Está en la página 1de 21

Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -

cátedra Economía I

Empresa y tipos de mercado

Competencia Monopolística

y Oligopolio

Contenidos:

La competencia monopolística: características, la curva


de demanda, el equilibrio. Diferencia con la
Competencia perfecta y el monopolio. El oligopolio:
características. Oligoplio colusivo y no colusivo. Guerra
de precios: la curva de demanda quebrada. La teoría de
los juegos.

IMPORTANTE: La lectura de esta nota de cátedra no pretende sustituir los apuntes de las
clases teóricas ni la lectura de los libros de texto, simplemente intenta ser una ayuda, un
complemento, un refuerzo de ciertos contenidos centrales.

Material elaborado por la cátedra de Economía I.

Comodoro Rivadavia, 2017

Material elaborado por la cátedra de Economía I


Competencia Monopolística y Oligopolio Página 1
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -
cátedra Economía I

Ya hemos visto dos estructuras de mercado que podríamos decir que son extremas o
antagónicas, la Competencia Perfecta y el Monopolio, pero observamos en la realidad que
muchas empresas caen en formas que están en el “medio” una más cercana a la
Competencia Perfecta que es la Competencia Monopolística y la otra más próxima al
Monopolio que es el Oligopolio.

Empecemos con la Competencia Monopolística. Las características de este mercado son:

Gran cantidad de oferentes y demandantes, es por esta característica que su


denominación es “competencia”.
El producto es diferenciado lo que origina que cada empresa tenga cierto control
sobre sus clientes. Estas diferencias podrán ser “reales” (variaciones de las
características físicas del producto) o pueden ser “aparentes” (la diferenciación
puede estar dada por la marca, la forma de venta, los servicios post venta, el envase,
la publicidad). Estos productos diferenciados implica que este mercado vende
productos que son similares pero no idénticos.
Como consecuencia de esta diferenciación, cada empresa posee cierto poder
monopolístico sobre el producto que vende, de ahí su denominación
“monopolística”.
La entrada y salida del mercado es libre. Como son “muchas empresas” es difícil
realizar acuerdos para impedir la entrada de otros al mercado.
A largo plazo estas empresas tienen beneficios normales producto de esta libre
entrada o no existencia de barreras al ingreso de nuevas empresas.
En la competencia monopolística a diferencia de la competencia perfecta que no
necesita de la publicidad porque los productos son idénticos u homogéneos, la
publicidad cumple un rol central porque es uno de los factores que produce la
diferenciación.

Las tiendas de indumentaria, los pequeños almacenes de barrio, los kioscos, son ejemplo de
empresas que funcionan dentro de una estructura de competencia monopolística.

¿Cómo será la curva de demanda dirigida a una empresa que actúa en un mercado de
competencia monopolística?

Material elaborado por la cátedra de Economía I


Competencia Monopolística y Oligopolio Página 2
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -
cátedra Economía I

Ya hemos planteado una característica que nos está indicando cómo es la curva de demanda
a la que se enfrentan estas empresas, dijimos que eran muchas empresas que venden
productos diferenciados lo que genera que cada empresa posea un “cierto poder de
mercado” que le permite modificar el precio para captar más mercado. Entonces ya no se
enfrenta a una curva perfectamente elástica como el competidor perfecto que debe tomar el
precio que le da el mercado porque su producto es homogéneo, idéntico al ofrecido por el
resto de las empresas y no puede modificarlo situación que no se le presenta a una empresa
en un mercado de competencia monopolística ya que puede bajar el precio para tener más
cantidad demandada, entonces su curva de demanda será decreciente como lo es la de un
monopolista, pero ¿será más inelástica o más elástica que la de un monopolista? El
monopolista cuando sube el precio no pierde mucho mercado porque su producto no tiene
sustitutos cercanos, su producto es “único”, mientras que el competidor monopolístico si
sube el precio perderá mucho más mercado porque su producto tiene otros sustitutos
cercanos ofrecidos en el mercado, es decir la curva de demanda del competidor
monopolístico es más elástica que la de un monopolista, pero no será perfectamente elástica
como la de un competidor perfecto porque ya sabemos que éste no puede modificar el
precio que toma del mercado porque su producto es homogéneo mientras que en el caso de
una empresa en competencia monopolística sí lo puede hacer porque su producto se
diferencia de los ofrecidos por las demás empresas, tiene cierto poder de mercado.

