Está en la página 1de 68

98

UNIDAD 2
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL PARA FUNCIONES DE VARIABLE
COMPLEJA

La segunda unidad del curso de matemáticas especiales consta de 3 módulos, un resumen de


fórmulas y una serie de ejercicios resueltos y propuestos, distribuidos de la siguiente manera:

Módulo 5. Funciones de variable compleja


Módulo 6. Derivación e integración de funciones de variable compleja
Módulo 7. Series de funciones de variable compleja.
Resumen de fórmulas
99

MÓDULO 5
FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA

Problematización inicial.
¿Qué es un número complejo?
¿Cuáles son las operaciones algebraicas en el campo de los complejos?
¿Qué tipos de representaciones tienen los números complejos?
¿Cómo se describen las curvas y las regiones en el plano complejo?
¿Qué es una función de variable compleja?
¿Cómo describir una función de variable compleja mediante sus partes: real e imaginaria?
¿Cómo describir una función de variable compleja mediante su magnitud y su fase?

Contenido.
En este módulo se presentan los fundamentos del álgebra de los números complejos, los tipos
de representación de los números complejos y la definición de una función de variable
compleja. Se hace énfasis en la representación gráfica de curvas y regiones en el plano
complejo y en la representación gráfica de magnitud y fase de funciones de variable compleja.
Los temas a desarrollar son los siguientes:

5.1. Introducción a la variable compleja.


5.2. Representaciones: cartesiana, polar y exponencial.
5.3. Álgebra de los números complejos.
5.4. Curvas y regiones en el plano complejo.
5.5. Funciones de variable compleja.

5.1. Introducción a la variable compleja.


El cálculo, tanto diferencial como integral, de las funciones de variable compleja es de
importancia fundamental en un gran número de aplicaciones en ciencias e ingeniería,
particularmente en eléctrica, electrónica y telecomunicaciones.
El estudiante debe estar familiarizado con la solución de una ecuación cuadrática de la forma:

az 2 +bz +c=0
La fórmula de Vieta, más conocida como la fórmula del bachiller, establece que las raíces de la
ecuación vienen dadas por:
−b± √ b 2−4 ac
z1 , z2= , a≠0
2a
Cuando el discriminante de la ecuación es negativo, las raíces de la ecuación tienen una parte
real σ y otra parte imaginaria ω , así:
z 1 , z 2 =σ ± jω , j=√ −1

El símbolo j para designar la unidad de los números imaginarios es el que más


comúnmente se utiliza en temas de electricidad. Para el estudiante puede ser más familiar el
símbolo i . El paquete Matlab, por ejemplo, utiliza el símbolo i para la unidad de los
números imaginarios.
En este material se usará el símbolo j .

5.2. Representaciones: cartesiana, polar y exponencial.


De cualquier manera, cuando un número complejo se representa mediante su parte real y su
parte imaginaria se dice que su representación es cartesiana. Esta representación se conoce
también como la representación estándar o polinómica y para cualquier complejo se escribe:

z=a+ jb ; a, b ∈ R
100

En la representación dada, se dice que a es la parte real y b es la parte imaginaria.


Se dice que dos números son complejos conjugados si tienen la misma parte real y la parte
imaginaria de uno es el negativo de la parte imaginaria del otro. El conjugado de un número se
simboliza como:
z̄=a− jb
Representación gráfica de un número complejo.
A todo número complejo z=a+ jb le corresponde punto del plano de coordenadas
(a , b) , es decir, la abscisa del punto es la parte real del número mientras que la ordenada
es la parte imaginaria. El plano recibe el nombre de plano complejo o diagrama de Argand. La
figura 5.1 muestra el diagrama de Argand y la representación de algunos números complejos.

z 1=2+ j3 , z 2 =−3+ j2 , z 3 =3− j 1 , z̄ 1=2− j 3

Figura 5.1

Módulo y argumento de un número complejo.


A todo número complejo z=a+ jb se le asignan dos números reales: mod( z) y
arg(z ) conocidos respectivamente como: módulo y argumento del número complejo y se
definen como:
2 2
mod( z)=|z|=√ a +b
arg (z )=θ=arctan( b/a )+2 πn , n entero
El módulo, también conocido como valor absoluto del número complejo, es la distancia del
punto al origen en el diagrama de Argand. El argumento es el ángulo que el módulo forma con
el eje real. De hecho, un número complejo tiene infinitos argumentos, pero el valor principal del
argumento es θ=arctan(b /a) . La figura 5.2 ilustra gráficamente el módulo y el valor
principal del argumento de un número complejo cualquiera en el primer cuadrante.
101

Figura 5.2

Representación polar de un número complejo.


Un número complejo se puede representar en forma polar indicando el módulo y el valor
principal del argumento, así:
z=|z|∠θ
Por supuesto que se puede pasar de la forma polar a la forma estándar mediante las fórmulas
de transformación:
a=|z|cos(θ)
b=|z|sen(θ)
Representación exponencial de un número complejo.
Primero que todo vamos a mostrar que el número e jθ es un número complejo.
x
Seguramente el estudiante está familiarizado con la serie de Maclaurin de la función e , la
cual se transcribe a continuación.

e = ∑ x n /n!
x

n=0
Expandiendo la serie, se tiene:

x x2 x 3 x 4 x 5 x 6 x 7
e =1+ x+ + + + + + +. ..
2 ! 3 ! 4 ! 5 ! 6! 7 !

Sustituyendo x= jθ , se tiene:
( jθ )2 ( jθ )3 ( jθ )4 ( jθ )5 ( jθ )6 ( jθ )7
e jθ =1+ jθ+ + + + + + +.. .
2! 3! 4! 5! 6! 7!

Teniendo en cuenta que j 2 =−1 , j3 =− j , j 4 =1 , j 5 = j ..... , se tiene:

jθ θ2 θ3 θ 4 θ 5 θ6 θ7
e =1+ jθ− − j + + j − − j +. ..
2! 3 ! 4 ! 5! 6 ! 7!
Reuniendo parte real y parte imaginaria, resulta:

2 4 6 3 5 7
θ θ θ θ θ θ
[
e jθ = 1− ][
+ − . . . + j θ− + − . . .
2! 4! 6! 3 ! 5! 7 ! ]
La parte real corresponde a la serie del coseno y la parte imaginaria corresponde a la serie del
seno, con lo que resulta:
e jθ =cos(θ)+ jsen(θ)
El resultado obtenido se conoce como la identidad de Euler.

El complejo conjugado de e jθ viene dado por:

e− jθ =cos(θ )− jsen(θ )
102

Ahora bien, dado que un número complejo en su representación polar viene dado por
z=|z|∠θ y teniendo en cuenta las fórmulas de transformación, resulta:

z=|z|∠θ=|z|cos(θ)+ j|z|sen(θ)
Sacando factor común, se tiene:
z=|z|[ cos(θ )+ jsen(θ )]
Con base en el desarrollo presentado previamente, se tiene la representación exponencial para
un número complejo, así:

z=|z|e
5.3. Algebra de los números complejos.
El álgebra de los números complejos involucra las operaciones: suma, producto, cociente y
potencia.

Suma, producto, cociente y potencia entera positiva en su representación estándar.


Consideremos dos números complejos:
z 1=a1 + jb1
z 2=a2 + jb 2

 La suma de los dos números es otro número complejo dado por:

z 1 + z 2=( a1 + b1 ) + j ( a2 +b2 )

 El producto de los dos números complejos es otro número complejo dado por:

z 1⋅z 2 =( a1 + jb 1 )⋅( a 2 + jb 2 )

Desarrollando el producto se tiene:

2
z 1⋅z 2 =( a1 + jb 1 )⋅( a 2 + jb 2 ) =a 1 a2 + ja 1 b2 + jb 1 a2 + j b1 b2

2
Teniendo en cuenta que j =−1 , se tiene:

z 1⋅z 2 =( a1 a2 −b1 b 2 ) + j ( a1 b2 +b1 a 2 )

 El cociente de dos números complejos es otro número complejo dado por:

z1 a1 + jb 1
=
z2 a 2 + jb 2

Si se multiplica numerador y denominador por el conjugado de éste, se tiene:

z 1 a1 + jb 1 a2 − jb 2
= ⋅
z 2 a 2 + jb 2 a2 − jb 2

Puede verse que el producto de un número por su conjugado es real, así:


2
( a 2 + jb 2 )⋅( a 2− jb2 )= a22 − ja 2 b 2 + ja 2 b2 − j b
2
2
103

2
Teniendo en cuenta que j =−1 , se tiene:

( a 2 + jb 2 )⋅( a 2− jb 2 )= a22 +b2 2

En general, el último resultado expresa que para todo complejo z=a+ jb se verifica que:
2
z⋅z̄=a 2 + b 2 =|z|
2 2

Retomando la operación cociente, el resultado simplificado es:

z1 a1 + jb 1 a1 a2 +b 1 b2 b1 a 2−a1 b2
= = +j
z2 a 2 + jb 2 a 2 +b a 2 +b
2 22 2 22

 La potencia entera positiva de cualquier número complejo z=a+ jb es otro


número complejo y se expresa como:
n
z n= ( a+ jb )
El binomio se desarrolla de la manera usual y teniendo en cuenta que:

2 3 4 5
j =−1 , j =− j , j =1 , j = j .....
Puede hacerse uso del triángulo de Pascal o de los números combinatorios para la expansión.
Particularmente recomiendo el triángulo de Pascal.

Ejemplo 5.1
Consideremos los números complejos:
z 1=2+ j3
z 2=−3+ j 2
z 3=3− j1
Efectúe las operaciones:
z 1⋅( z 2 −z 3 )
a)
z 1 / ( z 2 −z3 )
b)
3
c) ( z 1 − z̄ 2 )⋅( z 2−z 3 )
Solución.
a) Se desarrolla primero la suma indicada, así:

z 2−z 3 =(−3+ j2 )−(3− j 1)=−6+ j3


Ahora se desarrolla el producto, así:

z 1⋅( z 2 −z 3 ) =( 2+ j3 )(−6+ j 3)=−12+ j 6− j18−9=−21− j12

b) Con base en el literal anterior, se tiene:


104

2+ j 3
z 1 / ( z 2 −z3 ) = ⇒
−6+ j3
2+ j 3 −6− j 3 −12− j 6− j18+ 9
z 1 / ( z 2 −z3 ) = ⋅ = ⇒
−6+ j3 −6− j 3 36+ 9
−3 −24
z 1 / ( z 2 −z3 ) = + j
45 45
Usando una aproximación de 4 cifras decimales, el resultado de la operación es:

z 1 / ( z 2 −z3 ) =−0 .0667− j0 . 5333


c) El primer factor viene dado por:

z 1− z̄ 2 =( 2+ j 3 ) −(−3− j 2 )=5+ j 5

El otro factor se desarrolla de la siguiente manera:

z 2−z 3 =(−3+ j2 ) −( 3− j1 )=−6+ j3 ⇒


(−6+ j3 )3 =(−6)3 +3(−6)2 ( j 3)+3(−6 )( j 3)2 +( j 3 )3 ⇒
(−6+ j3 )3 =−216+ j 324+162− j 27=−54 + j 297
El resultado de la operación es:

3
( z 1 − z̄ 2 )⋅( z 2−z 3 ) =( 5+ j 5 ) (−54 + j 297 ) =−1755+ j 1215
Las operaciones se pueden efectuar usando Matlab, así:
z1=2+i*3;
z2=-3+i*2;
z3=3-i;
>> z1*(z2-z3)
ans =
-21.0000 -12.0000i
>> z1/(z2-z3)
ans =
-0.0667 - 0.5333i
>> (z1-conj(z2))*(z2-z3)^3
ans =
-1.7550e+003 +1.2150e+003i

Producto, cociente y potencia entera positiva en su representación polar.


Consideremos dos números complejos:
z 1=|z 1|∠θ 1
z 2=|z2|∠θ 2
 El producto viene dado por:
z 1⋅z 2 =|z 1|⋅|z 2|∠θ 1 +θ2
 El cociente viene dado por:
|z 1|
z 1 / z 2= ∠ θ −θ
|z 2| ( 1 2 )
 Una potencia entera positiva de
z1 viene dada por:
105

n
z n =|z 1| ∠nθ1
1
Ejemplo 5.2
Consideremos los números complejos:
z 1=2+ j3
z 2=−3+ j 2
z 3=3− j1

Escriba la representación polar para cada número y efectúe las siguientes operaciones:
z 1⋅z
a) 22

z̄ 2 /( z 1 z3 )
b) 2

Solución.
La representación polar para cada número se escribe a continuación.

−1
z 1=2+ j3=√ 13∠ tan (3 /2)=3 . 6056 ∠0 .9828
−1
z 2=−3+ j 2=√ 13 ∠tan (2/−3)=3. 6056 ∠2 .5536
−1
z 3=3− j1= √10 ∠tan (−1/3)=3 . 1623 ∠−0 . 3218
Es bueno precisar que las transformaciones se pueden efectuar con Matlab, así:
z1=2+i*3;
z2=-3+i*2;
z3=3-i;
>> [abs(z1),angle(z1)]
ans =
3.6056 0.9828

>> [abs(z2),angle(z2)]
ans =
3.6056 2.5536

>> [abs(z3),angle(z3)]
ans =
3.1623 -0.3218

En cuanto a las operaciones, se tiene:


a)
z 1⋅z 2 =( 3 . 6056 )⋅( 3 .6056 )2 ∠ ( 0 .9828+ 2⋅2. 5536 )
2
=46 . 8741∠6 . 0900
Puesto que el ángulo está en el cuarto cuadrante, se puede escribir:

z 1⋅z 2 = 46 . 8741∠−0 . 1932


2

b)
z̄ 2 =3 .6056 ∠−2. 5536 ⇒
(3 .6056 )2
z̄ 2 /( z 1 z2 )= ∠ ( 2⋅−2.5536−0 .9828+0. 3218 )
2 (3 .6056 )(3 .1623 )
=1 .1402 ∠−5 .7682
106

Sumando 2π al argumento, se tiene:

z̄ 2 /( z 1 z2 ) =1 .1402 ∠ 0 .5150
2

De hecho, se pueden desarrollar las operaciones con Matlab y luego efectuar la


transformación, así:
a) >> r1=z1*z2^2;
>> [abs(r1),angle(r1)]
ans =
46.8722 -0.1932

b) >> r2=conj(z2)^2/(x1*z2);
>> [abs(r2),angle(r2)]
ans =
1.1402 0.5150

Por supuesto que las operaciones: producto, cociente y potencia entera positiva, son
directamente realizables con esta representación.
jθ1 jθ 2
Dados los números complejos
z 1=|z 1|e y
z 2=|z2|e , se tiene:

j ( θ 1+θ 2)
z 1⋅z 2 =|z 1|⋅|z 2|e
|z 1| j ( θ1−θ 2)
z 1 / z 2= e
|z 2|
n n jn θ
z =|z| e
El último resultado es bastante útil y se puede expresar mediante una fórmula conocida como
fórmula de De Moivre, así:

n
[(cos (θ)+ jsen(θ )] =cos (nθ)+ jsen(nθ)
Ejemplo 5.3
Encuentre las fórmulas para calcular cos(3θ ) y sen(3 θ) en términos de cos(θ ) y
sen(θ)
Solución.
Usando la fórmula tenemos:

3
cos(3 θ )+ jsen(3 θ )=[ (cos (θ)+ jsen(θ ) ]

