Está en la página 1de 8

DISCUSIÓN

Una de las grandes apuestas del gobierno nacional en los últimos 8 años ha sido aumentar

los índices de lectura entre los colombianos y acercarlos a las diferentes formas de leer que

imponen las nuevas tecnologías. (1)

Para cumplir con este propósito el gobierno cuenta con el Plan Nacional de Lectura y

escritura (PNLE) que lanzó la campaña: “Leer es mi cuento”. Que ha invertido 687.000

millones de pesos entre el 2.011 y el 2.018, el Ministerio de Cultura ha construido

bibliotecas públicas en los lugares más alejados y pobres del país en donde también ha

aumentado la oferta de libros y ha garantizado la conexión a internet. También ha

capacitado a bibliotecarios, promotores de lectura y tutores regionales. (2)

Existe entonces una preocupación profunda por parte del gobierno de incentivar la lectura

como un instrumento para preservar la cultura y lograr el desarrollo de la sociedad

colombiana.

Otro actor de gran importancia en este ámbito es el núcleo familiar, los niños imitan lo que

ven en sus padres o las personas que conviven con ellos sean, abuelos, tíos, hermanos

mayores etc. Dice al respecto Gardner, A. (2000). “La lectura es esencial para la educación,

y el futuro de los niños. Por eso incentivarla merece toda la atención de los padres y los

maestros. Incluso para la sociedad resulta prioritario fomentar la lectura para obtener en el

futuro ciudadanos preparados para afrontar los desafíos en el desarrollo de las naciones”.

(3)

Entonces existen 2 instituciones: la escuela y la familia que son principales responsables de

fomentar la lectura en los niños, ya que si desde niño se fomenta la práctica de la lectura
consecuentemente el sujeto habla adquirido un hábito que perdurara en las consecuentes

etapas de su vida ( adolescencia, juventud, adultez, vejez).

Para reafirmar lo expuesto citamos la investigación sobre hábitos de lectura, asistencia a

bibliotecas y consumo de libros en Colombia:

“El papel de la institución educativa en la formación de lectores sigue siendo trascendental.

En muchos casos, las personas empiezan a hacerse lectoras desde la escuela. Si la familia

fomenta o refuerza un comportamiento lector positivo, niños y niñas desarrollaran, un

conjunto de competencias para enfrentarse exitosamente a los desafíos del estudio y al

desempeño como ciudadanos analíticos, críticos y propositivos.” (pág. 183) (4)

Después de ver la importancia de estos actores primarios en la problemática, no podemos

olvidar también el rol secundario que desarrollan las bibliotecas tanto las públicas como las

de las instituciones educativas privadas y las cajas de compensación entre otras.

El artículo: Representaciones bibliotecarias sobre la biblioteca pública, la lectura, el lector,

la promoción y la animación a la lectura en Medellín, Colombia (2009) menciona:

“la promoción de la lectura es una responsabilidad no solo de la biblioteca pública, a ella

también se ven abocados otras instituciones sociales como la familia, la escuela, el Estado y

los medios de comunicación, entre otros.

 La Promoción de la lectura como una propuesta de intervención social, por parte de

la Biblioteca pública está en consonancia con el cumplimiento de las demandas

sociales que sobre ella hacen el Estado y la sociedad. La intervención se refiere al

conjunto de acciones intencionadas en busca de transformar y mejorar las

condiciones particulares en la vida de las personas y las comunidades. En


específico, la promoción de la lectura como intervención, hace alusión a todas

aquellas acciones sociales (planeadas organizadas, ejecutadas y evaluadas) que

emprende la biblioteca pública para transformar las representaciones y las prácticas

de las personas y las comunidades con respecto a a la lectura y la escritura “. (5)

Tal como menciona la auxiliar de clubes de lectura UIS que se entrevistó en este trabajo, la

señora Alexandra Parra Reyes, quien se desempeña como auxiliar de clubes de lectura UIS

dice: “Hemos detectado que los adultos en edades que oscilan entre 50 y 75 años siempre

han tenido la inquietud de expresar y controvertir la lectura, igualmente estos padres

quieren que sus hijos y nietos adquieran dicho hábito. Los adolescentes han perdido el

interés por la lectura”.

Esa inquietud de “expresar y controvertir” la lectura se refleja en que las personas adultas

ejercen una capacidad de juicio y discernimiento cuando reciben información. Lo cual no

parece ser una práctica común en los adolescentes y jóvenes ya que en las redes sociales se

evidencia como estos grupos publican, y convierten en viral información que en muchas

ocasiones es falsa o sesgada, solo por ser de tipo sensacionalista. No haciendo así la

capacidad de reflexión o discernimiento de los contenidos.

Adicional a esto la facilidad que da un “solo click” crea una cultura de la inmediatez donde

el lector adolescente tiene todo a la mano y no lleva a cabo el ejercicio de profundizar, y

escudriñar en los textos.