P P P

D
D

Competencia
Competencia
monopolística
Monopolio D Perfecta
Q Q Q

Entonces es más elástica que la del monopolista pero no es perfectamente elástica como la
del competidor perfecto. Al ser una curva decreciente sus valores de elasticidad varían a lo
largo de la misma. Esto como ya lo vimos en el caso del Monopolio tendrá un tramo

Material elaborado por la cátedra de Economía I


Competencia Monopolística y Oligopolio Página 3
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -
cátedra Economía I

elástico, un tramo unitario y uno inelástico que estará vinculado al ingreso marginal y al
ingreso total.

P
Ε˃1

Ε=1

Ε˂1

D = IMe=P
Q
IT

IMg.

IT

También acá debemos volver a recordar la relación que existía entre un concepto
“marginal” y un concepto “total”.

IMg > 0 → IT aumenta

IMg = 0 → IT está en su máximo

IMg < 0 → IT disminuye

También observamos que la curva de demanda (D) es la curva de Ingreso Medio (IMe) y
Precio (P) como ya lo desarrollamos para el caso del Monopolio y la Competencia
Perfecta.

Al igual que en el caso del Monopolio el Ingreso Marginal (IMg) será menor que el precio
ya que para vender más en este mercado hay que reducir el precio y esta reducción afecta a

Material elaborado por la cátedra de Economía I


Competencia Monopolística y Oligopolio Página 4
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -
cátedra Economía I

la totalidad de las unidades y no sólo a las unidades adicionales que se intenta vender (para
recordar este punto volver sobre lo visto para el caso del Monopolio).

D = IMe=P

IMg

Y ahora nos preguntamos ¿qué cantidad querrá vender un competidor monopolístico?


Y diremos que su objetivo al igual que el que perseguían las empresas que actuaban bajo
competencia perfecta o una empresa monopólica, será maximizar sus beneficios o en el
peor de los casos minimizar sus pérdidas y eso habíamos visto que se daba cuando el
ingreso marginal era igual al costo marginal, este es el “mejor” punto para cualquier
empresa y ésta no es la excepción, volvamos a ver por qué ocurría la maximización de los
beneficios en este punto.

Material elaborado por la cátedra de Economía I


Competencia Monopolística y Oligopolio Página 5
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -
cátedra Economía I

CMg
I/C
Este es el punto más

importante para la

empresa!!!!!!

D=P=Ime

Qe IMg Q
El IMg ˃ CMg por lo tanto El IMg ˂ CMg por lo

el BMg ˃ 0, de esta tanto el BMg ˂ 0, de

manera el BT ↑ esta manera el BT ↓

Cuando el IMg = CMg

el BMg = 0 y por lo tanto

BT el BT es MAXIMO.
BMg

BT

Qe Q
BMg
Material elaborado por la cátedra de Economía I
Competencia Monopolística y Oligopolio Página 6
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -
cátedra Economía I

Y ¿Qué pasa con respecto a los beneficios que pueden obtener las empresas en
situación de competencia monopolística en el corto plazo? Podrá estar en una situación
de beneficios supernormales (cuando su IT sea mayor que su CT o cuando su Precio sea
mayor a su CTMe) o podrá estar en una situación de Beneficios Normales (cuando su IT
sea igual a su CT o cuando su Precio sea igual a su CTMe) o podrá estar en una situación
de pérdidas (cuando su IT sea menor que su CT o su precio sea menor al CTMe), en este
caso debemos recordar que para poder mantenerse en el mercado teniendo pérdidas debe
cubrir con sus ingresos al menos sus costos variables (es decir su IT deberá ser mayor o
igual al CV o su precio mayor o igual al CVMe). En el gráfico que se presenta a
continuación la empresa tiene beneficios supernormales.

I/C CMg

CTMe

P=IMe

Beneficio D=P=IMe
BMe
Supernormal

CTMe

IMg

Qe
Q

Estos beneficios supernormales ¿los puede mantener en el largo plazo? habíamos


dicho que hay libre entrada y salida en este mercado, por lo tanto es probable que a largo
plazo si esta situación se mantiene ingresen nuevos oferentes al mercado que absorberán
una parte del mismo, por lo tanto la curva de demanda que podrá controlar esta empresa
será menor, se trasladará hacia la izquierda es decir que a cada nivel de precios disminuirá
Material elaborado por la cátedra de Economía I
Competencia Monopolística y Oligopolio Página 7
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -
cátedra Economía I

la cantidad de compradores. Dejarán de entrar nuevos competidores cuando los beneficios


supernormales hayan desaparecido y se esté ante una situación de beneficios normales.