Expandiendo el binomio se tiene:

cos(3 θ )+ jsen(3 θ )=cos 3 (θ )+3 cos2 (θ ) jsen(θ )−3 cos(θ )sen 2 (θ)− jsen3 (θ )
=[ cos3 (θ)−3 cos(θ )sen 2 (θ) ] + j [ 3 cos 2 (θ )sen(θ )−sen 3 (θ ) ]
Se sigue que:
cos(3 θ )=cos 3 (θ )−3 cos(θ) sen2 (θ )
sen(3θ)=−sen 3 (θ)+3 cos 2 (θ )sen(θ )
Potencias racionales de un número complejo.
107


El objetivo es determinar las n raíces de un número complejo z=|z|e . Nuestra
experiencia en el álgebra nos dice que un número real tiene dos raíces cuadradas, tres raíces
cúbicas y así sucesivamente. Con base en lo anterior, veremos que un número complejo

z=|z|e tendrá n raíces n-ésimas.
De acuerdo con lo visto previamente, si al valor principal del argumento se suma un múltiplo
entero de 2 π , resulta el mismo número complejo. En general, cuando se trata de
determinar las raíces de un número complejo z , debemos expresarlo en la forma:

jθ+2 kπ
z=|z|e , k=0,1,2,.....
Las raíces n-ésimas del número se calculan como:

θ+2 kπ
n n j
n
√ z=√|z|e , k=0,1,2 ,.....n−1
Así las cosas, todas las raíces tienen la misma magnitud pero diferente argumento, as, si

denotamos por
rk a la k-ésima raíz, se tiene:
θ
n j n
n
r 1 =√|z|e = √|z|[ cos (θ /n)+ jsen(θ /n) ]
θ+2 π
n j n
n
r 2 =√|z|e =√|z|[ cos (θ/n+2 π /n )+ jsen(θ/n+2 π /n) ]
θ+4 π
n j n
n
r 3 =√|z|e = √|z|[ cos (θ /n+4 π /n)+ jsen(θ /n+4 π /n) ]
.
.
.
θ+2( n−1 )π
j
n
r n =√|z|e n
= n√|z|[ cos(θ /n+2(n−1)π /n )+ jsen(θ /n+2(n−1 )π /n ) ]

Con base en la fórmula, las n raíces se distribuyen de manera uniforma sobre la circunferencia
n
de radio √|z| .

Ejemplo 5.4
Encuentre las raíces cúbicas del complejo z=1+ j √ 3
Solución.
Primero escribimos el número en forma exponencial, así:

π
j +2kπ
3
z=2 e , k=0,1,2
Teniendo en cuenta la fórmula, se tiene:
108

π
3 j 3
9
r 1 =√ 2e =√ 2 [ cos( π /9 )+ jsen( π /9 ) ]
π 2π
j +
3 9 3 3
r 2 =√ 2e =√ 2 [ cos (7 π /9)+ jsen(7 π /9 ) ]
π 4π
36 j + 3
9 3
r 3 = √2 e =√ 2 [ cos(13 π /9)+ jsen(13 π /9 ) ]

Simplificando, se tiene:
r 1 =1. 1839+ j 0 .4309
r 2 =−0 . 9652+ j 0 .8099
r 3 =−0 . 2186− j1 .2408

Es interesante el uso de Matlab en estos casos.


3
Dado el polinomio p( z)=z −( 1+ j 3 ) , las raíces de dicho polinomio son las raíces

cúbicas pedidas y se calculan con la siguiente rutina:

>> p=[1 0 0 -1-i*sqrt(3)];


>> raices=roots(p)
raices =
-0.9652 + 0.8099i
-0.2188 - 1.2408i
1.1839 + 0.4309i

Es claro que se obtienen las tres raíces.

5.4. Lugares geométricos en el plano complejo.


En el plano complejo es posible representar curvas y regiones dadas por ecuaciones o
inecuaciones en términos de la variable compleja z .
Normalmente, una curva del plano involucra la magnitud o módulo de una expresión que
depende de z . Para encontrar la ecuación de la curva se expresa z me4diante su parte
real y su parte imaginaria, así: z=x + jy
Ejemplo 1.5

Encuentre la ecuación de la curva del plano definida por la ecuación |z−3|=4 y represente
gráficamente.

Solución.
La ecuación se puede escribir como:
|z−3|=4 ⇒
|x+ jy−3|=4⇒
|( x−3 )+ jy|=4 ⇒
√( x−3 )2+ y 2=4⇒
( x−3)2 + y 2 =16

La curva es una circunferencia con centro en el punto C(3 , 0) y radio R=4


La gráfica se ilustra en la figura 1.3 y se obtiene usando Matlab con el siguiente código:

>> F='(x-3)^2+y^2-16';
>> v=[-2 8 -5 5];
>> ezplot(F,v)
109

>> grid on
(x-3)2+y 2-16 = 0
5

0
y

-1

-2

-3

-4

-5
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
x

Figura 5.3
Ejemplo 5.6

Encuentre la ecuación de la curva del plano definida por la ecuación |2 z−3 z̄−2+ j5|=2
y represente gráficamente.

Solución.
La ecuación se puede escribir como:
|2 z−3 z̄−2+ j5|=2⇒
|2( x+ jy )−3( x− jy )−2+ j5|=2⇒
|(−x−2 )+ j(5 y+5)|=2⇒
√( x+2)2+( 5 y+5 )2=2 ⇒
( x+2)2 +(5 y+5)2 =4 ⇒
( x+2)2 +25( y+1)2 =4⇒
( x+2)2 ( y+1)2
+ =1
4 4 /25

Evidentemente se trata de una elipse con centro en C(−2 , −1) y semiejes


a=2 , b=2/5
La figura 1.4 muestra la gráfica.
110

(x+2)2+25 (y+1)2-4 = 0
0

-0.5

-1
y

-1.5

-2
-5 -4 -3 -2 -1 0 1
x
Figura 5.4
Ejemplo 5.7

Encuentre la ecuación de la curva del plano definida por la ecuación |z+1|+|z̄|=5


Solución.
La ecuación se puede escribir como:

|z+1|+|z̄|=5⇒
|x +1+ jy|+|x− jy|=5 ⇒
√( x+1)2+ y2+ √ x 2+ y 2=5 ⇒
√( x+1)2+ y2=5−√ x 2+ y 2⇒
( x +1)2 + y 2=25−10 √ x 2 + y 2 +x 2 + y 2
Simplificando se tiene:

2x+1=25−10 √ x2 + y 2
Transponiendo términos se tiene:

2 x−24=−10 √ x 2 + y 2 ⇒
x−12=−5 √ x 2 + y 2 ⇒
( x−12)2 =25 ( x 2 + y 2 ) ⇒
24 x2 +25 y 2 +24 x=144
La curva corresponde a una elipse. Se deja al estudiante para que escriba la forma canónica y
la represente gráficamente.

5.5. Funciones de variable compleja.


En ésta sección se presentan las funciones elementales de variable compleja y se desarrollan
los siguientes temas.

Definición de una función de variable compleja.


En principio, una función de variable compleja se define de manera similar a una función de
variable real. La diferencia es que en una función de variable real, tanto el dominio como el
rango son subconjuntos de los números reales, mientras que para una función de variable
2
compleja, el dominio y el rango son subconjuntos del plano R .
111

Formalmente una función de variable compleja es una regla de la forma w=f ( z ) en la que
z toma valores en una región del plano z y la función toma valores en una región del
plano w .
En este trabajo se presentarán funciones univaluadas, es decir, funciones que asignan un único
número complejo w a cualquier z del dominio.
Para cualquier valor z=x + jy , la función es otro número complejo que tiene parte real y
parte imaginaria. Usaremos la siguiente convención:

w=f ( x+ jy )=u( x , y )+ jv( x , y )


Ejemplo 5.8
Consideremos la función w=f ( z )=2 z+ j3
a) Exprese la función en la forma w=u( x , y )+ jv (x , y )

b) Evalúe la función en los puntos:


z 1=−2− j 2 , z 2=−1− j 1 , z 3 =0+ j 0 , z 4 =1+ j1
z 5=2+ j2
c) Represente gráficamente los diferentes valores de z y de w

Solución.
a) El procedimiento es el siguiente:
w=2 z+ j3 ⇒
w=2( x+ jy )+ j 3⇒
w= 2⏟x + j(2
⏟ y+3 )
u( x , y ) v(x , y)
b) Se llena la siguiente tabla:

z=x + jy w=u+ jv
−2− j2 −4− j1
−1− j1 −2+ j 1
0+ j0 0+ j3
1+ j 1 2+ j 5
2+ j 2 4+j7
c) Para la gráfica se hacen dos figuras diferentes, una para el plano z y otra para el plano
w , usando Matlab, así:
>> x=[-2 -1 0 1 2];
>> y=x;
>> plot(x,y)
>> plot(x,y,'o')
>> grid on
112

Figura 5.5

Ejemplo 5.9
Consideremos la función w=f ( z )=2 z−4 + j 3
a) Exprese la función en la forma w=u( x , y )+ jv (x , y )
b) Represente gráficamente los diferentes valores de z y de w sabiendo que y=2 x
en el intervalo −2≤x≤2

Solución.
a) El procedimiento es el siguiente:
w=2 z−4 + j 3⇒
w=2( x+ jy )−4+ j3 ⇒
w=2⏟x−4 + j(2
⏟ y +3 )
u( x , y ) v(x, y)
b) De acuerdo con la información, se tiene:
>> x=-2:0.001:2;
>> y=2*x;
>> plot(x,y)
>> grid on
u=2*x-4;
v=2*y+3;
plot(u,v)
grid on

La figura 5.6 ilustra las gráficas en los dos planos.

Figura 5.6
Magnitud y argumento de una función de variable compleja.
Hemos visto que una función de variable compleja se puede expresar mediante su parte real y
su parte imaginaria, así:
w=f ( x+ jy )=u( x , y )+ jv( x , y )
La representación exponencial de la función viene dada por:

w=f ( z)=|f ( z)|e jθ


La magnitud se calcula como:

|f ( z)|= √u2 ( x, y)+v 2 ( x , y )


El argumento de la función viene dado por:

θ=tan −1
( uv (( xx ,, yy )) )
113

Ejemplo 5.10
Consideremos la función w=f ( z)=2 z 2−4 z+ j 3
a) Exprese la función en la forma w=u( x , y )+ jv (x , y )
b) Calcule la magnitud y el argumento de f (−2+ j3 )

Solución.
a) El procedimiento es el siguiente:
f (z )=2 z2 −4 z+ j 3⇒
f (x + jy)=2( x+ jy )2−4( x + jy)+ j3 ⇒
f (x + jy)=2( x2 + j 2 xy − y 2 )−4 ( x+ jy )+ j 3
Simplificando se tiene:
f (x + jy)=( 2 x 2 −2 y 2−4 x ) + j ( 4 xy−4 y +3 )

b) Al evaluar f (−2+ j3 ) , resulta:

f (−2+ j3 )=( 8−18+8 ) + j (−24−12+3 )=−2− j33


La magnitud viene dada por:

|f (−2+ j3)|= √(−2 )2 +(−33)2 =√ 1093≃33.0606


En cuanto al argumento, dado que el número está en el tercer cuadrante, se tiene:

33 )
θ=tan −1 (−33)
−2 ) =tan (−1
2 )
+π≃4 . 6519

En consecuencia, la representación exponencial de f (−2+ j3 ) es:

f (−2+ j3 )=33 . 0606 e j 4.6519


También se puede escribir:

f (−2+ j3)=37.59e− j1 .6313


El ejercicio se puede resolver con Matlab, así:
>> f='2*z^2-4*z+i*3';
>> z=-2+i*3;
>> w=eval(f)
w=
-2.0000 -33.0000i

>> abs(w)
ans =
33.0606

>> angle(w)
ans =
-1.6313

La función polinómica.
114

La función polinómica es una de las más importantes en el análisis complejo. Su forma general
es:
n n−1 2
f (z )=a n z +a n−1 z +. . . +a 2 z +a1 z +a 0

Los coeficientes del polinomio son números complejos. En el caso en que los coeficientes sean
reales, se dice que el polinomio es racional entero.

Teorema fundamental del álgebra.


El teorema, cuya demostración está por fuera del alcance de estas notas, establece que la
función polinómica tiene, al menos, un cero en el campo de los complejos. Como corolario del
teorema, un polinomio de grado n tiene exactamente n raíces en el campo de los complejos.
Particularmente, cuando el polinomio es racional entero, las raíces complejas vienen por
parejas conjugadas.
En los cursos de matemáticas operativas se estudian las técnicas de factorización que permiten
hallar las raíces racionales de polinomios racionales enteros. Además se desarrolla la fórmula
cuadrática para polinomios racionales enteros de segundo grado.
Si bien hay fórmulas para calcular las raíces de polinomios de grado 3 y 4, dichas fórmulas
están en desuso hoy por hoy.
En algunos cursos de métodos numéricos se estudian diversos métodos para calcular raíces de
polinomios racionales enteros. Un método bastante conocido es el método de Bairstow.
Para efectos prácticos, las raíces de un polinomio, aún con coeficientes complejos, se
determinarán con el uso de Matlab.

Raíces de polinomios con Matlab.


Consideremos el polinomio:

n n−1 2
f (z )=a n z +a n−1 z +. . . +a 2 z +a1 z +a 0 ; a k ∈C

Para determinar sus raíces se escribe un vector fila de orden (n+1), así:

p=[ an , a n−1 , an−2 +. . . +a2 , a 1 , a0 ]

Las raíces se determinan como: raíces=roots(p)

Ejemplo 5.11
Usando Matlab determine las raíces de los siguientes polinomios:

a) f (z )=2 z 4 +3 z 3 +2 z−5
b) f (z )=( 2+ j ) z 4 +(3+ j2 )z 3 + j2 z 2−5 z +(1+ j3 )
Solución.
a) El polinomio tiene 4 raíces y se determinan como:
>> p=[2 3 0 2 -5];
>> raices=roots(p)
raices =
-2.0369
-0.1714 + 1.1687i
-0.1714 - 1.1687i
0.8797

b) El polinomio tiene 4 raíces y se determinan como:


>> p=[2+i 3+i*2 i*2 -5 1+i*3];
>> raices=roots(p)
raices =
-1.3759 + 1.1213i
-1.3759 - 1.1213i
0.4259 + 0.7824i
0.4259 - 0.7824i
115

Raíces de polinomios con Matlab usando el método de Newton.


