus integrantes se comprometen a:
1. Participar en la presentación conjunta de la propuesta, así como a suscribir
el contrato.
2. Responder en forma solidaria e ilimitada por el cumplimiento total de la
propuesta y de las obligaciones que se originen del contrato suscrito con el
ICBF.
3. Responder en forma solidaria por todas las actuaciones, hechos y omisiones
que se presenten en desarrollo de la propuesta y del contrato.
4. No ceder su participación en el consorcio a otro integrante del mismo.
5. No ceder su participación en el consorcio a terceros sin la autorización
previa de EL ICBF.
6. No revocar el consorcio durante el tiempo de duración del contrato y el de su
liquidación.

ORGANIZACIÓN INTERNA DEL CONSORCIO: Para la organización del


Consorcio, hemos designado como Representante Legal a _______________,
quien tendrá las siguientes facultades:

1. _________________________________________________________
Página 116 de 143
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
117
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

2. _________________________________________________________
3. _________________________________________________________

Para constancia se firma el presente documento en ________________, a los


___________ (____) días del mes de ______________ de ______.

NOMBRES Y FIRMAS:

NOTA: El presente anexo constituye sólo un modelo, su contenido podrá ser


variado por los proponentes.

Página 117 de 143


Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
118
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.5
MODELO CONFORMACIÓN UNIÓN TEMPORAL

Por medio del presente escrito hacemos constar que hemos constituido la
UNIÓN TEMPORAL _________________________________________, para
participar en la CONVOCATORIA PÚBLICA No.___-___, que tiene por objeto
_______.

Integrantes de la Unión Temporal:


1. Nombre: _________________________________________________
C.C. o NIT: ________________________________________________

2. Nombre: _________________________________________________
C.C. o NIT: ________________________________________________
Aportes: Porcentaje (%) con el que participa cada integrante:______________
______________________________________________________________.

Duración: Por el tiempo del contrato y su liquidación: ____________________.

Compromiso: Al conformar la unión temporal para participar en la


CONVOCATORIA PÚBLICA, sus integrantes se comprometen a:

1. Participar en la presentación conjunta de la propuesta, así como a suscribir


el contrato.
2. Responder en forma solidaria e ilimitada por el cumplimiento total de la
propuesta y de las obligaciones que se originen del contrato suscrito con el
ICBF.
3. Responder ante las sanciones por incumplimiento de las obligaciones
derivadas de la propuesta y del contrato de acuerdo con la participación en
la ejecución de cada uno de los miembros de la unión temporal.
4. No ceder su participación en la unión temporal a otro integrante de la misma.
5. No ceder su participación en la unión temporal a terceros sin la autorización
previa de EL ICBF.
6. No revocar la unión temporal durante el tiempo de duración del contrato y el
de liquidación.

Página 118 de 143


Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
119
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA UNIÓN TEMPORAL: Para la organización


de la Unión Temporal hemos designado como Representante Legal a ______
______________________________, quien tendrá las siguientes facultades:

1. _________________________________________________________
2. _________________________________________________________
3. _________________________________________________________

Para constancia se firma el presente documento en _______________, a los


___________ días del mes de ___________________ de _____.

NOMBRES Y FIRMAS:

NOTA: El presente anexo constituye sólo un modelo. Su contenido podrá ser


variado por los proponentes.

Página 119 de 143


Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
120
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.6

MODELO CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO


ARTÍCULO 50 LEY 789 DE 2002

Yo ______________________________________, identificado con cédula de


ciudadanía No. _____________, en mi calidad de _________________ de39 la
empresa _______________________ con NIT No. _________ ("la empresa")
bajo la gravedad del juramento manifiesto, que la empresa ha cumplido durante
los seis (6) meses anteriores a la fecha de expedición de la presente
certificación, con los pagos al sistema de seguridad social en salud, pensiones y
riesgos profesionales y con los aportes parafiscales correspondientes a todos
sus empleados vinculados por contrato de trabajo, por lo que declaro que se
encuentra a PAZ Y SALVO con las Empresas Promotoras de Salud -EPS-, los
Fondos de Pensiones, las Administradoras de Riesgos Profesionales -ARP-, las
Caja de Compensación Familiar, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -
ICBF- y el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-.
____________________________
Firma

Identificación No. ________________________________


En calidad de: ___________________________________
Ciudad y fecha: __________________________________

NOTA: El presente anexo constituye sólo un modelo. Su contenido podrá ser


ajustado por los proponentes.