I/C
CMg

CTMe

P= CTMe

D=P=IMe

Qe Qo
IMg Q

Acá observamos también algo importante ya que vemos que en el equilibrio a


largo plazo la cantidad producida es inferior a la que corresponde al mínimo de los costos
(punto óptimo de producción, cuando el Costo Marginal es igual al Costo Total Medio) esto
nos está indicando que se está produciendo una cantidad menor a la que sería posible
obtener de forma eficiente produciendo al más bajo costo. Esto se debe a que su curva de
demanda es decreciente por el hecho de que puede “monopolizar” su marca, su
diferenciación. Si recordamos lo que sucedía con el competidor perfecto éste a largo plazo
sólo podía obtener beneficios normales y producía eficientemente al más bajo costo posible
(le coincidía el punto de equilibrio con el punto óptimo de producción).

Material elaborado por la cátedra de Economía I


Competencia Monopolística y Oligopolio Página 8
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -
cátedra Economía I

Oligopolio

Existe un mercado oligopólico cuando se presentan en el mercado pocos productores de un


bien o servicio (la palabra oligopolio proviene del griego “oligo” pocos y “polio”
vendedores). Al ser pocos en el mercado las empresas poseen control sobre los precios pero
también tienen que tener en cuenta las posibles reacciones de las otras empresas que operan
en el mercado. Pero ¿cuándo son “pocos” en un mercado? Podríamos decir que eso ocurre
cuando las decisiones que toma una empresa influyen en las otras empresas o cuando una
empresa es influida por las decisiones de sus rivales, es decir cuando hay interdependencia.

En lo referente a los productos que se ofrecen hay oligopolios de productos homogéneos


(por ejemplo la producción de cemento; las destilerías de combustibles) y de productos
diferenciados (automotrices, fábricas de electrodomésticos y electrónicos, supermercados).

Otra característica de estos mercados es la existencia barreras a la entrada de nuevas


empresas, lo que les va a permitir sostener beneficios supernormales a largo plazo.

Estas pocas empresas pueden actuar de dos maneras:

En forma colusiva es decir que las empresas que conforman el oligopolio viendo las
dificultades que les ocasiona la constante interdependencia, deciden “ponerse de
acuerdo” y constituir un “cartel” que debido a las restricciones legales que existe
para el establecimiento explícito de estos acuerdos (Ley de Defensa de la
Competencia Ley 25.156) generalmente es tácito. Si actúan de esta manera las
diferentes empresas que conforman el cartel actúan como si fueran una sola
empresa, es decir como un monopolio maximizando el beneficio de toda la
industria. La curva de costo marginal de la industria oligopólica será la suma de las
curvas de costo marginal de las empresas que conforman el oligopolio colusivo, de
igual manera la curva de ingreso marginal será la suma de los ingresos marginales
de las empresas. De esta forma con la igualación del CMg de toda la industria con el
IMg de toda la industria maximizarán el beneficio del oligopolio en su conjunto y
luego las empresas se pondrán de acuerdo en la cuota o cantidad o zona geográfica
que tendrá cada una.

Material elaborado por la cátedra de Economía I


Competencia Monopolística y Oligopolio Página 9
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -
cátedra Economía I

Soluciones no colusivas. En este caso cada empresa actúa intentando maximizar sus
propios beneficios partiendo de lo que cree que harán sus rivales ya que al ser pocos
en el mercado los obliga a tener en cuenta las reacciones de los demás ante sus
modificaciones de precio o de las cantidades. Una forma de analizar las
interacciones estratégicas que pueden realizar las empresas es utilizando la teoría de
los juegos entendida ésta como las situaciones en las que intervienen dos o más
agentes que tienen objetivos opuestos que afectan conjuntamente a cada uno de los
participantes. Esta teoría se ha utilizado para analizar las interacciones en caso de
duopolio (2 empresas en el mercado). (Al final de la nota de cátedra se explica muy
sintéticamente la teoría de los juegos aplicada a las decisiones de los oligopolistas).

Un modelo que permite el análisis de un oligopolio en donde las empresas no actúan


colusivamente es el modelo de la curva de demanda quebrada que explicamos a
continuación.

