Está en la página 1de 6

7

LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA

CAPÍTULO 1 ¿QUÉ ES LA CIENCIA?

1. Introducción

El cuerpo de ideas llamado “ciencia” puede caracterizarse como


conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible. La ciencia como
actividad, es decir, como investigación, pertenece a la vida social; la ciencia se
convierte en tecnología en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio
natural, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales.

2. Ciencia formal y ciencia fáctica

No toda investigación científica procura el conocimiento objetivo. La lógica y


la matemática son racionales, sistemáticas y verificables, pero no son objetivas, en
tanto no nos dan informaciones acerca de la realidad. La lógica y la matemática
tratan de entes ideales, entes que sólo existen en la mente humana. En el mundo
real encontramos 3 libros, 3 sillas, etc., pero nunca un 3, un simple 3. La lógica y
la matemática, por ocuparse del estudio de entes formales y de establecer
relaciones entre ellos, suelen ser llamadas ciencias formales: sus objetos no son
cosas ni procesos, sino formas en las que se puede verter cualquier contenido.
La química, la física, la psicología, la economía y las demás ciencias
recurren a la matemática, empleándola como herramienta para representar con
precisión las relaciones que se encuentran entre los hechos. Una gran división
entre las ciencias es la división entre ciencias formales (o ideales) y ciencias
fácticas (o empíricas). Se trata de una división que tiene en cuenta diversos
criterios.
EN PRIMER LUGAR, como hemos visto, el objeto o tema de las distintas
disciplinas.
EN SEGUNDO LUGAR, el tipo de enunciados que se proponen establecer
cada tipo de ciencias: mientras que los enunciados de las ciencias formales
consisten en relaciones entre signos (enunciados analíticos), los enunciados de
las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a sucesos y procesos (enunciados
sintéticos). Esta distinción entre clases de ciencias tiene en cuenta también el
método: mientras que las ciencias formales recurren a la lógica para demostrar
Copyright © 2009. La Bisagra. All rights reserved.

rigurosamente sus teoremas, las ciencias fácticas confirman sus conjeturas o


hipótesis mediante la observación y/o el experimento. La demostración es una
deducción.
En la matemática la verdad consiste, por lo tanto, en la coherencia de un
enunciado dado con un sistema de ideas admitido previamente; por esto la verdad
matemática no es absoluta, sino relativa a ese sistema. (Por ejemplo, en el
sistema aritmético que utilizamos para contar las horas del día, es verdadera la
proposición 24+1=1). Además, las teorías matemáticas abstractas o formales
contienen términos no interpretados (signos a los que no se atribuye un significado
fijo), por lo tanto pueden desarrollarse sin prestar atención al problema de la

Equipo, académico. Reseña crítica de textos de Mario Bunge, La Bisagra, 2009. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195584.
Created from unadsp on 2020-03-11 07:12:27.
8

verdad. En las ciencias fácticas, en cambio, no se emplean símbolos vacíos


(variables lógicas), sino sólo símbolos interpretados. La coherencia con un sistema
de ideas aceptado previamente es necesaria, pero no suficiente para los
enunciados fácticos.
En ciencias fácticas, además de la racionalidad o coherencia, se exige que
los enunciados sean verificables mediante la experiencia, ya sea indirectamente
(en el caso de hipótesis generales), ya sea directamente (en el caso de las
consecuencias singulares de las hipótesis). En las ciencias fácticas, sólo la
experiencia puede decirnos si una hipótesis relativa a cierto grupo de hechos es
adecuada o no, verdadera o no. Pero la experiencia no garantizará de modo
concluyente que tal hipótesis sea verdadera; sólo nos permitirá establecer que es
probablemente adecuada, sin excluir la posibilidad de que en un estudio posterior
se vea refutada. Las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas
verifican (es decir, confirman o disconfirman). Mientras que la demostración es
concluyente, completa y final; la verificación es incompleta y temporaria. Por ello,
los sistemas teóricos relativos a los hechos son siempre perfectibles. Los rasgos
característicos de las ciencias fácticas, tanto ciencias de la naturaleza como
ciencias de la sociedad, son la racionalidad y la objetividad.