39
La presente certificación debe ser firmada por el Revisor Fiscal. En el evento en que la empresa no
tenga Revisor Fiscal, la certificación deberá ser firmada por el Representante Legal de la misma. En caso
que la empresa tenga menos de seis (6) meses de creada, deberá certificar el cumplimiento a partir de la
fecha de su constitución.

Página 120 de 143


Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
121
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.7

FF-1

ÍNDICE DE LIQUIDEZ A DICIEMBRE 31 DE 2004

Certificamos que las cifras registradas en este anexo, son producto de cálculos
realizados a partir de los datos contenidos en los estados financieros, de los
cuales se derivan y revelan de manera contable la situación de la entidad a
diciembre 31 de 2004.

Activo Corriente
Índice de Liquidez = ------------------------------------- = No. de veces
Pasivo Corriente

_____________________ ____________________
Representante Legal Contador
C. de C. T.P. No.

NOTA: El presente Anexo debe ser diligenciado en su totalidad.

Página 121 de 143


Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
122
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.8

FF-2

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO A DICIEMBRE 31 DE 2004

Certificamos que las cifras registradas en este anexo, son producto de cálculos
realizados a partir de los datos contenidos en los estados financieros, de los
cuales se derivan y revelan de manera contable la situación de la entidad a
diciembre 31 de 2004.

Pasivo Total
Nivel de Endeudamiento = ------------------------ X 100 = _____%
Activo Total

_____________________ ____________________
Representante Legal Contador
C. de C. T. P. No.

NOTA: El presente Anexo debe ser diligenciado en su totalidad.

Página 122 de 143


Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30
Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.9

MODELO DE CERTIFICACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

El SUSCRITO REPRESENTANTE LEGAL Y CONTADOR PÚBLICO DE


(Nombre de la Entidad)

C E R T I F I C A N:

Que de conformidad con el artículo 37 de la Ley 222 de 1995, que se han


verificado previamente las afirmaciones que sobre existencia, integridad, derechos
y obligaciones, valuación, presentación y revelación se encuentran contenidas en
los Estados Financieros, en cumplimiento cabal del mandato contenido en el
artículo 57 del Decreto 2649 de 1993 y, que las mismas se han tomado fielmente
de los libros.

____________________ ____________________
Representante Legal Contador Público
C. de C. T .P. No.

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.10

RELACIÓN DE CUPOS POR MUNICIPIO Y POR MODALIDAD


PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
DEL ADULTO MAYOR
Formato Técnico FT-1

En el Archivo anexo, se relacionan el número de cupos por modalidad de atención


según Departamentos y Municipios.

El (los) proponente(s) debe(n) seleccionar e incluir en la propuesta, los


departamentos con sus respectivos municipios que incluirán en su oferta

PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION PARA EL ADULTO MAYOR


"JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA"
FORMATO FT1. COBERTURA POR MUNICIPIO Y MODALIDAD

Código Departamento Municipio Urbanos Rurales Total


27001 Choco Quibdo 1.165 681 1.846
27006 Choco Acandi 80 64 144
27025 Choco Alto Baudo ( Pie De Pato ) 90 52 142
27073 Choco Bagado 100 58 158
27075 Choco Bahia Solano ( Mutis ) 71 129 200
27077 Choco Bajo Baudo ( Pizarro ) 270 26 296
27086 Choco Belén de Bajirá 109 63 172
27099 Choco Bojaya ( Bellavista ) 4 128 132
27135 Choco Canton Del San Pablo 88 68 156
27150 Choco Carmen del Darien 25 42 67
27160 Choco Certegui 48 11 59
27205 Choco Condoto 83 49 132
27245 Choco El Carmen 34 25 59
27250 Choco El Litoral de San Juan 44 119 163
27361 Choco Itsmina 123 293 416
27372 Choco Jurado 18 11 29
27413 Choco Lloro 112 65 177
27425 Choco Medio Atrato 13 224 237
27430 Choco Medio Baudó 103 60 163