Si la empresa oligopólica parte del precio P0 con una cantidad Q0 que corresponde a ese
precio y decide bajar el precio a P1 sus rivales reaccionarán disminuyendo también sus
precios de esta manera el oligopolista que decidió bajar el precio no verá incrementos
sustanciales en sus cantidades vendidas, mientras que si del precio P0 decide subir el precio
a P2 ninguno de sus rivales procederá también a seguirlo en esta decisión por lo tanto verá
que sus cantidades vendidas disminuirá considerablemente a Q2 . Esto nos está diciendo
que hacia la izquierda del P0 la curva será mucho más elástica que hacia la derecha del
precio P0. Esto nos muestra que la curva de demanda a la que se enfrenta el oligopolista
tiene dos tramos uno mucho más elástico (de P0 hacia precios superiores) y otro más
inelástico (de P0 hacia precios más bajos).

Material elaborado por la cátedra de Economía I


Competencia Monopolística y Oligopolio Página 10
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -
cátedra Economía I

P1
P0
P2

Q
Q1 Q0 Q2

Pero ¿es una sola curva que se quiebra? O ¿qué es lo que sucede para que se presente esta
curva de demanda quebrada? Analicemos un poco más qué es lo que le ocurre al
oligopolista en situación de guerra de precios o en un oligopolio no colusivo.

El oligopolista se enfrenta en realidad a dos curvas de demanda, si del P0 decide subir el


precio a P1 se moverá sobre la curva D1 (la más elástica) porque los demás oligopolistas no
reaccionarán, no lo acompañarán en este alza de precio por lo tanto perderá mucho del
mercado ya que sus cantidades demandadas disminuirán de Q0 a Q1, mientras que si decide
de P0 bajar el precio a P2, los demás oligopolistas lo acompañarán en esta decisión
realizando también una baja de sus precios y por lo tanto el oligopolista se enfrentará a una
curva de demanda mucho más inelástica porque no verá que su porción de mercado se
amplíe considerablemente ya que las cantidades demandadas aumentarán poco (de Q0 a Q2)
porque el mercado adicional se divide entre todos los oligopolistas porque todos bajaron el
precio como él, de esta forma sus cantidades aumentarán poco.

Esto quiere decir que del precio de quiebre (P0) hacia la izquierda (para aumentos de
precio) la curva de demanda a la que se enfrenta el oligopolista es la más elástica (D1) pero
a partir del precio de quiebre (P0) hacia la derecha (para las reducciones de precio) la curva
de demanda a la que se enfrenta es mucho más inelástica (D2), esto genera que la curva de
demanda sea quebrada, porque en realidad son dos curvas, una elástica (para las subas de
precio) y otra más inelástica (para las reducciones de precio). Se podría decir que el

Material elaborado por la cátedra de Economía I


Competencia Monopolística y Oligopolio Página 11
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -
cátedra Economía I

oligopolista se encuentra “sólo” ante los aumentos de precio (“sólo” significa que los
demás oligopolistas no lo copian, no lo siguen en esta alza de precios) y “acompañado”
ante las reducciones de precio (acompañado significa que los demás oligopolistas que
conforman ese mercado, lo copian, decir también deciden bajar el precio). La curva de
demanda del oligopolista será la remarcada, porque la parte tanto de la D1 como de la D2
que están punteadas no forma parte de la demanda a la que se enfrenta la empresa, porque
de P0 hacia la derecha ya no tiene significado la curva de demanda D1 sino la D2 y del
punto o precio de quiebre (P0) hacia la izquierda ya no puede seguir con la curva de
demanda D2 sino que ahora la de referencia es D1

P1
P0
P2

D1

D2

Q
Q1 Q0 Q2

¿Cómo es el Ingreso marginal de este oligopolista?

Vimos que el oligopolista que está actuando en un oligopolio no colusivo o en


guerra de precios se enfrenta a dos curvas de demanda, la D1 para incrementos de precio y
la D2 para cuando decide bajar el precio, nosotros sabemos que cada curva de demanda
tiene su curva de ingreso marginal por lo tanto ya podemos afirmar que habrán dos ingresos
marginales.