El método que presento a continuación se puede usar para encontrar los ceros reales de
cualquier función de variable compleja. En principio lo usaremos para determinar los ceros de
un polinomio.
El método consiste en expresar la función mediante su parte real y su parte imaginaria, así:

f (z )=F( x , y )+ jG ( x , y )
Las raíces serán las soluciones del sistema de ecuaciones:

{F(x,y)=0¿¿¿¿
Cada solución se determina por el método de Newton, previa representación gráfica del
sistema. La gráfica se obtiene con ezplot y las semillas se toman en las cercanías de los puntos
de corte.
El método de Newton se programa según el siguiente código.
%Newton 2x2
clear all
n=input('numero de iteraciones= ');
xi=input('semilla x= ');
yi=input('semilla y= ');
F=input(' entre F(x,y)=');
G=input(' entre G(x,y)=');
syms x
syms y
Fx=diff(F,x);
Fy=diff(F,y);
Gx=diff(G,x);
Gy=diff(G,y);
xe(1)=xi;
ye(1)=yi;
for k=1:n
x=xe(k);
y=ye(k);
H(k)=eval(Fx)*eval(Gy)-eval(Gx)*eval(Fy);
Hx(k)=eval(F)*eval(Gy)-eval(G)*eval(Fy);
Hy(k)=eval(Fx)*eval(G)-eval(Gx)*eval(F);
xe(k+1)=xe(k)-Hx(k)/H(k);
ye(k+1)=ye(k)-Hy(k)/H(k);
end
[xe' ye']

Ejemplo 5.12
Usando Matlab determine las 4 raíces del polinomio: f (z )=2 z3 +3 z2 +2 z− j 5
Solución.
Expandiendo la función, se tiene:

f (z )=2( x+ jy )3 +3( x + jy)2 + 2( x+ jy )− j 5


=2( x3 +3 x2 jy+3 x ( jy )2 + ( jy )3 )+3 ( x 2 + j 2 xy+ ( jy )2 ) +2( x + jy )− j 5
3 2 2 2 2 3
( 2 x −6 xy +3 x −3 y +2 x ) + j ⏟
=⏟ ( 6 x y −2 y +6 xy +2 y−5 )
F(x , y) G(x, y )

La representación gráfica se hace de la siguiente manera:


116

>> F='2*x^3-6*x*y^2+3*x^2-3*y^2+2*x';
>> G='6*y*x^2-2*y^3+6*x*y+2*y-5';
>> ezplot(F)
>> grid on
>> hold on
>> ezplot(G)
La figura 5.7 muestra las gráficas de ambas funciones.
6 y x 2-2 y 3+6 x y+2 y-5 = 0
6

0
y

-2

-4

-6
-6 -4 -2 0 2 4 6
x
Figura 5.7

De acuerdo con la figura, hay un solución en el primer cuadrante, una en el segundo y la otra
en el tercero.
Primera solución.
numero de iteraciones= 5
semilla x= 1
semilla y= 1
entre F(x,y)='2*x^3-6*x*y^2+3*x^2-3*y^2+2*x';
entre G(x,y)='6*y*x^2-2*y^3+6*x*y+2*y-5';
ans =
1.0000 1.0000
0.7165 0.7629
0.6476 0.6780
0.6451 0.6691
0.6451 0.6691
Raíz1=0.6699+i*0.6843
Segunda solución.
numero de iteraciones= 5
semilla x= -2
semilla y= 1
entre F(x,y)='2*x^3-6*x*y^2+3*x^2-3*y^2+2*x';
entre G(x,y)='6*y*x^2-2*y^3+6*x*y+2*y-5';
ans =
-2.0000 1.0000
-1.6959 0.8093
-1.6089 0.7551
-1.6021 0.7509
-1.6020 0.7508
-1.6020 0.7508
Raíz2=-1.6020+i*0.7508

Tercera solución.
numero de iteraciones= 5
117

semilla x= -1
semilla y= -1.5
entre F(x,y)='2*x^3-6*x*y^2+3*x^2-3*y^2+2*x';
entre G(x,y)='6*y*x^2-2*y^3+6*x*y+2*y-5';

ans =

-1.0000 -1.5000
-0.6372 -1.3247
-0.5288 -1.4181
-0.5432 -1.4198
-0.5431 -1.4199
-0.5431 -1.4199
Raíz3=-0.5431-i*1.4199

Podemos verificar de la siguiente manera:


>> p=[2 3 2 -i*5];
>> raices=roots(p)
raices =
-1.6020 + 0.7508i
-0.5431 - 1.4199i
0.6451 + 0.6691i

La función racional. Polos y ceros de una función racional.


Una función racional es el cociente indicado de dos polinomios. Las raíces del numerador son
los ceros de la función, mientras que las raíces del denominador son los polos de la función.
Las funciones racionales de variable compleja son de fundamental importancia en el análisis de
circuitos en el dominio de la frecuencia, fundamentalmente aquellas en las que numerador y
denominador son polinomios racionales enteros. El diagrama de polos y ceros es una gráfica
del plano complejo que muestra la ubicación de los polos y los ceros.

Función de transferencia de un sistema lineal invariante.


De acuerdo con lo que se estudiará en un curso de análisis de circuitos eléctricos en el dominio
de la frecuencia, la función de transferencia es una función racional de la forma:

m m−1 2
bm s +bm−1 s +. . . +b 2 s +b 1 s+ b0
T ( s )= n n−1 2
; m≤n
an s +an−1 s +. . . + a2 s + a1 s +a 0

Para determinar la respuesta de estado estacionario ante una excitación de la forma


V m cos(ωt ) , en la función de transferencia se hace s= jω , con lo que la función de
trasferencia es la función de variable compleja:

m m−1 2
b m( jω) +b m−1 ( jω) +. . . +b 2 ( jω ) +b1 ( jω)+b 0
T ( jω)= n n−1 2
an ( jω) +a n−1 ( jω) + . . . + a2 ( jω) +a 1 ( jω )+ a0

La función se puede expresar en la forma:

T ( jω)=| T ( jω)|e jθ(ω )

|T ( jω)| : Es la magnitud de la función de transferencia.


θ( jω ) : Es la fase de la función de transferencia.

La representación gráfica de la magnitud en función de la frecuencia se conoce como el


espectro de magnitud de la función de transferencia, mientras que la gráfica de la fase se
conoce como el espectro de fase.
118

Ejemplo 5.13
Dibuje los espectros de magnitud y fase para un sistema cuya función de transferencia es:

s+ 1
T ( s )= 2
s +2 s+10
El procedimiento es el siguiente:
s+1
T ( s )= ⇒
s2 +2 s+10
jω+ 1
T ( jω)= 2
( jω) +2( jω)+10

=
1+ jω
=
√1+ω 2 ∠ tan −1 ( ω )
10−ω2 + j 2ω ( 10−ω 2 )2 + 4 ω 2 ∠ tan −1 2 ω 2
√ 10−ω ( )
Con base en el procedimiento, se tiene:
ω2 +1
|T ( jω)|= 4

ω −16 ω2 + 100

θ( jω )=tan−1 (ω )−tan−1
10−ω2 ( )
tan(α )−tan( β )
tan (α− β )=
Si se hace uso de la identidad trigonométrica 1+an(α )tan( β ) , resulta:
3
8 ω−ω
θ( jω )=tan−1
( 10+ω2 )
Tomando el intervalo −5≤ω≤5 , resultan los espectros de magnitud y fase mostrados en
las figuras 5.7 y 5.8.
>> w=-5:0.001:5;
>> mag=sqrt((1+w.^2)./(w.^4-16*w.^2+100));
>> fase=atan((8*w-w.^3)./(10+w.^2));
>> plot(w,mag)
>> grid on
>> plot(w,fase)
>> grid on

Figura 5.7 Figura 5.8

La función exponencial compleja.


La función exponencial compleja es una de las funciones elementales y se puede escribir en la
forma:
119

f (z )=e z
La función se puede expresar mediante su parte real y su parte imaginaria, así:

f (z )=e z ⇒
f (x + jy)=e x + jy =e x e jy ⇒
e z =e x cos( y )+ je x sen( y)
También se puede expresar mediante magnitud y argumento, así:

f (z )=e x ∠ y
Ejemplo 5.14
Dibuje parte real y parte imaginaria de f (z )=e z + jz−3+ j2
Solución.
Primero que todo se desarrolla la función, así:

f (z )=e x+ jy + j ( x+ jy ) −3+ j 2
=⏟ e x cos( y )− y−3 + j e⏟ x
sen( y )+ x+2
( F ( x, y ) ) ( G( x, y ) )
Se usa Matlab, así:
>> F='exp(x)*cos(y)-y-3';
>> G='exp(x)*sin(y)+x+2';
>> ezplot(F)
>> grid on
>> hold on
>> ezplot(G)
Las gráficas se muestran en la figura 5.9.

De la figura se desprende que la función tiene tres soluciones en la región. El estudiante puede
determinar dichas soluciones usando el método de Newton presentado anteriormente para
funciones polinómicas.
exp(x) sin(y)+x+2 = 0
6

0
y

-2

-4

-6
-6 -4 -2 0 2 4 6
x
Figura 5.9

Las funciones trigonométricas elementales.


A continuación se caracterizarán las funciones elementales: seno y coseno.
120

La función f (z )=sen( z) .
La función se puede expresar mediante su parte real y su parte imaginaria, así:

f (z )=sen( z)⇒
f (x+ jy)=sen( x+ jy )⇒
sen( z)=sen( x )cos( jy )+cos( x ) sen( jy )

Por otro lado, la función f (z )=sen( z) se puede expresar en la forma:

j( x + jy ) − j( x+ jy )
e jz −e− jz e
sen ( z )=
j2
=− j
2 ( −e
)
e− y ( cos( x )+ jsen( y ) )−e y ( cos( x )− jsen( x ) )
=− j ( 2
⇒)
e− y ( cos( x )+ jsen( x ) ) −e y ( cos ( x )− jsen(x ) )
sen ( z )=− j
2 ( ⇒ )
e− y −e y ) cos( x )+ j ( e− y +e y ) sen( x )
sen ( z )=− j
2 (( ⇒ )
e− y +e y e y −e− y
sen ( z )= ( 2 )sen( x )+ j
2 ( cos( x ) )
Teniendo en cuenta las definiciones de las funciones hiperbólicas, resulta:

sen( z)=sen( x)cosh( y )+ jcos( x)senh( y )

La función f (z )=cos(z ) .
Un procedimiento similar nos conduce a la fórmula:

cos( z )=cos(x )cosh( y )− jsen( x )senh( y )

Teniendo en cuenta la fórmula de adición, se tienen los resultados:

cos( jy )=cosh( y )
sen( jy )= jsenh( y)
Ejemplo 5.15
Dada la función f (z )=cos ( z +2− jπ )− jsen( j3−z )
Evalúe la función en z=2
a) Usando las fórmulas.
b) Usando Matlab.

Solución.
a) Con base en lo estudiado, se tiene:
121

f (z )=cos ( z+2− jπ )− jsen( j3−z )⇒


f (2 )=cos ( 4− jπ )− jsen( j 3−2 )
=cos( 4 )cos( jπ )+sen( 4 )sen( jπ )− j [ sen( j 3)cos(2)−cos( j 3) sen(2) ]
=cos( 4 )cosh( π )+ jsen(4 )senh(π )− j [ jsenh(3 )cos(2 )−cosh(3) sen(2) ]
=[ cos( 4 )cosh( π )+senh(3 )cos(2) ] + j [ sen(4 ) senh( π )+cosh(3 )sen(2 )]
=−11.7459+ j0 . 4144
b) Directamente con Matlab, se tiene:
>> f='cos(z+2-i*pi)-i*sin(i*3-z)';
>> z=2+i*0;
>> eval(f)
ans =
-11.7459 + 0.4144i

Las funciones hiperbólicas elementales.


Al igual que las funciones hiperbólicas de variable real, se definen las funciones hiperbólicas de
variable compleja, así:
e z +e−z e z −e− z
cosh ( z )= , senh (z )=
2 2
Podemos expresar ambas funciones mediante su parte real y su parte imaginaria, así:
a) Para la función coseno.
e z +e−z
cosh( z)= ⇒
2
x
e x + jy +e−( x + jy ) e ( cos( y )+ jsen( y ) ) +e ( cos ( y )− jsen( y ) )
−x
cosh( z)= = ⇒
2 2
( e x +e− x ) cos( y )+ j ( e x −e− x ) sen ( y )
cosh( z)= ⇒
2
cosh( z)=cosh ( x )cos( y )+ jsenh( x )sen ( y )

b) Para la función seno.


e x+ jy −e
−( x + jy )
e x ( cos ( y )+ jsen( y ) )−e− x ( cos( y )− jsen( y ) )
senh ( z )= = ⇒
2 2
( e x−e−x ) cos ( y )+ j ( e x +e− x ) sen ( y )
senh ( z )= ⇒
2
senh ( z )=senh( x )cos( y )+ j cosh ( x )sen( y )
La función logaritmo natural.
La función logaritmo natural, a diferencia de las anteriores, es una función multivaluada. Según
veremos, la parte real es única pero posee infinitas partes imaginarias.
Se parte de la función, así:
f (z )=ln( x + jy)

Se escribe z=x + jy en su forma polar, así:


x+ jy=√ x 2 + y 2 ∠ [ tan−1 ( y /x ) +2 kπ ]
Con base en lo anterior se tiene:
122

x+ jy=√ x 2 + y 2 e j [ tan ( y / x )+2 kπ ] ⇒


−1

ln( x + jy )=ln ( √ x 2 + y 2 ) + j [ tan −1 ( y /x )+2 kπ ]


Usualmente se escribe:
1
ln ( z )= ln ( x 2 + y 2 ) + j [ tan −1 ( y /x )+ 2 kπ ]
2
El valor principal de la función es:
1
ln( z )= ln ( x 2 + y 2 ) + j tan −1 ( y /x )
2
Ejemplo 5.16
Dada la función f (z )=ln ( z +e−z )
Evalúe la función en z=−2+ j1
a) Usando las fórmulas.
b) Usando Matlab.

Solución.
a) Con base en lo estudiado, se tiene:
f (z )=ln ( z +cos (z ) ) ⇒
f (−2+ j1 )=ln (−2+ j1+cos (−2+ j1 ) )
=ln (−2+ j1+cos (−2 )cos ( j 1)−sen (−2 )sen( j1 ) )
=ln (−2+ j1+cos (2)cosh (1 )+ jsen(2) senh(1) )
=ln ([ −2+cos (2) cosh (1) ] + j [ sen (2)senh (1 )+1 ])
=ln (−2. 6421+ j2 .0686 )
1 2 .0686
= ln ( 2. 64212 +2 . 06862 ) + j tan−1
2 (
−2 .6421
⇒ )
f (−2+ j1 )=1. 2106+ j2 . 4773
b) Usando Matlab.
>> f='log(z+cos(z))';
>> z=-2+i*1;
>> eval(f)
ans =
1.2106 + 2.4773i

EJERCICIOS

1) Dados los números complejos:


z 1=3− j 4
z 2=−2− j 4
z 3=3 ∠ π /3
z 4 =4 e jπ /4
123

Resuelva las siguientes operaciones:

a)
z 1 +z 3
b) ( z1+ z3) / ( z2+ z4 )
z 1+ z
c) 33
3
d) √ z1+ z 4
2) Para cada una de las siguientes ecuaciones, encuentre la ecuación cartesiana y represente
gráficamente.

a) |z+1|−|z̄|=1
b) |z+1|+|z− j2|=1
c) |z+1|+|z− j2|=1
d) |z+1|+|z̄− j 2|=4
3) Dadas las funciones siguientes:
f (z )=z 3 +3 z̄+3
g( z)=z+sen( jz)−2
h( z)=zsenh( z)
a) Expréselas mediante su parte real y su parte imaginaria.
b) En una misma figura represente parte real y parte imaginaria para todas las funciones.