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

27450 Choco Medio San Juan 163 96 259


27491 Choco Novita 79 100 179
27495 Choco Nuqui 121 71 192
27580 Choco Rio Iró 106 62 168
27600 Choco Rio Quito 121 71 192
27615 Choco Riosucio 132 66 198
27660 Choco San Jose Del Palmar 48 28 76
27745 Choco Sipi 9 58 67
27787 Choco Tado 200 141 341
27800 Choco Unguia 130 76 206
27810 Choco Unión Panamericana 50 97 147
TOTAL CHOCO 3.739 3.034 6.773
44001 Guajira Riohacha 700 235 935
44035 Guajira Albania 62 79 141
44078 Guajira Barrancas 124 0 124
44090 Guajira Dibulla 131 0 131
44098 Guajira Distraccion 47 34 81
44110 Guajira El Molino 72 9 81
44279 Guajira Fonseca 42 44 86
44378 Guajira Hato Nuevo 68 17 85
44420 Guajira La Jagua del Pilar 33 0 33
44430 Guajira Maicao 668 0 668
44560 Guajira Manaure 77 0 77
44650 Guajira San Juan Del Cesar 362 211 573
44847 Guajira Uribia 92 7 99
44855 Guajira Urumita 90 53 143
44874 Guajira Villanueva 167 1 168
TOTAL GUAJIRA 2.735 690 3.425
66001 Risaralda Pereira 1360 0 1.360
66045 Risaralda Apia 45 27 72
66075 Risaralda Balboa 32 34 66
66088 Risaralda Belen De Umbria 54 34 88
66170 Risaralda DosQuebradas 643 37 680
66318 Risaralda Guatica 80 100 180
66383 Risaralda La Celia 39 0 39
66400 Risaralda La Virginia 138 0 138
66456 Risaralda Mistrato 70 25 95
66572 Risaralda Pueblo Rico 35 28 63

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

66594 Risaralda Quinchia 124 161 285


66682 Risaralda Santa Rosa De Cabal 150 83 233
66687 Risaralda Santuario 80 37 117
TOTAL RISARALDA 2.850 566 3.416
81001 Arauca Arauca 704 112 816
81065 Arauca Arauquita 215 432 647
81220 Arauca Cravo Norte 67 30 97
81300 Arauca Fortul 120 147 267
81591 Arauca Puerto Rondon 84 24 108
81736 Arauca Saravena 477 66 543
81794 Arauca Tame 213 161 374
TOTAL ARAUCA 1.880 972 2.852
86001 Putumayo Mocoa 225 190 415
86219 Putumayo Colon 51 21 72
86320 Putumayo Orito 213 231 444
86568 Putumayo Puerto Asis 600 98 698
86569 Putumayo Puerto Caicedo 17 97 114
86571 Putumayo Puerto Guzman 52 322 374
86573 Putumayo Puerto Leguizamo 38 16 54
86749 Putumayo Sibundoy 157 46 203
86755 Putumayo San Francisco 54 0 54
86757 Putumayo San Miguel 103 127 230
86760 Putumayo Santiago 9 2 11
86865 Putumayo Valle Del Guamez-hormiga 102 349 451
86885 Putumayo Villagarzon 196 144 340
TOTAL PUTUMAYO 1.817 1.643 3.460
TOTALES 13.021 6.905 19.926

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.11

LISTA DE INTERCAMBIOS PERMITIDOS POR GRUPO DE ALIMENTOS EN EL


CICLO DE MENÚS

GRUPO DE ALIMENTOS INTERCAMBIOS PERMITIDOS


CEREALES Arroz Estos alimentos se pueden
intercambiar entre sí en la
Pasta
cantidad de 35 gramos
Arracacha
Ñame
Papa común sin cáscara Estos alimentos se pueden
RAÍCES, TUBÉRCULOS Y
Papa criolla intercambiar entre sí en la
PLÁTANOS
Plátano colí o guineo cantidad de 100 gramos
Plátano hartón
Yuca blanca
Zanahoria
Auyama
Estos alimentos se pueden
Tomate
intercambiar entre sí en la
Repollo cantidad de 70 gramos
Coliflor
Remolacha
HORTALIZAS, VERDURAS Y
LEGUMINOSAS VERDES Espinaca
Acelga
Pepino cohombro Estos alimentos se pueden
Lechuga común intercambiar entre sí en la
Pepino de rellenar cantidad de 70 gramos
Calabaza
Habichuela
FRUTA ENTERA O EN JUGO Guayaba blanca Estos alimentos se pueden
Guayaba rosada intercambiar entre sí en la
Mango cantidad de 70 gramos
Papaya
Curuba
Maracuyá
Tomate de Arbol
Mora de Castilla

