Está en la página 1de 18

Investigación

Química
Rolando García Durán
Rodrigo Alexis Soledad García

Universidad Tecnológica el Puerto


Introducción
En la siguiente investigación se trataran temas relacionados con la energía, así como:
¿Qué es la energía cinética? Es aquella energía que posee debido a su movimiento. Se
define como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa determinada
desde el reposo hasta la velocidad indicada.
También conoceremos los estados de agregación de la materia como el estado sólido,
líquido y gaseoso.
También podremos observar que es un diagrama de fase y lo expresaremos con un
diagrama de fase termodinámico del tolueno.
¿Qué es la energía cinética?
La energía cinética es aquella energía que posee un cuerpo o sistema debido a
su movimiento.
La física la define como la cantidad de trabajo realizado por todas las fuerzas que actúan
sobre un cuerpo con una masa determinada, necesario para acelerarlo desde una
velocidad inicial hasta otra velocidad final. Una vez alcanzada dicha velocidad, según
la Ley de la inercia, la cantidad de energía cinética acumulada permanecerá constante,
es decir, no variará, a menos que otra fuerza nuevamente actúe sobre el cuerpo,
ejerciendo un trabajo sobre él, cambiando su velocidad y, por lo tanto, su energía
cinética.
La energía cinética a menudo se representa con el símbolo Ec (puede ser E+ o E–,
dependiendo del caso), aunque a veces también se utilicen los símbolos T o K. Suele
expresarse en Joules (J).
Es posible determinar la energía cinética de un objeto mediante diversas fórmulas en
la mecánica clásica, tales como: Ec = (m.v2) / 2 donde m es la masa (Kg) del objeto y v su
velocidad (m/s). Así, 1 J = 1Kg.1m2/s2.
La cinética, como cualquier otro tipo de energía, puede convertirse en calor y en otras
formas de energía.

El estudio de la energía cinética depende del marco


teórico que requiera el fenómeno a analizar:
 En mecánica clásica. La energía cinética depende de la masa y de la velocidad
del cuerpo, que siempre será mucho menor a la velocidad de la luz.
 En mecánica relativista. Se estudian fenómenos en los que la velocidad del
objeto (v) es cercana a la velocidad de la luz, (que en física se denota con la
letra c). En estos casos, la fórmula de la energía cinética es distinta al caso clásico
ya que en particular, esta energía depende de la relación v/c.
 En mecánica cuántica. Se describen sucesos que involucran a las partículas
subatómicas como, por ejemplo, los electrones. Es una teoría con un grado de
complejidad elevado, donde las magnitudes físicas (incluida la energía cinética)
se describen con funciones de onda, que representan probabilidades.

Diferencia entre energía potencial y energía cinética


La energía cinética (Ec) y la energía potencial (Ep), sumadas, componen la energía
mecánica (Em) de un objeto o sistema. Sin embargo, se distinguen en que mientras la
primera atañe a los cuerpos en movimiento, la segunda tiene que ver con el monto de
energía acumulado dentro de un objeto en reposo.
Dicho así, la energía potencial depende de cómo esté posicionado el objeto o sistema
respecto al campo de fuerzas a su alrededor, mientras que la cinética tiene que ver con
los movimientos que emprenda.

Existen tres tipos de energía potencial:


 Energía potencial gravitatoria. Está vinculada con la altura a la que estén los
objetos y la atracción de la gravedad sobre sus ellos.
 Energía potencial elástica. Tiene que ver con la tendencia de ciertos objetos a
recuperar su forma original, una vez que han sido obligados por una fuerza
externa a abandonarla (por ejemplo, los resortes).
 Energía potencial eléctrica. Se define como el trabajo negativo hecho por la
fuerza electrostática para mover una carga desde una posición inicial a otra final.