Material elaborado por la cátedra de Economía I


Competencia Monopolística y Oligopolio Página 12
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -
cátedra Economía I

P Las partes de líneas punteadas no


configuran ni la demanda ni el
P1 ingreso marginal del oligopolista
porque son partes por donde no se
P0 “mueve”. Su curva de demanda y de
ingreso marginal la configuran las
partes de líneas continuas.

D1

D2 IMgD1

Q0 Q
IMgD2

Como vemos el Ingreso Marginal de la curva de demanda 1 (D1) (IMgD1) es


relevante para el tramo en donde el oligopolista se mueva hacia la izquierda es decir para
los aumentos de precio, pero a partir del punto de quiebre (P0) la curva de demanda a la que
se enfrenta es D2 y por lo tanto el ingreso marginal es IMgD2 , esto nos muestra que el
ingreso marginal presenta una discontinuidad, un salto, producto de que tenemos dos
ingresos marginales cada uno para cada curva de demanda. Este salto o discontinuidad será
mayor cuanto mayor sea la diferencia de elasticidad entre las dos curvas de demanda.

D = IMe = P
Q
IMg

Material elaborado por la cátedra de Economía I


Competencia Monopolística y Oligopolio Página 13
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -
cátedra Economía I

¿Dónde estará la cantidad de equilibrio de este oligopolista?, al igual que


cualquier empresa intentará maximizar sus beneficios y eso ya sabemos que está cuando el
Ingreso Marginal sea igual al Costo Marginal pero ¿cómo hacemos acá el mismo
razonamiento que hemos hecho para el resto de las estructuras de mercado?.

P
CMg

Pe

D = IMe = P

Qe Q
IMg

De Qe hacia la izquierda el Ingreso marginal es mayor que el costo marginal por lo


tanto el beneficio marginal será positivo y el beneficio total estará aumentando por
lo tanto al empresario le conviene aumentar la producción.
De Qe hacia la derecha, el Costo marginal pasa a ser menor que el ingreso marginal
por lo tanto el beneficio marginal es negativo y el beneficio total empieza a
decrecer, esto nos indicará que habrá que disminuir la producción hasta qe.
En Qe el beneficio total estará en su punto máximo por lo tanto esa será la cantidad
que producirá y venderá este oligopolista para maximizar sus beneficios. Es decir
será su cantidad de equilibrio. Pero si observamos detenidamente no tenemos un
punto de igualación del Ingreso Marginal con el Costo Marginal sino que se pasa de
una situación en donde los beneficios marginales son positivos a otra en donde los
beneficios marginales son negativos, en ese intermedio está el mejor punto.

Este “salto” del ingreso marginal genera que sobre esa porción discontinua puede pasar un
costo marginal más elevado o más bajo y sin embargo tanto la cantidad que se producirá y

Material elaborado por la cátedra de Economía I


Competencia Monopolística y Oligopolio Página 14
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -
cátedra Economía I

venderá como el precio para maximizar los beneficios no se verán afectados. Veamos esto
en un gráfico.

P CMg2
CMg1

Pe

D = IMe = P

Qe
Q
IMg

Vemos que cuando el CMg de la empresa es CMg1 la cantidad con la que maximizará sus
beneficios será Qe a un precio de Pe, pero si el CMg se traslada hacia arriba alcanzando un
CMg2, notamos que no sucede absolutamente nada ni con la cantidad producida y vendida
ni con el precio ya que ambos seguirán siendo Qe y Pe. Esto nos muestra que las
fluctuaciones del costo marginal que ocurran dentro de la discontinuidad o salto del ingreso
marginal no afectan ni a la producción y ni al precio.

Material elaborado por la cátedra de Economía I


Competencia Monopolística y Oligopolio Página 15
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -
cátedra Economía I