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

Lulo
Piña entera
Mango entero
Papaya entera Estos alimentos se pueden
Melón entero intercambiar entre sí en la
Patilla cantidad de 100 gramos
Piña entera
Banano entero
Carne de res Estos alimentos se pueden
Vísceras (hígado, riñón) intercambiar entre sí en la
CARNE DE RES cantidad de 70 gramos,
solamente una vez por
semana
POLLO Pollo Estos alimentos se pueden
Pescado intercambiar entre sí, en la
cantidad de 100 gramos
(pollo), 70 gramos
(pescado), solamente una
vez por semana
Huevo No tiene intercambio dado
HUEVO que se suministra 1 vez
por semana
Arveja seca
Fríjol cargamanto
Estos alimentos se pueden
Fríjol blanco
LEGUMINOSAS SECAS intercambiar entre sí en la
Fríjol rojo cantidad de 30 gramos
Garbanzo
Lenteja
No tiene intercambio dado
LECHE ENTERA
Leche entera que se suministra 2 veces
PASTEURIZADA O EN POLVO
por semana
No tiene intercambio dada
Grasas Aceite vegetal la cantidad que se
suministra a diario
No tiene intercambio dada
la cantidad que se
Azúcares Azúcar
suministra tres veces por
semana

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7-12
Formato Técnico FT-2

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL CICLO DE MINUTAS

GRUPOS DE Menú Menú Menú Menú Menú Nº 5 y continuar hasta el


ALIMENTOS Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 menú 10

Sopa

Carne , pollo, pescado,


leguminosa huevo

Arroz o pasta

Hortalizas y verduras

Raíces, tubérculos,
plátanos

Fruta entera o en jugo


Leche entera
pasteurizada

NOTAS: Los menús se deben registrar en el orden de los grupos establecidos


en la minuta patrón. Repetir esta hoja hasta completar los diez (10) menús
solicitados.

El presente Anexo debe ser diligenciado en su totalidad.

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7-13
Formato Técnico FT-3

ANÁLISIS QUÍMICO DEL CICLO DE MINUTAS

MENÚ NO. 1
PROTEÍ GRASA CARBOHIDRAT
PREPARACIÓ INGREDIENTE PESO NETO
KCAL NA TOTAL OS
N S EN CRUDO
(g) (g) TOTAL (g)

TOTAL
RECOMENDACIÓN
% ADECUACIÓN

NOTAS: El análisis químico se debe realizar para cada uno de los 10 menús.
Repetir esta hoja hasta completar los 10 menús solicitados. Para el análisis
químico se deberá manejar solamente una (1) cifra decimal.

El presente Anexo debe ser diligenciado en su totalidad.

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.14

Formato Técnico FT-4

RESUMEN DEL APORTE DE CALORÍAS Y NUTRIENTES POR MENÚ Y


PROMEDIO POR SEMANA

PROTEÍNA GRASA CARBOHIDRATOS


SEMANAS MENÚ KCAL
(g) TOTAL(g) TOTAL(g)
1
PRIMERA
SEMANA

CICLO

2
DEL

3
4
5
Promedio
semanal
6
DEL CICLO
SEGUNDA
SEMANA

7
8
9
10
Promedio
semanal

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.15

Formato Técnico FT-5

CALCULO DE LA ADECUACIÓN DE CALORÍAS Y NUTRIENTES POR MENÚ Y


PROMEDIO POR SEMANA

Kcal PROTEÍNA GRASA


CARBOHIDRAT
SEMANA MEN % % %
OS
S Ú ADECUACIÓ ADECUACIÓ ADECUACIÓ
% ADECUACIÓN
N N N
1
PRIMERA
SEMANA

CICLO

2
DEL

3
4
5
Promedio
primera semana
6
DEL CICLO
SEGUNDA
SEMANA

7
8
9
10
Promedio
segunda
semana

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.16

Formato Técnico FT-6

RELACIÓN DEL TALENTO HUMANO A EMPLEAR PARA LA


PREPARACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS RACIONES PREPARADAS