Algunos ejemplos donde se constata la existencia de


la energía cinética pueden ser:
 Arrojar una pelota por el aire. Imprimimos fuerza a una pelota para arrojarla por
los aires, dejando que caiga por obra de la gravedad. Al hacerlo, adquirirá una
energía cinética que, cuando otro jugador la ataje, deberá compensar con un
trabajo de igual magnitud, si desea atajarla y retenerla.
 Un vagón de montaña rusa. El vagón de una montaña rusa de un parque de
atracciones presentará una energía potencial hasta el instante mismo en que
empiece a caer, y su velocidad y masa le impriman una creciente energía cinética.
Esta última será mayor si el vagón está lleno que si está vacío (pues habrá mayor
masa).
 Derribar a alguien al suelo. Si corremos hacia un amigo y nos tiramos sobre él,
la energía cinética que ganamos durante la carrera vencerá la inercia de su cuerpo
y lo derribaremos. En la caída, ambos cuerpos sumarán la energía cinética
conjunta y será finalmente el suelo quien detenga el movimiento.
¿Cuáles son los estados de
agregación de la materia?
Nos referimos a las distintas fases o formas en que es posible encontrar la materia
conocida, ya se trate de sustancias puras o de mezclas, y que dependen del tipo y la
intensidad de las fuerzas de atracción entre las partículas que componen dicha materia
(tales como átomos, moléculas, etc.).
Se conocen principalmente tres estados de agregación de la materia: el estado sólido,
el estado líquido y el estado gaseoso.
Cada uno de los estados de agregación posee así características físicas diferentes,
como volumen, fluidez o resistencia, a pesar de que no supone una diferencia química
real entre un estado y otro: el agua sólida (hielo) y el agua líquida (agua).

¿Qué es el estado sólido?


Se llama estado sólido a una de las cuatro formas esenciales en que la materia se
presenta, junto a la líquida, la gaseosa y la plasmática. Estas formas se denominan
estados de agregación de la materia.
La materia en estado sólido (o simplemente los sólidos) se caracteriza por una
disposición específica sus partículas, basada en nexos muy rígidos y fuertes, lo cual se
traduce en una estructura física muy bien definida. Dichas fuerzas de cohesión entre las
partículas mantienen la forma y volumen del sólido estables, y le otorgan cierto margen
de dureza y de resistencia.
Sin embargo, esas fuerzas pueden vencerse a través de procesos físicos de cambio de
fase, pudiendo convertir un sólido en líquido o en gaseoso, y que son:

 Fusión. Consiste en incrementar la temperatura de un sólido hasta alcanzar el


máximo que puede absorber (llamado punto de fusión), a partir del cual el exceso
de energía vence el nexo entre las partículas, haciéndolas moverse más aprisa y
romper su estado estacionario, fluyendo entonces como líquido.
 Sublimación. Se puede hacer a ciertos sólidos convertirse en gases directamente,
sin pasar primero por estado líquido, si se le añade calor y se manejan las
condiciones de presión suficientes. Es lo que ocurre, por ejemplo, con el hielo en
los lugares muy fríos y secos como para que surja el agua.
Características físicas del estado sólido
La materia en estado sólido presenta las siguientes características fundamentales:

o Cohesión. Si bien los sólidos tienen una naturaleza química idéntica a sus
versiones líquidas y gaseosas, sus partículas se encuentran muy juntas,
mantenidas en su lugar por nexos muy fuertes, llamados fuerzas
cohesivas. Esa es la razón de que el conjunto posea una forma definida,
de límites claros y un volumen propio.
o Rigidez. La materia en estado sólido se resiste por lo general a la
deformación: las torceduras, los dobleces, las hendiduras, incluso en
presencia de fuerzas constantes como el peso o la gravedad. Sólo si dicha
resistencia es vencida, los sólidos cambian de forma (permanente o
temporalmente, dependiendo de su elasticidad).
o Incompresibilidad. A diferencia de los gases y los líquidos, los sólidos no
pueden comprimirse más, es decir, sus partículas ya no pueden estar más
juntas. En cambio, al someterlos a fuerzas extremas de compresión, suelen
fracturarse o descomponerse en piezas más pequeñas.
o Dureza. En línea general los sólidos se muestran resistentes a ser
penetrados por otros sólidos, incluso a que se ralle su superficie. Esto se
conoce como dureza, la fortaleza física ante la acción de otros sólidos. La
materia más dura que se conoce es el diamante.
o Elasticidad. Contraria a la fragilidad y a la dureza, la elasticidad consiste
en que ciertos sólidos pueden sufrir una deformación momentánea, bajo la
acción de una fuerza, para luego volver a su forma original una vez
terminada dicha fuerza. Los materiales elásticos cuentan con una memoria
de forma que les permite volver a su disposición anterior.

