Está en la página 1de 14

Propuesta de una nueva metodología para la planificación

del transporte urbano


Víctor Cantillo *

Introducción actividades, a los que se hace referencia


más adelante.
1. Antecedentes
En esta visión tradicional, algunas en-
Las ciudades colombianas están aún en tidades gubernamentales planean y eje-
proceso de consolidación: grandes gru- cutan proyectos individuales sin conside-
pos humanos se han ido desplazando rar que éstos pueden formar parte de un
desde las zonas rurales en busca de mejo- gran sistema, lo cual genera problemas
res condiciones de vida; la demanda de como:
infraestructura y servicios es grande y los
métodos de planificación utilizados no se • Ausencia de complementación en los pro-
han adaptado a las necesidades cada vez yectos. Seimplementan proyectos con-
más crecientes. Esto ha dado origen a trapuestos, o proyectos de tipo com-
problemas que son técnica, económica y plementario son realizados con espe-
socialmente difíciles de resolver. cificaciones incompatibles.

El problema del transporte ha sido • Ausencia de una adecuada evaluación eco-


típico representante de esta realidad, pues nómica. Cada institución usa diferen-
las ciudades (que son las que más necesi- tes criterios económicos para justificar
tan de una planeación práctica para ma- los proyectos, lo cual impide la com-
nejar un eficiente desarrollo del sistema paración y la jerarquización.
de transporte) han carecido de una orga-
nización institucional y de la capacidad • Carencia de un adecuado diseño de proyec-
técnica necesaria. El transporte ha sido tos. Los proyectos de transporte son
tratado como un grupo de elementos (in- vistos como independientes, sin con-
fraestructura, equipos y operación) estu- siderar la estructura de la demanda y
diados y proyectados de manera separa- la operación del tránsito, basándose
da y por entes aislados; la fundamental fundamentalmente en los aspectos ar-
interrelación entre sus partes no ha existi- quitectónicos y de diseño estructural.
do, y menos la estrecha vinculación entre La experiencia en construcción prima
el sistema de transporte y el sistema de sobre la modelación y predicción de
impactos .

.• Ingeniero Civil. Magfster en Ingeniería de Trans- • Tendencia a construir infraestructura


porte y Tránsito. Actualmente profesor de las cáte-
«de respeto», muchas veces apelando
dras Vías y transporte, Diseño geométrico de vías,
Materiales de construcción y topografía en el pro- al pretexto de que «vende más» ante la
grama de Ingeniería Civil. opinión pública.

Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 1: 59·72, 1995 59


Por todo esto, el procedimiento ha con- plo, a los usuarios de transportepúbli-
ducido a una inversión ineficiente de los eo 2, minusválidos o peatones, pero
recursos, sin jerarquización y obedecien- tratando al máximo de evitar conflic-
do generalmente a decisiones de tipo po- tos.
lítico. Pero el problema real no se solucio-
na, y en algunos casos empeora. Todo El proceso de planificación exige que
esto se manifiesta en aspectos como la se establezca una jerarquización de los
escasez y mal estado de la infraestructura, objetivos. La gran incertidumbre y poco
accidentalidad, congestión y demoras; conocimiento de las variables que inciden
situaciones que no deberían ser tan críti- en el transporte urbano hace que el futuro
cas en un país como el nuestro con baja sea dificilmentepredecible, por lo cual los
tasa de motorización 1. planes y proyectos deben trazarse para el
corto o el mediano plazo.
1.1. Objetivos y premisas en una
planificación sistemática Actualmente existen herramientas de
tipo computacional que fueron desarro-
Planteado el problema, el propósito debe lladas para ayudar al analista de trans-
ser el mejoramiento del sistema para sa- porte en la determinación técnica y eco-
tisfacer la demanda, racionalizando el nómica de las alternativas más favora-
manejo de los cada vez más escasos recur- bles, así como la predicción de los impac-
sos. En consecuencia, los organismos téc- tos que éstas puedan generar. Por otra
nicos encargados deberán encaminar su parte, la descentralización administrati-
gestión hacia objetivos generales como va ha delegado a los municipios la res-
los siguientes: ponsabilidad del manejo del transporte
urbano y ha creado el marco legal corres-
• Apoyar el desarrollo coordinado de pondiente '.
todos los sectores específicos de la ciu-
dad, garantizando adecuada accesibi- Con base en estos antecedentes y con
lidad y fomentando proyectos de tipo el objeto de mejorarel proceso de decisión
social. en materia de transporte a nivel urbano, a
continuación se propone una metodolo-
• Asegurar el uso eficiente de recursos. gía de planificación del transporte, que se
basa en la nueva organización legislativa,
• Mejorar o sostener condiciones am- hace énfasis en la modelación y busca un
bientales y de hábitat de la ciudad. proceso de análisis sistemático y
retroalimentador.
• Aumentar la seguridad de los usua-
rios y comunidad en general.