El conocimiento científico es racional porque:

• está constituido por conceptos, juicios y razonamientos, y no por sensaciones,


imágenes, etc.;
• esas ideas pueden combinarse de acuerdo con reglas lógicas, con el fin de
producir nuevas ideas, mediante inferencias o razonamientos deductivos;
• esas ideas no se amontonan caóticamente, sino que se organizan en sistemas
de ideas, es decir, en conjuntos ordenados de proposiciones o teorías.

El conocimiento científico es objetivo porque:

• busca concordar con sus objetos de estudio, es decir, busca alcanzar la verdad
fáctica;
• verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la observación y
el experimento, controlables y reproducibles.

Ambos rasgos, la racionalidad y la objetividad, están conectados. Así, por


Copyright © 2009. La Bisagra. All rights reserved.

ejemplo, lo que se verifica, suelen ser, las consecuencias extraídas, por vía
deductiva, de alguna hipótesis.

3. Inventario de las principales características de la ciencia fáctica

1) EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES FÁCTICO: la ciencia intenta describir los


hechos tales como son, dejando de lado su valor emocional o comercial. Los
enunciados fácticos confirmados se suelen llamar “datos empíricos”: se obtienen
con ayuda de teorías y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica.
Una subclase de datos empíricos son los datos cuantitativos; los datos numéricos

Equipo, académico. Reseña crítica de textos de Mario Bunge, La Bisagra, 2009. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195584.
Created from unadsp on 2020-03-11 07:12:27.
9

y métricos, que se disponen a menudo en tablas, por ejemplo, las tablas de


constante como las de los puntos de fusión de las diferentes substancias. Pero la
recolección de datos y su posterior disposición en tablas no es la finalidad principal
de la investigación; la información de este tipo debe ser incorporada en teorías.

2) EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO TRASCIENDE LOS HECHOS: el sentido


común parte de los hechos y se atiene a ellos. En cambio, la investigación
científica no se limita a los hechos observados; selecciona los hechos que
considera que son relevantes; los controla; y, en lo posible, los reproduce. Incluso
produce cosas nuevas, desde instrumentos hasta partículas elementales. La
ciencia da cuenta de los hechos, no haciendo un inventario de ellos, sino
explicándolos por medio de hipótesis y sistemas de hipótesis (teorías). Los
científicos, además, inventan conceptos (como los de átomo, campo, masa,
energía) que se refieren a cosas que no se perciben de manera directa; su
existencia se conjetura a partir de hechos experimentables, y tales conceptos son
sólo significativos en ciertos contextos teóricos. Este salto del nivel observacional
al teórico, le permite a la ciencia predecir la existencia real de cosas y procesos
ocultos a primera vista, pero que instrumentos más potentes pueden descubrir. La
principal fuente del descubrimiento de nuevos hechos son su elaboración teórica y
la comparación de las consecuencias de las teorías con los datos
observacionales.

3) LA CIENCIA ES ANALÍTICA: la investigación científica aborda problemas


circunscriptos y trata de descomponerlos en elementos. Los problemas de la
ciencia son parciales y también sus soluciones; pero a medida que la investigación
avanza su alcance se amplía. La investigación comienza descomponiendo sus
objetos a fin de descubrir el mecanismo interno responsable de lo observado; el
próximo paso es el examen de la interdependencia de las partes, y la etapa final
es la tentativa de reconstruir el todo interconectando las partes.

4) LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES ESPECIALIZADA: la especialización es


una consecuencia del enfoque analítico de los problemas. Existe una multiplicidad
de técnicas, de acuerdo a los diversos sectores de la ciencia. No obstante, existe
una unidad metodólogica de la ciencia, un mismo método de contrastación
objetiva de las afirmaciones científicas. La especialización tienden a estrechar la
visión de los científicos; un remedio contra la unilateralidad profesional es un poco
de filosofía, lo que permite un punto de vista más amplio. Además, la
Copyright © 2009. La Bisagra. All rights reserved.

especialización no impide que se formen campos interdisciplinarios, tales como la


biofísica, la bioquímica, la psicología social, etc.

5) EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES CLARO Y PRECISO: el conocimiento


ordinario, de sentido común, suele ser vago e inexacto; la ciencia, en cambio,
busca clarificar lo que el sentido común conoce de manera nebulosa. La ciencia
proviene del sentido común; sin embargo, es mucho más que sentido común
organizado.