Ejemplos de estado sólido


Algunos ejemplos de materia en estado sólido son:
 Los metales. Con la única excepción del mercurio (Hg), los metales a temperatura
ambiente conservan su solidez y su dureza.
 El hielo. El agua líquida, al ser llevada a su punto de congelación, es decir,
cuando se le retira energía calórica hasta llevarla a los 0 °C, procede a
cristalizarse y convertirse en hielo, una sustancia transparente y sólida.
 Las piedras. Compuestas de minerales y elementos calcáreos o sedimentarios,
las piedras que hallamos en cualquier camino son el más claro ejemplo de solidez
posible en el planeta.
 El hormigón. Resultado de la unión de materiales como grava, agua y cemento
en polvo, primero como una pasta húmeda y luego como una materia sumamente
dura al desecarse, es empleado cotidianamente en la industria de la construcción.
 Los huesos. Mineralizados con calcio tomado de nuestra dieta, los huesos de
nuestro cuerpo o del cuerpo de cualquier animal vertebrado son los que aportan
la mayor solidez al cuerpo, protegiéndolo de la acción del mundo exterior mediante
su dureza y su rigidez.

¿Qué es el estado líquido?


Se llama estado líquido (o simplemente líquidos) a un estado de la materia que se
considera intermedio entre la solidez y lo gaseoso, ya que sus partículas se encuentran
lo bastante juntas para conservar una cohesión mínima, a la vez que lo suficientemente
dispersas para permitir la fluidez y el cambio de forma.
En todo caso, las partículas de un líquido están a medio camino entre la rigidez de lo
sólido y la dispersión de lo gaseoso, y son por lo general resultado de la inyección de
energía (fusión) en lo primero, o la sustracción de la misma (condensación) en lo
segundo. O, también, la variación de las condiciones de presión de cada uno de los
casos.
Muchos elementos se mantienen en estado líquido a temperatura normal, como el agua
misma, pero al ser variadas sus condiciones calóricas pueden convertirse
en sólidos (congelamiento o solidificación, al disminuir la temperatura) o
en gases (evaporación, al incrementarse la temperatura).

Características físicas del estado líquido


La materia en estado líquido presenta las siguientes características físicas
fundamentales:
 Forma. Los líquidos no tienen forma definida, así que adquieren la del recipiente
en donde se los contenga. Un vaso de agua tendrá la forma del vaso, pero una
gota de agua que cae tendrá una forma semi esférica debido a la gravedad.
 Fluidez. Es una característica exclusiva de líquidos y gases, que les permite
abandonar un recipiente en favor de otro, a través de canales estrechos o de una
forma variable, puesto que las partículas líquidas, al carecer de forma, pueden
escurrirse, movilizarse y deslizarse.
 Viscosidad. La viscosidad de los líquidos es su resistencia a fluir, debido a las
fuerzas internas de sus partículas, cuya acción enlentece su deformación cuando
se lo vierte o se lo deja caer. Así, los líquidos más viscosos (petróleo, brea, etc.)
fluyen lentamente pues sus partículas se adhieren más las unas a las otras; y los
líquidos de poca viscosidad (agua, alcohol, etc.) fluyen rápidamente.
 Adherencia. Los líquidos pueden adherirse a las superficies, como lo hacen las
gotas que quedan sobre los objetos sumergidos en un líquido.
 Tensión superficial. Es una propiedad de la superficie de los líquidos, que se
resiste a la penetración de los objetos hasta un cierto margen, como si fuera una
capa elástica. Por eso algunos insectos “caminan” sobre el agua y las hojas caídas
de los árboles permanecen sobre ella sin hundirse. La tensión superficial está
directamente vinculada con la densidad.
 Densidad. Las partículas de un líquido se mantienen juntas y con cohesión
gracias a su margen de densidad, mucho menor que en los sólidos, pero que aun
así les brinda un volumen determinado.