• Favorecer la movilidad de sectores 2 Considerando que cerca del 80% de los viajes
específicos de la población. Por ejem- motirizados se hacen en este modo, y sólo el 20%
restante en vehículo particular.
J El Gobierno Nacional, mediante el decreto 080 de

1La tasa de motorización en colombia es de 20 1987 y otros complementarios, ha tratado de racio-


habitantes por vehículo, mientras que en los países nalizar la administración municipal y entregar a las
desarrollados es de 2 a 4 habitantes por vehículo. ciudades los implementos para su gestión.

60 Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 1: 59-72, 1995


Las metodologías modernas y el pro- La interdependencia entre los sistema
ceso de planificación del transporte que de transporte y de actividades fija la es-
aquí se muestran se basan en un esquema tructura de los flujos de tránsito en un
como el siguiente: momento determinado. Con el tiempo, se
producen cambios en el sistema de activi-

PROCESOS ACTIVIDADES
ANALITICOS
DIAGNOSTICO
GENERACION DE
MODELACION, ALTERNATIVAS
DATOS Y ANALISIS,
OBSERVACIONES DISCUSION DE EVALUACION y
ESCENARIOS SELECCION
IMPLEMENTACION
y SEGUIMIENTO

La propuesta que aquí se hace está dades en razón a los patrones de servicio
basada en dos premisas fundamentales: previstos por el transporte y por cambios
en la producción o crecimientos poblacio-
a. Tratamiento del sistema de transporte nales; a su vez, estos cambios exigen que
como un sistema multirnodal, consi- el sistema de transporte responda,
derando todos los modos de transpor- adecuándose o anticipándose. Así se cie-
te -auto, bus, taxi,colectivos,etc.-, rra el ciclo. De manera que esta relación
todos los elementos del sistema -per- recíproca no se puede ignorar en el proce-
sonas, mercancías, equipos, infraes- so de planificación. Por otra parte, debe
tructura-, todos los movimientos a tenerse en cuenta que la demanda de
través de él y, para cada flujo específi- transporte es derivada, en el sentido de
co, el viaje total desde el origen hasta el que el viaje no es en sí una finalidad, sino
destino. que se constituye en un medio para ejer-
cer otras actividades.
b. Considerarla interrelación entre el sis-
tema de transporte y el sistema de 2. Propuesta de un nuevo sistema
actividades. El sistema de transporte de planificación
consta de las tecnologías, redes, vías,
vehículos y políticas de operación, Con los precedentes dados, la propuesta
administradas por organismos públi- que se plantea se describe a continuación.
cos y privados que lo gerencian, plani-
fican, diseñan, construyen y operan. 2.1. Grupo de trabajo y funciones
El sistema de actividades se refiere a la
localización, tipo y tamaño de las acti- Se deberá conformar un grupo o comisión
vidades de la ciudad y a los hábitos o de transporte, que estaría conformado
patrones sociales que' determinan la por: el alcalde municipal, el tesorero o
distribución espacial y temporal de secretario de Hacienda, el secretario de
dichas actividades. Obras Públicas, el director de Tránsito, el

Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 1: 59-72, 1995 61


director de Planeación Municipal y un fraestructura. En este punto el ejecutor no
representante del Concejo Municipal. Su podrá hacer cambios, a menos que se
objetivo es crear escenarios de planifica- encuentren fallas, en cuyo caso el grupo
ción, fijar las políticas relevantes al trans- técnico las analizará, y la aprobación o no
porte y actuar corno organismo decisor. de las modificaciones será dada por la
Este grupo se reuniría periodicamente, y comisión de transporte.
además, cuando las circunstancias lo exi-
jan, también podrán ser invitados repre- La comisión gestionará la financiación
sentantes de la comunidad y sectores del presupuestaria y el grupo técnico deter-
transporte para que expongan sus necesi- minará todas las especificaciones de deta-
dades. lle y hará el monitoreo del proyecto, a fin
de mejorar las especificaciones cuando
Por otra parte, corno integrante de la sea necesario y retroalimentarse con las
oficina de Planeación Municipal, se crea- experiencias obtenidas.
rá un ente de tipo técnico conformado
por profesionales capacitados en trans- En proyectos especificos, el grupo téc-
porte, quienes estarían interactuando con nico, con la aprobación de la comisión de
las demás dependencias de planeación transporte, podrá contratar con consulto-
para conocer en detalle los planes y pro- res privados la realización de estudios o
gramas que están en ejecución o se pien- solicitar la colaboración a entidades como
sen implementar. Este grupo técnico se el Ministerio de Transporte. En cualquie-
encargará de enmarcar los proyectos de ra de estos casos actuará como contrapar-
transporte dentro de los objetivos fijados, te técnica.
de detectar las necesidades y de entregar
información relevante a la comisión de El grupo técnico de planificación de-
transporte (nivel político) para la torna de berá crear canales eficientes de comunica-
decisiones y velar por la correcta ción con los usuarios del sistema, los gru-
implementación de éstas. La razón para pos cívicos, los operadores, las organiza-
ubicar al grupo técnico dentro de ciones relacionadas con el transporte y
Planeación Municipal es para que tenga con la ciudadanía, quienes serán actores
una continua información de los proyec- en la definición de problemas, especial-
tos de dicho ente y, además, una perma- mente de tipo local.
nente interacción con las otras dependen-
cias. El proceso que debe seguirse en cada
proyecto será de tipo secuencial. Tenien-
En la comisión de transporte, los pro- do identificados los problemas, se defini-
yectos son analizados corno parte de pla- rán proyectos a nivel de «ideas», las cua-
nes más generales o programas que son les se evaluarán en forma gruesa, se harán
estudiados por el grupo técnico; ahora prediseños, se evaluarán, se ejecutarán y
bien, la planeación debe estar desligada finalmente se realizará un monitoreo con-
de la ejecución. Así que los proyectos que tinuo. En este sentido, el que los proyec-
la comisión haya decidido realizar pasa- tos continúen en las diferentes etapas de-
rán directamente al ejecutor, en este caso penderá mucho del tipo de proyecto ana-
la Oficina de Tránsito, si es de gestión, o la lizado.
Secretaría de Obras Públicas, si es de in-