EMPRESA ________________________________

SISTEMA CENTRALIZADO

NUMERO DE Relación profesional,


TIPO DE RECURSO
NUMERO RACIONES tecnólogo u operador
HUMANO
CONTRATADAS / ración
PROFESIONAL:
1. Nutricionista-Dietista
2. Ingeniero de Alimentos o
Tecnólogo de Alimentos
OPERATIVO:
Manipuladores

SISTEMA DESCENTRALIZADO

NUMERO DE Relación profesional,


TIPO DE RECURSO
NUMERO RACIONES tecnólogo u operador
HUMANO
CONTRATADAS / ración
PROFESIONAL :
1. Nutricionista- Dietista
2. Ingeniero de Alimentos o
Tecnólogo de Alimentos
OPERATIVO :
Manipuladores

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.17

Formato Técnico FT-7

CARACTERÍSTICAS DEL TRANSPORTE PARA LA DISTRIBUCIÓN DE


RACIÓN PREPARADA

(Diligenciado solo por quien adopte el sistema centralizado)

LUGAR DE DURACIÓN DEL CARACTERÍSTICAS


MUNICIPI
LA PLANTA RECORRIDO ENTRE CARACTERÍSTI DEL EQUIPO PARA
OS A
DE LA PLANTA DE CAS DEL ASEGURAR
DISTRIB
PREPARAC PREPARACIÓN Y EL VEHÍCULO TEMPERATURA
UIR
IÓN MUNICIPIO ÓPTIMA

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.18

FORMATO TÉCNICO FT 8

OBLIGACIONES A CARGO DEL CONTRATISTA

ME OBLIGO A: SI NO

Entregar los complementos alimentarios en las cantidades y


calidades estipuladas de acuerdo con lo indicado en estos
términos de referencia. Estas cantidades podrán ser modificadas
durante la ejecución del contrato por parte del ICBF. No se
podrán hacer reposiciones en ningún momento.
Procesar, empacar, almacenar y distribuir los complementos
alimentarios pactados en las condiciones de higiene, calidad y
oportunidad establecidas en los términos de referencia, la
propuesta presentada y la normatividad vigente
Desde el inicio del contrato, el (los) contratista (s) se compromete
(n) con el ICBF a adquirir alimentos e insumos de buena calidad y
preferiblemente en la región para la preparación de las raciones
con destino a los beneficiarios del programa.
Utilizar las redes disponibles en cada comunidad para enviar las
raciones preparadas a los adultos mayores que por razones
climáticas o de enfermedad no asistan al sitio de distribución.
Garantizar no solo el tipo de alimentos sino también las
cantidades y frecuencias ofrecidas, las cuales se deben encontrar
dentro de los rangos indicados en los presentes términos.
Suministrar la ración preparada en óptimas condiciones de
presentación, calidad y temperatura, de lunes a viernes,
exceptuando los festivos, en el horario: DE 11:30 A. M. HASTA
LA 1:30 P. M.
Acatar o responder las indicaciones o requerimientos escritos que
haga el interventor en el término establecido por este.
Informar a la interventoría cualquier situación que altere la normal
distribución de las raciones preparadas o raciones para preparar
el mismo día en que se presente.