4) Para cada una de las funciones del numeral anterior, evalúe:


a) f (3− j2)
b) g(3− j2 )
c) ( f ∘ g ) (3− j 2)
d) ln ( f (3− j2 ))
e) h(3− j 2)
f) ( h∘ f ) ( j2 )
5) La función de transferencia de un sistema lineal invariante viene dada por:
s
T ( s )= 3 2
s +2 s + 2 s+1

Dibuje los espectros de magnitud y fase en el intervalo −3≤ω≤3

6) La función de transferencia de un sistema lineal invariante viene dada por:


2
s +1
T ( s )=
s +2 s2 + 2 s+1
3

Dibuje los espectros de magnitud y fase en el intervalo −3≤ω≤3


MÓDULO 6
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA

Problematización inicial.
¿En qué consiste la derivada de una función de variable compleja?
¿Bajo qué condiciones una función de variable compleja es derivable?
124

¿Cuándo una función de variable compleja es analítica?


¿Cuándo una función de dos variables reales es armónica?
¿En qué consisten las integrales de línea de variable compleja?
¿Cómo se calculan las integrales de línea?
¿En qué consiste el teorema de la integral de Cauchy?
¿En qué consisten las fórmulas de la integral de Cauchy?

Contenido.
En este módulo se presentan los fundamentos del cálculo, tanto diferencial como integral de las
funciones de variable compleja. Se hace énfasis en las funciones analíticas de variable
compleja. Los temas a desarrollar son los siguientes:

6.1. Derivada de una función de variable compleja.


6.2. Funciones analíticas y condiciones de Cauchy-Riemann. Funciones armónicas.
6.3. Integrales de línea.
6.4. Teorema de la integral de Cauchy.
6.5. Fórmulas de la integral de Cauchy.

6.1. Derivada de una función de variable compleja.


Los conceptos de límite y continuidad estudiados para funciones de variable real son similares
a los mismos para funciones de variable compleja, con algunas diferencias fundamentales.
Mientras que en una función de variable real con una variable, se habla de límites laterales, en
variable compleja no se puede aplicar el mismo concepto ya que el campo de los complejos no
es ordenado.

Límite de una función de variable compleja.

Consideremos una función w=f ( z) definida en cada punto de la región


|z−z 0|<δ ,

excepto posiblemente en
z=z 0 . Si la función queda definida en la región 0<|z−L|<ε
, se dirá que el límite existe y se escribe:
lim { f ( z ) }=L
z → z0

La figura 6.1 da una idea de la existencia del límite.

Figura 6.1
La forma indeterminada 0/0
Supongamos que se desea calcular el límite de una función racional, así:

q( z )
lim
z → z0 { }
p( z )
Si
q( z )= p (z )=0
0 0 , resulta la forma indeterminada 0/0 . Para eliminar la forma
indeterminada se usa un artificio matemático similar al que se utiliza para el cálculo de límites
de variable real.
125

En el caso en que p( z) y q( z ) sean polinomios, la forma indeterminada se elimina


mediante factorización. En cualquier otro caso se debe recurrir a la regla de L’Hôpital.

Ejemplo 6.1
Dadas las funciones:
2
z +2 z+5
f (z )= 2
z +3+ j 4
2
z +2 z+4− j 4
g( z )= 2
z −z+4+ j 2
Calcule.
lim { f ( z) }
a) z →−1+ j2
lim { g( z) }
b) z → j2

Solución.
a) Evaluando numerador y denominador, se tiene:
q( z )=z 2 +2 z+5 ⇒
q(−1+ j2 )=(−1+ j 2)2 +2(−1+ j2 )+5=1− j 4−4−2+ j 4+5=0
p( z)=z 2 +3+ j 4 ⇒
p(−1+ j2 )=(−1+ j2 )2 +3+ j 4=1− j 4−4+3+ j 4=0
Factorizando por el método de la división sintética, se tiene:

( z−(−1+ j 2) ) ( ( z−(−1− j 2) ) )
f ( z )=
( z−(−1+ j 2) ) ( z+(−1+ j 2) )

Puesto que z≠−1+ j2 , se tiene que:


z −(−1− j2 ) z +1+ j 2
f (z )= = ⇒
z+(−1+ j 2) z−1+ j2
−1+ j 2+1+ j 2 j 4 j 4 (−2− j 4 )
lim { f ( z ) } = = = ⇒
z →−1+ j2 −1+ j 2−1+ j2 −2+ j 4 (−2+ j 4 )(−2− j 4 )
16− j 8 4 2
lim { f ( z ) } = = −j
z →−1+ j2 20 5 5
Aunque no se ha definido la derivada, las reglas de derivación en variable compleja son las
mismas que para variable real, con lo que se puede aplicar la regla de L’Hôpital, así:

2 z +2 z +1 −1+ j2+1
lim { f ( z ) } = lim
z →−1+ j2
{ }
z →−1+ j 2 2z
= lim
z→−1+ j 2
{ }
z
=
−1+ j 2

z +1 j 2 (−1− j 2 ) 4− j2
lim { f ( z) } = lim
z →−1+ j2
{ }
z →−1+ j2 z
=
(−1+ j2 ) (−1− j2 )
=
5
b) Evaluando numerador y denominador, se tiene:
126

q( z )=z 2 +2 z+4− j 4 ⇒
q( j2 )=−4+ j 4+4− j 4=0
2
p( z)=z −z+4+ j 2⇒
p( j 2)=−4− j2+4+ j2=0
Aplicamos la regla de L’Hôpital, así:

lim { g( z) } = lim
z → j2 z→j 2
{22 zz−1+2 }= jj 4+2
4−1

( 2+ j 4 )(−1− j 4 ) −2− j 8− j 4+16 14− j12


lim { g( z) } = = =
z → j2 (−1+ j 4 )(−1− j 4 ) 17 17
Más adelante se calcularán límites para diferentes tipos de funciones.

Continuidad de una función de variable compleja.

Una función de variable compleja es continua en


z0 si se verifica que:

lim { f ( z ) }= f ( z 0 )
z → z0

Consecuentemente, si la función es continua en cada punto de una región, será continua en la


región.

Derivada de una función de variable compleja.

Supongamos que una función f (z ) es continua en una región R tal que


z0 ∈ R . La

derivada de la función en
z0 se define como:
f (z )−f ( z0 )
f ' (z 0 )=lim
z→ z 0 { z−z 0 } ; ∀ z∈ R

La función es diferenciable en
z
0 si el límite existe.
En general, la derivada de una función de variable compleja es otra función de variable
compleja definida como:
f (z + Δz)−f ( z )
f ' (z )= lim
Δz→ 0
{ Δz }
; ∀ z∈R

El concepto de analiticidad.
Con referencia a la figura 6.2, veamos lo que ocurre si Δz→0 por dos caminos diferentes.

Figura 6.2
127

Teniendo en cuenta que w=f ( z )=u( x , y )+ jv (x , y ) , la derivada de la función es:

f ( z+ Δz )−f (z )
f ' (z )= lim {
Δz→ 0 Δz
⇒ }
u( x+ Δx , y+ Δy )+ jv( x +Δx , y +Δy )−u( x , y )− jv( x , y )
f ' (z )= lim {
( Δx+ jΔy ) →0 Δx+ jΔy
⇒ }
[ u( x+ Δx , y + Δy)−u( x , y )]+ j [ v ( x+ Δx , y + Δy)−v ( x , y )]
f ' (z )= lim {
( Δx+ jΔy ) →0 Δx+ jΔy
}
Primer camino: Δy→0
En este caso la derivada es:

u ( x+ Δx , y )−u( x , y ) ] + j [ v ( x+ Δx , y )−v ( x , y ) ]
f ' ( z )= lim
Δx →0
{[ Δx }
Por definición de derivada parcial, resulta:
∂u ∂ v
f ' (z )= +j
∂x ∂x
Segundo camino: Δx→0
En este caso la derivada es:
u( x , y + Δy )−u (x , y ) ] + j [ v ( x , y+ Δy)−v ( x , y ) ]
f ' (z )= lim {[
jΔy→0 jΔy
⇒ }
− j [ u( x , y +Δy )−u ( x , y ) ] + [ v( x , y+ Δy )−v ( x , y ) ]
f ' (z )= lim
jΔy→0 Δy
{ }
Por definición de derivada parcial, resulta:
∂u ∂ v
f ' (z )=− j +
∂y ∂y
Puesto que la derivada no depende del camino, se deduce que la función es diferenciable si se
verifica que:
∂u ∂v
=
∂x ∂ y
∂u ∂ v
− =
∂ y ∂x
6.2. Funciones analíticas y condiciones de Cauchy-Riemann.
Las ecuaciones encontradas se conocen como las condiciones de Cauchy-Riemann y las
funciones que las satisfacen se dice que son analíticas en R . Las funciones analíticas se
conocen también como holomorfas o regulares.
Es claro que si una función no satisface las condiciones de Cauchy-Riemann no es analítica y
en consecuencia no es diferenciable.
Algunas funciones son analíticas en todos los complejos y se conocen como funciones
enteras. Las más relevantes son: la función polinómica, la función exponencial y las funciones
seno y coseno.

Ejemplo 6.2
128

z
Considere la función de variable compleja f (z )=ze
a) Exprese la función mediante su parte real y su parte imaginaria.
b) Determine si es analítica.
c) Encuentre la derivada.

Solución.
a) Haciendo z=x + jy , se tiene:

f (x + jy)=( x + jy )e x + jy =( x + jy )e x ( cos ( y )+ jsen( y ) ) ⇒


x
f (x + jy)=e⏟ [ x cos( y )− ysen( y ) ]+ j ⏟ e x [ xsen( y )+ y cos ( y ) ]
u( x , y ) v( x, y)

b) Se calculan las derivadas parciales, así:

u( x , y )=xe x cos( y )− ye x sen( y )⇒


∂u
=( x+1)e x cos( y )− ye x sen( y )
∂x
∂u
=−xe x sen( y)−e x ( y cos( y)+sen( y) )
∂y
v( x , y )=xe x sen( y )+ ye x cos( y )⇒
∂v
=( x+1)e x sen( y )+ ye x cos( y )
∂x
∂v
=xe x cos( y)+e x (− ysen( y )+cos( y ))
∂y
Comparando, se tiene:

∂u
=( x+1)e x cos ( y )− ye x sen( y )=e x [ x cos( y )+cos( y )− ysen( y ) ]
∂x
∂v
=xe x cos( y )+e x (− ysen( y )+cos( y )) =e x [ x cos( y )− ysen( y )+cos( y ) ] ⇒
∂y
∂u ∂ v
=
∂x ∂ y
∂u
=−xe x sen( y )−e x ( y cos( y )+sen( y )) =−e x [ xsen( y )+ y cos( y )+sen( y )]
∂y
∂v
=( x+1)e x sen( y )+ ye x cos( y )=e x [ xsen ( y )+sen( y )+ y cos ( y ) ] ⇒
∂x
∂u ∂v
=−
∂ y ∂x
c) La derivada se puede expresar como:

∂u ∂ v
f ' (z )= +j ⇒
∂x ∂ x
f ' (z )=e x [ x cos( y )+cos( y )− ysen( y ) ] + je x [ xsen( y )+sen( y )+ y cos( y ) ]

Ejemplo 6.3
Considere la función de variable compleja f (z )=( z̄ +1 )2
129

a) Exprese la función mediante su parte real y su parte imaginaria.


b) Determine si es analítica.
c) Encuentre la derivada.
Solución.
a) Haciendo z=x + jy , se tiene:

f ( x + jy)=( x− jy+1)2 =(x +1 )2− j 2 y ( x+ 1)− y 2 ⇒


x 2 +2 x +1− y 2 ] + j [⏟
f ( x + jy)=[⏟ −2 xy−2 ]
u( x , y ) v( x, y )

b) Se calculan las derivadas parciales, así:

u( x , y )=x 2 +2 x+1− y 2 ⇒
∂u
=2 x +2
∂x
∂u
=−2 y
∂y
v ( x , y )=−2 xy−2 ⇒
∂v
=−2 y
∂x
∂v
=−2 x
∂y
Comparando, se tiene:
∂u
=2x+2
∂x
∂v
=−2 x⇒
∂y
∂u ∂ v

∂x ∂ y
Se concluye que la función no es analítica y por tanto no es diferenciable. En general, cualquier
función que involucre al conjugado de z no es diferenciable. Tampoco son diferenciables
funciones en las que aparezcan la parte real o la parte imaginaria de z .

Funciones armónicas.
Una función de variable real en dos variables Ψ(x,y) es armónica si satisface la ecuación
de Laplace, la cual viene dada por:
2 2
∂ Ψ ( x , y) ∂ Ψ ( x , y )
+ =0
∂ x2 ∂ y2
Se puede demostrar que, tanto la parte real como la parte imaginaria de una función analítica
de variable compleja, son armónicas. Se dirá entonces que u( x , y ) y v( x , y ) son
armónicas conjugadas. Si partimos de las condiciones de Cauchy-Riemann, tenemos:
130

∂u ∂v ∂2 u ∂2 v
= ⇒ =
∂ x ∂ y ∂ x2 ∂ x ∂ y
∂u ∂ v ∂2 u ∂2 v
− = ⇒− 2 =
∂ y ∂x ∂ y ∂ y∂x
2 2
∂v ∂v
=
Puesto que v( x , y ) es diferenciable, se verifica que ∂ x∂ y ∂ y∂ x , con lo que:

2 2
∂ u( x , y) ∂ u( x , y )
+ =0
∂ x2 ∂ y2

De manera similar se demuestra que v( x , y ) es armónica.

Ejemplo 6.4
Considere la función v ( x , y )=2 xy+2 y
a) Muestre que la función es armónica.
b) Encuentre la armónica conjugada de v( x , y ) .
c) Escriba f (z )
Solución.
a) Evaluamos las derivadas, así:
v ( x , y )=2 xy +2 y ⇒
∂v(x, y) ∂2 v ( x , y )
=2 y ⇒ 2 =0
∂x ∂x
∂v(x, y) ∂2 v ( x , y )
=2 x +2 ⇒ 2 =0⇒
∂y ∂y
2 2
∂ v(x , y ) ∂ v(x , y )
+ 2 =0
∂ x2 ∂y

b) Sea u( x , y ) la conjugada pedida. Con base en las condiciones de Cauchy-Riemann,


debe cumplirse que:
∂u ∂ v ∂u
= ⇒ =2 x +2 ⇒u=x 2 +2 x+c( y )
∂x ∂ y ∂x
Por otro lado se tiene que:

∂u ∂v
=− ⇒ c'( y )=−2 y ⇒ c ( y )=− y 2 +C ⇒
∂y ∂x
u( x , y )=x 2 +2 x− y 2 +C
Se concluye que la función analítica de variable compleja, para toda constante C es:

f (z )=( x 2 +2 x− y 2 +C ) + j ( 2 xy +2 y )

c) El procedimiento para hallar f (z ) es bastante engorroso, pero se presenta a


continuación.
131

Se parte de expresar x y y en términos de z y z̄ , así:

z+ z̄ z− z̄
x= , x=
2 j2
Por simplicidad se toma C=0 , con lo que:

u( x , y )=x 2 +2 x− y 2 ⇒
z + z̄ 2 z + z̄ z− z̄ 2
u( z )= ( ) ( )( )
2
+2
2

j2
2 2 2 2
z +2 z z̄ + z̄ +4 z + 4 z̄ + z −2 z z̄+ z̄
=
4
2 z 2 +2 z̄ 2 +4 z +4 z̄
=
4
v ( x , y )=2 xy +2 y ⇒
z + z̄ z− z̄ z− z̄
v ( z)=2 ( )( ) ( )
2 j2
+2
j2
z 2 − z̄ 2 +2 z−2 z̄
=
j2
Finalmente, se tiene:
2 2 2 2
2 z +2 z̄ + 4 z +4 z̄ z − z̄ +2 z −2 z̄
f (z )= +j
4 j2
Simplificando resulta:
f (z )=z 2 +2 z
Reglas de derivación.
Para derivar funciones analíticas de variable compleja se usan las mismas reglas que para
funciones de variable real.