62 Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 1: 59-72, 1995


2.2. Identificación de proyectos esti6n
Estructural
Infraestructura
Para dar un tratamiento adecuado y usar ~
una metodología acorde que haga com-
patibles los alcances y los principios de TIPO DE nfraestruclura
evaluación, debe abordarse una clasifica- PROYECTO Con reasignaci6n
ción de proyectos como la que se enuncia: G Gestión

Los proyectos deben ser diferenciados nfraestructura


No Sin reasignaci6n
por los impactos esperados sobre la de- Estructural Gestión
~
manda, los impactos sobre la estrutura de
flujos y la forma como se intervendrá enel
sistema.
La clasificación da lugar a seis tipos de
Según los impactos esperados sobre la proyectos, pero la diferenciametodológica
demanda, los proyectos podrán ser es- principal se presenta en la modelación y
tructurales cuando los cambios en ésta evaluación. Los proyectos no estructura-
son relevantes, y serán no estructurales les se evalúan en la etapa de desarrollo y
cuando sólo se esperan cambios en la selección de alternativas; los estructura-
operación del sistema analizado. Estos les, en cambio, se evalúan en un nivel
últimos podrán pertenecer o no a planes estratégico. En cuanto se refiere a proyec-
más generales. tos con reasignación o sin ella, existe una
diferencia clara en la modelación, pues
De acuerdo con los cambios produci- este hecho incide enel tamaño del área de
dos en los flujos, serán proyectos con influencia del proyecto y en la necesidad
reasignación o sin ésta. Los proyectos de usar herramientas computacionales
estructurales.siempre producen reasigna- para predecir la ruta de los usuarios.
ción; los no estructurales podrán o no
producida. Se definen dos niveles de planifica-
ción: un nivel estratégico que considere
Finalmente, según el tipo de interven- todo el sistema, y abarca todo el proceso
ción, los proyectos serán de infraestructu- general de planificación, y un nivel tácti-
ra o de gestión, aunque es muy difícil co que incluya solamente alguna parte o
encontrar alternativas que únicamente componente del sistema, pudiendo estar
contengan intervención en infraestructu- o no enmarcado dentro del nivel estraté-
ra o en gestión; sin embargo, es posible gico.
ubicar en qué área se sitúa el objetivo del
estudio. El siguiente esquema describe 2.3. Secuencia que debe seguirse
esta clasificación: en los proyectos

2.3.1. Proyectos estructurales. En prime-


ra instancia se requiere que el grupo téc-
nico, apoyado en los objetivos de la Ofici-
na de Planeación y en asocio con la comi-
sión de transporte, defina los posibles

Ingenierfa & Desarrollo. Universidad del Norte. 1: 59·72, 1995 63


«futuros escenarios de planeación» para En el caso en que los costos obtenidos
enmarcar allílas diferente hipótesis sobre en los prediseñosno sean sustancialmente
el desarrollo de los sistemas de transporte diferentes de los estimados en las etapas
y de actividades, a partir de los cuales se precedentes, el proyecto pasará a proyec-
pasa a una etapa de identificación de pro- to definitivo y la comisión de transporte
yectos estratégicos, los que aparecen a lo acepta e inicia los trámites para su
nivel de ideas como consecuencia de pla- ejecución.
nes en ejecución y a partir del análisis de
información de campo. 2.3.2. Proyectos no estructurales. La se-
cuencia que debe seguirse en este tipo de
En la etapa siguiente debe ocurrir una proyectos es la siguiente:
generación de planes alternativos a partir
de la lista de proyectos a nivel de ideas 2.3.2.1. Identificación del problema. Algu-
previamente identificados. El grupo téc- nos puntos o sectores presentan proble-
nico (conformado en la primera instan- mas de operación y requieren de una
cia) generará una serie de proyectos para intervención técnica. Típicamente esto se
los diferentes escenarios de planificación. manifiesta en el aumento de los flujos,
Este plan potencial deberá ser consistente demoras, congestiones, accidentes, que
con los objetivos definidos y con las polí- son claramente identificados por los usua-
ticas diseñadas para ese fin. rios, operadores, la comunidad y por el
grupo técnico gracias al monitoreo y a la
Los planes alternativos pasan a una toma continua de información.
etapa de evaluación en la cual deberán ser
utilizados modelos" los cuales producen 2.3.2.2. Generación de proyectos. Para solu-
la información básica requerida para esti- cionar (o aliviar) el problema, se generan
mar los beneficios. Dichos beneficios pro- alternativas al nivel de ideas del proyecto,
vendrán de la comparación de los costos que deben ser compatibles con los objeti-
totales del plan que se plantea comparado vos generales, se hace una evaluación
con los mismos costos de una situación grosso modo para decidir si la alternativa
base o de referencia. es rechazada o pasa a la etapa siguiente.
Aquí es posible que se presenten proyec-
Definido el plan seleccionado, como tos estructurales o parte de éstos que ne-
resultado de la evaluación, es estudiado y cesiten ser evaluados en el nivel local;
aprobado o rechazado por la comisión de debe hacerse la observación de si existe
transporte. Sí es aprobado, el grupo téc- complementariedad o contradicción en-
nico entrega dichos proyectos a grupos tre las. alternativas.
de consultaría, previa licitación, con mi-
ras a obtener una serie de prediseños. En esta etapa los usuarios y los opera-
dores podrán dar ideas de proyectos, pero
quien en definitiva hace los perfiles es el
grupo técnico, el cual decidirá si éstos
pasan o no a la siguiente etapa.
4Aquí se hace referencia al modelo clásico del trans-
porte, del tipo cuatro etapas -generación, distribu-
ción, elección modal y asignación- que incluyen 2.3.2.3. Prediseño y evaluación económica.
condiciones de equilibrio. Será indispensable contar con toda la in-