Ejemplos de estado líquido


Algunos ejemplos de materia en estado líquido son:
 El agua. La sustancia más común de nuestro planeta y el solvente universal de la
materia conocida, es el líquido por excelencia a temperatura ambiente. En ella
puede haber numerosas sustancias disueltas, pero su estado de liquidez se
conserva. (Ver: Estados del agua)
 El mercurio. El único metal que a temperatura ambiente se mantiene líquido,
formando gotas perfectas, brillantes y opacas de color plateado.
 La orina. Producto del sistema excretor del cuerpo humano y del de
algunos animales vertebrados, la orina es un líquido amarillento de alto contenido
de urea y amoníaco, en el cual se expulsan del cuerpo desechos tóxicos y
residuos metabólicos.
 Leche. Una sustancia nutritiva que las hembras de los mamíferos segregan a
través de las glándulas mamarias y que consiste en un líquido blancuzco, rico en
grasas y de sabor dulzón.
 Gasolina. Uno de los derivados más populares del petróleo, se trata de una
sustancia rica en hidrocarburos y sumamente combustible, lo cual la convierte en
un insumo para motores y otros aparatos que generan movimiento o electricidad.
 Ácido sulfúrico. Un tipo de ácido de uso común en laboratorios, que posee un
altísimo nivel de corrosividad y puede ser muy dañino en contacto con materia
orgánica viviente.

¿Qué es el estado gaseoso?


Se entiende por estado gaseoso, a uno de los cuatro estados de agregación de la
materia, junto con los estados sólido, líquido y plasmático. Las sustancias en estado
gaseoso se denominan “gases” y se caracterizan por tener
sus partículas constitutivas poco unidas entre sí, o sea, expandidas a lo largo
del contenedor donde se encuentren, hasta cubrir lo más posible el espacio disponible.
Esto último se debe a que presentan entre sí una fuerza de atracción muy leve, lo cual
se traduce en que los gases carezcan de forma y de volumen definidos, tomando las del
recipiente que los contenga, y tengan además una
bajísima densidad, puesto que sus partículas se encuentran en un estado de relativo
desorden, moviéndose o vibrando muy velozmente.
De este modo, las moléculas que componen la materia en estado gaseoso no logran
sujetarse las unas a otras con firmeza y se mantienen juntas a duras penas, siendo
incluso menos afectadas por la gravedad, en comparación con los sólidos y los líquidos:
eso les permite flotar. A pesar de su cohesión casi nula, los
gases presentan una enorme capacidad para ser comprimidos, cosa que a menudo se
lleva a cabo durante su tratamiento industrial para el transporte.
Las propiedades físicas de un gas determinado (color, sabor, olor) pueden variar
dependiendo de los elementos que lo constituyan o que estén disueltos en él. Por
ejemplo, el aire ordinario es incoloro e inodoro e insípido, mientras que los
gases hidrocarbúricos como el metano poseen un típico olor desagradable y pueden
presentar color.

Transformación de la materia al estado gaseoso


Es posible llevar ciertos líquidos o sólidos al estado gaseoso, generalmente
sometiéndolos a cambios drásticos y sostenidos de temperatura y/o presión. Del mismo
modo, pero en sentido contrario, puede transformarse un gas en un líquido o un sólido.
Estos procesos pueden estudiarse por separado, de la siguiente manera:
 De líquido a gas: evaporación. Este proceso ocurre cotidianamente, con tan
sólo inyectar energía calórica al líquido hasta hacer que su temperatura
supere el punto de ebullición (distinto según la naturaleza del líquido). El agua,
por ejemplo, hierve a los 100 °C y pasa se convierte en gas (vapor).
 De sólido a gas: sublimación. En algunos casos, los sólidos pueden pasar
directamente al estado gaseoso sin atravesar primero la liquidez. Un ejemplo
perfecto de ello ocurre en los polos del Planeta, donde la temperatura es tan baja
que es imposible la formación de agua líquida, pero aun así el hielo y la nieve se
subliman directo a la atmósfera.
 De gas a líquido: condensación. Este proceso es contrario a la evaporación y
tiene que ver con la sustracción de energía calórica del gas, haciendo que sus
partículas se muevan más lentamente y se junten con mayor fuerza. Es lo que
ocurre en la atmósfera cuando, al alejarse de la superficie terrestre, el vapor de
agua pierde temperatura y forma nubes que, eventualmente, precipitan de vuelta
las gotas de agua hacia el suelo: lluvia.
 De gas a sólido: sublimación inversa. Este proceso también puede
llamarse cristalización, en algunos contextos específicos. Y tiene lugar bajo
condiciones de presión puntuales, que fuerzan las partículas de un gas a juntarse
más allá de lo que comúnmente lo están, llevándolas directo al estado sólido sin
pasar primero por la liquidez. Un ejemplo de ello es la escarcha, semisólida, que
aparece sobre las ventanas de un día de invierno.
Ejemplos de estado gaseoso
Algunos ejemplos cotidianos de materia en estado gaseoso son:
 Vapor de agua. Como hemos dicho, el agua al evaporarse cambia de estado y
se torna vapor: algo comprobable perfectamente cuando cocinamos, y al hervir
ciertos líquidos podemos ver la columna de vapor emergiendo de la olla.
 Aire. El aire que respiramos es una masa homogénea de gases de diversa
naturaleza, como oxígeno, hidrógeno y nitrógeno, que son generalmente
transparentes, incoloros e inodoros.
 Butano. Se trata de un gas de naturaleza orgánica, derivado del petróleo,
compuesto por hidrocarburos inflamables. Por eso lo empleamos para generar
calor y alimentar nuestras cocinas, o los encendedores de los fumadores.
 Metano. Otro gas hidrocarburo, subproducto frecuente de la descomposición de
la materia orgánica, es posible hallarlo en cantidades cuantiosas en ciénagas,
lodazales, o incluso en los intestinos del ser humano. Posee un desagradable olor
característico.
También existen otros menos frecuentes, como el estado plasmático o los condensados
fermiónicos, pero estas formas no se producen naturalmente en el medio ambiente.