Ejemplo 6.5
Dadas las siguientes funciones:
f (z )=z 2 +2 zcos( z)
z2
g( z )= ; z≠± j2
z2+ 4
h( z)=zsenh( z )
Determine:
a) f ' (z )
b) g'( z)
c) h'( z)
d) ( f ∘ g ) '( j 1)
e) ( f ∘h ) '( j1)
Solución.
a) Aplicamos las reglas, así:
f (z )=z 2 +2 zcos( z)⇒
f ' (z )=2 z+2 cos( z)−2 zsen( z)
132

b) Aplicamos las reglas, así:


z2
g( z )= ⇒
z 2 +4
8z
g '( z )=
( z2 +4 )2
c) Aplicamos las reglas, así:
h( z)=zsenh( z)⇒
h'( z)=zcosh( z)+senh( z)
d) Usando la regla de la cadena se tiene:

( f ∘ g ) '( j 1)=f '( g( j1 ))⋅g '( j1 )


Evaluamos las funciones involucradas, así:

( j 1)2
g( j 1)= =−1/3 ⇒
( j 1)2 +4
f ' (−1/3 )=2(−1/3)+2 cos(−1/3 )−2(−1/3)sen(−1/3 )⇒
f ' (−1/3 )=−2/3+2 cos(1/3 )−(2/3)sen(1/3)≃1 . 0051
j8
g '( j 1)= ⇒
9
( f ∘ g ) '( j 1)≃ j 0.8934
e) Usando la regla de la cadena se tiene:

( f ∘h ) '( j1)=f ' (h( j 1))⋅h '( j 1)


Evaluamos las funciones involucradas, así:

h( j 1)= jsenh(0+ j 1)= j ( senh(0)cos(1 )+ j cosh(0) sen(1)) ⇒


h( j 1)=−sen(1 )≃−0 .8415⇒
f '(−0. 8415)=2(−0 .8415)+2 cos(−0.8415 )−2(−0 .8415 )sen(−0. 8415 )⇒
f '(−0. 8415)≃−1 .6051
h' ( j 1)= jcosh(0+ j 1)+senh(0+ j1)⇒
h' ( j 1)= j1.3818⇒
(f ∘h )( j1 )=(−1 .6051 ) ( j 1.3818 )=− j 2. 2179
6.3. Integración de funciones de variable compleja.
En esta sección se presenta el cálculo integral para funciones de variable compleja y se
orientará al cálculo de integrales de línea en el plano complejo.

Generalidades.
Se dice que un arco de curva de plano complejo es simple o de Jordan si no se corta a sí
mismo. Adicionalmente, se dice que el arco de curva es suave si no presenta cambios bruscos.
133

Con referencia a la figura 6.3, el arco de curva


C1 es suave y de Jordan entre los puntos
z 1=x 1 + jy1 y
z 2=x 2 + jy 2 , mientras que el arco de curva C2 es suave pero no es

de Jordan entre los puntos


z 3=x 3 + jy 3 y z 4 =x 4 + jy 4 .

Figura 6.3

Nuestro estudio de integrales de línea se orientará únicamente a arcos de curva suaves y de


Jordan. Un arco de curva de estas características se puede expresar mediante un par de
ecuaciones paramétricas, así:
x=x (t )
y= y (t )
t1 ≤t≤t 2

Cualquier punto sobre el arco de curva es una variable compleja: z(t )=x (t )+ jy(t )
El diferencial de longitud a lo largo del arco de curva viene dado por:

dz (t )=[ x ' (t )+ jy ' (t ) ] dt


El arco se orienta de manera positiva si se recorre en sentido contrario al movimiento de las
manecillas del reloj.

Integral de línea compleja.


Consideremos el arco de curva
C1 de la figura 6.3 orientado de manera positiva y sea
f (z ) una función definida en cada punto del mismo. La integral de línea de f (z ) sobre
el arco de curva
C1 , es una constante compleja I definida como:

I=∫C f ( z)dz
1

Primer método para evaluar la integral de línea.


Para evaluar la integral se escribe f (z ) y dz en términos del parámetro t y se
efectúa la integral, así:
t
I=∫C f ( z)dz=∫t2 f ( z(t ))dz(t )
1 1

Cuando la trayectoria C es cerrada, la integral de línea se denota como:


t2
I=∮C f ( z)dz=∫t f ( z(t ))dz(t )
1
Ejemplo 6.6
Considere el arco de parábola definido por las ecuaciones paramétricas:
134

x=2 t
y=2 t 2
0≤t≤2

f (z )=z 2 I=∫C f ( z)dz


a) Si está definida en cada punto del arco de curva, evalúe

f (z )= z̄ I=∫C f ( z)dz
b) Si está definida en cada punto del arco de curva, evalúe

Solución.
a) En este caso se tiene:
f (z )=z 2=( x+ jy )2= ( x 2− y 2 ) + j 2 xy ⇒
f (z(t ))=( 4 t 2 −4 t 4 ) + j 8 t 3
dz=dx+ jdy ⇒
dz (t )=( 2+ j 4 t ) dt ⇒
f (z(t ))dz (t )= [ ( 8 t 2 −40 t 4 ) + j ( 32 t 3−16t 5 ) ] dt ⇒
22 4 3 5
I=∫C f ( z)dz=∫t=0 [ ( 8 t −40 t ) + j ( 32t −16 t ) ] dt
8t3 8t6 2
=
3 ( ) (
−8 t5 + j 8 t 4 −
3 0
| ⇒ )
704 128
I=∫C f ( z)dz=− − j
3 3
b) En este caso se tiene:
f (z )= z̄=x − jy ⇒
f (z(t ))=2 t− j 2t 2
dz=dx+ jdy ⇒
dz(t )=( 2+ j 4 t ) dt ⇒
f (z(t ))dz (t )= [ ( 8 t 3 +4 t ) + j ( 8 t−4 t 2 ) ] dt ⇒
23 2
I=∫C f ( z)dz=∫t=0 [ ( 8 t +4 t ) + j ( 8 t−4 t ) ] dt
4t3 2
(
= ( 2t 4 +2t 2 ) + j 4t 2−
3 0
| ⇒ )
16
I=∫C f ( z )dz=40+ j
3
Ejemplo 6.7
Considere el arco de circunferencia definido por las ecuaciones paramétricas:

x=cos(t )
y=sen(t )
0≤t≤π

f (z )=z I=∫C f ( z)dz


a) Si está definida en cada punto del arco de curva, evalúe

f (z )= z̄ I=∫C f ( z)dz
b) Si está definida en cada punto del arco de curva, evalúe
135

Solución.
a) En este caso se tiene:

f ( z )=z=x + jy ⇒
f (z(t ))=cos(t )+ jsen(t )
dz=dx+ jdy ⇒
dz(t )=(−sen(t )+ j cos(t ) ) dt ⇒
f (z(t ))dz(t )= [− sen(2 t )+ jcos(2t ) ] dt ⇒
π
I=∫C f ( z)dz=∫t=0 [ −sen(2t )+ jcos(2t ) ] dt
cos(2t ) sen(2t ) π
=
2 ( +j
2 )( | ⇒
0 )
I=∫C f ( z)dz=0+ j 0

b) En este caso se tiene:


f (z )= z̄=x − jy ⇒
f (z(t ))=cos(t )− jsen(t )
dz=dx+ jdy ⇒
dz(t )=(−sen(t )+ j cos(t ) ) dt ⇒
f (z(t ))dz (t )= [ 0+ j 1 ] dt ⇒
I=∫C f ( z)dz=0+ jπ

Ejemplo 6.8
Considere la trayectoria cerrada de la figura 6.4 y la función f (z )=z 2 definida en cada
I=∮C f ( z)dz
punto de la misma. Calcule

Solución.
Para calcular la integral cerrada se escribe:

I=∮C f ( z)dz=∫C f (z )dz+∫C f ( z )dz+∫C f ( z)dz


1 2 3

Primero que todo expresamos la función en la forma:

f (z )=z 2 ⇒
f (z )=( x 2 − y 2 ) + j2 xy
136

Figura 6.4

Para la primera integral se tiene que: dz=dx , y=0 ⇒


2
f (z )dz=x dx ⇒
2
∫C f (z )dz=∫x=0 x2 dx =8 /3
1

Para la segunda integral se tiene que: dz= jdy , x =2⇒


f (z )dz =( 4− y 2 + j 4 y ) jdy⇒
f (z )dz =[ j ( 4− y 2 )−4 y ] dy
4
∫C f (z )dz=∫y=0 [−4 y+ j ( 4− y 2 ) ] dy =−32− j 16/3
2

Para la tercera integral se tiene que:


dz=dx+ jdy , y=2 x ⇒ dy=2 dx ⇒ dz=(1+ j2 )dx

f (z )dz =( x 2−4 x 2 + j 4 x 2 ) ( 1+ j 2 ) dx ⇒
f (z )dz =[−3 x2 + j 4 x 2 ](1+ j2 )dx ⇒
f (z )dz =[ (−3 x 2−8 x 2 ) + j ( 4 x 2 −6 x 2 ) ] dx ⇒
0 2 2
∫C f ( z)dz=∫x=2 [ (−11 x ) − j ( 2 x ) ] dx =86 /3+ j16 /3
3

El resultado de sumar las tres integrales es:

I=∮C f ( z )dz=8 /3−32− j16 /3+88/3+ j16 /3=0+ j0

El resultado encontrado es aparentemente sorprendente, sin embargo, veremos que si f (z )


es una función analítica en la región encerada por la curva, la integral cerrada debe ser cero.

Segundo método para evaluar la integral de línea.


Supongamos que la función f (z ) es analítica en la región que contiene al arco de curva
C de la figura 6.5.

Figura 6.5

Puede demostrarse que f (z ) tiene una antiderivada F( z) que se determina con las
mismas técnicas del cálculo de variable real.
F( z)=∫ f ( z )dz
137

De acuerdo con el teorema fundamental del cálculo, la integral de línea depende únicamente
de los extremos del intervalo, es decir, es independiente de la trayectoria y viene dada por:

z2
I=∫C f ( z)dz=∫z f ( z)dz =F (z 2 )−F( z 1 )
1

En estas notas resumidas no se presenta la demostración del teorema correspondiente.

Ejemplo 6.9
Considere el arco de parábola definido por las ecuaciones paramétricas:

x=2 t
y=2 t 2
0≤t≤2

f (z )=z 2 I=∫C f ( z)dz


Si está definida en cada punto del arco de curva, evalúe

Solución.
De acuerdo con lo establecido previamente, los extremos del intervalo son:

z 1=0+ j 0 , z 2=4+ j 8
1
F( z )=∫ z 2 dz= z 3
Puesto que 3 , se tiene que:
1
F( z)= z 3 ⇒ F (0+ j 0 )=0
3
1
F( 4+ j8 )= (4 + j 8)3 =−704− j128 ⇒
3
I=∫C f ( z)dz=−704 /3− j128 /3
Observe que es el mismo resultado obtenido en el ejemplo 6.6.

Ejemplo 6.10
Se sabe que la función f (z )=zsen(z ) es analítica en todo el plano complejo.
1+ jπ
I=∫0+ j 0 f ( z)dz
Con base en este hecho, evalúe
Solución.
La antiderivada de f (z )=zsen(z ) viene dada por:
>> syms z
>> int(z*sin(z))
ans =
sin(z) - z*cos(z)
F( z)=∫ zsen( z)dz=sin( z)−z cos( z)⇒
I=sen(1+ jπ )−(1+ jπ )cos(1+ jπ )−( sen(0+ j 0)−(0+ j0 )cos(0+ j 0)) ⇒
I=−27 . 0386− j3 . 7186
6.4. Teorema de la integral de Cauchy.
Supongamos que una función f (z ) es analítica en un dominio simplemente conexo R, es
decir, cualquier trayectoria simple cerrada en dicho dominio sólo contiene puntos de R.
138

Concretamente, un dominio es simplemente conexo si no presenta huecos o lagunas. La figura


6.6 muestra un dominio simplemente conexo R y otro múltiplemente conexo R’.
Con referencia al dominio simplemente conexo, si una función f (z ) es analítica en todo
punto de la trayectoria cerrada y orientada C y en el interior de la misma, el teorema
establece que:

∮C f ( z)dz=0
Intuitivamente se puede verificar el teorema con el siguiente razonamiento:

Figura 6.6

Dado que f (z ) es analítica en la región, tendrá una antiderivada F( z) , con lo que:

z2
∫z f ( z)dz =F( z 2 )−F ( z1 )
1
z 1
∫z f ( z)dz =F( z 1 )−F ( z2 )
2

Puesto que la integral cerrada es la suma de las dos integrales, se sigue que:

∮C f ( z)dz=0
En estas notas no se presentan las demostraciones formales del teorema.

Teorema de la deformación.
El teorema se presentará sin su demostración y se enuncia de la siguiente manera:
‘’Sea f (z ) analítica en todo punto de un dominio simplemente conexo R y sean dos
trayectorias
C 1 y C2 tal como se ilustra en la figura 6.7. Se puede demostrar que el valor
de la integral es independiente de la trayectoria, es decir, se verifica que:

∫C f (z )dz=∫C f ( z)dz
1 2
139

Figura 6.7

Ejemplo 6.11
Se sabe que la función f (z )=zsen(z ) es analítica en todo el plano complejo. Con base en
este hecho se concluye que, para cualquier trayectoria cerrada C del plano complejo, se
verifica que:
∮C zsen( z)dz=0
Ejemplo 6.12
Considere la función de variable compleja f (z )=sec( z) . ¿En cuál de las siguientes
trayectorias se verifica el teorema de la integral de Cauchy?

a)
C1 : |z|=1
b)
C2 : |z|=4

Solución.
Primero que todo se expresa la función de la siguiente manera:

1
f (z )=
cos(z )

La función deje de ser analítica en los puntos del plano en los que cos( z )=0 . Dichos
puntos se conocen como las singularidades de la función.

Singularidades de una función de variable compleja.

Consideremos una función definida al interior de una curva cerrada simple, con
z0 en la
región.

a) Se dice que
z0 es una singularidad simple y aislada de la función si se verifica que:

g( z )
f (z )= , g( z ) analìtica
z −z 0

b) Se dice que
z0 es una singularidad múltiple y aislada de multiplicidad n de la función
si se verifica que:
g( z )
f (z )= , g( z ) analìtica
( z−z 0 ) n
Para la función del ejemplo anterior, las singularidades son simples y se obtienen resolviendo la
ecuación:
140

cos( x+ jy)=0 ⇒
cos( x )cosh( y )− jsen( x)senh( y)=0⇒
cos( x )=0 ∧ senh( y )=0 ⇒

Los puntos singulares más próximos al origen son: (π /2 , 0 ) , (−π /2 , 0)


a) Se trata de una circunferencia centrada en el punto (0 , 0) y radio R=1
En esta región no hay singularidades, con lo que se verifica el teorema.
b) Se trata de una circunferencia centrada en el punto (0 , 0) y radio R=2
En esta región hay dos singularidades, con lo que se no verifica el teorema.