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ME OBLIGO A: SI NO

Suministrar mensualmente los formatos de control a cada punto


de distribución para las dos modalidades de atención
Colocar en sitio visible de los puntos de distribución, las minutas
programadas para cada día de la semana y la lista de
intercambios de alimentos.
Permitir a la Interventoría realizar los análisis fisicoquímicos y
microbiológicos a las materias primas y a los alimentos servidos
que se encuentran en los puntos de distribución.
Contar con el personal y demás elementos necesarios para
garantizar el suministro puntual y oportuno de los dos tipos de
complemento.
Garantizar la realización de actividades complementarias
encaminadas a la cultura y la recreación, conforme a lo
establecido en el manual operativo, el cual hace parte integral del
contrato.
Utilizar los recursos del contrato únicamente para cumplir a
cabalidad con el objeto del mismo, de conformidad con las
directrices, lineamientos y estándares establecidos por EL ICBF.
Reemplazar, el número de muestras que la interventoría requiere
para los respectivos controles, asegurando que ningún adulto
mayor se quede sin complemento.
Entregar las raciones preparadas y para preparar, en los
municipios y cantidades establecidas, conforme al Formato FT-1 y
FT-9.
Presentar dentro de los diez (10) días siguientes a la firma del
contrato, las muestras correspondientes a cada alimento que
conforma la ración para preparar y sus respectivos empaques.
Sustituir los alimentos que tengan aceptabilidad inferior al 80%,
por municipio, manteniendo las especificaciones técnicas de los
presentes términos de referencia.
Acatar o responder a las indicaciones o requerimientos que por
escrito le haga el Comité Técnico Nacional.

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ME OBLIGO A: SI NO

Contratar el recurso humano de nivel operativo, de la región en


donde se brindará el servicio

Permitir la entrada de interventor a cualquier área de la planta en


el momento que se requiera.

______________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.19
FORMATO TÉCNICO FT 9

PUNTOS DE ENTREGA DE BIENESTARINA

Este anexo contiene los puntos con que cuenta el ICBF en la actualidad para la
distribución de la Bienestarina en los Departamentos incluidos en la convocatoria.
El proponente deberá diligenciar el formato, según su programación de
necesidades para la distribución de Bienestarina. Para hacerlo, deberá llenar en la
tercera columna la cantidad de kilos que requerirá recoger mensualmente de cada
punto de entrega.

kg/me kg/me
No. DESTINO s No. DESTINO s
1 Quibdo 18 Pereira
2 Acandi 19 Arauca
Pie de Pato
3 Alto Baudo 20 Saravena
4 Bahia Solano 21 Tame
Pizarro Bajo
5 Baudo
6 Mocoa
7 Itsmina
8 Jurado
Pie de Pepe
9 Medio Baudo
10 Nuqui
Riosucio
11 (Chocó)
12 Tado
San Jose del
13 Palmar
14 Unguia
Pie de Pepe
15 Medio Baudo
16 Nuqui
17 Riohacha

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.20
FORMATO TÉCNICO FT 10

RESUMEN COBERTURA DE LA OFERTA

DEPARTAMENTO _____________________

Número de Número de municipios


usuarios cubiertos por la oferta
ofertados
RACIÓN
PREPARADA

RACION PARA
PREPARAR

Total

______________________________
FIRMA REPRESENTANTE LEGAL

*Mínimos por Departamento información consignada en el FT-1

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.21

FORMATO FE-1
PROPUESTA ECONÓMICA

DEPARTAMENTO ___________________________

RACIÓN PREPARADA.

Número de Días de
Valor por ración Total
Usuarios atención
D 137 $E $ D x 137x E = F

RACIÓN PARA PREPARAR


Número de usuarios Entregas Costo por ración Total
7 x 20 $A x7 x 20 días
A $B
días xB=C

Total Departamento $ F + C = G
$

Valor promedio de racion por departamento $F + C/2 = H

G (valor ofertado) debe ser al valor


asignado por el ICBF a cada
departamento (es) Si _____ No ___

NOTA: El valor por tipo de ración deberá establecerse con un máximo de


cuatro (04) decimales.

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

______________________________
FIRMA REPRESENTANTE LEGAL

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.22

CONCEPTO No 29 DE 2004 SOBRE CONTRATO DE APORTE

(Archivo en Word No1).

El archivo anexo contiene los fundamentos jurídicos del CONTRATO DE


APORTE, como mecanismo expedito para el cumplimiento del objeto y la misión
constitucional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y que constituye una
base fundamental para la presente Convocatoria Pública.

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Oficina Jurídica

ANEXO 7.23

MANUAL OPERATIVO DEL PROGRAMA DE ADULTO MAYOR

(Archivo en Word No2).

El archivo anexo contiene las especificaciones técnicas para la correcta ejecución


de los contratos resultantes de la presente Convocatoria Pública.

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 76 30


Información, denuncias y quejas 01 8000 918080
www.bienestarfamiliar.gov.co
Bogotá, D.C. - Colombia
This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.

También podría gustarte