Algunos casos de sectores de la economía Argentina que están altamente


concentrados:
El 80% del aceite lo producen dos empresas: Molinos y Aceitera
General Deheza
La producción de lácteos está concentrada en dos empresas con el
78% de la producción: La Serenísima y Sancor.
En la producción de enlatados el 70% la realiza Arcor
El 75% del azúcar producido es de Ledesma.
En las mayonesas el 70% lo concentra Unilever con dos marcas:
Hellmans y Fanacoa.
En los bizcochuelos la marca Exquisita posee el 80 % del
mercado.
En el mercado de las galletitas Bagley y Arcor (Kraft) poseen el
60 % del mercado.
Bimbo (empresa mexicana) absorbe el 80% del mercado (Fargo,
Bimbo y Lactal son de Bimbo).
Productos de limpieza, Unilever, Johnson y Procter y Gamble
tienen el 83% del mercado.
En los supermercados Carrefour (con las marcas Dia y Norte),
Cencosud (Jumbo) y Coto poseen el 70 % del mercado.
En la producción de soja hay una integración vertical (semilla,
siembra, cosecha del grano, procesan, servicios de
almacenamiento y terminales portuarias para exportar) las
principales empresas son Cargill, Bunge Argentina Naviera y
Dreyfus (estas tres concentran el 90% del volumen exportado.
Siderar del grupo Techint es líder en la producción de chapas.
Dow Argentina (empresa norteamericana) es la líder en la
producción de polietileno que es utilizado para producir todos los
productos plásticos.
Dak Américas (capitales mexicanos) es líder en la producción de
PET (botellas).

Material elaborado por la cátedra de Economía I


Competencia Monopolística y Oligopolio Página 16
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -
cátedra Economía I

Ley de Defensa de la Competencia – Ley 25156/99


La Ley de Defensa de la Competencia prohíbe todo acto que limite, restrinja, falsee o distorsione la
competencia, siempre que pueda resultar un perjuicio para el interés económico general.
Enumera una serie de conductas que son consideradas como prácticas restrictivas (a) fijación de
precios; (b) repartir en forma horizontal zonas, mercados, clientes y fuentes de aprovisionamiento; (c)
concertar o coordinar posturas en las licitaciones o concursos; (d) impedir, dificultar u obstaculizar a
terceras personas la entrada o permanencia en un mercado o excluirlas de éste; (e) precios predatorios.
El órgano de aplicación es el Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia. Sin embargo, esta
función es llevada a por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, ya que el Tribunal aún
no ha sido constituido. Esta Comisión es la encargada de controlar a las empresas para que no apliquen
maniobras anticompetitivas en función de su poder de mercado. La ley argentina no declara ilegal la
monopolización de un mercado, pero establece como ilegal el abuso de una posición dominante en un
mercado. Se define como posición dominante cuando una o varias empresas operan en un mercado
donde no enfrentan una competencia real o sustancial por parte de otras.

También la Ley impide o sanciona la constitución de carteles considerado éste como la presencia de
competidores de un mismo mercado relevante que acuerdan la fijación de precios o los volúmenes de
producción, o acuerdan la distribución de mercados, con el único propósito de restringir la
competencia.

Material elaborado por la cátedra de Economía I


Competencia Monopolística y Oligopolio Página 17
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -
cátedra Economía I

Anexo

La teoría de los juegos aplicada a los oligopolios

Presentamos un introducción de cómo se aplica la teoría de los juegos para analizar las
estrategias a seguir por los oligopolistas en situaciones no colusivas.

Cuando no hay acuerdos, no hay predicciones firmes, de manera que el precio podrá estar
en cualquier punto entre el precio monopólico y el competitivo y podrá variar a lo largo del
tiempo, esto va a depender de lo que suponga cada participante de lo que hará el otro es
decir de cómo se comporten las empresas que conforman el oligopolio porque cada una
intentará maximizar sus beneficios suponiendo lo que el resto hará, es decir constantemente
se tendrá en cuenta las reacciones que pueden tomar las otras empresas que conforman el
mercado. A este comportamiento estratégico que realizará cada empresa se lo puede
analizar utilizando la teoría de los juegos que consiste en el estudio de las situaciones en las
que intervienen dos o más agentes que tienen objetivos opuestos que afectan a cada
participante. Se lo utiliza fundamentalmente para el caso de dos empresas en el mercado es
decir en duopolios.

1) El caso de una guerra de precios. Supongamos que son dos empresas que tienen la
misma estructura de costos y de demanda y se enfrentan a una guerra de precios. Ambas
pueden decidir si cobran un precio normal de tipo competitivo o si lo bajan respecto a
los costos marginales para intentar quebrar a la rival.

Las estrategias y ganancias de cada participante se presentan en la siguiente tabla de


ganancias:

Material elaborado por la cátedra de Economía I


Competencia Monopolística y Oligopolio Página 18
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -
cátedra Economía I

Empresa X
Precio normal Guerra de precios

A 20 (X) B -90 (X)


Precio
Normal
20 (Y) -20
(Y)
Empresa Y
Guerra C -20 (X) D -60 (X)
de
precios
-90 (Y) -60
(Y)

Los valores representan los resultados que obtienen las empresas. Por ejemplo cuando
ambas empresas colocan precios normales, la empresa X obtiene un beneficio de 20 y la
empresa Y también de 20.