64 Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 1: 59-72, 1995


formación posible para definir el área de durante la implementación y operación
influencia y obtener un adecuado diag- para hacer los ajustes que estime conve-
nóstico de la situación real. A partir de nientes, como verificar que la solución es
una serie de esquemas que surgen de los la apropiada y retroalimentarse con la
perfiles, se hará una estimación más pre- experiencia obtenida.
cisa de los costos de cada alternativa,
seleccionando aquellas que sean social- En los capítulos siguientes se profun-
mente más atractivas/las cuales pasarán a diza en cada una de las etapas del proceso
una fase de prediseño y evaluación eco- de planificación, haciendo énfasis en la
nómica. modelación en el nivel táctico.

Los prediseños que se han hecho tanto 3. Análisis del sistema de transporte
para la componente física corno operacio-
nal del proyecto serán evaluados usando 3.1. Torna de información
paquetes computacionales, de los cuales
existe una amplia gama para analizar Elproceso de planificación exige una con-
intersecciones y simular localmente la tinua torna de información de los sitemas
operación de la red. Dichas herramientas de actividades y de transporte, que per-
serán descritas más adelante. En esta eta- mitan conocer el desarrollo de algunas
pa intervienen los consultores privados, variables y verificar o corregir otras que
quienes harán los prediseños y evalua- previamente hayan sido estimadas. Se
ción económica en el caso de que el grupo requiere entonces crear, mantener y ac-
técnico no cuente con los recursos para tal tualizar un banco de datos que evitará
fin. De todas maneras el grupo deberá elevados costos puntuales en el momento
ejercer la interventoría y seguimiento. ?e planear proyectos, garantizará cono-
cer la eficiencia de aquellos que estén en
2.3.2.4 Diseño detallado, implementación y funcionamiento, permitirá establecer la
seguimiento. Una vez aprobados los forma como se están consumiendo los
prediseños por la comisión de transporte, recursos y aportará elementos para la re-
se entregarán a la Secretaría de Obras visión y puesta al día de planes en forma
Públicas, a la Secretaría de Tránsito, o a continua.
las entidades a que corresponda la ejecu-
ción, que se encargarán de elaborar el La información será tomada directa-
diseño final con las especificaciones da- mente por la Oficina de Tránsito o por
das por el grupo técnico. En este punto la grupos de consultoría, pero siempre bajo
evaluación será exhaustiva, para garanti- la tutela del grupo técnico de planifica-
zar una definición precisa de los costos y ción en transporte, y además, esta infor-
beneficios. Si éstos difieren mucho de los mación estará apoyada en la obtenida por
determinados en las evaluaciones pre- entidades corno el DANE, el Ministerio
vias, el proyecto aún podrá ser rechaza- del Transporte y el Departamento de
do. Si es aprobado, regresar al ejecutor, Planeación Municipal. Estos datos se re-
quien se encargará de su realización, y sumen en los siguientes:
cualquier cambio que éste considere de-
ber ser previamente aprobado por la co- 3.1.1. Infonnacíón socíoeconómica. Esta
misión técnica, que hará un seguimiento deberá ser tornada a nivel de sectores

Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 1: 59-72, 1995 65


homogéneos en el uso del suelo y en el do, tarifas, rentabilidad.
nivel de ingresos. En lo posible se debe • Tasas de ocupación en corredores es-
poseer información a nivel desagregado pecíficos y a nivel general, de trans-
o de hogares, y debe incluir: porte público y privado.
• Composición vehicular en corredores
• Información demográfica: Habitantes estratégicos.
por hogar, por sector, tasas de creci- • Funcionamiento de semáforos. Loca-
miento, tendencias, etc. lización.
• Tasas de motorización a nivel de ho- • Señalización.
gar y por sectores, así como políticas • Niveles de ruido y contaminación
gubernamentales al respecto (impues- ambiental.
tos, política autOl;notriz).
• Area construida por sectores, tenden- 3.1.3. Infonnacíón sobre viajes. La mejor
cias de construcción, tendencias de información aqui es la proveniente de
usos del suelo. encuestas origen-destino en líneas panta-
• Planos precisos sobre uso del suelo, lla, en cordones y la tomada a nivel de
localización de actividades, de gene- hogares (encuesta domiciliaria).
radores y atractores de viajes.
• Estructura de los hogares: Ubicación, La realización de una encuesta origen-
hábitos y costumbres. destino implica la utilización de una alta
• Tasas de generación de viajes por ho- cantidad de recursos humanos y econó-
gar o por sector. micos, por lo que se deben hacer cada 10
Ó 12 años, o cuando circunstancias espe-
3.1.2. Infonnacíón sobre el sistema ciales lo requieran. Las encuestas pro-
de transporte veen información desagregada tanto de
• Inventario vial: Descripción de todas tipo socioeconómico como sobre los via-
las vías e intersecciones, enfatizando jes de los usuarios del sistema que pue-
en sentidos de operación, característi- den ser sintetizados en matrices de viajes
cas, usos y estado. por modo y por período.
• Conteos de flujos de tránsito en pun-
tos estratégicos que permitan expan- Modelos comoSATVRN y ESMATVC
dir la información a toda el área. Esta poseen herramientas especiales que per-
actividad debe ser continua y ojalá miten mantener esta matriz actualizada,
mediante contadores automáticos, que en cualquier momento con bajos costos
relativamente son menos costosos en mediante conteos que se tengan de la red.
el largo plazo. La información debe ser
calibrada mediante conteos manuales Las matriz origen-destino constituye
programados. no sólo entrada para los modelos de cua-
• Estudios de demoras, incluyendo cau- tro etapas en la planeación del nivel estra-
sas, tipo, localización, magnitud. tégico, sino un marco apropiado para for-
• Tiempo de viaje, tanto en transporte mular el diagnóstico de la situación ini-
público como particular. cial del sistema y los impactos atribuibles
• Información de lineas de transporte a cada alternativa.
público: Itinerarios, frecuencias, equi-
pos, velocidades, longitud de recorri- Las encuestas origen-destino deberán

66 Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 1: 59-72, 1995


tener una base estadística apropiada para La mejor representación de la situa-
garantizar representatividad de los ción actual podrá hacerse mediante mo-
muestreos. Serán realizadas los miérco- delos especialmente calibrados, de los
les, jueves o viernes de semanas típicas, cuales se hace una somera descripción.
con el fin de averiguar los viajes hechos el
día inmediatamente anterior, describien- • Uso de modelos y calibración. Un modelo
do los propósitos, el período de realiza- es la representación a escala de un
ción, la forma y el modo en que fue hecho, fenómeno de interés, cuyo propósito
así como las características de la estructu- es discutir el comportamiento de las
ra del hogar. variables y las relaciones que éste
involucra. Muchas veces es necesario
3.1.4. Definición y delimitación hacer simplicaciones por la dificultad
de problemas de tener en cuenta todas las compo-
• Análisis de la situación actual. Con la nentes. Para cada situación particular
continua toma de información y median- el peso de cada variable y el tipo de
te un proceso adecuado de interpretación relación con las demás deberá ser cali-
es posible evaluar y analizar la situación brado; esto es posible mediante algu-
actual; además, la reacción de los usua- nos indicadores como los anteriormen-
rios, de los operadores y de la comunidad te nombrados.
en general permite que el grupo técnico
ponga especial énfasis en estos puntos de Los modelos permiten una mejor
conflicto. Estos datos darán lugar a una interacCÍón diseño-simulación-evalua-
serie de indicadores que mostrarán los ción, de forma que se evite dejar todo
lugares con problemas en el sistema y la a la intuición. Para el sistema-de trans-
eficiencia de proyectos en ejecución. porte se han diseñado y estructurado
los siguientes tipos de modelos:
El grupo técnico, usando las herra-
mientas de modelación a su alcance y con • Modelos de servicio o de oferta: Permiten
la información disponible, deberá ser ca" establecer para un conjunto dado de
paz de definir en forma clara los proble- opciones, el nivel de servicio experi-
mas reales o potenciales y proceder a mentado por los usuarios. Son función
generar ideas de solución. de los flujos y del sistema de transpor-
te.
El análisis de la situación problema
deberá enfocarse tanto en los aspectos • Modelos de demanda: Son función del
organizativos (entidades públicas y pri- nivel de servicio y del sistema de acti-
vadas relacionadas) como en los físicos y vidades. Permiten determinar volú-
de operatividad. menes y composición de viajes para
diferentes niveles de servicio.
Los indicadores más usualespara hacer
el diagnóstico son las demoras, los tiem- • Modelos de equilibrio: Permiten deter-
pos de viaje, los accidentes, la magnitud minar flujos de equilibrio resultantes
de los flujos, la operatividad yaccesibili- de la interacción entre la oferta y la
dad al transporte público, el nivel de ser- demanda.
vicio,el nivel de ruido y la contaminación.