Equipo, académico. Reseña crítica de textos de Mario Bunge, La Bisagra, 2009. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195584.
Created from unadsp on 2020-03-11 07:12:27.
10

LA CIENCIA BUSCA LA CLARIDAD Y


LA PRECISIÓN DE DISTINTAS MANERAS

• Mediante la formulación clara de los problemas


• Mediante la definición de la mayoría de sus conceptos: algunos conceptos se
definen a través de conceptos no definidos o primitivos y también a través de
conceptos definidos de manera implícita, en función del contexto teórico en que
aparecen
• La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (símbolos
matemáticos, símbolos químicos, etc.); a estos símbolos se les atribuye un
significado preciso mediante reglas de designación. Los símbolos básicos se
combinan para formar frases más complejas respetando reglas de formación,
es decir, reglas de combinación de los signos
• La ciencia procura medir y registrar los fenómenos. Sin embargo, la
formulación matemática es deseable, pero no es indispensable para que el
conocimiento sea científico

6) EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES COMUNICABLE: es un conocimiento


expresable, no privado, sino público.
El lenguaje científico informa a quienquiera que se haya adiestrado para
entenderlo. Por ello, el lenguaje de la ciencia es informativo y no expresivo o
imperativo. La comunicación de los resultados de la investigación científica,
multiplica sus posibilidades de confirmación o refutación, es decir, de puesta a
prueba objetiva. Por esto, los científicos consideran el secreto como enemigo del
progreso de la ciencia.

7) EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES VERIFICABLE: debe aprobar el examen


de la experiencia. El test de las hipótesis fácticas es empírico, es decir,
observacional o experimental. La experimentación, a diferencia de la observación,
efectúa cambios en lo que observa; en lugar de limitarse a registrar lo observado,
aísla y controla las variables o factores sensibles. Sin embargo, no todas las
ciencias pueden efectuar experimentación (en ciencias como la astronomía, por
ejemplo, las posibilidades de experimentar son limitadas). La ciencia fáctica es
empírica en sentido amplio, en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis
Copyright © 2009. La Bisagra. All rights reserved.

se realiza mediante experimentación u observación. Una de las reglas básicas del


método científico es que las hipótesis científicas deben ser capaces de aprobar el
examen de la experiencia (experimental o no experimental). La verificación
empírica consiste en poner a prueba las consecuencias particulares de las
hipótesis generales.

8) LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES METÓDICA: los investigadores científicos


planean los pasos de sus investigaciones. Una de las reglas del procedimiento de
las ciencias fácticas es que las variables pertinentes deben variarse una por vez.
El método de la ciencia fáctica consiste en el test empírico de conclusiones

Equipo, académico. Reseña crítica de textos de Mario Bunge, La Bisagra, 2009. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195584.
Created from unadsp on 2020-03-11 07:12:27.
11

particulares obtenidas de hipótesis generales. Los datos aislados no tienen valor


científico; es preciso elaborarlos, organizarlos y confrontarlos con las hipótesis
teóricas. Subordinadas a las reglas generales del método científico están las
diversas técnicas que se emplean en las ciencias particulares: las técnicas para
pesar, para analizar compuestos químicos, para reunir informaciones acerca de
costumbres sociales, etc.

9) EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES SISTEMÁTICO: una ciencia no es un


conjunto de afirmaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas
lógicamente entre sí. Una teoría es todo sistema de ideas, caracterizado por ciento
conjunto de hipótesis propias. El fundamento de una teoría determinada no es un
conjunto de hechos, sino un conjunto de principios o hipótesis de cierto grado de
generalidad.

10) EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES GENERAL: ubica los enunciados


particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa del hecho singular en la
medida en que éste es miembro de una clase o es caso de una ley. No es que la
ciencia ignore la cosa o hecho individual; ignora el hecho aislado. Al químico, por
ejemplo, no le interesa ésta o aquella hoguera, sino el proceso de combustión en
general.

11) EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES LEGAL: busca establecer leyes (de la


naturaleza y de la sociedad). Inserta los hechos singulares en pautas generales
llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”. Hay leyes de hechos y leyes
mediante las cuales se pueden explicar otras leyes. Las leyes de la física, por
ejemplo, proveen las bases de las leyes de las combinaciones químicas; las leyes
de la fisiología explican ciertos fenómenos psíquicos; las leyes de la psicología y
de la sociología fundamentan las leyes de la economía. Los enunciados de las
leyes son transitorios; son hipótesis confirmadas, pero que no están exentas de
futuras refutaciones.