6.5. Fórmulas de la integral de Cauchy.


Supongamos que f (z ) es analítica en un dominio simplemente conexo R y sea
z0 un

punto cualquiera en dicho dominio. Para toda curva simple cerrada talque
z0 está al interior
de la región encerrada por la curva, se verifica que:

f ( z)
∮C z−z dz= j 2 πf ( z 0 )
0

El resultado puede expresarse en la forma:


1 f ( z)
f ( z 0 )= ∮ dz
j2π C z−z 0

La fórmula de la integral de Cauchy, conocida también como la primera fórmula de la integral


de Cauchy, es de la mayor importancia en el análisis complejo, según veremos
posteriormente. Por el momento presentaremos una prueba no muy rigurosa de la fórmula.

Demostración.
En primer lugar y con referencia a la figura 6.8, calculemos

1
∮C z−z dz
0

Figura 6.8

La ecuación de la curva es
|z−z 0|=R

Si se usa el parámetro θ , tal que 0≤θ≤2 π , se tiene que z−z 0 =Re , con lo que

dz= j Re dθ
Con base en lo anterior, resulta:
141

1 2 π jRe jθ dθ
∮C dz=∫θ=0 jθ =j 2π
z−z 0 Re
Hemos probado que:
1
∮C z−z dz= j 2 π
0

Ahora bien, si f (z ) es analítica en la curva y en todo punto de la región encerrada, se tiene


que:
f ( z) f ( z )−f ( z 0 ) + f ( z0 )
∮C z−z dz=∮C
z−z 0
dz ⇒
0
f ( z) f ( z )−f ( z 0 ) f ( z0)
∮C dz=∮C dz +∮C dz
z−z 0 z−z 0 ⏟ z−z 0

I1 I2

Puede demostrase que la primera integral tiende a cero, con lo que:

f ( z) f ( z0)
∮C z−z dz=∮C dz= j 2 πf ( z 0 )
0 z−z 0

La prueba de que la primera integral es cero puede hallarse, entre otros, en el libro
Matemáticas Avanzadas para Ingeniería de Kreyszig.

Ejemplo 6.13
Considere la función de variable compleja f (z )=cos(z ) . Evalúe las siguientes integrales

en la trayectoria orientada positiva |z|=4 .


cos( z)
∮C dz
a) z
cos( z)
∮C dz
b) z 2 +3

Solución.
a) Es claro que z=0 hace parte de la región, con lo que:

cos( z )
∮C dz = j 2 π cos ( 0 ) = j 2 π
z

b) Es claro que z=± j √ 3 hacen parte de la región, con lo que la función a integrar es:

cos( z )
∮C ( z− j dz
√3 )( z+ j √ 3 )
La figura 6.9 muestra la trayectoria original y las singularidades aisladas cada una por una
pequeña trayectoria un cuyo interior está la singularidad.
Con base en el teorema de la deformación, se tiene que:
142

cos( z) cos( z ) cos( z )


∮C 2
dz=∮C 2 dz +∮C 2 dz
z +3 ⏟ 1 z +3
⏟ 2 z +3

I I2
1
La primera integral se puede expresar en la forma:

cos( z)
cos( z) z+ j √3 g( z)
∮C1 2 dz=∮C1 z− j √3
dz =∮C
1 z− j √ 3
dz
z +3

Figura 6.9
Con base en la fórmula, se tiene:
g( z) cos( j √3 )
I 1 =∮C dz= j2 πg ( j √3 ) = j 2 π
1 z− j √ 3 j 2√ 3
Evaluando se tiene:
π cosh ( √ 3 )
I1= =5 .2865
√3
La segunda integral se puede expresar en la forma:
cos( z)
cos( z) g( z)
∮C1 2 dz=∮C1 z− j √3
z+ j √3
dz =∮C
z+ j √3
dz
z +3 1
Con base en la fórmula, se tiene:

g( z) cos(− j √ 3)
I 2 =∮C dz= j 2 πg (− j √ 3 )= j 2 π
1 z+ j √ 3 − j2 √ 3
Evaluando se tiene:
−π cosh ( √ 3 )
I2= =−5 . 2865
√3
El resultado es la suma algebraica, así:
cos( z)
∮C dz =0
z 2 +3
Solución por descomposición en fracciones parciales.
143

La parte b) del ejemplo se puede resolver alternativamente, mediante descomposición en


fracciones parciales, así:
1 A B
≡ + ⇒
z 2 +3 z+ j √3 z− j √3
A ( z− j √ 3 ) +B ( z+ j √ 3 )≡1⇒
1
A=−
j 2√ 3
1
B=
j2 √3
La integral se puede expresar como:

cos( z) A cos( z) B cos( z)


∮C 2
z +3
dz=∮C
1 z+ j √ 3
dz+∮C
2 z− j √ 3
dz

Aplicando la fórmula se tiene:

cos( z )
∮C dz= j 2 πA cos (− j √ 3 )+ j 2 πB cos ( j √3 )=0
z 2 +3
Ejemplo 6.14
Considere la trayectoria orientada positiva |z−2|=4 y evalúe

6 sen( z )
∮C z2 + z−2 dz
Solución.
Descomponemos en fracciones parciales, así:

6 A B
≡ + ⇒
z + z−2 z+ 2 z−1
2

A ( z−1 ) +B ( z +2 )≡6 ⇒
A=−2
B=2
La integral se puede expresar como:

6 sen( z) −2 sen( z) 2 sen( z)


∮C z2 +z−2 dz=∮C 1 z+2
dz +∮C
2 z−1
dz

Puesto que z=−2 está por fuera de la región, la primera integral es cero.
Aplicando la fórmula para la singularidad z=1 se tiene:

2 sen( z)
I=∮C dz= j 4 π sen(1 )= j3 .3659
2 z−1
Segunda fórmula de la integral de Cauchy.
Las funciones analíticas de variable compleja poseen derivadas de todos los órdenes. Esto
puede verificarse a partir de la fórmula de la integral de Cauchy estudiada en la sección
anterior. En efecto, la fórmula de la integral de Cauchy se puede expresar en la forma:
144

1 f ( z)
f ( z 0 )= ∮ dz
j 2 π C z−z 0

Derivando con respecto a


z0 y teniendo en cuenta que la derivada de la integral es la
integral de la derivada, se tiene:

1 f ( z) 1 1
f ' ( z 0 )= ∂
{
∂ z 0 j2 π
∮C z−z 0
dz =
j2 π
∮}
C

∂ z 0 z−z 0
f ( z)
[ { } ]
f ( z ) dz ⇒

1
f ' ( z 0 )=
j2 π
∮C 2
dz
( z−z 0 )
Usando el operador D , se tiene:
1 f ( z)
Df ( z 0 )= ∮ dz
j 2 π C ( z−z 0 )2

Continuando con el proceso de derivación se llega a segunda fórmula de la integral de Cauchy,


así:
n! f (z )
Dn f ( z 0 ) = ∮ dz
j2 π C ( z− z0 )n+1

La segunda fórmula se puede escribir en la forma:

f ( z) j 2 πDn f ( z 0 )
∮C dz=
( z−z 0 ) n+1 n!

Ejemplo 6.15
Considere la trayectoria orientada positiva |z−2|=4 y evalúe

jz
∮C ( e )2 dz
z−3
Solución.
Puesto que z=3 es una singularidad doble en la región, se tiene:

e jz
∮C ( )2 dz= j 2 π De jz |z=3 ⇒
z−3
e jz
∮C ( )2 dz= j 2 π⋅je jz |z=3=−2 πe j3=6 . 2203− j 0. 8867
z−3
EJERCICIOS
3 2
1) Considere la función u( x , y )=x −3 xy +x
a) Muestre que la función es armónica.
b) Encuentre la armónica conjugada de v( x , y ) .

2) Considere la función u( x , y )=xe x cos( y)− ye x sen( y)


145

a) Muestre que la función es armónica.


b) Encuentre la armónica conjugada de v( x , y ) .

3) Dadas las siguientes funciones:


2
f (z )=z +zsen( z)
g( z)=z cosh( z)
2
h( z)=senh(z )
Determine:
a) f ' (z )
b) g'( z)
c) h'( z)
d) ( f ∘ g ) '( j 1)
e) ( f ∘h ) '( j1)
4) Usando la regla de L’Hôpital, evalúe los siguientes límites:

sen( jz )
a)
lim
z → jπ { z2+ π 2 }
sen( z− j2 )
b)
lim
z → j2 { z 2 +4 }
sen( z )
c)
lim
z →0+ j 0 { e z −1 }
4) Considere el arco de elipse orientado positivo definido por las ecuaciones paramétricas:
x=2 cos(t )
y=sen(t )
0≤t≤π /2

f (z )=z 2 I=∫C f ( z)dz


a) Si está definida en cada punto del arco de curva, evalúe

f (z )= z̄ I=∫C f ( z)dz
b) Si está definida en cada punto del arco de curva, evalúe

5) Considere la trayectoria cerrada de la figura 6.10 y la función f (z )=e z̄ definida en cada


I=∮C f ( z)dz
punto de la misma. Calcule

Figura 6.10
146

I=∮C zsen( z)dz


6) Con la misma trayectoria de la figura 6.10, calcule

7) Considere la función de variable compleja f (z )=ze z+1 . Evalúe las siguientes integrales

en la trayectoria orientada positiva |z|=4 .


f ( z)
∮C z− j2 dz
a)
cos( z)
∮C z( z+1) dz
b)

8) Considere la trayectoria orientada positiva |z|=4 y evalúe

6 sen ( z )
∮C z 2 +2 z +2 dz

9) Considere la trayectoria orientada positiva |z|=4 y evalúe

jz
∮C ( e )2 dz
z+ j 2
dz
∮C 2 ( 2 )
10) Evalúe la integral z z +4 , siendo C una trayectoria cerrada orientada

positiva en la región 0<|z|<3

MÓDULO 7
SERIES DE FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA

Problematización inicial.
¿Puede una función de variable compleja expresarse mediante una serie?
¿Qué tipos de serie tendrá una función de variable compleja?
¿En qué consisten las series de Taylor para funciones de variable compleja?
¿En qué consisten las series de Laurent para funciones de variable compleja?
¿En qué consisten los residuos y cómo se calculan?
¿En qué consiste la integral de inversión compleja?

Contenido.
En este módulo se presentan los fundamentos de las series asociadas a las funciones de
variable compleja. Se hace énfasis en las series de Laurent y su aplicación para calcular la
transformada inversa de Laplace de una función de variable compleja. Los temas a desarrollar
son los siguientes:
7.1. Series de Taylor.
7.2 Series de Laurent.
7.3. Residuos de una función de variable compleja.
7.4. Integración por residuos.
7.5. Teoremas del residuo.
7.6. La integral de inversión compleja.

7.1. Series de Taylor.


147

De manera similar a las funciones de variable real, una función f (z ) analítica en una

vecindad de
z=z 0 tiene un desarrollo en series de Taylor de la forma:

∞ f ( n) ( z 0 )
f ( z )= ∑ z−z 0 ) n
n=0 n! (

En el caso complejo, la vecindad es la región


|z−z 0|<ρ , siendo ρ el radio de
convergencia de la serie. A continuación se muestran algunas series de potencias notables con
sus correspondientes regiones de convergencia.

2 3
z−z 0

1 n ( z−z 0 ) ( z−z 0 )
e =∑ ( z−z 0 ) =1+( z −z0 )+ + +. .. . ; |z−z 0|¿ ∞
n=0 n! 2! 3!
2 4

(−1 ) 2n (z −z0 ) ( z−z 0 )
cos ( z− z0 ) =∑ ( z−z 0) =1− 2! + 4 ! −. .. . ; |z−z 0|<∞
n=0 ( 2 n ) !

(−1 ) 2 n+1 ( z−z 0 ) 3 ( z−z 0 )5
sen ( z−z 0 ) = ∑ ( z−z 0 ) =( ( z−z 0 ))− 3 ! + 5 ! −.. .. ; |z−z 0|<∞
n=0 ( 2 n+1 ) !

1
= ∑ ( z −z0 )n =1+ ( z −z 0 ) +( z−z 0 )2 +( z−z 0 )3 . .. . ; |z−z 0|<1
1−( z−z 0 ) n=0

Ejemplo 7.1
Escriba la serie de Taylor de la función f (z )=ze z en una vecindad de
z 0=1

Solución.
La función se puede escribir en la forma:

f (z )=( z−1+1 ) e z−1+1 =( z−1 )e⋅e z−1 +e⋅e z−1 ⇒


f (z )=e [ ( z−1)e z−1 +e z−1 ] ⇒

( z−1 )n+1 ∞ ( z−1)n
[
f (z )=e ∑
n=0 n !
+∑
n=0 n!

]
( z−1 )n+1 +( z−1 )n
[∑ ]

f (z )=e
n=0 n !

La expansión de los primeros términos de la serie es:

3 2
[
f (z )=e 1+2(z −1)+ ( z−1 )2 + (z−1)3 + . . .
2 3 ]
Es conveniente precisar que los coeficientes de la serie se pueden determinar mediante la
fórmula de Taylor, así:

f ( z )=c 0 + c 1 ( z−z 0 )+ c 2 ( z−z 0 )2 + c3 ( z−z 0 )3 +. . . +c n ( z−z 0 )n +


f ( n) (z 0 )
c n=
n!
En nuestro caso, se tiene:
148

f (z )=ze z ⇒ f (1 )=e ⇒ c 0 =e
f ' ( z )=( z +1) e z ⇒ f ' (1)=2 e ⇒ c 1=2e
3
f ''( z )=( z+ 2)e z ⇒ f ''(1)=3 e ⇒c 2 = e
2
4 2
f '''( z )=( z+3 )e z ⇒ f '''( 1)=4 e ⇒ c 3 = e= e
6 3
Si bien la serie de Taylor es de relativa importancia en variable compleja, es preferible
desarrollar una función de variable compleja mediante una serie de Laurent.

7.2. Series de Laurent.


Consideremos una función f (z ) que presenta una singularidad aislada de orden m en
z=z 0 y sea la corona circular de radio interno
r1 y radio externo
r2 , tal como se
muestra en la figura 7.1.

Figura 7.1

La serie de Laurent de f (z ) tiene la forma:



f (z )= ∑ c n ( z−z 0 )n ⇒
n=−∞
−3 −2 −1 2
f (z )=.⏟
. . c−3 ( z−z 0 ) +c −2 ( z−z 0 ) +c−1 ( z−z 0 ) +c
⏟ 0 +c1 ( z−z 0 )+c 2 ( z−z 0 ) +. . .
p( z ) q ( z)

La serie de Laurent converge a la función en la región sombreada en la que f (z ) es


analítica.
La parte p( z) de la serie de Laurent recibe el nombre de parte principal, mientras que
q( z ) es la parte analítica de la función y corresponde justamente a la serie de Taylor. Para
calcular los coeficientes de la serie se toma la trayectoria C orientada positiva de la figura 7.1 y
se aplica la fórmula:
1 f ( z )d z
c n= ∮
j2 π C ( z −z 0 )n+1

Normalmente, los coeficientes de la serie de Laurent se hallan de manera indirecta sin aplicar
la fórmula presentada anteriormente.