Ingenierfa & Desarrollo. Universidad del Norte. 1: 59-72, 1995 67


• Modelos de consumo de recursos: Ayu- SIGCAP, SIGSET,PICADY,ARCADY,
dan a estimar los recursos consumi- OSCADY: Programas para análisis y
dos en la puesta en marcha de un diseño de intersecciones aisladas de
proyecto o en la situación actual. Son prioridad, glorietas y semaforizadas.
ejemplos de éstos, el costo de
costrucción de un proyecto, el consu- SATURN: Modelo útil en el análisis de
mo de combustible, la emisión de con- redes de transporte para proyectos con
taminantes. reasignación de flujos. Permite hacer
el análisis en dos niveles de detalle: en
• Modelos para estimar cambios en el siste- uno, de gran detalle, se analiza el pro-
ma de actividades: Tales como la locali- yecto que se piensa implementar, y en
zación, el uso del suelo. Pero los resul- el otro nivel, poco detallado, se hace la
tados de este tipo de modelos no han representación del resto del sistema.
sido los adecuados. Estos niveles van unidos, garantizan-
do así el completo análisis del sistema.
• Algunos modelos comerciales '. Entre SATURN también permite estimar y
éstos, los que han sido evaluados en el actualizar matrices origen-destino a
nivel táctico para medios como el co- partir de coteos; tambien es posible
lombiano son los siguientes: analizar con él intersecciones indivi-
duales.
TRANSYT: Programa para análisis
macroscópico de redes semaforizadas. HCM (Manual de capacidad de carre-
Fijando parámetros permite determi- teras americano). Puede ser de gran
nar consumo de recursos, demoras, ayuda para evaluar niveles de servicio
colas; por otra parte, permiteoptimizar de vías, intersecciones, cruces peato-
las fases, repartos y ciclos para la pro- nales y paraderos.
gramación de semáforos. Considera la
demanda constante y es una poderosa En los proyectos estructurales o del
herramienta de análisis y diseño. nivel estratégico deberán ser usados mo-
delosque involucren estructura de cuatro
TRAFFICQ y NETSIM: Modelos de etapas, incluyendo condiciones de equili-
simulación microscópica para el análi- brio.
sis de redes semaforizadas.
Generación, distribución, partición
SIDRA: Modelo muy completo para modal y asignación son las etapas del
análisis y optimización de interseccio- modelo clásico de transporte o de cuatro
nes semaforizadas aisladas. En cual- etapas, del cual se han desarrollado dife-
quier momento puede utilizarse con- rentes versiones comerciales.
juntamente con TRANSYT.
Calibrar un modelo consiste en fijar
los parámetros necesarios para reprodu-
cir una situación actual y particular. La
calibración permite estudiar la confia-
5 La existencia de modelos comerciales no elude la
responsabilidad de desarrollar modelos que se ajus-
bilidad de la representación de la situa-
ten a las condiciones locales. ción estudiada. Si esto no es posible, mu-

68 Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 1: 59-72, 1995


cho menos podrá estimarse cómo será la 4. Generación de alternativas
represent¡¡ción de la situación futura, y el
modelo deber ser desechado. Como se dijo, en esta etapa solamente se
esquematizan ideas de proyectos llama-
Por otra parte, el proceso de calibra- dos «perfiles». Estos perfiles parten de la
ción refuerza el conocimiento y compren- detección y jerarquización de las necesi-
sión del problema, permitiendo estable- dades y pueden ser hechos por el grupo
cer relaciones causa-efecto y disponer de técnico de planeación de transporte o por
un rango más amplio de soluciones a los la Oficina de Tránsito. De un buen cono-
problemas reales o potenciales. cimiento causa-efecto es posible obtener
las mejores alternativas, las cuales debe-
La calibración deberá ser hecha para rán ser ajustadas a los objetivos y restric-
varios períodos del día, de modo que ciones que se hayan planteado previa-
representen la amplia gama de variabili- mente. El grupo técnico deberá tener la
dad de los flujos. Es posible que con tres suficiente claridad para delimitar el ám-
períodos calibrados (un pico de entrada, bito del problema y saber si su solución
uno de salida y un período valle) pueda está siendo tratada a nivel de planes más
representarse toda la situación. Las varia- generales o solamente corresponde a un
bles de calibración más importantes son problema local en un área restringida. Si
las demoras, las colas, la estructura de los esta claridad no existe, es posible que se
flujos y el tiempo medio de viaje. esté en presencia de proyectos ambiguos,
contradictorios o complementarios pero
Como se ha visto, el análisis de la que tienen especificaciones diferentes.
situación actual da lugar a un diagnóstico
y la definición y delimitación de proble- En esta etapa es fundamental que el
mas a la luz de los objetivos de la planifi- grupo técnico conozca profundamente
cación. Detectados los problemas, el paso sobre las opciones de intervención en el
siguiente es establecer si deberán ser ana- sistema, para que éstas sean adecuadas a
lizados en el nivel estratégico o si su solu- las características de la región y a sus
ción debe ser dada en el nivel táctico o posibilidades económicas y técnicas. Las
local, y si son complementarios o contra- opciones pueden ser:
dictorios con los objetivos primarios. Ello
implica que se requiere de una jerarqui- • Tecnológicas: Implican el desarrollo e
zación, estableciendo además priorida- implementación de nuevas combina-
des para el correcto tratamiento de los ciones de componentes del transporte
problemas. En algunos casos existirán pre- para satisfacer la demanda; incluyen
siones de grupos ciudadanos, gremios y decisiones acerca del tipo de vehículo,
entidades, para que los esfuerzos se diri- estrategias de rutas y red, del medio
jan en un sentido determinado; en cual- por el cual se desplazan los vehículos,
quier caso, en el grupo técnico deberán la vía y el modo general de operación.
primar siempre los criterios y propósitos
establecidos en los objetivos de la planifi- • Red: Implica cambios en la configura-
cación. ción y en la localización aproximada
de los arcos.

Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 1: 59-72, 1995 69


• Vías: Abarca modificaciones detalla- técnico, operacional y económico.
das de las vias y sus elementos: inter-
secciones, paraderos, zonas de esta- Para que la evaluación sea adecuada,
cionamiento, calzada (pavimento). el método debe ser consistente y similar
en su aplicación a cada alternativa. Esta
• Políticas de operación: Toda la gama de evaluación tiene por objeto entregar a la
decisiones acerca de la operación, in- comisión de transporte la información
cluyendo rutas de vehiculos, tipo de relevante que permita apoyar el proceso
servicio, tarifas, frecuencias, subsidios, de decisión, para lo cual se requiere pro-
impuestos, decisiones de regulación. fundizar en los aspetos económicos y en
los impactos esperados.
• Políticas de organización: Incluye toda
la variedad de decisiones de manejo Aquí vuelven a cobrar importancia los
organizacional e institucional de los modelos como herramientas para ser apli-
organismos o entidades encargadas cadas a la situación actual y para estima-
del manejo del transporte. ción y evaluación de los impactos.

Las opciones enunciadas definen el Debe quedar claro que, hacia el futuro,
campo de acción de los planes de trans- la evaluación de tipo económico y funcio-
porte. Sin embargo, éstas deberán estar nal debe ser realizada con respecto a la
enmarcadas en el contexto del sistema de situación base optimizada, la cual se defi-
actividades del cual muchas de las varia- ne como la situación presente pero inclu-
bles son exógenas al transporte, pero que yendo todos los costos para el perfeccio-
mediante adecuados escenarios de plani- namiento que optimiza la infraestructura
ficación se podrá tener una idea cercana básica. De esta forma se garantiza que los
de cómo actuar. beneficios determinados provendrán ver-
daderamente del proyecto que se estudia,
Finalmente, al generar los proyectos al y no de beneficios escondidos en la opera-
nivel de ideas con el apoyo del conoci- ción o manejo ineficiente de la infraes-
miento de las opciones, y las restriccio- tructura existente.
nes, debe procurarse que estos perfiles
que pasarán a las etapas siguientes serán Los impactos esperados en las dife-
lo suficientemente flexibles como para ser rentes alternativas serán de los siguientes
modificados en parte, si nuevas condicio- tipos:
nes lo exigen .
• Impactos a usuarios: Los usuarios debe-
5. Prediseño y evaluación social rán diferenciarse por su localización,
y económica propósito, grupo socioeconómico. In-
teresa saber cómo serán afectados en
Los proyectos a nivel de ideas acepta- los costos e indicadores del nivel de
dos pasan a esta etapa en la cual, a pesar servicio (tiempos de viaje, demoras,
de que los perfiles se han definido en un accidentes, comodidad).
proceso cuidadoso y estructurado, no to-
dos ellos se justifican; por lo tanto, se • Impactos a operadores: Diferenciados por
requiere un estudio más detallado en lo modo y ruta. Interesa lo concerniente

70 Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 1: 59-72, 1995


a la rentabilidad, la tarifa y los costos sino que se mantendrán como un criterio
de operación. separado.