12) LA CIENCIA ES EXPLICATIVA: intenta explicar los hechos en términos de


leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con
descripciones detalladas, sino que deducen proposiciones relativas a hechos
singulares a partir de leyes generales, y deducen las leyes a partir de enunciados
nomológicos aún más generales (principios). Por ejemplo, las leyes de Kepler
explicaban hechos observados en relación con el movimiento de los planetas;
Copyright © 2009. La Bisagra. All rights reserved.

Newton explicó esas leyes deduciéndolas de principios generales, explicación que


permitió a otros astrónomos dar cuenta de las irregularidades de las órbitas
planetarias, desconocidas por Kepler. La explicación causal es un tipo de
explicación científica, aquella en la que aparecen leyes causales. Pero también
hay otro tipo de leyes científicas y, por lo tanto, de explicaciones científicas:
morfológicas, cinemáticas, dinámicas, de asociación, etc.

13) EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES PREDICTIVO: la predicción científica, a


diferencia de una profecía, se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas
respecto a condiciones iniciales. No es una afirmación del tipo: “Ocurrirá tal cosa”,

Equipo, académico. Reseña crítica de textos de Mario Bunge, La Bisagra, 2009. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195584.
Created from unadsp on 2020-03-11 07:12:27.
12

sino “Ocurrirá un fenómeno e (de la clase E) siempre que se den tales condiciones
iniciales c (de la clase C), pues todo hecho de la clase E es acompañado por un
hecho de la clase E”. En tanto que una profecía no es perfectible, y no puede
usarse para poner a prueba hipótesis, toda predicción es perfectible y, si falla, nos
obliga a revisar nuestras suposiciones (leyes o condiciones iniciales). Hay tantas
clases de predicciones como clases de enunciados nomológicos. Algunas leyes
nos permiten predecir resultados individuales. Otras leyes son la base para
predecir algunas tendencias globales y propiedades colectivas de conjuntos
numerosos de elementos similares: son las leyes estadísticas. Las predicciones en
ciencias sociales, basadas en este tipo de leyes, son predicciones estadísticas.

14) LA CIENCIA ES ABIERTA: un conocimiento fáctico que no sea refutable en


principio no pertenece a la ciencia. Las nociones científicas acerca del yo y de
nuestro medio no son finales, sino que son todas falibles. Las ciencias fácticas
carecen de axiomas; incluso los principios más generales de la ciencia son
perfectibles, son postulados que pueden ser corregidos y reemplazados. A
consecuencia de este carácter hipotético de los enunciados científicos, la ciencia
no es un sistema dogmático y cerrado, sino controvertido y abierto. El sabio
moderno, a diferencia del antiguo, no es tanto un acumulador de conocimientos
como un generador de problemas.

15) LA CIENCIA ES ÚTIL: la utilidad de la ciencia es una consecuencia de su


objetividad, porque cuando se posee un conocimiento objetivo de las cosas es
posible manipularlas con éxito. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento
científico con fines prácticos, y los políticos y los empresarios son los
responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la
humanidad. La tecnología moderna, a diferencia de las técnicas tradicionales, es
ciencia aplicada. La ingeniería, por ejemplo, es física y química aplicadas; la
psiquiatría es psicología y neurología aplicadas, etc.
Pero la tecnología es más que ciencia aplicada porque tiene sus propios
procedimientos de investigación, por cuestiones prácticas apartadas de los casos
puros que estudia la ciencia. La tecnología es más que la aplicación del
conocimiento científico existente a los problemas prácticos; es el enfoque científico
de problemas prácticos, es decir, el tratamiento de tales problemas sobre la base
de conocimiento científico y con ayuda del método científico. Además, la
tecnología es fuente de conocimientos nuevos. La ciencia y la tecnología
constituyen un ciclo de sistemas interactuantes que se alimentan el uno al otro. La
Copyright © 2009. La Bisagra. All rights reserved.

ciencia tiene también otra utilidad, al margen de la utilidad tecnológica:


acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar
correctamente.

Equipo, académico. Reseña crítica de textos de Mario Bunge, La Bisagra, 2009. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195584.
Created from unadsp on 2020-03-11 07:12:27.

También podría gustarte