¿Qué es un diagrama fase?


Son representaciones gráficas de presión vs temperatura, a las que las fases sólida,
líquida y gaseosa de una sustancia existen. En esta representación se incluye la
variación de presión de vapor del sólido y del líquido, y la variación de la temperatura de
fusión con la presión.
En termodinámica y ciencia de materiales se denomina diagrama de fase o diagrama de
estados de la materia, a la representación entre diferentes estados de la materia, en
función de variables elegidas para facilitar el estudio del mismo.1 Cuando en una de estas
representaciones todas las fases corresponden a estados de agregación, diferentes se
suele denominar diagrama de cambio de estado.
Los diagramas de equilibrio pueden tener diferentes concentraciones de materiales que
forma una aleación a distintas temperaturas. Dichas temperaturas van desde la
temperatura por encima de la cual un material está en fase líquida hasta la temperatura
ambiente y en que generalmente los materiales están en estado sólido.
Diagrama de fases para el agua
Observando el diagrama para el agua, al ser su fase sólida menos densa que la líquida,
(el hielo flota en el agua), esto quiere decir, que está más favorecida la fase líquida a
presiones elevadas, (un aumento de la presión favorece siempre la fase más densa) o
que el punto de fusión disminuye al aumentar la presión, por tanto la curva S-L tiene
pendiente negativa, es por esto que el hielo funde aplicando presión, mientras que el
estado líquido de casi todas las demás sustancias solidifica por compresión.
La intersección de la línea P = 1 atm con la curva de equilibrio S-L, da, para el hielo el
P.F. de 0ºC, y la intersección con la curva L-G, da, el P.E. del agua, 100ºC.
La distinción entre líquido y gas en el caso del agua, desaparece por encima de la P c =
218 atm.
Un diagrama de fases no solamente sirve para determinar el estado físico en el que se
encuentra una sustancia a una presión y temperatura dadas, sino también para predecir
los cambios que tienen lugar cuando cambian las condiciones.
* Utilizando el diagrama de fases para el agua, describir lo que ocurre cuando el
agua a -25ºC y 1 torr (0,0013 atm), se calienta hasta +25ºC y a continuación se
comprime hasta 2 atm.
Solución: Inicialmente fase sólida, al calentar se pasa la línea S-V y el sólido
sublima, por tanto a +25ºC se encuentra en fase vapor; cuando se aumenta la
presión hasta 2 atm el vapor condensa se pasa a la zona líquida, una vez que se
sobrepasa en la línea L-V la presión de 23,8 torr (0,0313atm), (véase tabla de
presión de vapor del agua en función de la temperatura).
En los diagramas de fases se puede observar que las zonas de existencia de una sola
fase sólida, líquida o gas aparecen como áreas delimitadas por las respectivas líneas de
equilibrio, en el interior de estas áreas se pueden variar la presión o la temperatura
independientemente; las condiciones en las cuales se encuentran en equilibrio dos
fases, aparecen como líneas o curvas en el diagrama de fases, únicamente se puede
modificar una variable, presión o temperatura mientras se mantenga el equilibrio entre
las dos fases, es decir, para una temperatura específica , la presión queda fijada y
viceversa.
En el punto triple no hay ningún grado de libertad dado que ni la P ni la T se pueden
variar, pues desaparecería la coexistencia de las tres fases.
Gibbs resumió este comportamiento en la regla de las fases:

Si lo aplicamos al caso de las curvas de equilibrio:


L + 2 = 1 + 2, L = 1, tal como se indica con anterioridad, donde se pude variar o la presión
o la temperatura, pero no, las dos a la vez.
Comprobar los grados de libertad para las zonas donde existe una sola fase, y para el
punto triple.