A, B, C y D son las estrategias. A (ambas empresas colocan precios normales); B (X guerra


de precios e Y precio normal); C (Y guerra de precios y X precios normales); D (ambas
empresas utilizan guerra de precios).

Cada empresa puede elegir entre dos estrategias precio normal o guerra de precios siendo el
elemento clave de la teoría de los juegos analizar las posibles estrategias a seguir por el
adversario y en base a esto tomar la decisión propia siempre sin olvidar que la otra empresa
también está analizando nuestra propia estrategia. Si observamos la tabla anterior vemos
que las dos empresas tienen máximo beneficio siguiendo la estrategia A de precios
normales (cada una de las empresas gana 20), el otro extremo sería cuando ambas deciden
la guerra de precios en donde ambos perderían 60, en las otras alternativas en el caso de la
empresa que utilice como estrategia la guerra de precios perderá 90 (por los precios bajos)
mientras que la que queda con precios normales solo pierde 20 (estrategias B y C).

En este caso la mejor estrategia para cada empresa será mantener precios normales, la
estrategia A, que se denomina estrategia dominante porque es la mejor estrategia
independientemente de lo que elija el otro. Si la empresa X decide vender a precios
Material elaborado por la cátedra de Economía I
Competencia Monopolística y Oligopolio Página 19
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -
cátedra Economía I

normales a la empresa Y le quedan dos alternativas: precio normal (gana 20) o iniciar
guerra de precios (pierde 90); si la empresa X decide iniciar guerra de precios tiene dos
alternativa: precio normal (pierde 20) o inicia guerra de precios (pierde 60). Es decir
cualquiera sea la estrategia que siga la empresa X la mejor alternativa para Y es continuar
con precios normales. Esto es válido también para la empresa X. Por lo tanto la estrategia
dominante para ambas empresas es mantener precios normales (estrategia A, recuadro
sombreado).

2) Lo más común es observar situaciones en donde no hay un equilibrio dominante sino un


juego de rivalidad en donde cada empresa considera la posibilidad de continuar con el
precio normal o subirlo para obtener beneficios supernormales.

Empresa X
Precio normal Subir el precio

A 20 (X) B -60 (X)


Precio
Normal
10 (Y) 300 (Y)

Empresa Y
Subir el C 300 (X) D 400 (X)
precio

-40 (Y) 200 (Y)

La empresa Y tiene una estrategia dominante porque si coloca precio normal cualquiera sea
la estrategia que siga X ella obtendrá los mayores beneficios (ganará 10 si X hace lo
mismo o ganará 300 si X decide subir los precios). En el caso de la empresa X ésta no tiene
estrategia dominante porque si Y elige seguir cobrando precios normales a ella le
convendrá también tener precios normales pero si Y decide subir los precios le va a
convenir subir los precios. Entonces X no sabe qué hacer si seguir con precios normales o
aumentarlo esto va a depender de lo que haga la empresa Y. Lo más conservador es pensar
que Y dejará los precios normales porque es su estrategia dominante y con esto X también

Material elaborado por la cátedra de Economía I


Competencia Monopolística y Oligopolio Página 20
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -
cátedra Economía I

lo tendrá que hacer. Esta solución lleva a la conclusión en la teoría de los juegos de que la
elección por parte de un jugador debe basarse en el supuesto de que el adversario siempre
va a actuar buscando lo más conveniente para él. Esta solución se la conoce como
equilibrio de Nash o sea la estrategia A (la casilla sombreada).

Mochón F. y Beker V. (2003), Economía. Principios y aplicaciones. Madrid. Mc. Graw –


Hill.

Fischer S. y Dornbush R. (1988), Economía. Edit. Mc. Graw Hill.

Gimeno J. y Guirola J. (1997), Introducción a la economía. Edit. Mc. Graw- Hill.

Samuelson P. y Nordhaus W. (2005), Economía. Mc. Graw – Hill.

Mankiw, G.(2002), Principios de Economía. Mc. Graw – Hill.

Material elaborado por la cátedra de Economía I


Competencia Monopolística y Oligopolio Página 21

También podría gustarte