Ejemplo 7.2
149

Escriba la serie de Laurent de la función f (z )=e 1/z en una vecindad de


z 0=0

Solución.
Partiendo de la serie de ez , se tiene:
1 2 1 3 1 4
e z =1+z + z + z + z +.. .⇒
2! 3! 4!
1 1 1
e 1/z =1+z−1 + z−2 + z −3 + z−4 +. . .⇒
2! 3! 4!

Puede verse que la parte analítica de la serie es q( z )=1

Ejemplo 7.3
1
f (z )=
Escriba la serie de Laurent de la función
2
z ( 2+ z ) en una vecindad de
z 0=0
Solución.
La función se puede escribir en la forma:
1 z−2 z −2 1
f (z )= 2
= =
z ( 2+ z ) 2 ( 1+ z /2 ) 2 1+ z /2 ( )
Con base en las series de Taylor elementales presentadas previamente, se tiene:

z −2 (
f (z )= 1−z /2+ z 2 /4−z3 /8+ z 4 /16−.. . )
2
Organizando la serie resulta:
1 1 1 1 1
f (z )= z−2− z−1 + − z+ z 2 +. ..
2
⏟ 4 8 16 32

p( z ) q( z )

Observe que la parte principal de la serie tiene sólo dos términos, mientras que la parte
analítica es una serie infinita.

La región de convergencia de la serie es 0<|z|<1/2 .

7.3. Residuo de una función de variable compleja.


Bajo las condiciones establecidas para determinar la serie de Laurent de una función f (z ) ,
los coeficientes de la serie se pueden calcular mediante la fórmula:

1 f ( z )d z
c n= ∮ n+1
j2 π C
( z −z 0 )
Si se asigna el valor n=−1 , se tiene que:
1
c −1= f (z )d z⇒
j 2π ∮C
∮C f ( z)d z= j 2π⋅c−1
150

c
El coeficiente −1 recibe el nombre de residuo de f (z ) en
z
0 y permite determinar la
integral cerrada en una trayectoria orientada positiva y centrada en la singularidad aislada
z0 . Si el residuo se denota por:
c−1 =Re s { f ( z ) }
z=z 0

Así las cosas, la integral cerrada en una trayectoria orientada positiva y centrada en la

singularidad aislada
z0 , viene dada por:

∮C f ( z ) dz= j 2 π⋅Re
z= z
s { f ( z )}
0

Ejemplo 7.4
dz
∮C z2 ( 2+z ) C
Evalúe la integral , siendo una trayectoria cerrada orientada positiva en

la región 0<|z|<2
Solución.
Con base en el ejemplo anterior, el residuo viene dado por
c−1 =−1/4 , con lo que:

dz
∮C z 2 ( 2+z ) = j 2 π⋅(−1 /4 )=− jπ /2
7.4. Integración por residuos.
Tal como se desprende de la definición de residuo, es posible calcular la integral cerrada de
una función de variable compleja dependiendo del tipo de singularidades presentas al interior
de la región encerrada por la curva.

Fórmula para calcular el residuo de la función en una singularidad o polo simple.


Retomando la serie de Laurent de la función, para el caso de una singularidad simple la cual se
reescribe a continuación, se tiene:

c−1
f ( z )= + c 0 +c 1 ( z −z 0 )+ c2 ( z−z 0 )2 +
z −z 0

Multiplicando por ( z−z 0 ) , se tiene:


2 3
( z−z 0 ) f ( z )=c−1 +c 0 ( z−z 0 ) + c1 ( z−z 0 ) +c 2 ( z−z 0 ) + .. .

Tomando el límite cuando


z →z 0 , resulta:

c−1 =Re s { f ( z ) } =lim {( z− z 0 ) f ( z ) }


z =z 0 z→z
0

Ejemplo 7.5
dz
∮C z ( 2+ z ) C
Evalúe la integral , siendo una trayectoria cerrada orientada positiva en la

región 0<|z|<1/2
Solución.
Es claro que z=0 es un polo simple de la función, con lo que:
151

1 1
Re s
{
z=0 z(2+ z )
=lim
} { }
z→0 2+ z
=1/2 ⇒

dz
∮C z ( 2+ z ) = j2 π⋅(1/2 )= jπ
Fórmula para calcular el residuo de la función en una singularidad o polo múltiple.

Supongamos que
z
0 es una singularidad aislada de orden m . En tal caso, puede
demostrarse que el residuo se calcula mediante la fórmula:

1
Re s { f ( z ) }= lim Dm −1 [ ( z−z 0 )m f ( z) ]
{ }
z=z 0 (m−1)! z → z0

Particularmente, si el polo es doble, la fórmula es:

2
{
Re s { f ( z ) }=lim D [ ( z −z 0) f ( z ) ]
z=z 0 z→z
}
0

Ejemplo 7.6
dz
∮C z2 ( 2+z ) C
Evalúe la integral , siendo una trayectoria cerrada orientada positiva en

la región 0<|z|<2
Solución.
Es claro que z=0 es un polo doble de la función, con lo que:
1
Re s { f ( z ) }=lim D
z=z 0 z →0 { [ ]} {
2+ z
=lim
−1
z→ 0 (z +2 )
2
=−1/4 ⇒
}
dz
∮C z 2 ( 2+z ) = j 2 π⋅(−1 /4 )=− jπ /2
7.5. Teorema del residuo.
Supongamos que una función f (z ) presenta dos o más singularidades en un dominio
encerrado por una trayectoria cerrada y orientada positiva. La figura 7.2, por ejemplo, muestra
3 singularidades aisladas a,b,c , cada una con su correspondiente entorno.

Figura 7.2
152

Con referencia a la figura, el teorema del residuo establece que:

∮C f ( z ) dz= j 2 π⋅[ Re
z=a
s { f ( z ) }+ Re s { f ( z ) } +Re s { f ( z ) }
z=b z=c ]
Ejemplo 7.7
dz
∮C z2 ( j 2+z ) C
Evalúe la integral , siendo una trayectoria cerrada orientada positiva en

la región 0<|z|<3
Solución.
Es claro que z=0 es un polo doble de la función, mientras que z=− j2 es un polo
simple. Con base en el teorema, se tiene que, para cualquier trayectoria cerrada y orientada
positiva que contenga las dos singularidades, se tiene:

∮C f ( z)dz= j 2 π⋅[ Rez=0s {f ( z )}+ z=−


Re s { f (z ) }
j2 ]
Los residuos se calculan de la siguiente manera:

1
z=0 z →0{ [ ]} {
Re s { f ( z ) }=lim D
j 2+ z
=lim
−1
z→0 ( z+ j 2)
2
=1/4 ⇒
}
1 1
Re s 2
{ } {}
z=− j2 z ( j2+z )
= lim 2 =−1/4
z→− j2 z

Se sigue que:
∮C f ( z)dz=0
7.6. La integral de inversión compleja.
Seguramente el estudiante recordará que si f (t ) es una función seccionalmente continua
en el intervalo 0<t <T y de orden exponencial para t>T , tiene una transformada de
Laplace dada por:

z =0
A partir de la función de variable compleja F( s) se puede recuperar la función f (t )
mediante la transformada inversa de Laplace, la cual se define como:
1
f (t )=L−1 { F( s)}= ∮ e ts F (s)ds
j 2π C

La trayectoria C orientada positiva debe contener todos los polos de la función.

Ejemplo 7.8
Calcule la inversa de la función:
1
F( s)=
s ( s+1 )
Solución.
Los polos de la función son
p1 =0 , p 2 =−1 , con lo que se debe calcular dos residuos, así:
153

Primer residuo
e ts ets

Segundo residuo
Re s
s=0 { } { }
=lim
s (s +1) s→0 s +1
=1

e ts ets
Re s
s=−1 { } {}
= lim
s (s +1) s→−1 s
=−e−t

Aplicando la fórmula se tiene:

1
f (t )=
j2 π
[ j2 π ( 1+e−t ) ] ⇒ f (t )=1−e−t

En efecto, con base en lo estudiado en un curso de ecuaciones diferenciales, se tiene:

1 1 1
F( s)= = − ⇒
s ( s +1 ) s s+1
f (t )=1−e−t
EJERCICIOS.

1) determine la serie de Taylor para cada una de las siguientes funciones indicando la región
de convergencia.

a)
f (z )=zsen(z ) ; z 0=π
2
b)
f (z )=z cos( z ) ; z 0 =0

2) determine la serie de Laurent para cada una de las siguientes funciones indicando la región
de convergencia.
−2
a)
f (z )=z sen ( z ) ; z 0 =0
2 1/z
b)
f (z )=z e ; z 0=0

3) Considere la función de variable compleja f (z )=ze z+1 . Evalúe las siguientes integrales

en la trayectoria orientada positiva |z|=4 .


f ( z)
∮C z− j2 dz
a)
cos( z)
∮C z( z+1) dz
b)

4) Considere la trayectoria orientada positiva |z|=4 y evalúe

6 sen ( z )
∮C z 2 +2 z +2 dz

5) Considere la trayectoria orientada positiva |z|=4 y evalúe

jz
∮C ( e )2 dz
z+ j 2
154

dz
∮C 2 ( 2 )
6) Evalúe la integral z z +4 , siendo C una trayectoria cerrada orientada positiva

en la región 0<|z|<3
7) Usando la integral de inversión compleja, calcule la inversa de Laplace de las funciones:

1
F( s )=
a) s 2 ( s +1 )
1
F( s )=
b) ( s−1 )2 ( s+1 )

FÒRMULAS DE VARIABLE COMPLEJA.


1. Representaciones de un número complejo.
155

Cartesiana Polar Exponencial


z=x + jy z=|z|∠θ z=|z|e jθ
z̄=x− jy
x=|z|cos(θ ) |z|= √ x 2 + y 2 |z|= √ x 2 + y 2
−1
y=|z|sen(θ ) θ=tan−1 ( y/x ) θ=tan ( y/x )
j2 =−1 ⇒ z⋅z̄=x 2 + y 2 e jθ =cos (θ)+ jsen(θ)

2. Operaciones algebraicas en la representación cartesiana.

Suma y resta z 1±z 2 =( x 1 ±x2 ) + j ( y 1 ± y 2 )


Multiplicación z 1⋅z 2 =( x 1 x2 − y 1 y 2 ) + j ( x 1 y 2 + x 2 y 1 )
División z 1 ( x 1 x 2 + y 1 y 2 ) + j (−x 1 y 2 + x 2 y 1 )
=
z2 x 2+ y 2
2 2
Potenciación n
n!
( x+ jy )n = ∑ C n , k ( x )n−k ( jy )k ; C n, k =
x =0 k !(n−k )!

3. Operaciones algebraicas en la representación exponencial.

Multiplicación j ( θ 1+θ 2)
z 1⋅z 2 =|z 1|⋅|z 2|e
División |z 1| j ( θ1−θ 2)
z 1 / z 2= e
|z 2|
Potenciación n n jn θ
z =|z| e
n
[ cos( θ )+ jsen(θ )] =cos( nθ )+ jsen(nθ )
Radicación n n jθ
√ z=√|z|e k
θ+2 kπ
θk = ; k=0,1,2 ,. .. , n−1
n
4. Funciones de variable compleja.
156

En principio, una función de variable compleja se define de manera similar a una función de
variable real. La diferencia es que en una función de variable real, tanto el dominio como el
rango son subconjuntos de los números reales, mientras que para una función de variable
2
compleja, el dominio y el rango son subconjuntos del plano R .
Formalmente una función de variable compleja es una regla de la forma w=f ( z ) en la que
z toma valores en una región del plano z y la función toma valores en una región del
plano w .
En este trabajo se presentarán funciones univaluadas, es decir, funciones que asignan un único
número complejo w a cualquier z del dominio.
Para cualquier valor z=x + jy , la función es otro número complejo que tiene parte real y
parte imaginaria. Usaremos la siguiente convención:

w=f ( x+ jy )=u(
⏟ x , y ) + j v⏟
(x,y)
Parte real Parte imaginaria

5. Magnitud y argumento de una función de variable compleja.


Hemos visto que una función de variable compleja se puede expresar mediante su parte real y
su parte imaginaria, así:
w=f ( x+ jy )=u( x , y )+ jv( x , y )
La representación exponencial de la función viene dada por:

w=f ( z)=|f ( z)|e jθ


La magnitud se calcula como:

|f ( z)|= √u2 ( x, y)+v 2 ( x , y )


El argumento de la función viene dado por:
v( x, y)
θ=tan −1
( u( x, y) )
6. Raíces de una función de variable compleja.
Las raíces de una función de variable compleja se determinan resolviendo el sistema de
ecuaciones:

{u(x,y)=0¿¿¿¿
Se aplica el método de Newton para cada una de las raíces.

7. La función polinómica.
La función polinómica es una de las más importantes en el análisis complejo. Su forma general
es:
f (z )=a n z n +a n−1 z n−1 +. . . +a 2 z2 +a1 z +a 0
Los coeficientes del polinomio son números complejos. En el caso en que los coeficientes sean
reales, se dice que el polinomio es racional entero.

8. Teorema fundamental del álgebra.


El teorema, cuya demostración está por fuera del alcance de estas notas, establece que la
función polinómica tiene, al menos, un cero en el campo de los complejos. Como corolario del
157

teorema, un polinomio de grado n tiene exactamente n raíces en el campo de los complejos.


Particularmente, cuando el polinomio es racional entero, las raíces complejas vienen por
parejas conjugadas.
En los cursos de matemáticas operativas se estudian las técnicas de factorización que permiten
hallar las raíces racionales de polinomios racionales enteros. Además se desarrolla la fórmula
cuadrática para polinomios racionales enteros de segundo grado.
Si bien hay fórmulas para calcular las raíces de polinomios de grado 3 y 4, dichas fórmulas
están en desuso hoy por hoy.
En algunos cursos de métodos numéricos se estudian diversos métodos para calcular raíces de
polinomios racionales enteros. Un método bastante conocido es el método de Bairstow.
Para efectos prácticos, las raíces de un polinomio, aún con coeficientes complejos, se
determinarán con el uso de Matlab.

9. Raíces de polinomios con Matlab.


Consideremos el polinomio:

n n−1 2
f (z )=a n z +a n−1 z +. . . +a 2 z +a1 z +a 0 ; a k ∈C

Para determinar sus raíces se escribe un vector fila de orden (n+1), así:

p=[ an , a n−1 , an−2 +. . . +a2 , a 1 , a0 ]

Las raíces se determinan como: raíces=roots(p)

10. La función racional. Polos y ceros de una función racional.


Una función racional es el cociente indicado de dos polinomios. Las raíces del numerador son
los ceros de la función, mientras que las raíces del denominador son los polos de la función.
Las funciones racionales de variable compleja son de fundamental importancia en el análisis de
circuitos en el dominio de la frecuencia, fundamentalmente aquellas en las que numerador y
denominador son polinomios racionales enteros. El diagrama de polos y ceros es una gráfica
del plano complejo que muestra la ubicación de los polos y los ceros.