Adicional a esto los medios televisivos nacionales en nuestro país, no participan de forma

masiva en la promoción de la lectura por el contrario siempre su propósito de captar rating


a través de novelas, realities, deportes. Solo en los canales regionales se impulsa el amor

por la lectura.

En la investigación sobre hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en

Colombia, tenemos un dato muy importante en cuanto a los adolescentes y la lectura.

“En la encuesta del DANE de 2.012, 3.905.241, jóvenes entre 12 y 17 años afirman que

saben leer y escribir y que han leído libros en los últimos 12 meses para las personas de

estas edades los profesores son las figuras claves en la creación de los hábitos de lectura

como lo muestra la tabla 8, con bastante ventaja sobre los demás actores de este proceso

Recuperado de:

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/hab

itos_de_lectura_web.pdf

Página 196

Este es resultado indudablemente nos demuestra que hay muy poca motivación en el

círculo familiar para motivar a la lectura. Esto puede obedecer a las ocupaciones de empleo,

estudios, quehaceres del hogar por parte de los padres o demás familiares. Nuestra

propuestas es que las instituciones como las cajas de compensación que tienen clubes de
lectura deben promocionar más el involucramiento de los mayores en el proceso lector de

los niños y adolescentes.

Los medios de comunicación masiva como la televisión y las TIC deben convertirse en

plataformas desde donde se impulse con mayor intensidad la promoción de la lectura, ya

que aunque existen las estrategias hace falta su difusión, y existe desconocimiento de los

programas, y clubes de lecturas maneja el gobierno a través de sus instituciones.

Observando otro estudio más reciente sobre lectura que es la encuesta nacional de lectura

(ENLEC) de 2.017.

Asistencia a bibliotecas de personas de 12 a 25, Total nacional

Recuperado de:
https://sitios.dane.gov.co/enlec_dashboard/#!/

En las preguntas de percepción sobre las bibliotecas en personas de 12 a 25 rango que

comprende las población adolescentes a la que va dirigida nuestra investigación,

observamos que la gran mayoría de esto jóvenes tienen una buena percepción hacia los

beneficios de asistir a la bibliotecas al igual que manifiesta nuestras personas encuestadas

como refiere Mayra Alejandra Peña cuando se le hace la pregunta ¿Qué opinión tiene de los

clubes de lectura?

Me parecen súper…. Además, lo podemos hacer dentro nuestro calendario académico

como materia electiva. Y con los nuevos espacios que brinda la biblioteca (cómodos,

silenciosos, tutorías, nuevas ediciones…).

Esta es la respuesta del también entrevistado Davian Barrera quien a la misma pregunta

responde:

“En ellos encontré el espacio que estaba necesitando, sitio de encuentro de personas a las

que nos une un buen libro.”

Nuestros sujetos encuestados también respondieron a la pregunta del ¿Por qué los jóvenes
han perdido el habito de la lectura?
Entre las causas manifestadas encontramos:
 La falta de tiempo por múltiples actividades, y
 El vivir en espacios rurales donde es más complicado el acceso a los recursos para
ejercer la lectura,
 El desarrollar actividades más gratificantes como dedicar tiempo a las redes sociales

Desde el enfoque de la teoría de las representaciones sociales podemos avanzar hacia el

desarrollo del hábito de la lectura en adolescentes en la comunidad estudiada.


Moscovici definiendo las R.S dice: “Las representaciones sociales son conjuntos

dinámicos, su característica es la producción de comportamientos y de relaciones con el

medio” (Moscovici, 1979 p33)

A través del tiempo la psicología evoluciono de enfocarse en el individuo a enfocarse en el

colectivo, ya que cuando la persona trata de interpretar la realidad se asocia con sus pares a

través de la comunicación logrando así la construcción social de esa realidad.

Se dice que las RS son conjuntos dinámicos porque las personas constantemente están

interpretando esa realidad e incluso algunas costumbres pueden modificarse o desaparecer.

BIBLIOGRAFÍA

(1) http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Colombia-conocer%C3%A1-

los-resultados-de-la-Encuesta-Nacional-de-Lectura-2017.aspx

(2) http://www.leeresmicuentoenvacaciones.gov.co/

(3) Gardner, A. (2000). Juegos para estimular la lectura en los niños. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?isbn=9706432922

(4) Biblioteca Nacional de Colombia-Ministerio de Cultura (2013)

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/hab

itos_de_lectura_web.pdf

(5) Álvarez, D., Giraldo, Y., Ocampo, N., Guerra, L., Melgar, L., Vargas, M. (2009).

Scielo. Representaciones bibliotecarias sobre la biblioteca pública, la lectura, el lector,

la promoción y la animación a la lectura en Medellín, Colombia, 23 (49). 197-240.


Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

358X2009000300008

(6) Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público.

Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/266257708_El_psicoanalisis_su_imagen_y_su_p

ublico

(PDF)

Introducción

1.Justificación

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

2.2 Objetivos específicos

3. Marco Contextual

4. Marco teórico

5. Discusiones

6. Conclusiones

Referencias Bibliográficas

Apéndices

También podría gustarte