¿QUÉ ES UN PUNTO TRIPLE Y CUÁL ES


EL PUNTO TRIPLE DEL AGUA?
PUNTO TRIPLE
En la física y la química, el punto triple de una sustancia es la temperatura y la presión
en las cuales tres fases (gas, líquido, y sólido) de esa sustancia pueden coexistir en el
equilibrio termodinámico.
F+L=C+2

Es decir: fases + libertades = componentes + 2. Así como las fases son tres y los
componentes 1 (sustancia pura), no hay libertades, es decir, tenemos un punto único.
El más conocido de todos los puntos triples es el del agua, que tiene unas condiciones
de temperatura T=273,16 K y una presión de p=611,73 Pa.
PUNTO TRIPLE DEL AGUA
El punto triple del agua se utiliza para definir el Kelvin, la unidad baja del SI de
temperatura termodinámica. El número dado para la temperatura del punto triple del agua
es una definición exacta sobre una cantidad medida.
La sola combinación de presión y de temperatura en la cual el agua pura, el hielo puro,
y el vapor de agua puro pueden coexistir en un equilibrio estable ocurre en exactamente
273.01 °C y una presión de 611.73 PASCAL (CA 6.1173 milibares, 0.0060373057
atmósferas). En ese punto, es posible cambiar toda la sustancia al hielo, al agua, o al
vapor realizando infinitamente pequeños cambios en la presión y la temperatura. En
realidad, las superficies que separan las diversas fases deben también ser
perfectamente planas, evitar los efectos de las tensiones de superficie.

El agua tiene un
diagrama de fase
inusual y complejo,
aunque ésta no afecte a
comentarios generales
sobre el punto triple. En
las temperaturas altas,
la presión cada vez
mayor da lugar primero
a líquido y entonces a
agua sólida.
Las células del punto
triple son útiles en la
calibración de los
termómetros para el trabajo exigente, las células del punto triple se llenan típicamente
de una sustancia química alto pura tal como hidrógeno, argón, mercurio, o agua
(dependiendo de la temperatura deseada). Las células del punto triple son así que eficaz
en la realización de temperaturas alto exactas, reproductivas, de un estándar
internacional de la calibración para los termómetros llamados ITS-90 que confía en las
células del punto triple del hidrógeno, del neón, del oxígeno, del argón, del mercurio, y
del agua para seises de delineación de sus puntos definidos de la temperatura.

¿CÓMO SE INTERPRETA UN DIAGRAMA DE FASE E


INTERPRETA UN EJEMPLO?
Un diagrama de fase es la representación gráfica de las condiciones de equilibrio en
función de magnitudes de las disoluciones, la temperatura y la presión.
Los diagramas de fases se utilizan ampliamente porque en ellos es más fácil entender el
comportamiento de un sistema en equilibrio. Además, estos diagramas también se
utilizan para representar procesos y realizar balances de materia. La representación de
una mezcla en un diagrama permite determinar fácilmente si esta se encuentra en
equilibrio de fases o no y, en caso de ser afirmativo, cuáles son sus fases en equilibrio,
las composiciones de esas fases y las cantidades relativas de cada una de ellas.