• Impactos físicos: Son los causados por la La evaluación económica se hará com-
presencia de facilidades o servicios de parando los diferentes prediseños entre sí
transporte que afecta a otros grupos. y con respecto a la situación base utiliza-
Los impactos más significativos de este da, la cual se hará considerando el valor
grupo son la congestión, contamina- social de los recursos consumidos (tiem-
ción, ruido, vibraciones, intrusión vi- po, combustible, lubricantes, etc.). Entre
sual, etc. los costos directos deben tenerse en cuen-
ta los de inversión, incluyendo los siste-
• Impactos funcionales: Se refiere a cam- mas operativos para el funcionamiento,
bios en el sistema de actividades y en el valor de las expropiaciones y el mante-
los patrones de viaje en respuesta a nimiento de la operación.
cambios en el sistema de transporte.
Por ejemplo, cambios en el valor y uso Entre los beneficios se destacan los
del suelo por la ampliación o construc- provenientes de impactos sobre el tránsi-
ción de una vía. to, como el ahorro del tiempo de viaje de
los usuarios, el valor de la tierra, la dismi-
• Impactos gubernamentales: Son las inci- nución en los costos de operación, la dis-
dencias del proyecto en las entidades minución en la emisión de contaminan-
gubernamentales diferenciados por tes, etc.
nivel y tipo de entidad. Interesa cono-
cer cómo se verán afectados en su or- Hay indicadores en la evaluación que
ganización, presupuesto y nivel de son de difícil cuantificación pero que de-
responsabilidad. ben ser incluidos, como, por ejemplo, los
impactos sobre el ambiente (intrusión vi-
De otra parte, en la evaluación, los sual, polución, ruido, etc.), la disminu-
valores del tiempo deberán ser considera- ción o aumento de áreas verdes, los efec-
dos de igual manera en todas las clases de tos sobre peatones, etc.
pasajeros independientemente de los in-
gresos personales. Esto para evitar favo- El criterio de selección debe cumplir
recer inversiones en sectores de altos in- con dos condiciones: que la aternativa
gresos o modos de transporte especial- escogida tenga alta probabilidad de ser
mente usados por éstos 6. socialmente rentable y que produzca im-
pactos preferibles a los de las demás alter-
Los impactos ambientales de los pro- nativas.
yectos y el análisis de los resultados de
accidentes deberán ser estimados pero no El análisis económico debe, además,
agregados en la evaluación económica, considerar las posibles fuentes de finan-
ciación del proyecto, dentro de las cuales
caben alternativas como el cobro de la
valorización generada o préstamos ban-
6Algunos autores coinciden en tomar como valor
del tiempo remuneración correspondiente al 40% carios.
del ingreso per cápita del país o la región.

Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 1: 59-72, 1995 71


6. Proyecto final, implementación una adecuada interventoría del grupo téc-
y seguimiento nico, en coordinación con las restantes
entidades involucradas, corno la Oficina
Cuando han sido analizados y evaluados de Tránsito y la Secretaría de Obras Públi-
todos los prediseños que se consideran cas. Dicho grupo también debe llevar a
factibles de implementar, pasan a la comi- cabo un seguimiento de la operación de la
sión decisora, la cual, con un criterio espe- obra, para lo cual se tornan los datos de
cifico de selección, escoge la alternativa campo vistos anteriormente, que son ana-
que considera más adecuada. El grupo lizados y permitirán detectar qué ajustes
técnico debe esforzarse por entregar la son necesarios para la optimización.
información más precisa sobre los objeti-
vos, operati~idad y costos de cada pro- Referencias
yecto, para lo cual es aconsejable preparar
los siguientes resultados: AKCELlK,R.E. SIDRA Version 2.2.Imput
and output. ARRB technical manual ATM-19.
o Definición del problema, análisis de la Australia: 1986.
situación y descripción de los objeti- ALLSOP.R.E. Computerprograma SIGCAP
for assessing the traffic capaoty ofsignal-controlled
vos buscados.
road junctions:description and manual for users,
o Descripción de cada alternativa a ni- Working paper No 11. Newcastle: Transport
vel de prediseño, donde se incluye: operation research group, University oí
Bosquejo o esquema de la situación Newcastle upon Tyne. 1975.
planteada. ARBOLEDA.Germán. Formulación y eva-
Ventajas y desventajas globales de su [uación de proyectos de transporte. Cali: Toro,
implantación. 1988,313p.
Indicadores de costos y beneficios. CIFUENTES,Ignacio. Legislación del trans-
Impactos esperados en los diferentes porte y tránsito. Bogotá. 1989.
DEPARTAMENT OF TRANSPORT.
grupos. Capacities, queues and delays al road junction:
o Posibilidades de financiación. Arcady2. Picady2 and Oscady2. Londres, Note
o Proposición de la alternativa que se DTP-TA44, 1985.
considera técnica y económicamente FEDERAL HIGHWAy ADMINISTRA-
más adecuada. nON. Traffic network analysis with NETSIM. A
o Planes de implementación y segui- user's guide. Implementation package. Washing-
miento. ton: 1980.
---o Highway capacity manual. Was-
Una vez la comisión decisora ha defi- hington: 1985.
FERNANDEZ.J. E. Y DE CEA, J. Urban
nido la alternativa que se va a implemen-
transport in Chile. Santiago de Chile: Universi-
tar, ésta pasa a un estudio detallado de dad Católica de Chile. 1988.
ingeniería, etapa en la cual los modelos LOGIE. D.M.W. y DAWSON. J.A.L.
vistos y la información relevante y deta- TRAFFICQ: A design aid for traffic management.
llada son de gran ayuda. Definidos los Londres: MVA systemalica. 1981.
parámetros, se elaboran cálculos, planos MANHEIM. M. L. Fundamentals of
y memorias que incluyen además las po- transportation system analysis, Vol. 1: Basic
líticas de operación. La ingeniería de concepts. Cambridge: The MITpress. 1979.
detalle, así corno las obras de infraestruc- VAN VLIET, D. "SATURN: A moder
assignment modeb. En: Traffic engineering and
tura, deben someterse a licitación, con control. Vol.23.No 12 (1982).p.578-581.

72 Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 1: 59-72, 1995

También podría gustarte