Está en la página 1de 3

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN
EDUCACIÓN RAE

Página 1 de Versión: 01

1. Información General
Tipo de documento Artículo de investigación

Título del documento FORTALECIMIENTO DE LA


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA A
TRAVÉS DE LA RADIO LOCAL. UNA
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN-
ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP) CON
JÓVENES EN CHAITÉN.

Autor (es) Rodrigo Mardones Carrascoa y Francisco


Velásquez Tapia

Fecha de elaboración Recibido: 20/07/2014 Aceptado:


24/11/2015 Versión final: 21/12/2015

Edición MAGALLANIA (Chile), 2015. Vol.


43(3):77-90

Palabras claves Psicologia comunitaria, Desastres


Socionaturales, Intervención Comunitaria,
Erupción Volcánica, Investigación-Acción-
Participativa (IAP), estado psicosociales.

2. Descripción
Articulo investigativo

3. Fuentes
61 fuentes bibliográficas

4. Contenido
En este artículo se visualiza el proyecto de la educación para la integración social

de la población afectada por la erupción volcánica de chaiten, el cual pretendía por


medio del acompañamiento de la CIVDES (Centro de Investigación en Vulnerabilidades

y desastres Socio naturales) desarrollar talleres de radio, por medio de la metodología de

la Investigación – Acción – Participativa. Su objetivo principal estaba enfocado por

medio de la comunicación, después de que debido a una erupción volcánica se obligaran

a todas las personas de esta localidad a abandonar sus viviendas y lo que en ese momento

tenían por miedo a que sucediera una nueva erupción.

Viendo la situación por la que se encontraba la comunidad en los años 2012 y 2013

se da inicio a este proyecto enfocado en talleres radiales para los habitantes de Chaiten

tuvieran un instrumento de reconstrucción social en donde los jóvenes fueran los

protagonistas de estos talleres, así mismo se tendría en cuenta que durante el proyecto

existirían 12 sesiones con ocho jóvenes en edades entre 14 y 18 años, estudiantes de la

escuela Juan José Latorre de esta misma localidad (Espinoza, 2013).

Además, se puede agregar que el hecho de que los jóvenes fueran los protagonistas

de estas acciones sería de gran ayuda para la reconstrucción social, según Pérez-Sales

(2004), existen tres dimensiones claves para la reconstrucción: la sensación de

pertenencia, el clima social y el control sobre la propia vida. La primera refuerza el

sentido de comunidad y la construcción de narrativas colectivas, mientras que el clima

social positivo permite visibilizar y reconocer el sufrimiento sin temor al rechazo.

Finalmente, el control sobre la propia vida afirma la autoeficacia y la autodeterminación

para un desarrollo futuro independiente (Rivera et al. 2014).


Finalmente podemos mirar como por medio de estas acciones la comunidad logro

una construcción psicosocial, de esta manera se propone la oportunidad de rescatar y

fundar conocimientos de aquellos aprendizajes significativos en el área de los desastres

socio naturales.

5. Metodología
Investigación acción participativa con jóvenes de Chiten.

6. Conclusiones
Se concluye que la reducción de vulnerabilidades en contextos de post-

reconstrucción, luego de devastadores desastres socio naturales, no puede realizarse de

manera eficaz y sustentable sin el consenso de la comunidad, es decir, sin un proceso

participativo. Es por ello que se considera a la IAP como una de las metodologías más

adecuadas y eficaces para lograr cambios significativos en esta materia. En ese sentido, uno

de los logros más interesantes del proyecto fue la facilitación de procesos de movilización

de los propios recursos de la comunidad (Ander-Egg, 2003; Montero, 2006; Rivera et al.

2014).

Para finalizar, es importante, exaltar la capacidad de articulación entre diversos

actores de la comunidad, teniendo en cuenta una visión integral de la vulnerabilidad de un

territorio y de su población.

7. Comentarios

Elaborado por Neida Yorlady Jara Torres


Programa Psicologia
Revisado por Diana Marcela Celis
Área Electiva CPC
Fecha de realización 23 de marzo de 2020

También podría gustarte