11. Función de transferencia de un sistema lineal invariante.


De acuerdo con lo que se estudiará en un curso de análisis de circuitos eléctricos en el dominio
de la frecuencia, la función de transferencia es una función racional de la forma:

m m−1 2
bm s +bm−1 s +. . . +b 2 s +b 1 s+ b0
T ( s )= n n−1 2
; m≤n
an s +an−1 s +. . . + a2 s + a1 s +a 0

Para determinar la respuesta de estado estacionario ante una excitación de la forma


V m cos(ωt ) , en la función de transferencia se hace s= jω , con lo que la función de
trasferencia es la función de variable compleja:

m m−1 2
b m( jω) +b m−1 ( jω) +. . . +b 2 ( jω ) +b1 ( jω)+b 0
T ( jω)= n n−1 2
an ( jω) +a n−1 ( jω) + . . . + a2 ( jω) +a 1 ( jω )+ a0

La función se puede expresar en la forma: T ( jω)=| T ( jω)|e jθ(ω )

|T ( jω)| : Es la magnitud de la función de transferencia.


θ( jω ) : Es la fase de la función de transferencia.

La representación gráfica de la magnitud en función de la frecuencia se conoce como el


espectro de magnitud de la función de transferencia, mientras que la gráfica de la fase se
conoce como el espectro de fase.
158

12. La función exponencial compleja.


La función exponencial compleja es una de las funciones elementales y se puede escribir en la
forma:
f (z )=e z
La función se puede expresar mediante su parte real y su parte imaginaria, así:

f (z )=e z ⇒
f (x + jy)=e x + jy =e x e jy ⇒
e z =e x cos( y )+ je x sen( y )
12. Las funciones trigonométricas elementales.
A continuación se caracterizarán las funciones elementales: seno y coseno.

La función f (z )=sen( z) .
Con base en el desarrollo presentado en el material, la función se puede expresar mediante su
parte real y su parte imaginaria, así:

f (z )=sen( z)⇒
f (x+ jy)=sen( x+ jy )⇒
sen( z)=sen( x)cos( jy )+cos( x) sen( jy )
sen( z)=sen( x)cosh( y)+ jcos( x)senh( y )
La función f (z )=cos(z ) .
Con base en el desarrollo presentado en el material, la función se puede expresar mediante su
parte real y su parte imaginaria, así:

f (z )=cos(z )⇒
f (x+ jy)=cos( x+ jy)⇒
sen( z)=cos( x)cos( jy)−sen( x)sen( jy )
sen( z)=cos( x)cosh( y)− jsen(x )senh( y )
Relaciones importantes:
cos( jy )=cosh( y)
sen( jy )= jsenh( y)
13. Las funciones hiperbólicas elementales.
De manera similar se tiene:

La función f (z )=senh( z) .
Con base en el desarrollo presentado en el material, la función se puede expresar mediante su
parte real y su parte imaginaria, así:
159

f (z )=senh( z )⇒
f (x + jy)=senh( x+ jy )⇒
senh( z)=senh( x )cosh( jy )+cosh( x )senh( jy )
senh( z)=senh( x )cos( y)+ jsen( x )sen( y)
La función f (z )=cos(z ) .
Con base en el desarrollo presentado en el material, la función se puede expresar mediante su
parte real y su parte imaginaria, así:

f (z )=cosh( z)⇒
f (x+ jy)=cosh( x+ jy )⇒
cosh( z)=cosh( x)cosh( jy )+senh( x)senh( jy )
cosh( z)=cosh( x)cos( y)+ jsenh( x)sen( y)
Relaciones importantes:
cosh( jy )=cos( y)
senh( jy )= jsen( y)
14. La función logaritmo natural.
La función logaritmo natural, a diferencia de las anteriores, es una función multivaluada. Según
veremos, la parte real es única pero posee infinitas partes imaginarias.
Se parte de la función, así:

f (z )=ln( x + jy)=|z|e j ( θ+2kπ ) , k=0,1,2 ,. ...


Con base en lo anterior se tiene:

ln( z)=ln (|z|) + j ( θ+2kπ ) , k=0,1,2,3,...


El valor principal de la función es:
ln( z)=ln (|z|) + jθ

15. Derivada de una función de variable compleja.

Supongamos que una función f (z ) es continua en una región R tal que


z0 ∈ R . La

derivada de la función en
z0 se define como:
f (z )−f ( z0 )
f ' (z 0 )=lim
z→ z 0 { z−z 0 } ; ∀ z∈ R

La función es diferenciable en
z
0 si el límite existe.
En general, la derivada de una función de variable compleja es otra función de variable
compleja definida como:
f (z + Δz)−f ( z )
f ' (z )= lim
Δz→ 0
{ Δz }
; ∀ z∈R

16. El concepto de analiticidad.


160

Con base en lo presentado en el material del curso, la derivada de una función de variable
compleja se puede determinar de dos maneras diferentes, así:

f (z )=u( x , y )+ jv( x , y )⇒
∂u ∂ v
f ' (z )= + j ⇒
i) ∂x ∂x
∂v ∂u
f ' (z )= −j ⇒
ii) ∂y ∂y
Puesto que la derivada no depende del camino, se deduce que la función es diferenciable si se
verifican las condiciones de Cauchy-Riemann:

∂u ∂v
=
∂x ∂ y
∂u ∂ v
− =
∂ y ∂x
Las funciones que cumplen con las condiciones de Cauchy-Riemann se denominan analíticas.
En estos casos la derivada se puede calcular usando las técnicas de derivación para funciones
de variable real. Las funciones analíticas se conocen también como holomorfas o regulares.
Es claro que si una función no satisface las condiciones de Cauchy-Riemann no es analítica y
en consecuencia no es diferenciable. Algunas funciones son analíticas en todos los complejos y
se conocen como funciones enteras. Las más relevantes son: la función polinómica, la función
exponencial y las funciones seno y coseno.

17. Funciones armónicas.


Una función de variable real en dos variables Ψ(x,y) es armónica si satisface la ecuación
de Laplace, la cual viene dada por:

2 2
∂ Ψ ( x , y) ∂ Ψ ( x , y )
+ =0
∂ x2 ∂ y2
Se puede demostrar que, tanto la parte real como la parte imaginaria de una función analítica
de variable compleja, son armónicas. Se dirá entonces que u( x , y ) y v( x , y ) son
armónicas conjugadas.
2 2
∂ u( x, y ) ∂ u (x , y )
+ 2 =0
∂ x2 ∂y
∂2 v( x , y ) ∂2 v ( x , y )
2
+ 2 =0
∂x ∂y
18. Integración de funciones de variable compleja.
Se dice que un arco de curva de plano complejo es simple o de Jordan si no se corta a sí
mismo. Adicionalmente, se dice que el arco de curva es suave si no presenta cambios bruscos.
Si un arco de curva se orienta en la dirección de
z 1 a z 2 , para cualquier f (z ) definida
en cualquier punto del arco de curva, la integral de línea es un número complejo I el cual se
define como:
161

I=∫C f ( z)dz
Para calcula la integral se tienen dos métodos, así:

1) Parametrizar el arco de curva usando un parámetro cualquiera t , así:


x=x (t )
y= y (t )
t1 ≤t≤t 2

t2
I=∫C f ( z)dz=∫t f ( z(t ) ) z' (t )dt
1

El método se puede usar tanto para funciones analíticas como no analíticas.

2) Sólo es aplicable para funciones analíticas y consiste en aplicar el teorema fundamental del
cálculo integral, así:

Supongamos que la antiderivada de f (z ) viene dada por:


F( z)=∫ f ( z )dz
La integral de línea depende únicamente de los extremos del intervalo, es decir, es
independiente de la trayectoria y viene dada por:

z
I=∫C f ( z )dz=∫z2 f ( z )dz =F (z 2 )−F( z 1 )
1

19. Teorema de la integral de Cauchy.


Supongamos que una función f (z ) es analítica en un dominio simplemente conexo R, es
decir, cualquier trayectoria simple cerrada en dicho dominio sólo contiene puntos de R.
Concretamente, un dominio es simplemente conexo si no presenta huecos o lagunas.
Con referencia al dominio simplemente conexo, si una función f (z ) es analítica en todo
punto de la trayectoria cerrada y orientada C y en el interior de la misma, el teorema
establece que:

∮C f ( z)dz=0
20. Singularidades de una función de variable compleja.

Consideremos una función definida al interior de una curva cerrada simple, con
z0 en la
región.

a) Se dice que
z0 es una singularidad simple y aislada de la función si se verifica que:

g( z )
f (z )= , g( z ) analìtica
z −z 0

b) Se dice que
z0 es una singularidad múltiple y aislada de multiplicidad n de la función
si se verifica que:
g( z )
f (z )= , g( z ) analìtica
( z−z 0 ) n
162

21. Primera fórmula de la integral de Cauchy.

Supongamos que f (z ) es analítica en un dominio simplemente conexo R y sea


z0 un

punto cualquiera en dicho dominio. Para toda curva simple cerrada talque
z0 está al interior
de la región encerrada por la curva, se verifica que:

f ( z)
∮C z−z dz= j 2 π lim { f ( z ) }
0 z→ z 0

22. Segunda fórmula de la integral de Cauchy.

Supongamos que f (z ) es analítica en un dominio simplemente conexo R y sea


z0 un

punto cualquiera en dicho dominio. Para toda curva simple cerrada talque
z0 está al interior
de la región encerrada por la curva, se verifica que:

f ( z) j2π
∮C n+1
dz= lim { f ( n) ( z ) }
( z−z 0 ) n! z→ z 0

23. Teorema de la deformación.


Si una función g( z) presenta dos singularidades a y b al interior de una curva
cerrada simple C , cada singularidad se aísla mediante una curva cerrada simple, tal como
se ilustra en la figura.

El teorema establece que:

∮C g ( z)dz=∮C g (z )dz+∮C g( z)dz


1 2

24. Series de Taylor para funciones de variable compleja.

Supongamos que una función f (z ) es analítica en una vecindad o entorno de


z=z 0 . El

entorno es la región al interior de la circunferencia


|z−z 0|<ρ . La serie de Taylor de la
función viene dada por:

f (z )= ∑ c n ( z−z 0 ) n
n=0

Los coeficientes se calculan mediante la fórmula de Taylor:

f (n ) ( z 0 )
cn=
n!
163

Con base en la segunda fórmula de la integral de Cauchy, se puede escribir que:

1 f ( z)
c n= ∮ dz
j2 π C ( z −z 0 )n+1
25. Series de Maclaurin de funciones elementales.
La serie de Maclaurin de una función es la serie de Taylor en un entorno de z=0 . A
continuación se muestran las series de Maclaurin para algunas funciones de interés.

∞ n 2 3
z z z z
e = ∑ =1+ z+ + +.. . ; |z|<∞
1. n=0 n ! 2! 3 !
n 2n
(−1) z∞
z2 z 4 z6
cos( z )= ∑ =1− + − +. .. ; |z|<∞
2. n=0 ( 2 n ) ! 2! 4! 6!
n 2n+1
(−1 ) z

z 3 z 5 z7
sen( z )= ∑ =z− + − +. .. ; |z|<∞
3. n=0 ( 2 n+1 ) ! 3! 5! 7!

1
= ∑ z n=1+z+z 2 +z 3 +.. . ; |z|<1
4.
1−z n=0
26. Series de Laurent para funciones de variable compleja.
Consideremos una función f (z ) que presenta una singularidad aislada de orden m en
z=z 0y sea la corona circular de radio interno
r1 y radio externo
r2 , tal como se
muestra en la figura.

La serie de Laurent de f (z ) tiene la forma:



n
f (z )= ∑ c n ( z−z 0 ) ⇒
n=−∞
−3 −2 −1 2
f (z )=.⏟
. . c−3 ( z−z 0 ) +c −2 ( z−z 0 ) +c−1 ( z−z 0 ) +c
⏟ 0 +c1 ( z−z 0 )+c 2 ( z−z 0 ) +. . .
p( z ) q ( z)

La serie de Laurent converge a la función en la región sombreada en la que f (z ) es


analítica.
La parte p( z) de la serie de Laurent recibe el nombre de parte principal, mientras que
q( z ) es la parte analítica de la función y corresponde justamente a la serie de Taylor. Para
calcular los coeficientes de la serie se toma la trayectoria C orientada positiva de la figura 7.1 y
se aplica la fórmula:
164

1 f ( z )dz
c n= ∮
j2 π C ( z−z 0 )n+1

Normalmente, los coeficientes de la serie de Laurent se hallan de manera indirecta sin aplicar
la fórmula presentada anteriormente.

27. Residuo de una función de variable compleja.


Bajo las condiciones establecidas para determinar la serie de Laurent de una función f (z ) ,
los coeficientes de la serie se pueden calcular mediante la fórmula:

1 f ( z )dz
c n= ∮
j2 π C
( z−z 0)n+1
Si se asigna el valor n=−1 , se tiene que:
1
c −1 = f (z )dz ⇒
j 2 π ∮C
∮C f ( z)dz= j 2 π⋅c −1
c
El coeficiente −1 recibe el nombre de residuo de f (z ) en
z
0 y permite determinar la
integral cerrada en una trayectoria orientada positiva y centrada en la singularidad aislada
z0 . Si el residuo se denota por:
c−1 =Re s { f ( z ) }
z=z 0

Así las cosas, la integral cerrada en una trayectoria orientada positiva y centrada en la

singularidad aislada
z0 , viene dada por:

∮C f ( z ) dz= j 2 π⋅Re
z= z
s { f ( z )}
0

28. Fórmula para calcular el residuo de la función en una singularidad o polo simple.
Retomando la serie de Laurent de la función, para el caso de una singularidad simple la cual se
reescribe a continuación, se tiene:

c−1
f ( z )= + c 0 +c 1 ( z −z 0 )+ c2 ( z−z 0 )2 +
z −z 0

Multiplicando por ( z−z 0 ) , se tiene:

2 3
( z−z 0 ) f ( z )=c−1 +c 0 ( z−z 0 ) + c1 ( z−z 0 ) +c 2 ( z−z 0 ) + .. .

Tomando el límite cuando


z →z 0 , resulta:

c−1 =Re s { f ( z ) } =lim {( z−z 0 ) f ( z ) }


z =z 0 z→z
0

29. Fórmula para calcular el residuo de la función en una singularidad o polo múltiple.
165

Supongamos que
z
0 es una singularidad aislada de orden m . En tal caso, puede
demostrarse que el residuo se calcula mediante la fórmula:

1 m −1 m
Re s { f ( z ) }=
z=z 0 (m−1)! z → z0
{
lim D [ ( z−z 0 ) f ( z ) ] }
Particularmente, si el polo es doble, la fórmula es:

2
{
Re s { f ( z ) }=lim D [ ( z −z 0) f ( z ) ]
z=z 0 z→z
}
0

30. Teorema del residuo.


Supongamos que una función f (z ) presenta dos o más singularidades en un dominio
encerrado por una trayectoria cerrada y orientada positiva. La figura siguiente, por ejemplo,
muestra 3 singularidades aisladas a,b,c , cada una con su correspondiente entorno.

Con referencia a la figura, el teorema del residuo establece que:

∮C f ( z ) dz= j 2 π⋅[ Re
z=a
s { f ( z ) }+ Re s { f ( z ) } +Re s { f ( z ) }
z=b z=c ]
31. La integral de inversión compleja.
Seguramente el estudiante recordará que si f (t ) es una función seccionalmente continua
en el intervalo 0<t <T y de orden exponencial para t>T , tiene una transformada de
Laplace dada por:

z =0
A partir de la función de variable compleja F( s) se puede recuperar la función f (t )
mediante la transformada inversa de Laplace, la cual se define como:

1 ts
f (t )=L−1 { F( s)}= ∮ e F (s)ds
j 2π C
La trayectoria C orientada positiva debe contener todos los polos de la función.

También podría gustarte