EJEMPLO DE UN DIAGRAMA DE FASE


La siguiente imagen muestra el diagrama de fases presión-temperatura del agua. Una
sustancia pura como el agua puede
existir en fase sólida, líquida o gaseosa
en función de las condiciones de presión
y temperatura. En el diagrama se observa
un punto triple a baja presión (4579 torr)
y baja temperatura (0,0098°C) en el que
coexisten las fases sólida, líquida y
gaseosa del agua. Las fases líquida y
gaseosa existen a lo largo de la línea de
vaporización; las fases líquida y sólida
existen a lo largo de la línea de
solidificación. Estas líneas son líneas de
equilibrio entre las dos fases.
A presión constante y a medida que
aumenta la temperatura el agua pasa de
la fase sólida a la fase líquida. La
temperatura en la que tiene lugar este cambio de fase es la temperatura de fusión. Si
continúa aumentando la temperatura habrá un segundo cambio de fase en el que el agua
pasa de líquido a vapor, es la temperatura de vaporización. La temperatura de fusión y
vaporización coincide para varias presiones con la línea de solidificación y vaporización
respectivamente.

DIAGRAMA DE FASE TERMODINÁMICA DEL


TOLUENO
Metilbenceno, conocido como Tolueno se obtuvo por primera vez en 1844 por Henri
Etienne Sainte-Claire Deville mediante la destilación seca del árbol Myroxylon
balsamum. Posee un aspecto general: líquido incoloro, de olor similar al benceno. La
producción anual de tolueno mundialmente es de 5 a 10 millones de toneladas. Dicho
compuesto posee la siguiente formula molecular C7H8 (C6H5CH3).
Tolueno posee las siguientes propiedades físicas:
o Masa: 92,14 g
o Densidad: 0,867 g/cm3 a 20°C
o Punto de Ebullición: 383,8 K (110,8ºC °C)
o Punto de Fusión: 178 K (-95ºC °C)
o Temperatura Critica: 591,64 K (318,46ºC °C)
o Densidad óptica nD20: 1,4961
o Relación Rayleigh: 1.3522 x 10-5 cm-1
o Densidad de vapor: 3.14
o Presión de vapor (a 30°C): 37.7 mm de Hg
o Índice de refracción (a 20°C): 1.4967
o Límites de explosividad: 1.27- 7 % (en volumen en el aire)
o Presión crítica: 40.55 atm
o Volumen crítico: 0.317 L/mol
o Calor de combustión (a 25°C y presión constante): 934.5 Kcal/mol
o Calor de vaporización (a 25°C): 9.08 Kcal/mol.
o Capacidad calorífica (cal/g K): 0.2688 (gas ideal), 0.47 (líquido a 1 atm. 100°C)
o Tensión superficial (mN/m): 27.92 (a 25°C)
o Calor de formación (Kcal/mol): 11.950 (gas), 2.867 (líquido).
o Energía libre de formación (Kcal/K): 22.228 (gas), 27.282 (líquido)
Este compuesto se aplica a diversas reacciones para obtener ciertos productos. El
tolueno es la materia prima a partir de la cual se obtienen derivados del benceno,
caprolactama, sacarina, medicamentos, colorantes, perfumes, TNT, y detergentes. Se
adiciona a los combustibles (como antidetonante) y como solvente para pinturas,
revestimientos, caucho, resinas, diluyente en lacas nitro celulósicas y en adhesivos. Es
materia prima en la fabricación de fenol (sobre todo en Europa oriental), benceno y cresol
(especialmente en Japón) y una serie de otras sustancias.
Conclusiones
Como conclusión, la energía cinética, es aquella energía que posee debido a su
movimiento.

Podemos encontrar la materia naturalmente en 3 estados: el estado líquido, el estado


sólido y el estado gaseoso. También son posibles otros estados que no se producen de
forma natural en nuestro entorno como por ejemplo: el condensado de bose-Einstein,
condensado fermionico y estrellas de neutrones y se cree que también son posibles
otros, como el plasma de quarks-gluones

El diagrama de fases es una representación gráfica de presión vs temperatura, a las que


las fases sólida, líquida y gaseosa de una sustancia existen. En esta representación se
incluye la variación de presión de vapor del sólido y del líquido, y la variación de la
temperatura de fusión con la presión.
Bibliografía
Regüés, D., & Torri, D. (2002). La energía cinética. Cuaternario y Geomorfología, 16(1-4), 57-
71.

Borsese, A. L. D. O., Lumbaca, P., & Pentimalli, R. (1996). Los estados de agregación y los
cambios de estado de la materia. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y
experiencias didácticas, 14(1), 15-24.

Cisternas, L. A. (2009). Diagramas de fases y su aplicación. Reverte.

Pascual-Ahuir Giner, J. L. (2016). Diagrama de fases LV. Descripción. (JLPAG003).

También podría gustarte